CAPÍTULO A: PLAN 20211
PLAN DE ESTUDIOS2
I. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y TÍTULO
A. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA: ODONTOLOGÍA
B. DENOMINACÓN DEL TÍTULO: Odontólogo/a
C. MODALIDAD: Presencial
II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
Durante las dos últimas décadas, el avance de la odontología y de las disciplinas que conforman su campo ha exigido realizar una exhaustiva revisión del plan de estudios de la carrera de odontología para adecuar los cambios y acompañar el proyecto educativo al perfil de formación requerido.
Esta propuesta de modificación curricular debió observar y examinar varias cuestiones. Por un lado, con respecto al tratamiento de los contenidos en el plan, resultó relevante advertir la posible sobreexposición a determinados contenidos, la desactualización en el tratamiento de alguna/s temática/s y el surgimiento de áreas de vacancia como producto del vertiginoso cambio científico y tecnológico. Todas estas circunstancias requirieron ser incluidas dentro del proceso de actualización curricular.
Este proceso se vio impulsado fuertemente por el nivel de desarrollo científico y tecnológico logrado por la Facultad de Odontología durante la última década. Los avances en la infraestructura y equipamiento posibilitaron que tanto la investigación, así como el potencial asistencial extremaran sus límites e impusieran a la formación del futuro odontólogo, su necesaria adaptación.
Como parte de este proceso se revisó la superposición de contenidos, se adecuó el nivel de profundidad en su tratamiento, adaptándolos a los distintos procesos formativos de los estudiantes. Respecto de las áreas de vacancia, se identificaron cuáles eran las temáticas que al quedar desactualizadas debían ser reemplazadas por contenidos actualizados.
Por otra parte, a partir del análisis realizado por los equipos de cátedra, se identificó, para algunas de las asignaturas de formación básica y clínica, la necesidad de brindar mayor cantidad de oportunidades de práctica para los estudiantes a fin de garantizarles el logro de determinadas habilidades y destrezas.
Si bien el plan de estudios, aprobado por Res (CS) Nº 2985 en el año 1999 (y modificatoria Res (CS) Nº 1253/10), preveía la incorporación de asignaturas preclínicas vinculadas, específicamente con la Operatoria Dental y la Prótesis, otras orientaciones odontológicas quedaron con espacios reducidos de práctica preclínica. Esta situación fue advertida con anticipación por los equipos de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial, y en tal sentido en el año 2009, por Res (CS) Nº 5372/08 se decidió redistribuir los contenidos de Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I (carga horaria total 140 horas), creándose el espacio curricular de Preclínica Quirúrgica y de Anestesia, al cual se le destinaron 35 horas y se dispuso para Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I una carga horaria de 105 horas.
En este mismo sentido, los equipos docentes de las cátedras de Medicina Interna, Periodoncia y Endodoncia trabajaron en la redistribución de los contenidos y prácticas preclínicas y clínicas, teniendo en cuenta la carga horaria total que dedicaban al tratamiento de sus contenidos en el plan de estudios. En la nueva propuesta se crean nuevos espacios dedicados exclusivamente a las prácticas preclínicas, ubicándolas cronológicamente como antecedentes y anticipatorios del abordaje clínico. El reposicionamiento de los espacios preclínicos de las orientaciones odontológicas, promueve la consolidación de aprendizajes intermedios de las habilidades propias de cada disciplina. Los formatos de prácticas con simuladores resultan muy apropiados y permiten asegurar mayor solvencia y seguridad a los estudiantes en sus futuras prácticas clínicas. En este contexto, el traslado a las preclínicas como espacios curriculares especialmente pensados y diseñados para tal fin, permite que los espacios de práctica clínica queden exclusivamente dedicados a este tipo de prácticas en las distintas orientaciones odontológicas y posibilita que los estudiantes cuenten con mayor carga horaria para las prácticas clínicas con pacientes.
Con este mismo criterio, respecto a los contenidos referidos a materiales dentales, se previeron disponer de espacios curriculares que ofrecieran actividades de formación básica. De este modo, la Cátedra de Materiales Dentales, crea asignaturas con la intención de fortalecer y focalizar sobre las prácticas básicas. Estas modificaciones favorecen la práctica básica y preclínica de los estudiantes y anticipa contenidos prácticos a los alumnos de reciente ingreso.
Por otra parte, considerar que el acercamiento temprano a la problemática de la clínica odontológica resulta altamente motivador para los estudiantes ingresantes al ciclo profesional de la carrera, posibilita en el 2do año de la carrera, crear una asignatura que abre las puertas de la clínica a los alumnos y reubicar la asignatura Diagnóstico por Imágenes como otra instancia de acercamiento temprano a la práctica profesional.
Se identificaron como áreas de vacancia, por un lado, la necesidad de profundizar y ampliar las posibilidades de prácticas clínicas de diagnóstico a través de tomografía computada, ecografía, resonancia magnética y medicina nuclear y, por otra parte, como consecuencia del avance tecnológico en el diagnóstico odontológico específico y el tratamiento, posibilitar que los alumnos realicen prácticas implementando tecnología de avanzada en la práctica quirúrgica, la ortodoncia y la odontología rehabilitadora. Con este propósito se crean espacios curriculares para el tratamiento específico de dichos contenidos.
Con el propósito de brindar un espacio privilegiado a la clínica odontológica y reconociendo la necesidad de que los estudiantes puedan resolver problemas clínicos de distinto grado de complejidad, se crean dos espacios curriculares con orientación asistencial, el Módulo Asistencial Integrado de Baja Complejidad que reúne los conocimientos de la Odontología Preventiva y la Odontología Rehabilitadora y el Módulo Asistencial de Urgencias Odontológicas en el cual se integran los saberes de Medicina Interna, Endodoncia y Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial. Además, se incorporó un espacio curricular electivo orientado a la profundización en las prácticas clínicas de campos profesionales específicos. El Módulo Electivo permite garantizar que los estudiantes puedan desarrollar competencias clínicas específicas y profundizar el conocimiento en una orientación odontológica específica.
Las modificaciones que se realizan respecto de la denominación de algunas asignaturas han sido producto de los cambios científicos y tecnológicos de las disciplinas odontológicas. Por otra parte, estas modificaciones favorecen los procesos de movilidad docente y estudiantil, ya que al homologarse la terminología se agilizan los procesos para el otorgamiento de equivalencias de asignaturas entre las distintas unidades académicas, y de este modo se benefician y promueven los procesos de intercambio académico.
Finalmente, algunas asignaturas de los primeros años consideraron que la modificación del régimen de cursada podría mejorar el desempeño de los estudiantes. De este modo algunas asignaturas semestrales, dentro de la misma orientación, se unieron para conformar espacios curriculares anuales estimando que este cambio brinde más tiempo a los estudiantes para consolidar sus aprendizajes.
III. OBJETIVOS
Los objetivos fundamentales del plan de estudios de la carrera de Odontología están en concordancia con la misión institucional de la Facultad de Odontología y de la Universidad de Buenos Aires. La enseñanza, la investigación, la asistencia y la extensión a la comunidad constituyen los pilares fundamentales de la Universidad.
La carrera de Odontología se propone formar un profesional con conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias adecuadas, capacitándolo para actuar en la sociedad satisfaciendo las demandas sanitarias de prevención, diagnóstico y tratamiento a fin de lograr una salud bucal adecuada. Este plan de estudios forma graduados con principios éticos como parte esencial del ejercicio profesional.
Asimismo, se estimula la generación y transmisión de conocimiento a través de la enseñanza de la metodología de la investigación y su temprana incorporación a proyectos de investigación en desarrollo dirigidos por investigadores formados.
Las actividades de extensión se desarrollan mediante las prácticas sociales curriculares que incluyen actividades asistenciales intramuros y extramuros en hospitales y escuelas.
IV. PERFIL DEL GRADUADO
La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires define el perfil del graduado odontólogo como un profesional comprometido éticamente con la sociedad a la que pertenece y capaz de:
- adoptar a la prevención como el primer recurso que la ciencia odontológica ofrece, considerando el diagnóstico como pieza clave del ejercicio profesional;
- planificar con racionalidad y ejecutar con precisión los tratamientos odontológicos cuando se considere adecuada su adopción;
- prescribir, realizar y evaluar procedimientos de diagnóstico, pronóstico, terapéuticos y rehabilitadores comprendiendo al sistema estomatognático y sus estructuras vecinas;
- examinar y resolver los problemas bucales de baja y mediana complejidad con una sólida base científica, aplicando los conocimientos actualizados, reconociendo los derechos de las personas y de acuerdo con las normas bioéticas;
- tomar sus decisiones basándose en el razonamiento clínico crítico y la mejor evidencia científica disponible;
- analizar el componente bucal de la salud desde las perspectivas biológica y psicosocial;
- desplegar su práctica profesional en ámbitos multiprofesionales a través del trabajo colaborativo;
- incorporarse en los diferentes niveles de promoción y gestión de salud;
- comprometerse en su desarrollo profesional continuo poniendo su conocimiento y habilidades al servicio de los requerimientos de las personas y las comunidades;
- enfrentar los problemas bucodentales buscando soluciones innovadoras en la práctica odontológica incluyendo la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades;
- desempeñarse con una actitud crítica, reflexiva y creativa en los desafíos que su profesión lo enfrenta.
V. ALCANCES DEL TITULO
ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TÍTULO DE ODONTÓLOGO (Res. Min. N° 1254/18):
1. Prescribir, realizar y evaluar cualquier procedimiento de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación integral de la persona comprendiendo su sistema estomatognático, estructuras vecinas y, según el riesgo de la intervención, su potencial alcance sistémico.
2. Planificar y prescribir, en el marco de su actuación profesional, acciones tendientes a la promoción de la salud bucal y prevención de enfermedades del sistema estomatognático en individuos y poblaciones.
Alcances del título:
- Asesorar a nivel público o privado sobre planificación sanitaria en establecimientos asistenciales.
- Realizar auditorías odontológicas, ya sea en individuos o sobre conjunto de población independientemente o no de retribuciones.
- Ejecutar prácticas de pericias odontológicas.
- Ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con el campo de la Odontología.
- Asesorar en la determinación de las especificaciones técnicas respecto de la elaboración y control de productos y biomateriales para uso odontológico.
- Colaborar con los organismos que regulan y controlan el ejercicio de la profesión odontológica.
- Asesorar en los proyectos de instalación y en la fijación de normas para la instalación de clínicas odontológicas.
VI. CARGA HORARIA Y TIEMPO TEÓRICO DE DURACIÓN
El plan de estudios se define como un curriculum híbrido que incluye asignaturas disciplinares e integradas. Del total de la carga horaria de la carrera, CINCO MIL QUINIENTAS SETENTA Y DOS (5572) horas, los alumnos deben cumplimentar CINCO MIL CUATROCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (5484) horas de asignaturas obligatorias, VEINTE (20) horas de cursos optativos y SESENTA Y OCHO (68) horas que corresponden a una asignatura electiva.
Se organiza en DOS (2) ciclos y se subdivide en SEIS (6) años. El primer ciclo, Ciclo Básico Común (CBC), es un ciclo introductorio, comprendido por las asignaturas del 1er año de la carrera. El mismo se desarrolla en sedes del CBC y tiene una duración teórica de DOS (2) cuatrimestres. El segundo ciclo, Ciclo Profesional, está comprendido por las asignaturas del 2º al 6º año de la carrera, desarrollándose en dependencias de la Facultad de Odontología, Hospital Odontológico de la Universidad de Buenos Aires y en otros Hospitales de la Universidad de Buenos Aires. Durante este ciclo los estudiantes profundizan en la formación básica, desarrollan habilidades y destrezas preclínicas y consolidan las competencias profesionales definidas para el título de odontólogo.
VII. ESTRUCTURA DE LA CARRERA Y CARÁCTER DE LAS ASIGNATURAS
El Plan de Estudios de la carrera de Odontología se estructura en base a los siguientes pilares:
i. alcanzar una sólida formación científica durante los DOS (2) primeros años de la carrera. En esta etapa se conjugan asignaturas disciplinares básicas e integradas cuyos contenidos son abordados desde disciplinas biológicas diferentes.
ii. integrar el conocimiento básico-preclínico. Las asignaturas preclínicas de Odontología Restauradora, Rehabilitadora y Quirúrgica, de Periodoncia y Endodoncia trabajan sobre la formación de habilidades y destrezas en los procedimientos odontológicos, profundizando en sus fundamentos científicos, brindando espacios de práctica necesarios y suficientes, para lograr un grado de experiencia que habilite a los alumnos a iniciarse posteriormente en la clínica.
iii. articular horizontal y verticalmente las asignaturas clínicas en las que se abordan situaciones de complejidad creciente. El alumno adquiere, a partir de la resolución de los problemas clínicos, una plataforma sólida de conocimientos conceptuales y procedimentales que le permiten avanzar y fortalecer el desempeño en la práctica profesional. La atención en las clínicas tiene como objetivo final lograr el alta básica o la rehabilitación integral de baja y mediana complejidad del paciente, resultado de la actividad coordinada de la práctica odontológica.
iv. vincular tempranamente a los estudiantes con el medio social a través del desarrollo de las prácticas clínicas en el ámbito de la Facultad, Hospital Odontológico Universitario de la Universidad de Buenos Aires y en otros ámbitos clínicos extramurales.
El ciclo profesional de la Carrera de Odontología se estructura en asignaturas de duración anual, semestral y bimestral como se detalla en la caja curricular. Durante la primera etapa los estudiantes cursan, fundamentalmente, asignaturas básicas y preclínicas y, a partir del tercer año de la carrera, cobran relevancia las asignaturas clínicas que exigen a los estudiantes el cumplimiento de prácticas clínicas desde la enseñanza de la higiene bucal hasta rehabilitaciones totales. Las prácticas de menor complejidad se realizan a partir del 2do. año, avanzando en complejidad creciente hasta las clínicas de los últimos años. En el 6º año, en Odontología Integral Adultos se desarrolla la práctica profesional supervisada, en la que se concreta la atención integral del paciente. Esta tarea asistencial de los alumnos de la carrera de odontología se extiende extramuros a otros sectores de la sociedad, como práctica social curricular, mediante prácticas asistenciales de primer y segundo nivel de atención que se realizan en escuelas, centros comunitarios y hospitales de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense y en ciudades del interior de nuestro país.
Las prácticas asistenciales que se desarrollan en el marco de las actividades de extensión universitaria se encuadran dentro de programas de atención odontológica, lo cual garantiza su permanencia a lo largo del tiempo, su seguimiento y evaluación, así como la sistematización de la información referida a su impacto social. Las prácticas sociales educativas se inscriben curricularmente como asignaturas obligatorias y electivas en el plan de estudios de la Carrera de Odontología.
El Módulo Electivo Asistencial Orientado, presenta una oferta de DIEZ (10) asignaturas electivas que brindan la posibilidad de delinear la formación del odontólogo en distintas áreas del campo profesional. Los estudiantes de la carrera de Odontología deberán aprobar una asignatura electiva del menú previsto en dicho módulo. La flexibilidad del plan de estudios dada por las asignaturas electivas y optativas constituye el eje que permite a los estudiantes emprender su propio recorrido.
CAJA CURRICULAR
AÑO | CODIGO | ASIGNATURAS OBLIGATORIAS | DURACION | CARGA | HORARIA |
SEMANAL | TOTAL | ||||
1º | Química | Semestral | 6 | 96 | |
1º | Matemática | Semestral | 6 | 96 | |
1º | Física e Introducción a la Biofísica | Semestral | 6 | 96 | |
1º | Biología e Introducción a la Biología Celular | Semestral | 6 | 96 | |
1º | Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado | Semestral | 4 | 64 | |
1º | Introducción al Pensamiento Científico | Semestral | 4 | 64 | |
2º A y B | N100 | Inglés Técnico | Bimestral | 4 | 40 |
2º | N101 | Anatomía General y Estomatológica | Anual | 8 horas 1er. semestre 4 horas 2do. semestre | 204 |
2º A | N102 | Bioquímica General | Semestral | 4 | 68 |
2º A | N103 | Histología y Embriología | Semestral | 8 | 136 |
2º B | N105 | Inmunología y Microbiología I | Semestral | 4 | 68 |
2º B | N106 | Biología Bucal | Semestral | 6 horas 1ra. parte del semestre y 4 horas 2da. parte del semestre | 86 |
2º A y B | N110 | Inserción Temprana en la Clínica | Bimestral | 4 | 32 |
2º B | N108 | Biofísica Aplicada a la Práctica Odontología | Semestral | 4 | 68 |
2º B | N111 | Diagnóstico por Imágenes con Radiofísica Sanitaria | Semestral | 4 | 68 |
3º | N201 | Fisiología | Anual | 8 horas 1er. semestre 4 horas 2do. semestre | 204 |
3º A | N202 | Patología General | Semestral | 4 | 68 |
3º A | N203 | Materiales Dentales I | Bimestral | 4 | 32 |
3º A | N204 | Preclínica de Odontología Restauradora I | Bimestral | 4 | 32 |
3º A | N206 | Odontología Preventiva y Mínimamente invasiva I | Semestral | 8 | 136 |
3º A | N211 | Preclínica Quirúrgica y Anestesia | Bimestral | 4 | 28 |
3º A | N205 | Microbiología II | Bimestral | 4 | 32 |
3º B | N207 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II | Semestral | 4 | 68 |
3º B | N208 | Preclínica de Odontología Restauradora II | Semestral | 8 | 136 |
3º B | N209 | Endodoncia I | Semestral | 4 | 68 |
3º B | N210 | Patología Bucal | Semestral | 4 | 68 |
3º B | N212 | Materiales Dentales II | Semestral | 4 | 68 |
3º B | N213 | Bioética y Ejercicio Profesional | Bimestral | 4 | 32 |
3º B | N214 | Introducción a la Periodoncia | Bimestral | 4 | 32 |
4º | N302 | Preclínica de Rehabilitación Protética | Anual | 8 | 272 |
4º | N303 | Farmacología | Anual | 4 | 136 |
4º | N304 | Medicina Interna en la Práctica Odontológica | Anual | 29 semanas de 4 horas + 5 semanas de 8 horas | 160 |
4º | N308 | Endodoncia II | Anual | 4 | 148 |
4º | N309 | Periodoncia | Anual | 4 | 148 |
4º | N310 | Odontología Restauradora | Anual | 4 | 148 |
4º A | N306 | Bioestadística y Metodología de la Investigación | Bimestral | 4 | 32 |
4º A y B | N305 | Historia de la Odontología | Bimestral | 4 | 20 |
4º | N311 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I | Anual | 4 | 120 |
5º | N401 | Odontología Rehabilitadora Integral | Anual | 10 | 360 |
5º | N402 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial II | Anual | 4 | 148 |
5º | N403 | Odontología Integral Niños y Adolescentes | Anual | 8 | 280 |
5º A | N405 | Materiales Dentales III | Bimestral | 4 | 32 |
5º A | N407 | Diagnóstico por Imágenes II | Semestral | 4 | 68 |
5º B | N404 | Medicina Bucal I | Semestral | 4 | 68 |
5º B | N409 | Epidemiología y Salud de las Poblaciones | Semestral | 3 | 52 |
6º | N501 | Odontología Integral Adultos (PPS) | Anual | 8 | 296 |
6º | N503 | Articulación Docencia- Servicio- Investigación (Práctica Social Educativa) | Anual | 31 semanas de 4 horas + 3 semanas de 8 horas | 160 |
6º A | N506 | Ortodoncia I | Semestral | 4 | 68 |
6º A | N504 | Medicina Bucal II | Semestral | 4 | 68 |
6º | N502 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial III | Anual | 4 | 148 |
6º A | N507 | Odontología Forense | Bimestral | 4 | 32 |
6º B | N508 | Sistema de Salud y Gestión Clínica | Semestral | 4 | 52 |
6º | N509 | Odontología Integral para el Adulto Mayor | Anual | 25 semanas de 4 horas + 9 semanas de 8 horas | 182 |
– | – | Módulo Electivo Asistencial Orientado | Semestral | 4 | 68 |
– | – | Asignatura optativa | – | – | 20 |
Carga | Horaria | Total | 5572 |
A = primer semestre; B= segundo semestre
MODULO ELECTIVO ASISTENCIAL ORIENTADO
CODIGO | ASIGNATURA | DURACION | CARGA | HORARIA |
SEMANAL | TOTAL | |||
N601 | Riesgo Sistémico de la Patología Buco- Dental | Semestral | 4 | 68 |
N602 | Atención Odontológica en Pacientes con Discapacidad | Semestral | 4 | 68 |
N603 | Ortodoncia II | Semestral | 4 | 68 |
N604 | Programa Rural de Atención Odontológica | Bimestral | 8 | 68 |
N605 | Traumatismos Dentarios | Semestral | 4 | 68 |
N606 | Tomografía Computada en la Práctica Clínica Odontológica. | Semestral | 4 | 68 |
N607 | Atención Integral de Pacientes con Sequedad Bucal | Semestral | 4 | 68 |
N608 | Módulo Asistencial Integrado de Baja Complejidad | Semestral | 4 | 68 |
N609 | Nuevas Tecnologías en Odontología Rehabilitadora | Semestral | 4 | 68 |
N610 | Módulo Asistencial de Urgencias Odontológicas | Semestral | 4 | 68 |
VIII. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
1er. | año | ASIGNATURA | Condición de las asignaturas establecidas como correlativas para cursar: APROBADA |
Química | ——- | ||
Matemática. | ——- | ||
Física e Introducción a la Biofísica | ——- | ||
Biología e Introducción a la Biología Celular | ——- | ||
Introducción al Pensamiento Científico | ——- | ||
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado | ——- | ||
2do. | Año | ||
A/B | N100 | Inglés Técnico | Química Matemática. Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado |
Anual | N101 | Anatomía General y Estomatológica | Química Matemática. Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado |
A | N102 | Bioquímica General | Química Matemática Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción a la Sociedad y el Estado |
A | N103 | Histología y Embriología | Química Matemática Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado |
B | N105 | Inmunología y Microbiología I | N102 Bioquímica General N103 Histología y Embriología |
B | N106 | Biología Bucal | N102 Bioquímica General N103 Histología y Embriología |
B | N108 | Biofísica Aplicada a la Práctica Odontológica | N102 Bioquímica General |
B | N110 | Inserción Temprana en la Clínica | Química Matemática. Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado |
B | N111 | Diagnóstico por Imágenes y Radiofísica Sanitaria | N103 Histología y Embriología |
3er. | Año | ||
Anual | N201 | Fisiología | N106 Biología Bucal N108 Biofísica Aplicada a la Práctica Odontológica |
A | N202 | Patología General | N105 Inmunología y Microbiología I N106 Biología Bucal |
A | N203 | Materiales Dentales I | N 108 Biofísica Aplicada a la Práctica Odontológica |
A | N204 | Preclínica de Odontología Restauradora I | N101 Anatomía General y Estomatológica N110 Inserción Temprana en la Clínica. N106 Biología Bucal |
A | N206 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I | N101 Anatomía General y Estomatológica N105 Inmunología y Microbiología I N106 Biología Bucal N110 Inserción Temprana en la Clínica N111 Diagnóstico por Imágenes y Radiofísica Sanitaria. |
A | N211 | Preclínica Quirúrgica y Anestesia | N101 Anatomía General y Estomatológica N110 Inserción Temprana en la Clínica N105 Inmunología y Microbiología I |
A | N205 | Microbiología II | N105 Inmunología y Microbiología I |
B | N207 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II | N204 Preclínica de Odontología Restauradora I N206 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I N211 Preclínica Quirúrgica y Anestesia |
B | N208 | Preclínica de Odontología Restauradora II | N203 Materiales Dentales I N204 Preclínica de Odontología Restauradora I N206 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I |
B | N209 | Endodoncia I | N204 Preclínica de Odontología Restauradora I N206 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I N211 Preclínica Quirúrgica y Anestesia |
B | N210 | Patología Bucal | N202 Patología General |
B | N212 | Materiales Dentales II | N203 Materiales Dentales I |
B | N213 | Bioética y Ejercicio Profesional | N110 Inserción Temprana en la Clínica |
B | N214 | Introducción a la Periodoncia | N206 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I |
4to. | Año | ||
Anual | N302 | Preclínica de Rehabilitación Protética | N208 Preclínica de Odontología Restauradora II N212 Materiales Dentales II |
N303 | Farmacología | N201 Fisiología N202 Patología General | |
N304 | Medicina Interna en la Práctica Odontológica | N201 Fisiología N210 Patología Bucal N110 Inserción Temprana en la Clínica | |
N308 | Endodoncia II | N210 Patología Bucal N208 Preclínica de Odontología Restauradora II N209 Endodoncia I | |
N309 | Periodoncia | N210 Patología Bucal N207 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II N214 Introducción a la Periodoncia | |
N310 | Odontología Restauradora | N207 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II N208 Preclínica de Odontología Restauradora II N212 Materiales Dentales II | |
A | N306 | Bioestadística y Metodología de la Investigación | N100 Inglés Técnico |
A y B | N305 | Historia de la Odontología | Química Matemática. Física e Introducción a la Biofísica Biología e Introducción a la Biología Celular Introducción al Pensamiento Científico Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado |
N311 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I | N111 Diagnóstico por Imágenes y Radiofísica Sanitaria N210 Patología Bucal N211 Preclínica Quirúrgica y Anestesia N201 Fisiología | |
5to. | Año | ||
Anual | N401 | Odontología Rehabilitadora Integral | N302 Preclínica de Rehabilitación Protética N308 Endodoncia II N309 Periodoncia N310 Odontología Restauradora |
Anual | N402 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial II | N303 Farmacología N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica N311 Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I |
Anual | N403 | Odontología Integral de Niños y Adolescentes | N303 Farmacología N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica N308 Endodoncia II N309 Periodoncia N310 Odontología Restauradora N311 Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I |
A | N405 | Materiales dentales III | N302 Preclínica de Rehabilitación Protética N310 Odontología Restauradora |
A | N407 | Diagnóstico por Imágenes II | N311 Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I |
B | N404 | Medicina Bucal I | N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica N303 Farmacología |
B | N409 | Epidemiología y Salud de las Poblaciones | N207 Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II N306 Bioestadística y Metodología de la Investigación |
6to | año | ||
Anual | N501 | Odontología Integral Adultos (PPS) | N401 Odontología Rehabilitadora Integral N402 Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial II N404 Medicina bucal I N405 Materiales dentales III |
Anual | N502 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial III | N402 Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial II N404 Medicina Bucal I |
Anual | N503 | Articulación Docencia-Servicios-Investigación (Práctica social educativa) | N403 Odontología Integral Niños y Adolescentes N409 Epidemiología y Salud de las Poblaciones |
Anual | N509 | Odontología Integral para el Adulto Mayor | N401 Odontología Rehabilitadora Integral N404 Medicina Bucal I |
A | N506 | Ortodoncia I | N403 Odontología Integral de Niños y Adolescentes N407 Diagnóstico por Imágenes II |
A | N504 | Medicina Bucal II | N404 Medicina Bucal I |
A | N507 | Odontología Forense | N213 Bioética y Ejercicio Profesional N401 Odontología Rehabilitadora Integral |
B | N508 | Sistema de Salud y Gestión Clínica | N409 Epidemiología y Salud de las Poblaciones N507 Odontología Forense |
Módulo | Asistencial | Orientado | (electivo) |
N601 | Riesgo Sistémico de la Patología Buco-dental | N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica | |
N602 | Atención Odontológica en Pacientes con Discapacidad | N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica | |
N603 | Ortodoncia II | N506 Ortodoncia I | |
N604 | Programa rural de atención odontológica | N409 Epidemiología y salud de las poblaciones N403 Odontología integral de Niños y Adolescentes | |
N605 | Traumatismos Dentarios | N308 Endodoncia II N309 Periodoncia N402 Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial II | |
N606 | Tomografía Computada en la Práctica Clínica Odontológica | N407 Diagnóstico por Imágenes II | |
N607 | Atención Integral de pacientes con Sequedad Bucal | N404 Medicina Bucal I | |
N608 | Módulo Asistencial Integrado de Baja Complejidad | N308 Endodoncia II N310 Odontología Restauradora | |
N609 | Nuevas Tecnologías en Odontología Rehabilitadora | N302 Preclínica de Rehabilitación Protética N407 Diagnóstico por Imágenes II | |
N610 | Módulo Asistencial de Urgencias Odontológicas | N304 Medicina Interna en la Práctica Odontológica N308 Endodoncia II |
A = primer semestre; B= segundo semestre
IX. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
El alumno debe acreditar el cumplimiento de todas las obligaciones académicas establecidas en el plan de estudios: aprobación de las cincuenta y tres (53) asignaturas obligatorias (CBC= SEIS (6) y ciclo profesional= CUARENTA Y SEIS (46) más UNA (1) asignatura que corresponde al Módulo Electivo Asistencial Orientado (total= CUARENTA Y SIETE (47) y 20 horas de cursos optativos).
X. REQUISITOS DE INGRESO A LA CARRERA
Para ingresar a la carrera de Odontología el aspirante deberá acreditar el nivel secundario completo.
Excepcionalmente, los mayores de VEINTICINCO (25) años que no reúnan esa condición podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.
XI. REQUISITOS PARA OBTENER LA REGULARIDAD EN LA CARRERA
Los alumnos de la carrera de Odontología, deberán aprobar un mínimo de 3 (tres) asignaturas en DOS (2) años académicos consecutivos y completar la totalidad del plan de estudios en un máximo de DIEZ (10) años. Resolución Consejo Directivo Nº 521/94 y su modificatoria Res. (CD) Nº 378/03.
La pérdida de la condición de alumno regular inhabilitará al estudiante para inscribirse a cursar asignaturas, presentarse en mesas examinadoras, ejercer sus derechos electorales universitarios, ser titular de becas y gozar de los derechos inherentes o derivados de la condición de alumno regular (Reglamento de Readmisión a la Carrera de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Res CD 032/19).
La Comisión de Readmisión (RESCD-2024-741-E-UBA-DCT#FODON) en cumplimiento de la Res CD 32/19 es la encargada de fundamentar las recomendaciones para la readmisión las que serán elevadas al Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación, previo dictamen de la Comisión de Enseñanza.
XII. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRA VIGENCIA Y PLAN DE TRANSICION ENTRE LOS PLANES DE ESTUDIO.
El nuevo plan de estudios entrará en vigencia a partir del año lectivo 2022 para los ingresantes a la carrera tanto en el primer ciclo – Ciclo Básico Común- como en el segundo año de la carrera -primer año del Ciclo Profesional -.
Los alumnos que al año 2022 no tengan aprobadas la totalidad de las asignaturas correspondientes al segundo año de la carrera (Res (CS) Nº 2985/99 y modificatoria Res (CS) Nº 1253/10), quedarán automáticamente incorporados al nuevo plan de estudios según la tabla de equivalencias.
A partir del año 2023, el nuevo plan entrará en vigencia para el tercer año y a partir del año 2024, para el cuarto año de la carrera. Los estudiantes que no tengan aprobadas la totalidad de las asignaturas correspondientes al tercer o cuarto año, respectivamente, del plan de estudios Res (CS) Nº 2985/99 (y modificatoria Res (CS) Nº 1253/10), serán incorporados al nuevo Plan según la tabla de equivalencias.
Los estudiantes que al año 2022 se encuentren cursando el cuarto año de la carrera podrán permanecer en el plan de estudios Res (CS) Nº 2985/99 (y modificatoria Res (CS) 1253/10) hasta la caducidad del mismo.
La caducidad del plan de estudios (Res (CS) Nº 2985/99 (y modificatoria Res (CS) Nº 1253/10) tendrá lugar al finalizar el ciclo lectivo 2026 (febrero / marzo 2027).
TABLA DE EQUIVALENCIAS
CODIGO | PLAN DE ESTUDIOS Res (CS) Nº 2985/99 y modificatoria Res (CS) Nº 1253/10 | CODIGO | NUEVO PLAN DE ESTUDIOS |
1er. año (CBC) | 1er. año (CBC) | ||
Química | Química | ||
Matemática | Matemática | ||
Física e Introducción a la Biofísica | Física e Introducción a la Biofísica | ||
Biología e Introducción a la Biología Celular | Biología e Introducción a la Biología Celular | ||
Introducción al Pensamiento Científico | Introducción al Pensamiento Científico | ||
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado | Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado | ||
2do. año | 2do. año | ||
100 | Inglés Técnico | N100 | Inglés Técnico |
101 | Anatomía General | N101 | Anatomía General y Estomatológica |
106 | Biología Bucal | N101 | Anatomía General y Estomatológica |
102 | Bioquímica General | N102 | Bioquímica General |
103 | Histología y Embriología | N103 | Histología y Embriología |
105 | Microbiología General e Inmunología | N105 | Inmunología y Microbiología I |
106 | Biología Bucal | N106 | Biología Bucal |
217 | Clínica Integrada I (Diagnóstico y orientación) | N110 | Inserción Temprana en la Clínica |
108 | Biofísica General y Celular | N108 | Biofísica Aplicada a la Práctica Odontológica |
220 | Diagnóstico por Imágenes | N111 | Diagnóstico por Imágenes con Radiofísica Sanitaria |
510 | Radiofísica Sanitaria y Biofísica Ondulatoria | N111 | Diagnóstico por Imágenes con Radiofísica Sanitaria |
3er. año | 3er. año | ||
109 | Neurofisiología | N201 | Fisiología |
219 | Fisiología con Biofísica | N201 | Fisiología |
202 | Anatomía Patológica General | N202 | Patología General |
209 | Anatomía Patológica Bucal | N210 | Patología Bucal |
204 | Preclínica de Rehabilitación I | N203 | Materiales Dentales I |
217 | Clínica Integrada I (Diagnóstico y Orientación) | N206 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I |
205 | Enfermedades asociadas a placa: Cariología y Periodontología | N206 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva I |
217 | Clínica Integrada I (Diagnóstico y Orientación) | N205 | Microbiología II |
218 | Clínica Integrada II (Diagnostico, Prevención y Orientación) | N207 | Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva II |
218 | Clínica Integrada II (Diagnostico, Prevención y Orientación) | N209 | Endodoncia I |
221 | Preclínica Quirúrgica y Anestesia | N211 | Preclínica Quirúrgica y Anestesia |
208 | Preclínica de Operatoria Dental | N204 | Preclínica de Odontología Restauradora I |
208 | Preclínica de Operatoria Dental | N208 | Preclínica de Odontología Restauradora II |
208 | Preclínica de Operatoria Dental | N212 | Materiales Dentales II |
218 | Clínica Integrada II (Diagnostico, Prevención y Orientación) | N214 | Introducción a la Periodoncia |
508 | Ejercicio Profesional Ética y Bioética Odontología Legal | N213 | Bioética y Ejercicio Profesional |
4to año | 4to año | ||
302 | Preclínica de Rehabilitación II | N302 | Preclínica de Rehabilitación Protética |
303 | Farmacología | N303 | Farmacología |
304 | Medicina Interna en la Práctica de la Odontología | N304 | Medicina Interna en la Práctica Odontológica |
308 | Endodoncia | N308 | Endodoncia II |
309 | Periodoncia | N309 | Periodoncia |
310 | Clínica I de Operatoria | N310 | Odontología Restauradora |
311 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I | N311 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial I |
505/512 | Bioestadística y Metodología de la Investigación | N306 | Bioestadística y Metodología de la Investigación |
504 | Historia de la Odontología y del Pensamiento Científico | N305 | Historia de la Odontología |
5to año | 5to año | ||
401 | Clínica Integrada III (Endod., Operat., Period., Prótesis Parcial Fija) | N401 | Odontología Rehabilitadora Integral |
402 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial II | N402 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial II |
404 | Medicina Bucal: Clínica Estomatológica | N404 | Medicina Bucal I |
302 | Preclínica de Rehabilitación II | N405 | Materiales Dentales III |
Sin asignatura equivalente | N407 | Diagnóstico por Imágenes II | |
306 | Epidemiología y Gestión de Salud | N409 | Epidemiología y Salud de las Poblaciones |
502 | Clínica Integral para Niños y Adolescentes | N403 | Odontología Integral para Niños y Adolescentes |
6to año | 6to año | ||
501 | Clínica Integrada V (Resolución de Problemas) | N501 | Odontología Integral Adultos PPS |
503 | Articulación Docencia- Servicios de Salud | N503 | Articulación Docencia- Servicio-Investigación (Práctica Social Educativa) |
506 | Ortodoncia | N506 | Ortodoncia I |
511 | Clínica Estomatológica y Cirugía Bucomáxilofacial | N504 | Medicina Bucal II |
507 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial III | N502 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial III |
511 | Clínica Estomatológica y Cirugía Bucomáxilofacial | N502 | Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial III |
403 | Clínica Integrada IV | N509 | Odontología Integral para el adulto mayor |
406 | Odontogeriatría | N509 | Odontología Integral para el adulto mayor |
509 | Práctica Forense en Odontología | N507 | Odontología Forense |
sin asignatura equivalente | N508 | Sistema de Salud y Gestión Clínica | |
sin asignatura equivalente | N601 | Riesgo Sistémico de la Patología Buco-Dental | |
sin asignatura equivalente | N602 | Atención odontológica en Pacientes con Discapacidad | |
sin asignatura equivalente | N603 | Ortodoncia II | |
sin asignatura equivalente | N604 | Programa Rural de Atención Odontológica | |
sin asignatura equivalente | N605 | Traumatismos dentarios | |
sin asignatura equivalente | N606 | Tomografía Computada en la Práctica Clínica Odontológica | |
sin asignatura equivalente | N607 | Atención Integral de Pacientes con Sequedad Bucal | |
310 | Clínica I de Operatoria | N608 | Módulo Asistencial Integrado de Baja Complejidad |
sin asignatura equivalente | N609 | Nuevas Tecnologías en Odontología Rehabilitadora | |
sin asignatura equivalente | N610 | Módulo Asistencial de Urgencias Odontológicas |
XIII. CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
1. QUIMICA
Sistemas Materiales. Características de la materia. Cambios de estado. Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Estructura atómica y clasificación periódica. Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Número atómico y número másico. Isótopos. Iones: cationes y aniones. Estructura electrónica de los átomos. Modelo de Bohr y modelo orbital. Orbitales atómicos. Niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. Configuración electrónica externa. Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos. Períodos y grupos. Tendencias periódicas en las propiedades de los átomos: radio atómico, electronegatividad y energía de ionización. Uniones químicas y nomenclatura. Uniones químicas. Tipos de unión química: iónica, covalente, metálica. Unión covalente simple, múltiple y coordinada (dativa). Estructuras de Lewis. Características del enlace covalente: longitud, energía y polaridad. Número de oxidación y nomenclatura. Concepto de número de oxidación. Nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios, terciarios y cuaternarios. Fuerzas de atracción entre partículas y propiedades físicas de las sustancias. Estructura tridimensional. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia, (TRePEV). Geometría molecular. Polaridad de moléculas. Geometría de iones poliatómicos. Fuerzas de atracción entre partículas. Redes cristalinas. Fuerzas intermoleculares: London, dipolo-dipolo y puente de hidrógeno. Relación entre la estructura y las propiedades de las sustancias. Punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad. Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica, masa molecular, cantidad de materia (mol), masa molar, volumen molar. Constante de Avogadro. Gases ideales. Propiedades de los gases. Nociones de la teoría cinético-molecular. Hipótesis de Avogadro. Ecuación general de estado del gas ideal. Mezcla de gases. Presiones parciales. Fracción molar. Soluciones. Soluto y solvente. Distintos tipos de soluciones. Formas de expresar la concentración de las soluciones: % m/m, % m/V, %V/V, molaridad, partes por millón. Soluciones acuosas de compuestos iónicos, disociación, electrolitos. Variación de la concentración por dilución. Mezcla de soluciones. Reacciones químicas. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Distintos tipos de reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones químicas que experimentan cambios en el número de oxidación: balance de ecuaciones por método de ion electrón en medio ácido y en medio básico. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Pureza de reactivos. Rendimiento de reacción. Equilibrio químico y Cinética Química. Equilibrio químico. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y su significado. Cociente de reacción. Perturbaciones a un sistema en equilibrio. Principio de Le Chatelier. Nociones de Cinética Química. Curva de concentraciones de reactivos y productos en función del tiempo. Expresión genérica de velocidad de reacción. Ácidos y bases. Concepto de ácido y de base. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted y Lowry. Autoionización del agua. Escala de pH. Ácidos y bases fuertes. Equilibrio ácido-base. Compuestos orgánicos. Hidrocarburos. Alcoholes. Cetonas. Aldehídos. Ácidos carboxílicos. Ésteres. Éteres. Aminas. Amidas. Compuestos halogenados y polifuncionales. Nomenclatura. Isomería plana (estructural) y estereoisomería. Quiralidad.
2. MATEMÁTICA
Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición. Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas. Función lineal, representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática: representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola, Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos. Funciones polinómicas: operaciones. Teorema del resto: ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales. Funciones exponencial y trigonométrica. Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0 < a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas. Derivadas e integrales. Concepto de límite y definición de derivadas en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow. Vectores en el plano y en el espacio. Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.
3. FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA
Introducción a la Biomecánica. Las magnitudes fundamentales: masa, tiempo, espacio. El sistema Internacional de Unidades (SIU). Velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme. EL principio de inercia. Fuerza. La aceleración de la gravedad. Movimiento uniformemente acelerado. Trabajo y energía. Potencia. Unidades. Oscilaciones. Frecuencia y período. El hombre como estructura mecánica sobre la superficie de la tierra. Bases físicas de la Circulación y la Respiración. Leyes generales de la hidrostática. Unidad de presión. Presión hidrostática. Energía gravitatoria. Principio de Pascal. Columna líquida. Gases. Ecuación general del estado gaseoso. Presiones parciales. Ley de Dalton. Interfaces líquido gas. Propiedades de los gases en solución. Presiones parciales de un gas en medio líquido. Evaporación y grado de humedad. Dinámica de fluidos. Teorema de Bernonilli. Líquidos ideales. Sistemas tubulares. Sistemas tubulares cerrados. Ecuación de continuidad. Líquidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille. El aparato circulatorio humano como sistema tubular cerrado en el campo gravitatorio. La Termodinámica de los Seres Vivos. Diferencia entre el calor y temperatura. Escalas de temperatura. Calor y trabajo. El primer principio de la termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Distintos tipos de energía: mecánica, térmica, química. El concepto de entropía y el segundo principio. El hombre como sistema termodinámico. Las Bases Fisicoquímicas de la Vida. Soluciones. Concentración. Molaridad. Sustancia electrolíticas y no electrolíticas. Equivalente químico. Comportamientos físicos y químicos. Valencia y masa de un compartimento. El concepto de permeabilidad. Los grandes mecanismos disipativos. Gradientes osmóticos. Presión osmótica y leyes de los gases. Ósmosis. Introducción al estudio de las membranas biológicas. Bases Físicas de los Fenómenos Bioeléctricos. Carga y diferencia potencial. Corriente eléctrica. Medios conductores sólidos y líquidos. Resistencia y conductancia. Capacidad. Unidades. El concepto de pila o batería. Circuitos en medios sólidos y líquidos. Gradientes eléctricos. Los fenómenos bioléctricos en el hombre.
Introducción al manejo de señales en los seres vivos. Fenómenos ondulatorios.
Características básicas de la luz y el sonido. Bases físicas de la visión y la audición.
4. BIOLOGÍA E INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR
Importancia de la biología celular en las ciencias de la salud humana. Niveles de organización de la materia. Diversidad de la vida. Clasificación de los seres vivientes. Organización general de las células procarionte y eucarionte. Membrana plasmática y pared celular. Organización subcelular. Componentes químicos de la célula. Agua. Sustancias inorgánicas y orgánicas. Membrana celular. Organización y componentes. Tipos de transporte a través de las membranas celulares. Señalización y reconocimiento. Núcleo. Envoltura celular. Cromatina. Cromosomas. Nucléolo. Estructura de los genes. Citosol. Ribosoma. Proteasoma. Citoesqueleto. Movimiento de los organoides. Motilidad celular. Endomembranas. Retículo endoplasmático. Aparato de Golgi. Endosoma. Lisosoma. Vesículas de transporte. Transporte de macromoléculas. Biosíntesis y secreción. Endocitosis. Mitocondria. Cloroplasto. Peroxisoma. Respiración celular. Fotosíntesis. Destoxificación. Expresión y regulación de la información genética. Código genético. Transcripción del ADN. Procesamiento del ARN. Traducción del ARN. La célula y su entorno. Recepción y conducción intracelular de señales. Uniones intercelulares. Matriz extracelular. Interacción de la cédula con la matriz extracelular. División celular. Muerte celular. Ciclo celular. Replicación del ADN. Mitosis y citocinesis. Apoptosis. Reproducción de los seres vivos. Tipos de reproducción. Meiosis. Fecundación. Genética. Transmisión de los caracteres hereditarios. Leyes de Mendel. Bases químicas de la herencia. Biología de las poblaciones. Teorías de la evolución. Evidencias. Bases genéticas de la evolución. La selección natural. El origen de las especies.
5. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.
6. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Modos de conocimiento: Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación. Historia y estructura institucional de la ciencia: El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicanas y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza. La contrastación de hipótesis: Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas: Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.
7. INGLES TECNICO (N100)
Tipos textuales: científicos y académicos. Secuencia textual. Estrategia de lectura: Hipótesis de lectura. Uso de marcadores textuales, conectores y organizadores de texto: coherencia y cohesión. Elementos paratextuales: elementos verbales: título, subtítulo. Categorías gramaticales: tipos de oración; categorías de palabras, sistema verbal: tiempos verbales, voz pasiva, modales. Vocabulario: vocabulario técnico odontológico.
8. ANATOMIA GENERAL Y ESTOMATOLOGICA (N101)
Anatomía. Definición. Aparato. Locomotor. Cabeza ósea. Articulaciones. ATM. Músculos. Músculos de la cabeza y cuello. Aponeurosis. Angiología. Corazón. Arterias. Venas. Senos de la duramadre. Venas de la cara, cuello y tórax. Linfáticos. Sistema Nervioso. SNC. Conformación externa e interna. S. N. P. Nervios craneales. Nervios raquídeos. Simpático y parasimpático. Subsistema endócrino. Anatomía Topográfica. Regiones de cabeza y cuello. Órganos torácicos y abdominales. Esplacnología. Estesiología. Cavidad bucal. Morfología dentaria. Erupción dentaria. Arquitectura dentaria. Registros dentarios y fórmulas dentarias. Dentición permanente. Dentición temporaria. Periodonto. Relaciones intermaxilares e interproximales. Arcos dentarios. Oclusión y articulamiento. Forma y evolución de los arcos dentarios. Arco mixto o de transición. Región gíngivo-dentaria: Anatomía del desdentado.
9. BIOQUIMICA GENERAL (N102)
Uniones y grupos funcionales de las macromoléculas. Importancia biológica de glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas. Vitaminas. Minerales. Metabolismo intermedio de glúcidos, lípidos y proteínas. Enzimas. Regulación. Integración metabólica en situaciones fisiológicas y patológicas. Radicales libres. Sistemas antioxidantes.
10. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA (N103)
Célula. Microscopía. Técnicas Histológicas. Tejido Epitelial. Matrices Extracelulares. Tejido conectivo/conjuntivo. Tejido Cartilaginoso. Tejido óseo. Osificación. Articulaciones. Tejido Nervioso. Tejido Muscular. Sangre. Piel y Faneras. Sistema Circulatorio. Sistema Digestivo. Sistema hemocitopoyético y hemocaterético. Sistema Respiratorio. Sistema Urinario. Sistema Endocrino. Sistema Reproductor. Embriología: 1ra, 2da, 3ra y 4ta semana de desarrollo.
11. INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA I (N105)
Respuesta del hospedador a los agentes infecciosos. Respuesta Inmune Innata. Barreras naturales, componentes celulares y solubles. Respuesta Inflamatoria. Respuesta Inmune Adaptativa. Órganos Linfoides, Células presentadoras de antígenos, Linfocitos T y B,
Inmunoglobulinas. Trastornos asociados con el sistema inmunitario. Inmunoprofilaxis. Inmunodiagnóstico. Características de los agentes infecciosos. Constitución, metabolismo y genética microbiana. Microbioma. Principios de enfermedad y epidemiología. Mecanismo microbiano de patogenicidad. Control de los agentes infecciosos. Antimicrobianos selectivos, Antimicrobianos no selectivos y Esterilización.
12. BIOLOGIA BUCAL (N106)
Cavidad bucal. Componentes tisulares. Crecimiento y desarrollo. Glándulas salivales. El diente y sus estructuras vecinas. Tejidos dentarios y peridentarios. Bioquímica del tejido conectivo. Metabolismo de calcio y fósforo. Procesos bioquímicos de la mineralización y desmineralización. Bioquímica de la amelogénesis, dentinogénesis y cementogénesis.
13. BIOFISICA APLICADA A LA PRACTICA ODONTOLOGICA (N108)
Biofísico-química de las soluciones biológicas: concentración, actividad, fuerza iónica, propiedades coligativas, pH, buffers y coloides de interés odontológico. Bioenergética, calorimetría y termoquímica en odontología. Aplicaciones de potencial electroquímico, difusión y permeabilidad del aparato estomatognático. Hidrostática, hidrodinámica, tensión superficial y viscosidad en la odontología actual. Biofísica de gases en la respiración externa. Transporte de iones y no electrolitos, regulación del volumen celular, presión osmótica y oncótica en los tejidos bucales y de glándulas salivales. Modelo eléctrico de la membrana biológica, canales iónicos, potenciales de difusión, acción y movimientos iónicos en las funciones bucales. Bases biofísicas del acople excito-secretorio y contráctil bucal. Biomecánica de la ATM. Momento de fuerza, inercia, centros de masas, gravedad y modos de carga del aparato estomatognático. Graficación informática de funciones.
14. INSERCION TEMPRANA EN LA CLINICA (N110)
Introducción a la Historia Clínica Médica-Odontológica. Técnica para la toma de Pulso y Presión arteriales. Principios de Reanimación Cardiopulmonar. Mesa preclínica. Unidad odontológica, Ergonomía. Introducción al instrumental de mano y rotatorio. Magnificación, sistema óptico, lupas. Puertas de entrada de los agentes infecciosos. Mecanismo de transmisión de los microorganismos en la práctica odontológica. Indumentaria para el ámbito clínico. Elementos de protección personal: características, usos y cuidados. Secuencia de colocación y retiro. Preparación del ámbito del consultorio: tareas preatención y posatención. Comportamiento individual y grupal en una institución de salud.
15. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES con RADIOFISICA SANITARIA (N111)
Estructura atómica-nuclear. Radioactividad. Física de las radiaciones. Radiaciones ionizantes. Interacción de la radiación con la materia. Rayos X. Generación. Propiedades. Imagen radiológica. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Fuentes de radiación, radioactividad y equipos generadores de rayos X. Medicina radiosanitaria. Elementos de dosimetría. Criterios de radioprotección. Recomendaciones internacionales. Blindajes. Recomendaciones prácticas. Control de calidad. Equipamiento y procesado. Sistema de atención médica al accidentado por las radiaciones ionizantes. Biofísica Ondulatoria en diagnóstico y terapéutica. Normas Legales. Habilitaciones. Anatomía ósea: Cabeza, cráneo y cara. Anatomía dentaria. Geometría de la proyección de imágenes. Rayo central. Condiciones para la obtención de una correcta imagen. Efectos de adición. Accesorios radiográficos. Elementos para la radiología digital. Procesado convencional y digital. Bioseguridad. Técnicas radiográficas intrabucales. Técnicas radiográficas extrabucales. Radiografía Panorámica. Anatomía radiográfica normal en técnicas intrabucales y extrabucales.
16. FISIOLOGIA (N201)
Fisiología de los Líquidos Corporales. Funciones de la sangre. Grupos Sanguíneos. Neurofisiología. Señales en el Sistema Nervioso. Neurotransmisión. Sinapsis. Reflejos. Control del Efector Somático y Autonómico. Sensaciones Somáticas. Dolor. Sentidos Químicos. Funciones Nerviosas Superiores. Fisiología Cardiovascular. Mecánica Cardíaca. Hemodinamia. Presión Arterial. Microcirculación. Regulación Cardiovascular. Fisiología Respiratoria. Control Nervioso y Químico de la Respiración. Fisiología Renal. Regulación del Volumen, Composición y pH del LEC. Metabolismo Energético. Nutrición. Digestión Oral. Glándulas Salivales y Fisiología del Sistema Motor Mandibular. Digestión Gástrica e Intestinal. Hígado y Páncreas. Fisiología Endocrina. Hipófisis. Tiroides. Glándula Adrenal. Páncreas Endocrino. Regulación de la Calcemia. Fisiología de las Gónadas.
17. PATOLOGIA GENERAL (N202)
Métodos de la Anatomía Patológica. Biopsia. Citología exfoliativa. Respuestas adaptativas. Muerte celular. Edema. Trombosis. Embolia. Arterioesclerosis. Infarto. Insuficiencia cardíaca. Respuesta Inflamatoria: patogenia y patrones morfológicos. Enfermedades granulomatosas. Reparación tisular. Carcinogénesis. Neoplasias.
18. MATERIALES DENTALES I (N203)
Uniones químicas. Estructura interna. Propiedades físicas, mecánicas, químicas y biológicas. Sistemas materiales. Tipos de materiales: orgánicos, cerámicos, metálicos y combinados. Composición, estructura y propiedades. Adhesión entre porciones de materia. Forma de funcionamiento de los materiales. Materiales para prevención: selladores de fosas y fisuras. Materiales para inactivación. Composición, propiedades, indicaciones y manipulación.
19. PRECLINICA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA I (N204)
Concepto de Odontología Restauradora. Instrumental auxiliar y específico, cortante de mano y rotatorio. Aislamiento del campo operatorio. Nomenclatura de las preparaciones cavitarias. Clasificaciones vigentes. Conos de caries. Inactivación de lesiones cavitadas. Bioremineralización. Características ideales de una restauración de inserción plástica. Adhesión a los sustratos dentarios, sistemas adhesivos indicados en los procedimientos clínicos. Cementos de ionómero vitreo, indicaciones y usos clínicos. Protección dentino-pulpar. Preparaciones de lesiones infecciosas y no infecciosas ubicadas en el área cervical y de contacto del sector anterior, su restauración con resinas compuestas y con cemento de ionómero vitreo. Preparación y restauración lesiones incipientes del área oclusal. Selladores y resinas compuestas.
20. MICROBIOLOGÍA II (N205)
Relación Hospedero-Parásito. Enfermedades transmisibles en la práctica odontológica de origen: bacteriano, viral y micótico. Infecciones odontogénicas. Diagnóstico microbiológico: obtención de muestras en el consultorio odontológico. Remisión de muestras biológicas. Pruebas diagnósticas básicas: interpretación de resultados.
21. ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y MINIMAMENTE INVASIVA I (N206)
Relación paciente profesional. Salud y enfermedades prevalentes en la cavidad bucal. Ecología. Microbiología de caries dental y de las enfermedades gingivales. Bioquímica del biofilm cariogénico y gingival. Evaluación y registro de presencia de biofilm. Etiopatogenia de caries y enfermedades gingivales. Características histopatológicas, clínicas e imagenológicas de caries dental y de lesiones y alteraciones dentarias de origen no bacteriano (erosión, atrición, abrasión, abfracción). Características histopatológicas y clínicas de enfermedad gingival. Diagnóstico de caries. Clasificación: sistema ICDAS. Diagnóstico. Enfermedad gingival. Complicaciones asociadas al biofilm. Registro de estado dentario. Historia Clínica. Riesgo en enfermedades asociadas al biofilm. Evaluación de factores de riesgo. Saliva y caries. Dieta. Control del biofilm y sus condicionantes. Control del medio. Educación para la salud. Control de infección cariogénica y gingival. Intervención en procesos de desmineralización – remineralización. Bioseguridad en la clínica odontológica: decontaminación, acondicionamiento y esterilización del instrumental.
22. ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y MINIMAMENTE INVASIVA II (N207)
Programas para el primer nivel de atención clínica según nivel de riesgo. Concepto de alta. Protocolos para utilización de fluoruros en los programas de atención clínica. Programas de mantenimiento para pacientes con enfermedades periodontales, rehabilitaciones bucales y bajo tratamientos ortodónticos. Tratamiento mínimamente invasivo en lesiones de esmalte Tratamiento mínimamente invasivo en lesiones de dentina. Prevención y tratamiento mínimamente invasivo de lesiones dentarias de etiología no bacteriana. Indicadores epidemiológicos aplicados a la atención clínica.
23. PRECLINICA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA II (N208)
Concepto de las restauraciones de inserción plástica y rígida. Preparación y tratamiento restaurador con resinas compuestas en lesiones medianas y grandes del área de contacto del sector anterior. Principios generales de las restauraciones periféricas parciales o carillas dentales. Periféricas totales o coronas. Preparación y tratamiento restaurador con resinas compuestas en lesiones medianas y grandes del área oclusal y de contacto del sector posterior. Preparaciones dentarias para lesiones con gran pérdida de sustrato coronario. Incrustaciones estéticas y metálicas. Periféricas totales o coronas. Procedimientos clínicos de fijación adhesiva a los diferentes sustratos. Dientes endodónticamente tratados, su tratamiento restaurador. Conexiones intrarradiculares. Tecnologías vigentes y emergentes aplicadas a la profesión odontológica. Diagramación y planificación del consultorio dental.
24. ENDODONCIA I (N209)
Anatomía dentaria interna aplicada a la endodoncia. Interpretación radiográfica. Instrumental en endodoncia. Preparación quirúrgica mecanizada. Preparación química. Obturación del sistema de conductos radiculares.
25. PATOLOGÍA BUCAL (N210)
Caries. Desgastes y anomalías dentarias. Pulpitis. Reabsorciones dentarias. Granuloma apical. Quiste apical. Gingivitis. Periodontitis. Osteomielitis. Quistes de los maxilares. Odontomas. Ameloblastoma. Lesiones elementales de las mucosas. Liquen. Leucoplasia. Eritroplasia. Úlcera traumática crónica. Pénfigo vulgar. Penfigoide. Sialoadenitis. Adenoma Pleomorfo. Carcinoma in situ, de células escamosas, verrugoso e intraóseo primario. Osteosarcoma de los maxilares. Metástasis en cavidad bucal. Respuesta tisular a biomateriales.
26. PRECLINICA QUIRURGICA Y ANESTESIA (N211)
Anestesia local. Sedación. instrumental, técnicas. Complicaciones, Hábito y ámbito quirúrgico. Instrumental y Mesa quirúrgica. Preoperatorio del paciente quirúrgico. Historia clínica, armado y confección.
27. MATERIALES DENTALES II (N212)
Ionómeros vítreos de alta densidad, barnices, fluoruros. Tipos, composición, propiedades, aplicaciones y manipulación. Materiales restauradores: Ionómeros vítreos (IV). Composites. Sistemas adhesivos. Composición, tipos, propiedades, clasificación, información comercial, presentación, indicaciones y manipulación. Amalgama dental: material, composición, propiedades, mercurio, gestión segura de restauraciones de amalgama. Otros materiales. Unidades de fotocurado: tipos, funcionamiento, cuidados, bioseguridad. Fotopolimerización: calidad y cantidad de energía entregada y absorbida, manipulación, polimerización eficiente. Exotermia y calor irradiado y absorbido. Dispositivos de mezcla mecánica: “amalgamadores”, energía cinética, tiempo y volumen de mezcla. Hidrocoloides, elastómeros para impresiones, modelos y registro oclusal, yesos indicaciones, consideraciones. Sistemas digitales de lectura y reproducción. Composites directos e indirectos, cerámicas y porcelanas. Indicaciones, composición, propiedades y manipulación. Formas de obtención.
28. BIOETICA Y EJERCICIO PROFESIONAL (N213)
Deontología Odontológica. Definición. Concepto. Introducción. Códigos de Ética. Derecho a la Salud. Ley básica de Salud. Bioética en Odontología. Nociones básicas del Derecho. Sistema jurídico. Norma y Ordenamiento Jurídico. La valoración jurídica y la justicia. Derecho Privado, Público y Penal. Odontología Legal. Concepto y definición. Aplicaciones al ejercicio profesional. Responsabilidad Profesional Odontológica. Historia Clínica. Consentimiento. Ejercicio Legal de la Odontología. Legislación. Ley 17.132 y su reglamentación. Ejercicio Ilegal de la Odontología. Relación profesional – paciente. Jurisprudencia. Secreto Profesional.
29. INTRODUCCION A LA PERIODONCIA (N214)
Características histológicas, bioquímicas, microbiológicas e imagenológicas y su correspondencia con la expresión clínica en la enfermedad periodontal. Métodos de abordaje diagnóstico. Instrumental, su uso y mantenimiento. Maniobras de raspaje y alisado. Posicionamiento postural ergonómico.
30. PRECLINICA DE REHABILITACION PROTETICA (N302)
Principios biológicos y biomecánicos de la Prótesis Parcial Fija, la Prótesis Parcial Removible y la Prótesis Total Removible. Sus indicaciones, diagnóstico y tratamiento. Su diseño y sus procedimientos de construcción. Nociones generales sobre implantología. Prótesis Implanto Asistida, tipos, partes constitutivas y sus indicaciones en diferentes instancias de desdentación.
31. FARMACOLOGIA (N303)
Farmacocinética. Farmacodinamia. Fármacos adrenérgicos y colinérgicos. Psicofármacos. Anestésicos locales. Antiinflamatorios no esteroides. Glucocorticoides. Opiáceos Antibióticos. Antivirales. Antimicóticos. Farmacología en situaciones clínicas especiales.
32. MEDICINA INTERNA EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA (N304)
Medicina Interna aplicada a la odontología y las ciencias derivadas: Clínica Médica y Patología. Interrelación Medicina. Odontología en pacientes con riesgo médico. Elaboración e interpretación de la historia clínica en pacientes con riesgo médico. Examen físico-básico. Definición de Psicología Clínica. Trabajo interdisciplinario médico-odontológico-psicológico. Campo de aplicación y la interdisciplina. Limitaciones del modelo bio médico. Modelo bio psico social. Relación médico-paciente. Características. El examen psicológico como complemento del examen médico general. Historia Clínica. Técnicas de Evaluación. El significado de la enfermedad. Aspectos psicológicos del dolor y padecimiento. Modelos de intervención. Introducción a la Sedación. Reconocimiento de las lesiones elementales e interpretación de exámenes complementarios de uso rutinario. Interconsulta médica. Valoración del riesgo médico. Concepto de enfermedad, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y odontológicas, actitud y atención odontológica. Semiología general y bucodental del paciente con patología cardiovascular, enfermedades hematológicas, respiratorias, inmunológicas y alérgicas, renales, digestiva, endocrinas, metabólicas, infecciosas, osteoarticular, neurológicas y situaciones especiales. Complicaciones de las diferentes patologías.
33. HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA (N305)
Prehistoria. Hominización. Teorías sobre el origen del hombre. Paleopatología. La Historia. Divisiones. Conocimiento pre-científico. Historia de la Odontología. La ciencia. El ejercicio profesional. Edad Antigua. Civilizaciones del Cercano Oriente. La cuna de la civilización. Hesy-Ré. Hipócrates y Galeno. Edad Media. Medicina Monástica. Edad Moderna. El cirujano barbero. Humanismo y Renacimiento. Pierre Fauchard: nacimiento de la Odontología Científica. El método experimental y sus condicionamientos éticos. La Odontología en las civilizaciones precolombinas. Protomedicato del Río de la Plata. Posmodernidad. Edad Contemporánea. Oscar Amoedo y el Bazar de la Caridad. Creación de la Escuela de Odontología de Buenos Aires.
34. BIOESTADISTICA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (N306)
Método científico. Formulación de objetivos e hipótesis. Variables independientes y dependientes. Búsqueda bibliográfica. Diseños de investigación. Elementos de bioestadística: errores de medida, cifras significativas, exactitud y precisión. Variables aleatorias, población, muestra y observación individual. Histogramas y polígonos de frecuencia. Distribución normal. Media, mediana, moda, rango, desviación y error estándar. Nivel de significación y poder. Errores Tipo I y II. Interpretación y extrapolación de resultados. Comunicación de resultados. Analítica informática de datos.
35. ENDODONCIA II (N308)
Diagnóstico pulpar y periapical de lesiones pulpares. Interpretación radiográfica de patologías pulpares y periapicales. Urgencias en endodoncia. Traumatismos dentarios. Retratamiento endodóntico. Reconstrucción post endodóntica.
36. PERIODONCIA (N309)
Diferentes tipos de gingivitis, periodontitis y afecciones peri-implantarias: etiología, forma de expresión, evolución y prevalencia. Mecanismos celulares y moleculares involucrados en los procesos de la enfermedad si como también en el proceso de curación. Diagnóstico clínico-imagenológico y plan de tratamiento acorde, vinculando las diferentes disciplinas odontológicas. Terapia básica en la atención clínica. Indicación de procedimientos quirúrgicos y secuencia terapéutica.
37. ODONTOLOGIA RESTAURADORA (N310)
Diagnóstico y pronóstico de las patologías que afectan los tejidos dentarios. Plan de tratamiento. Campo operatorio (anestesia y aislamiento). Preparaciones dentarias de las piezas afectadas. Procedimientos adhesivos para la colocación del material restaurador. Procedimientos restauradores con materiales de inserción plástica. Procedimientos relacionados a la odontología estética y cosmética. Controles inmediatos y mediatos de las restauraciones realizadas.
38. CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA BUCOMAXILOFACIAL I (N311)
Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, alcances, incumbencias, aspectos legales. Intervención quirúrgica, tiempos quirúrgicos, técnicas e instrumental quirúrgicos. Pre, intra y Postoperatorio, concepto, cuidados y complicaciones mediatos e inmediatos. Anestesia general, indicaciones, técnicas y complicaciones. Exodoncia, instrumental, indicaciones, técnicas, alveolectomias, odontosección y otros recursos complementarios. Complicaciones de la intervención. Cirugía radicular. Biopsias, concepto, métodos y técnicas. Postoperatorio, complicaciones postoperatorias. Introducción al conocimiento del dolor con fines quirúrgicos. Concepto integrado de la anatomía patológica, fisiología y farmacología con fines quirúrgicos. Psicoprofilaxis quirúrgica.
39. ODONTOLOGIA REHABILITADORA INTEGRAL (N401)
Historia e Introducción a la PPF. Diagnóstico del paciente dentado y parcialmente desdentado. Pronóstico y plan de tratamiento del dentado y desdentado parcialmente. Preparaciones dentarias. Instrumental y materiales. Restauraciones totales: anteriores y posteriores. Restauraciones parciales: anteriores (carillas) y posteriores (incrustaciones). Restauración de la pieza dentaria endodónticamente tratada. Preparación de pilares protéticos. Restauraciones provisorias. Puente odontológico. Impresiones y modelos. Oclusión, registros y montaje en articulador semiajustable. Laboratorio. Pruebas y ajustes. Instalación. Remoción de restauraciones instaladas en forma provisoria y definitiva. Prótesis implanto-asistida.
40. CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA BUCOMAXILOFACIAL II (N402)
Infecciones odontogénicas. Infecciones aerobias y anaerobias. Vías de diseminación de la infección. Tratamiento. Traumatología alveolodentaria y de los maxilares. Cirugía preprotética y de implantes. Cirugía de tejidos blandos. Cirugía de tejidos duros. Implantes. Técnicas de máximo aprovechamiento óseo. Levantamiento de piso de seno maxilar. Cirugía de aumento de volumen del reborde alveolar. RTG. Distracción ósea alveolar. Senos paranasales. Patología y clínica-quirúrgica de las sinusopatías. Quistes de los maxilares. Quistes inflamatorios. Quistes de desarrollo odontogénicos y no odontogénicos. Tratamiento. Dientes retenidos. Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones. Patología de la cavidad oral. Tumores odontogénicos diagnóstico y tratamiento de las entidades que requieran tratamiento enucleativo. Tumores de los tejidos blandos perimaxilares. Lesiones óseas no neoplásicas de los maxilares. Articulación témporomandibular. Desórdenes témporomandibulares. Patología degenerativa. Dislocación Mandibular. Anquilosis. Patología tumoral. Patología de glándulas salivales menores: patología no tumoral diagnóstico y tratamiento.
41. ODONTOLOGIA INTEGRAL NIÑOS Y ADOLESCENTES (N403)
Psicología en relación con la situación odontológica pediátrica. Planificación integral de tratamientos en niños y adolescentes. Prevención de enfermedades producidas por el biofilm de placa. Caries de la infancia temprana. Diagnóstico por imágenes y Odontopediatría. Atención de urgencias. Características de las piezas primarias y permanentes jóvenes en relación con la operatoria dental y la endodoncia. Alternativas restauradoras. Tratamientos pulpares. Diagnóstico, prevención, tratamiento y pronóstico de los traumatismos en la dentición primaria y permanente. Erupción dentaria. Causas de no erupción. Manejo de infecciones y dolor en el niño. Anestesia en niños. Exodoncias en piezas primarias. Características de los tejidos gingivoperiodontales en dentición primaria y mixta. Mantenedores de espacio. Anomalías dentarias. Características de la ATM en pacientes pediátricos. Fonoaudiología en Odontopediatría. Lesiones estomatológicas durante los primeros años de vida. Pacientes con discapacidad y riesgo médico asociado.
42. MEDICINA BUCAL I (N404)
Examen semiológico de la boca y sus anexos. Reconocimiento de lesiones primarias y secundarias. Enfermedades ampollares concepto, clasificación, diagnóstico y pronóstico. Aftas y aftosis concepto, incidencia, etiopatogenia. Enfermedades infecciosas virales Herpes, HPV formas clínicas, diagnóstico presuntivo, de certeza y diferencial. Infecciones micóticas: Candidiasis. Histoplasmosis, Blastomicosis, formas clínicas, diagnóstico presuntivo, de certeza y diferencial. Infecciones bacterianas Sífilis, Tuberculosis, Actinomicosis formas clínicas, diagnóstico presuntivo, de certeza y diferencial. SIDA, manifestaciones bucales más frecuente. Patologías cancerizables: concepto, clasificación, importancia en la prevención del cáncer. Tumores de tejidos blandos de la boca: generalidades, concepto y clasificación. Halitosis: concepto, causas asociadas, conducta a seguir.
43. MATERIALES DENTALES III (N405)
Composites directos e indirectos, cerámicas y porcelanas, metales: longevidad, indicaciones según estructuras subyacentes diferentes tratamientos adhesivos. Fijación, medios de fijación: selección, manipulación. Materiales para bases de prótesis indicaciones. Materiales para rebasado: tipos, manipulación e indicaciones.
44. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES II (N407)
Principios físicos de la tomografía, ecografía, resonancia magnética y medicina nuclear. Tomografía de Haz Cónico o Volumétrica. Mediciones para implantología. Anatomía normal en tomografía. Ecografía, resonancia magnética y medicina nuclear en odontología. Patologías dentarias en imágenes. Anomalías dentarias adquiridas y de desarrollo. Quistes y tumores odontogénicos. Otras patologías diagnosticadas en imágenes: Lesiones displásicas. Tumores y quistes no odontogénicos. Traumatismos. Patologías de glándulas salivales, senos y disfunción de la articulación temporomandibular. Técnica fotográfica. Diagnóstico presuntivo y diferencial en imágenes.
45. EPIDEMIOLOGIA Y SALUD DE LAS POBLACIONES (N409)
Conceptualización de salud. Epidemiología Definición, objeto y aplicaciones – Modelos epidemiológicos. Transición epidemiológica. Proceso de investigación en epidemiología. Estadística descriptiva aplicada a la epidemiología – Recolección y procesamiento de datos – Muestreo. Tipos de estudios epidemiológicos. Medidas de ocurrencia de enfermedad: Frecuencia, prevalencia, Incidencia, tasa, razón. Indicadores epidemiologicos en odontologia. Riesgo absoluto y riesgo relativo – Riesgo atribuible – Asociación y causalidad – Sesgos – factores de confusión. Odds Ratio. Curvas de Sobrevida. Historia natural de la enfermedad. Epidemiología y prevención. Vigilancia Epidemiológica y métodos de control de las enfermedades transmisibles. Enfermedades crónicas no transmisibles. Evaluación de la validez y fiabilidad de las pruebas diagnósticas. Seguridad de pruebas diagnósticas. Curva ROC. Evaluación de eficacia, efectividad y eficiencia de medidas preventivas y terapéuticas: Ensayos clínicos aleatorios. Odontología basada en la evidencia. Revisiones sistemáticas. Uso de programas informáticos para análisis epidemiológicos.
46. ODONTOLOGIA INTEGRAL ADULTOS (PPS) (N501)
Diagnóstico integral. Planificación. Protocolo de abordaje terapéutico. Procesos y procedimientos. Terapia básica con finalidad rehabilitadora. Bloques de atención odontológica. Bloque 1: Interdisciplina en el tratamiento integral. Bloque 2: Sistematización del tratamiento protético. Controles intermedios como indicadores de avance del protocolo. Alta de tratamiento. Proceso de mantenimiento y recitación. Calidad-Eficiencia y Predictibilidad.
47. CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA BUCOMAXILOFACIAL III (N502)
Accidentología: prevención y tratamiento de fracturas y traumatismos maxilofaciales. Anomalías de desarrollo congénitas y adquiridas de los maxilares y cráneofaciales. Cirugía plástica y reparadora. Patología del seno maxilar. Prótesis restauratriz maxilofacial. Técnicas quirúrgicas avanzadas para implantes. Tratamiento prequirúrgico y quirúrgico de anomalías nasoalveolabiopalatinas. Procesos infecciosos bucomaxilofaciales severos. Dolor orofacial, dolor miofascial y desórdenes internos. Cirugía de la ATM. Relación con trastornos Témporo – mandibulares. Patología de glándulas salivales. Diagnóstico y tratamiento de: tumores odontogénicos benignos con requerimiento resectivo, tumores no odontogénicos benignos y malignos, tumores malignos maxilofaciales y quistes de tejidos blandos. Armonización Oro Facial: neuromoduladores, rellenos volumétricos, hilos tensores.
48. ARTICULACIÓN DOCENCIA – SERVICIO – INVESTIGACIÓN (PRÁCTICA SOCIAL EDUCATIVA) (N503)
Vinculación universidad-sociedad. Actores sociales. Extensión universitaria y extensión universitaria en el campo de la salud. Práctica social educativa. Salud Pública. Políticas públicas y políticas en salud. Derechos humanos: educación y salud. Planes, proyectos y programas. Determinantes de Salud. Inequidades y desigualdades en salud. Tendencias en la atención de salud. Atención Primaria de la Salud. Redes. Modelo de atención en salud bucal. Proceso de planificación – programación. Planificación estratégica. Análisis de situación. Programación operativa y sustantiva. Evaluación de programas y proyectos. Promoción y educación para la salud. Calidad de vida. Planificación y evaluación de intervenciones educativas en el nivel comunitario. Comunicación en salud. Trabajos de campo: caracterización de instituciones, identificación de necesidades y problemas, elaboración y ejecución del programa, evaluación de la intervención. Consideraciones ético- legales en los abordajes clínicos y de investigación en diferentes poblaciones y terrenos. Transferencia de la evidencia para toma de decisiones sanitarias y análisis de impacto: modelos de investigación en diseminación e implementación e investigación traslacional.
49. MEDICINA BUCAL II (N504)
Lesiones potencialmente malignas y malignas que afectan la semimucosa y mucosa bucal. Oncogénesis: concepto, etapas, genes reguladores del crecimiento y agentes cancerígenos. Precáncer (queilitis crónicas, leucoplasia, ulceración traumática y líquen plano bucal): concepto, etiopatogenia, presentación clínica, diagnóstico, clasificación, factores de riesgo, evolución, pronóstico y conducta a seguir. Carcinoma in situ: concepto, características clínicas, diagnóstico, clasificación, evolución y pronóstico. Carcinoma Espinocelular: concepto, características clínicas, diagnóstico, clasificación, factores de riesgo asociados, evolución y pronóstico. Carcinoma Verrugoso concepto, características clínicas, diagnóstico, clasificación, evolución y pronóstico. Oncohematología: clasificación, concepto, características clínicas, diagnóstico, evolución y pronóstico. Lesiones de origen melánico: clasificación, concepto, características clínicas, diagnóstico, conducta terapéutica, evolución y pronóstico. Complicaciones del paciente oncológico: generalidades, tipos y conductas terapéuticas. Colagenopatías: Concepto, clasificación, etiopatogenia, presentación clínica, diagnóstico, evolución y pronóstico.
50. ORTODONCIA I (N506)
Definición, relaciones y división de la ortodoncia. Evolución antropológica del desarrollo craneal. Conceptos de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial aplicados a la terapéutica Ortopédica y Ortodóncica. Alteraciones funcionales de la cavidad bucal (deglución, masticación, respiración y fonación). Factores etiológicos: hereditarios, congénitos y adquiridos. Diagnóstico funcional y etiológico. Métodos clínicos y por imágenes. Aplicación de tecnología 3D, uso de scanners intraorales y de modelos, obtención de diferentes archivos. Oclusión normal y reconocimiento de la maloclusión. Clasificaciones. Principios biomecánicos y funcionales. Tratamientos interceptivos y recursos para el práctico general. Tratamiento correctivo con técnicas removibles y fijas: su oportunidad. Ortodoncia en relación con cirugía ortognática.
51. ODONTOLOGÍA FORENSE (N507)
Actuación del perito odontólogo dentro del equipo interdisciplinario de identificación. Métodos reconstructivo y comparativo. Criminalística odontológica. Fundamentos periciales y procedimentales del análisis de las huellas de mordeduras humanas. Escala ABFO Nro. 2. Hisopado de huellas de mordeduras. Técnica de Pretty y Sweet. Cotejo digital. Rugoscopía Palatina. Queiloscopía. Huellas labiales visibles y latentes. Confección de fichas queiloscópicas. Estimación de etnia, sexo, talla, edad, posición socioeconómica y datos sociodemográficos a través de los reparos anatómicos odontológicos. Radiología en Odontología Forense. Aplicación de aparatología radiográfica dental portátil en contexto forense. Actuación de equipos interdisciplinarios en incidente adverso con víctimas múltiples. Manual IVC (Iinterpol). Formularios Ante Mortem y Post Mortem.
52. SISTEMA DE SALUD Y GESTION CLINICA (N508)
Principios y propósitos de los sistemas de salud y seguridad social. Perspectiva histórica de los sistemas de salud. Componentes y funciones de los sistemas de salud. Clasificación de los sistemas de salud. Determinantes de salud y marco socio – económico – político de los sistemas de salud. Conceptos básicos de análisis comparado de sistemas de salud. Sistema de salud en Argentina. Gestión: macrogestión y mesogestión. Gestión clínica. Gestión de la asistencia sanitaria, de los procesos asistenciales y de los recursos. Procesos y protocolos de gestión clínica. Gestión de clínicas odontológicas. Gestión clínica en la atención primaria. Sistemas de información para la gestión clínica. Recursos digitales en la práctica asistencial y la gestión clínica. Herramientas digitales de comunicación. Teleodontología. Gestión del factor humano. Regímenes laborales. Herramientas para la empleabilidad en el ámbito público y privado. Gestión y evaluación económica. Costos en salud. Presupuesto y contabilidad. Gestión de compras. Financiamiento del sistema de salud. Actores. Modelos de financiamiento. Nomencladores. Capitación. Pago por acto. Facturación.
53. ODONTOLOGIA INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR (N509)
Envejecimiento. Perfil psicológico y evaluación clínica del paciente adulto mayor. Patologías geriátricas y sus características. Cambios farmacocinéticas y farmacodinámicos en la vejez. Influencia del envejecimiento en la nutrición. Necesidades nutricionales del adulto mayor. Dietoterapia. Sistema estomatognático en el adulto mayor. Enfermedades bucales prevalentes en el adulto mayor. Examen Clínico y Radiológico. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en el adulto mayor. Estrategias preventivas y de tratamiento odontológico. Prótesis en el adulto mayor. Generalidades. Límites y posibilidades. Concepto de soporte, retención y estabilidad Prótesis Parcial Removible. .Técnicas para la rehabilitación del paciente edéntulo. Prótesis Total Removible: Inmediata, Asistida por Remanentes dentarios y Asistida Implantes. Urgencias protéticas en el consultorio
MODULO ASISTENCIAL ORIENTADO RIESGO SISTÉMICO DE LA PATOLOGÍA BUCO-DENTAL (N601)
Riesgo sistémico de EP. Impacto de la salud bucal sobre la salud general. La EP como factor de riesgo en la Cardiopatía isquémica. EP como factor de riesgo de otras patologías sistémicas. Salud bucodental en el paciente con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Bacteriemia de origen dental, nuevas evidencias. Profilaxis ATB. Odontología en el paciente con enfermedad autoinmune. Enfermedad ósea metabólica. Antiresortivos. Tratamiento farmacológico del secundarismo óseo. ONM. Corticoterapia local y sistémica. Tratamiento odontológico en el paciente con quimioterapia. Manejo del paciente con leucopenia y otras alteraciones hematológicas. Efecto de la Radioterapia de cabeza y cuello sobre los tejidos bucodentales. Implantología y ROG en pacientes con trastornos metabólicos. Rol del odontólogo en el equipo interdisciplinario de salud.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD (N602)
Concepto de discapacidad. Clasificación. Historia clínica en pacientes con discapacidad. Interconsulta con el equipo interdisciplinario. Prevención. Higiene bucal. Técnicas adaptadas a cada discapacidad. Discapacidad mental, neuromotora y sensorial. Manifestaciones clínicas generales y bucales. Abordaje odontológico. Sedación.
ORTODONCIA II (N603)
Tratamientos de Ortopedia, Disyunción, control de distintas terapéuticas. Tecnologías auxiliares CAD CAM, scaners bucales y de modelos, diagnóstico 3D, obtención de archivos STL. Determinación de la edad ósea, aplicación en el diagnóstico y tratamiento en el momento adecuado. Cefalometría avanzada en Ortodoncia. Estudio del balance craneocervicobucofacial. Problemas sistémicos y su relación con Ortodoncia. Actualización de las diferentes tecnologías en imágenes para Ortodoncia. Tendencias actuales en tratamientos de ortodoncia. Planificación 3D en Ortodoncia customizada y Cirugía Ortognática. Laser en Ortodoncia. Abordaje Integrador del paciente. Relación con otras disciplinas, Periodoncia, Rehabilitación oral, Estomatología, Cirugía DentoMaxilofacial. Métodos auxiliares: Telerradiografias, análisis cefalométrico. Tomografías Cone Beam, 3D, archivos DiCom.
PROGRAMA RURAL DE ATENCION ODONTOLOGICA (N604)
Análisis de situación en escenarios diversificados. Programación operativa y sustantiva con tecnología simplificada. Trabajos de campo en entornos rurales: caracterización de instituciones, identificación de necesidades y problemas, elaboración y ejecución del programa, evaluación de la intervención.
TRAUMATISMOS DENTARIOS (N605)
Diagnóstico eidentificación de lesiones traumáticas. Protocolos, plan de tratamiento y seguimiento. Manejo de la urgencia en traumatismos. Respuesta de los tejidos orales al trauma. Reparación y regeneración. Lesiones del hueso de soporte: pronóstico y tratamiento. Confección de férulas: características, materiales y requisitos necesarios para cada tipo de lesión. Influencia de la ferulización sobre los tejidos dentales. Manejo de lesiones en tejidos blandos. Secuelas postraumáticas: importancia en el diagnóstico precoz, tratamiento y seguimiento. Consideraciones estéticas de las piezas dentales traumatizadas.
TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA (N606)
Tomografía computada en la práctica clínica odontológica. Indicaciones, bioseguridad y radioprotección. Tomografía de Haz Cónico o Volumétrica. Principios. Equipos. Dosis. Ventana o campo visual. Técnica tomográfica. Estación de trabajo. Procesamiento de datos. Determinación del plano y de la profundidad de los cortes. Espesores. Almacenamiento de información. Reconstrucción 3D. Ventajas. Desventajas. Utilidad de la tomografía en las distintas especialidades. Mediciones para implantología en tomografía de haz cónico. Utilización de los distintos programas en tomografía. Microtomografía. Técnica y aplicación en investigación odontológica. Desarrollo e impresión de guías quirúrgicas y modelos 3D. Anatomía normal en tomografía.
ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON SEQUEDAD BUCAL (N607)
Hiposialia y xerostomía. Factores asociados a su manifestación. Enfermedades autoinmunes. Síndrome de Sjögren. Patología de glándulas salivales en referencia a las enfermedades. Manifestaciones clínicas en los tejidos duros y blandos. Protocolo de abordaje terapéutico interdisciplinario del paciente con riesgo alto asociado a la sequedad bucal. Maniobras clínicas específicas para evitar daños durante la atención clínica. Implantes en los pacientes con xerostomía. Consideraciones de evaluación pre quirúrgicas. Rehabilitación protética. Fármacos y sequedad bucal. Análisis de laboratorio para corroboración de diagnóstico de situaciones de índole general. Coadyuvantes en el confort de los pacientes y el mantenimiento de la salud bucal. Saliva artificial Proceso de mantenimiento de pacientes con estas características.
MODULO ASISTENCIAL INTEGRADO DE BAJA COMPLEJIDAD (N608)
Programas para el segundo nivel de atención clínica según nivel de riesgo. Alta integral I. Integración entre control de infección cariogénica, tratamientos mínimamente invasivos y rehabilitación de la morfología oclusal.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ODONTOLOGÍA REHABILITADORA (N609)
Introducción a la Odontología Digital. Elementos para el diseño digital en odontología rehabilitadora. Tecnologías y dispositivos digitales para odontología rehabilitadora. Flujo Digital y protocolos. Registro digital de relaciones intermaxilares. Reproducción digital de morfología y función oclusal. Articuladores digitales. Diseño de preparaciones dentarias basadas en el uso de tecnologías digitales. Capturas e impresiones digitales. Diseño de restauraciones. Diseño y Oclusión. Materiales dentales aplicados a las tecnologías digitales para odontología rehabilitadora. Tecnología digital aplicada a la práctica quirúrgica y a la ortodoncia.
MODULO ASISTENCIAL DE URGENCIAS ODONTOLOGICAS (N610)
Protocolos pre, intra y post quirúrgicos en la urgencia del paciente con riesgo médico. Urgencia y Emergencia en Odontología. Cirugías y tratamientos endodónticos de urgencia en la práctica odontológica diaria. Apertura y alivio del dolor en endodoncia. Medicación intraconducto. Identificación del paciente de riesgo para la prevención de urgencias médicas en la práctica odontológica. Principales urgencias médicas en práctica odontológica: cuadro clínico y resolución. Estados de inconsciencia, síncope y lipotimia. Crisis hipertensiva. Crisis asmática. Obstrucción de la vía aérea. Reacciones adversas a drogas. Shock anafiláctico. Complicaciones metabólicas: hipo e hiperglucemia. Crisis epiléptica. Dolor precordial. Paro cardiorespiratorio. Reanimación cardiorespiratoria.
CURSOS OPTATIVOS: 20 horas. Duración mínima de los cursos 5 (cinco) horas. Las cargas horarias de los cursos ofertados deben ser múltiplos de 5 (cinco).
[1] Plan de estudios aprobado por Resolución (CS) N° 1253/10
[2] RESCS-2024-1828-UBA-REC