CAPÍTULO Q: EN DERECHO Y POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: Carrera de Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente

Denominación del Título que otorga: Especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado: Facultad de Derecho

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Derecho

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) N° 1308/2011

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado.

El derecho y, en particular, las normas jurídicas, tienen hoy una importancia central en las relaciones del humano con su entorno. Sin necesidad de enunciar la totalidad de las instituciones y situaciones afectadas, basta referir que es importante brindar conocimientos de los principales institutos jurídicos que hacen al derecho de los Recursos Naturales, atendiendo los avances y “el estado del arte” de las discusiones internacionales referidas a la tutela de estos recursos, enmarcados dentro del paradigma emergente del desarrollo sustentable.

En función de ellos y en líneas generales, la reestructuración de esta Carrera de Especialización busca integrar los aspectos específicos de las diferentes áreas sustantivas que componen el derecho de los recursos naturales, en su sentido tradicional, con una visión moderna desde el eje de la sustentabilidad, tanto en lo social, lo económico, político como en lo ambiental.

El derecho y la política permiten la conjunción de dos herramientas cuya instrumentación permite el avance de las sociedades; por ello, es necesario brindar una formación que permita el conocimiento de ambos instrumentos  para lograr el desarrollo sustentable de los recursos naturales que permita el desarrollo sostenido y continuo de nuestro país.

En este marco, la Carrera de Especialización responde a las expectativas de formación profesional desde donde el graduado posea las herramientas teóricas  y prácticas para resolver no sólo lo coyuntural sino también lo estructural. Desde esta perspectiva, el derecho es la herramienta para reglar las relaciones humanas y la política el instrumento para lograr el bienestar de los habitantes.

Las modificaciones propuestas se orientan a brindar una formación con sólidas bases jurídicas, complementada con los conocimientos técnicos y científicos que requiere la práctica profesional en la actualidad. Cabe aclarar que el cambio de denominación de la Carrera de Especialización en Recursos Naturales por Carrera de Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente se asienta en que el actual contexto requiere de profesionales atentos a los cambios permanentes que produce nuestra sociedad del conocimiento.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Esta Carrera de Especialización se dicta en forma ininterrumpida en la Facultad desde el año 1981. En la Argentina se dictan los siguientes posgrados que abordan la misma temática: Carrera de Especialización en Derecho Ambiental, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral y la Carrera de Especialización en Derecho, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica Argentina en convenio con la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

Esta Carrera de Especialización plantea un plan de trabajo basado en ejes temáticos enfocados a brindar al alumno una sólida base de conocimientos y herramientas conceptuales para comprender la problemática actual de la gestión de los recursos naturales y sus connotaciones ambientales en la Argentina actual. Procura además una visión integradora con los aspectos económicos y prácticos que hacen a su gestión y la formulación de las políticas públicas a partir de una comprensión interdisciplinaria de las mismas.

La Facultad de Derecho ofrece otras alternativas en materia de formación de posgrado, con perfiles diferenciados de la presente, como es el caso de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental a cargo del doctor Ricardo Lorenzetti. Esta última por ejemplo se caracteriza por un enfoque que apunta con precisión a la formación de profesionales del derecho en los pormenores de los aspectos sustantivos y procesales del derecho ambiental, mientras que la presente Carrera procura brindar al alumno una formación integral en la problemática de los recursos naturales, no sólo desde el derecho ambiental per se, sino también desde el conocimiento y dominio de los regímenes jurídicos  específicos  aplicables  a  los mismos, tales como son materia de aguas, agro-industria, minería, pesca, energía y desarrollo urbano entre otros. No obstante ello, existe una complementariedad entre ambas carreras, por lo que en el plan de estudios se contempla el reconocimiento de créditos académicos en forma recíproca entre las mismas, al igual que con otros programas, como es el caso del Programa de Actualización en Derecho del gas y del petróleo, o las Carreras interdisciplinarias que encara la Facultad, en conjunto con las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas, a través del CEARE.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones.

A los fines de realizar el presente proyecto de reforma de la Carrera se consultó a los profesores titulares de Recursos Naturales de la Facultad, a profesores regulares del grado, a profesores, alumnos y ex alumnos de la Carrera. También se realizaron consultas en universidades del exterior del país con el fin de conocer como se aborda esta temática en el resto del mundo.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

Las modificaciones de la carrera se ajustan a lo establecido en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Son objetivos del posgrado:

*Proporcionar una formación profesional de excelencia en el campo del derecho de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.

*Brindar conocimientos específicos desde una perspectiva teórica y práctica; herramientas actualizadas a los distintos operadores jurídicos vinculados, directa e indirectamente, con el ámbito de los recursos naturales.

*Abordar el estudio sistemático del mundo de los recursos naturales y del ambiente, la complejidad de la relación entre el humano, el derecho y la dinámica de las innovaciones y modificaciones legislativas.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de esta Carrera de Especialización estará en condiciones de abordar y resolver, con un conocimiento actualizado, la totalidad de las cuestiones que se presentan en el ámbito del ambiente y los recursos naturales, lo que permitirá:

*Asesorar a individuos y empresas y actuar judicial y extrajudicialmente en defensa de sus intereses.

*Cumplir eficazmente las diferentes funciones que reclaman un conocimiento jurídico especializado y profundizado de la materia ambiental en el ámbito de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

*Analizar críticamente y proponer soluciones sobre problemas vinculados con los recursos naturales y el ambiente, desde una perspectiva jurídica.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Las autoridades de la carrera son un Director y un Coordinador. El Director será designado por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Decano y su designación se renovará cada TRES (3) años. El Coordinador es designado por el Decano, propuesta del Director  de la carrera.

Las funciones del Director son:

*Proponer la designación del personal docente de la carrera al Consejo Directivo de la Facultad.

*Sugerir modificaciones del Plan de estudios.

*Verificar que el dictado de la carrera esté en concordancia con los objetivos y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.

*Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de las carreras y evitar la superposición de contenidos entre los cursos.

*Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los trabajos de investigación y talleres.

*Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para cubrir las vacantes.

*Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

*Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.

*Proponer los convenios y acuerdos interinstitucionales que contribuyan con el desarrollo de la carrera.

*Publicitar, difundir y promover la carrera  e impulsar el patrocinio de alumnos becados.

Las funciones del Coordinador son:

*Asistir en la planificación de la carrera en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

*Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones.

*Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos así como realizar el seguimiento de la tarea de los docentes.

*Asegurar que cada docente haya redactado el programa analítico de cada curso según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: a) Encuadre general; b) Contenidos; c) Bibliografía; d) Métodos de desarrollo de la clase; e) Métodos de evaluación y escala de calificación; f) Pautas de regularidad; g) Cronograma del dictado de clases, para ser elevados y aprobados anualmente por el Consejo Directivo de la Facultad.

*Suministrar al Departamento de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la carrera, los que serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y  permanente.

*Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

*Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los profesores a cargo de los cursos serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la carrera, con el acuerdo del Departamento de Posgrado.

b) Académica:

El plan de estudios es semiestructurado organizado en base a cuatro (4) módulos, no correlativos.

La carga horaria total de la carrera es de TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas obligatorias y presenciales, distribuidas en CUATRO (4) módulos de NOVENTA Y SEIS (96) horas de actividades cada uno: SETENTA Y DOS (72) horas de clase teórico-práctica y VEINTICUATRO (24) horas de seminarios, orientados en la temática de cada módulo.  No se presentan materias correlativas.

Desde la carrera se garantizará la oferta de los seminarios necesarios para la cobertura de la carga horaria solicitada, aunque es posible acreditar otros seminarios de posgrado, que serán evaluados por el Director de la carrera. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

ASIGNATURASCarga horaria teórico/práctica
MODULO I96
Sectorial de los recursos naturales72
Seminarios24
MODULO II96
Dimensión ambiental72
Seminarios24
MODULO III96
Dimensión social y política de los recursos naturales y del ambiente72
Seminarios24
MODULO IV96
Dimensión económica de los recursos naturales y del ambiente72
Seminarios24
Total384 horas

Las clases son dictadas en forma teórico- práctica.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Módulo I

Sectorial de los recursos naturales

Derecho Agrario y el Desarrollo Sostenible. Régimen de la Biodiversidad-Flora-Fauna y Áreas Protegidas-Programa REDD. Régimen de la Energía. Recursos Energéticos Renovables: Hidráulica, eólica, solar, mareomotriz y geotermia-Combustibles alternativos. Régimen de los Hidrocarburos. Régimen de la Minería Sustentable-Contratos Mineros. Régimen de los Minerales Nucleares. Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural. Clima: Vulnerabilidad y efecto invernadero-Mitigación. Agujero de Ozono-Cambio climático. Derecho de Aguas y Contaminación-Glaciares. Recursos Pesqueros. Residuos. Peligrosos y Especiales. Régimen del Turismo Sostenible.

Módulo II

Dimensión ambiental

Desarrollo y mantenimiento de los procesos ecológicos y la diversidad biológica. La Política y el Derecho Ambiental Internacional. Derecho Constitucional Ambiental y Derecho Procesal Ambiental. Las Leyes de Presupuestos Mínimos. Megatendencias. Los Instrumentos de la Gestión y Defensa Jurisdiccional de los Derechos del Ambiente. Seguros Ambientales.

Módulo III

Dimensión social y política de los recursos naturales y del ambiente

Sostenibilidad Social y Política de los Recursos Naturales: la identidad de las comunidades, equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Pueblos Indígenas y utilización consuetudinaria de recursos biológicos. Marco de Regulación de la biodiversidad incluyendo el acceso a sus recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Derechos Humanos relacionados al desarrollo de recursos naturales. Participación comunitaria-Licencias Sociales. Nuevas tendencias en el DS: RSE, Empresas Globales y OSC.

Módulo VI

Dimensión económica de los recursos naturales y del ambiente

Sustentabilidad económica y explotación de los Recursos Naturales. Inversión Extranjera en Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable: Derecho Internacional y Nuevas iniciativas. Resolución de Conflictos-Arbitraje en Inversión en Acuerdos Multilaterales para la Protección Ambiental. Políticas Públicas en materia de desarrollo de los Recursos Naturales. Financiamiento de Proyectos en los Recursos Naturales. Mecanismos de pago por servicios ambientales.

SEMINARIOS

A modo de referencia se proponen los siguientes seminarios. En forma anual se propondrá al Consejo Directivo seminarios para su aprobación que serán elevados al Consejo Superior para su conocimiento.

SEMINARIOS DEL MODULO I

Fauna y sociedad en Argentina – Comercio de especies silvestres

Temas conceptuales fuera del ámbito jurídico: de las especie, de las especie domesticada, de las plagas, de las especies introducidas y de los criaderos. La fauna en el sistema federal argentino: dominio originario y dominio civil. La fauna en el Código Civil y en la Ley Nacional de Fauna (de adhesión). Legislación y normativa nacional y provincial referida a la fauna, la caza y el comercio de especies. De los delitos. Del comercio. Del tráfico ilícito. Acuerdos internacionales. Convención Cites y los certificados para el comercio. El régimen de los zoológicos. Estudio de Casos.

Derecho de aguas

Los usos del agua. Los sistemas de cuenca. El derecho humano al agua. Escasez y pobreza. El agua y la salud. Los acuíferos transfronterizos. Cooperación en la gestión de las aguas transfronterizas. Acceso al agua y saneamiento. Agua y seguridad.

Régimen legal de las áreas protegidas

Derecho constitucional ambiental. Artículo 41 de la Constitución Nacional y los presupuestos mínimos de protección. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas: introducción. La conservación de áreas protegidas. El paradigma del desarrollo sustentable como modelo de gestión. Régimen legal de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. La Administración de Parques Nacionales (APN). Los sistemas provinciales de áreas protegidas. El Fondo de Fomento de Parques Nacionales: su aplicación. Clasificación de sus reglamentos según materia, personas, jurisdicción y naturaleza de la normativa. Parque Nacional, Monumento Natural y Reservas Nacionales: características y particularidades. Las categorías de áreas protegidas según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). El Cuerpo de Guardaparques Nacionales (artículo 33 de la Ley 22.351). Decreto N° 1455/87. El carácter de policía administrativa.  Fauna silvestre, caza y pesca deportiva. La relación entre la política de conservación y el turismo sustentable. Conclusiones.

Régimen jurídico de la pesca marítima

Distribución geográfica de los recursos pesqueros. Desarrollo Sustentable aplicado a la pesca marítima. Esfuerzo Pesquero. Marco Normativo del Control Pesquero. Fuentes Externas de Control: Prefectura Naval Argentina y Armada Argentina. Flota Pesquera Argentina. Marco Regulatorio. Consejo Federal Pesquero. La Regulación de la Pesca en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina. Buques Pesqueros Extranjeros. Pesca ilegal, no declarada, no reglamentada. Dominio y Jurisdicción de los Recursos Pesqueros. Conservación, Protección y Administración de los Recursos Vivos Marinos. Régimen de Pesca: permisos de pesca, plazos, condiciones para su otorgamiento. Régimen de Infracciones y Sanciones. Competencias de la Autoridad de Aplicación y de la Prefectura Naval Argentina. Desarrollo de los lineamientos generales del CITC. Sistema Actual de Administración Pesquera Argentino. Instrumentos Jurídicos Internacionales relevantes para Argentina: Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar (CONVEMAR). Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.

SEMINARIOS DEL MODULO II

Análisis de las normas sobre presupuestos mínimos.

Evaluación del impacto ambiental. Definiciones. Utilidad del Instituto. Su caracterización. Estudio y evaluación del impacto ambiental. Declaración del impacto ambiental. El derecho a la información como sustento de la evaluación del impacto ambiental. La auditoria ambiental. Modalidades de estudios ambientales: el estudio de peligro y la auditoria jurídica. La evaluación de impacto ambiental en el derecho comparado y el derecho argentino.

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

Instrumentos tradicionales. Estrategias y acciones instrumentales. Objetivos de las políticas públicas. Instrumentos económicos y fiscales. Impuestos, fondos y seguros ambientales. Ley General del Ambiente: educación ambiental, ordenamiento ambiental del territorio, el control de las actividades antrópicas, el sistema de diagnóstico e información y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. El tratamiento de las herramientas tributarias para la gestión ambiental. Normas ISO y sellos de calidad.

Ambiente y residuos peligrosos

El Derecho Ambiental en Argentina. Aspectos Constitucionales del Derecho al Ambiente. El Amparo en el Derecho ambiental. Normas ambientales en el Código Civil y Código Penal. Leyes de presupuestos mínimos de protección: del ambiente; para la Gestión y Eliminación de los PCBs; de Protección Ambiental de los Bosques Nativos; para Control de Actividades de Quema; para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglaciar. Convenios Internacionales. Residuos Peligrosos. Gestión de Residuos Industriales y Actividades de Servicios. Convivencia normativa. Normativa provincial. Conflictos interjurisdiccionales.

Responsabilidad ambiental

Concepto de ambiente y de daño ambiental. Antijuridicidad. Naturaleza objetiva y su aplicación en el Derecho Ambiental Nacional e Internacional. Ley 25.612  Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en materia de Residuos Industriales y Servicios. Ley 25.675 General del Ambiente. Riesgos de desarrollo tecnológico. Poder de Policía. Política Ambiental. Acción de amparo. Legitimación procesal para la tutela ambiental. Doctrina y Jurisprudencia en el ambiente civil. Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo de 1973. La contaminación de las papeleras. Jurisprudencia internacional. Convenios y leyes sobre daño nuclear. Análisis de casos.

La protección ambiental en el Derecho Internacional y en el derecho de la integración

Evolución del derecho ambiental internacional. Conferencias Internacionales de Medio Ambiente y procesos de negociación ambientales. Convenios Internacionales Ambientales: Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Protocolo de Kioto. Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Biodiversidad. Protocolo de Biotecnología. Convenio de Desertificación, Convenio  RAMSAR sobre humedales.

Convenio sobre tráfico de Especies Amenazadas. Agenda Química Internacional. Convenio de Basilea, Rotterdam, Estocolmo. Proceso SAICM. Negociación del instrumento jurídico vinculante del mercurio. Convenios Internacionales sobre aguas. Instrumento internacional sobre bosques. Convenio de Espoo sobre evaluación de impacto ambiental transfronteriza. Convenio de Aarhus sobre información y acceso a la justicia. Relación entre Comercio y Medio Ambiente. GATT OMC: Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Acuerdo de Obstáculos al Comercio.- Comité de Comercio y Medio Ambiente. La cuestión ambiental en los procesos de integración: Unión Europea, NAFTA y Mercosur. Fallos ambientales. Tribunal Europeo de Justicia, Corte Europea de Derechos Humanos. Corte Internacional de Justicia. Tribunales Arbitrales. Relaciones entre el derecho ambiental internacional y el derecho de la integración.

SEMINARIOS DEL MODULO III

Sustentabilidad y desarrollo territorial

Estado de situación ambiental: situación ambiental en el contexto regional y global; las consecuencias ecológicas, económicas y sociales; la evolución de la situación; las interrelaciones ambientales entre lo local, lo regional y lo global. Desarrollo sustentable: concepto. Desarrollo sustentable y territorio: legislación nacional y herramientas aplicables a la gestión ambiental; ordenamiento territorial; reconocimiento de la diversidad social, cultural, económica y natural; los actores locales de la sustentabilidad; los criterios de la aplicación de la sustentabilidad en un contexto situado-local; aportes institucionales y planificación; aportes del desarrollo de conocimientos; la participación de la comunidad. 

Turismo, patrimonio – sustentabilidad

Perspectiva jurídica del turismo. El impacto del turismo en el medio ambiente. Planificación y sustentabilidad. Los planes estratégicos. Turismo responsable. Cultura, política y el turismo. Políticas culturales y turismo. Pasado y futuro.

Capacitación para asesoramiento a empresas en temas ambientales

Mega-problemas jurídicos ambientales. Concientización  ambiental. Evolución. Daño ambiental y responsabilidades emergentes. Concepto. Bienes afectados. Responsabilidades civil, ambiental, administrativa, penal. Estudio de Impacto Ambiental. Concepto. Generalidades. Autoridad de aplicación. Marco legal aplicable. GCBA, Provincia de Buenos Aires, Nación. Fiscalización de la autoridad de aplicación. Inspecciones. Procedimiento. Principios rectores del Derecho Ambiental. Residuos. Aspectos generales y definiciones. Legislación del ámbito nacional. Figuras intervinientes en el proceso: Operador, Transportista, Generador. Registros. Cambio climático. Problemática. Instrumentos internacionales. Comercialización de emisiones. Mercado internacional.

SEMINARIOS DEL MODULO IV

Desarrollo sustentable: el desafío económico y jurídico del Siglo XXI

Características de la Sociedad Actual. Impacto tecnológico. El problema de las inmisiones y del daño ambiental. Medio Ambiente y Economía. Internalización del costo ambiental. El rol del Estado. Política ambiental y política económica. Daños colectivos e individuales. Principios de precaución y prevención. La reparación y la indemnización. Fondos y garantías colectivas. Seguro ambiental y su regulación. Desarrollos productivos industriales, agrícolas, forestales mineros, pesqueros, etc. El riesgo de desarrollo y la excepción del avance de la ciencia en el derecho europeo.

Introducción a la economía ecológica con elementos de ingeniería ambiental

Economía Ecológica, Desarrollo Sustentable y su relación con el resto de las disciplinas.  La crisis globalizada en el contexto mundial: causas y consecuencias. Extensión de la frontera agrícola y deforestación. El monocultivo vegetal (incluyendo el forestal) como práctica. Huella ecológica, ecomochila y déficit de la naturaleza, en relación con el concepto de estrés ambiental y de ecosistemas forzados. El agua en el futuro. Huella hídrica y agua virtual. Evaluación de Impactos Ambientales y Evaluación Ambiental Estratégica. Los “Cidas” históricos y los Contaminantes Orgánicos Persistentes actuales. Consecuencias del deterioro de los filtros naturales de la atmósfera (capa de ozono y efecto invernadero). Factores de potenciación sinérgica. Cambio climático. La “Pequeña Edad de Hielo”. El calentamiento global actual. Controversias. Efectos sobre la especie humana y diversidad biológica. Modificaciones en el comportamiento de los seres vivos. La nueva figura del Refugiado Ambiental. Ecología Económica descriptiva, predictiva y preventiva. Restauración ambiental. Estrategias de comunicación. Consecuencias físicas y psicológicas en las comunidades humanas afectadas por la exclusión ambiental.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Podrán postularse como estudiantes de la Carrera de Especialización quienes cumplan con los siguientes requisitos:

*Ser graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo. Ser graduado de otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes. En el caso de los alumnos extranjeros, se especificará al frente del diploma que la obtención del título de posgrado no implica la reválida del título de grado.

*Aquellos graduados de carreras de duración menor a CUATRO (4) años podrán postularse para el ingreso previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan.

Se dará prioridad a aquellos postulantes que acrediten titulaciones de grado de abogado, procurador o escribano; desarrollen actividad docente relacionada con la materia, se desempeñen en el fuero del trabajo del Poder Judicial o cumplan funciones en la Administración Pública Nacional o Provincial o en el Poder Legislativo en tareas relacionadas con la carrera.

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes curriculares y la entrevista personal. Se establecerá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de DIEZ (10) y un máximo de CINCUENTA (50) estudiantes inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

*Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.

*Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

*Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

*Mantener al día con el pago de los aranceles y cuotas.

*No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

e) requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y un Trabajo de Integración Final, que consistirá en la elaboración de un escrito de reflexión sobre alguno de los temas desarrollados en la Carrera. El trabajo deberá ser presentado en un  plazo no superior a un año luego  de la aprobación de todas las materias. Con una prórroga de un año en caso de que el Director de la carrera, en consulta con el resto de las autoridades, así lo considere.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para cursos del Departamento de Posgrado de la Facultad aprobado por Resolución (CD) N° 10.988/98.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Tipo de espacio fIsicocantidadcapacidad (personas)superficie (m2 )
Oficinas2 220
Aulas3513173000
Sala de reuniones12080
Sala de profesores130100

Equipamiento de los gabinetes de computación: 4 computadoras en el sector de las Aulas del Departamento de Posgrado con acceso a Internet.

Biblioteca de la Facultad de Derecho

Correo electrónico: biblioteca@derecho.uba.ar

Página web: derecho.uba.ar/academica/biblioteca

Servicios ofrecidos:

*Prestamos automatizados

*Catálogos de consulta automatizados

*Correo electrónico

*Disponibilidad de Internet

*Prestamos interbibliotecarios

*Obtención de textos complementarios

*Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1896

*Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 603

Capacidad: 749 asientos

Fondo bibliográfico:

*Cantidad de volúmenes totales: 250.000

*Cantidad Total de libros digitalizados: 455

Equipamiento informático común a todas las carreras que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Posgrado:

Biblioteca de uso exclusivo de los alumnos del Departamento de Posgrado:

Sala Multimedia: cuenta  con 14 Pcs con conexión a Internet.

Asimismo, los alumnos y docentes de posgrado tienen acceso a las siguientes bases de datos especializadas:

*El Dial.com: Diario Jurídico editado en forma digital y con actualización permanente de su contenido. Pública jurisprudencia: abarca los fallos de la CSJN, Cámaras Nacionales, Superiores Tribunales y Cámaras Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.

*El Derecho: ED DIARIO Esta publicación contiene información jurisprudencial y doctrinaria en todas las materias del derecho, seleccionada y comentada -en el caso de la jurisprudencia- por destacados especialistas del mundo jurídico argentino. Se accede tanto a jurisprudencia como a doctrina su cobertura es partir del año 1997 a con actualización diaria.

*Abeledo Perrot: El Acceso On Line está clasificado en diversas solapas que contienen las bases de: Doctrina (Obras -de Abeledo Perrot y Depalma- y Publicaciones Periódicas), Jurisprudencia (Sumarios, Tribunales Nacionales, Tribunales Provinciales y Fallos a texto completo) y Legislación (Nacional y Provincial).

*Microjuris. Laborjuris.com. Societario.com: El sitio está organizado en Jurisprudencia, Doctrina, Legislación, Reseñas del Boletín Oficial, Boletines Provinciales, Jurisprudencia agrupada, Laboral y Societario.

*Doctrina sobre todas las materias (España): Doctrina Española incluye: Comentarios al Código Civil (85 volúmenes) dirigido por Manuel Albaladejo y Silvia Díez Alabart. Estos 85 volúmenes presentan un análisis de artículo por artículo del Código Civil. Compendio de Derecho Civil (6 volúmenes) de Xavier O’Callaghan.

*RAP: Acceso a la web de la RAP (Revista de Administración Pública), se puede consultar Doctrina, Legislación, Jurisprudencia buscando a través de diferentes campos como materia, palabra libre y otros.

*Rubinzal-Culzoni: Acceso pagina web de Rubinzal Culzoni. La cual esta clasificada según las siguientes materias: Derecho Privado y comunitario, Derecho de Daños, Derecho Procesal, Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Procesal Penal.

*SAIJ: Un servicio gubernamental, administrado por la Dirección del Sistema Argentino de Informática Jurídica, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, que brinda información jurídica tomada de fuente oficial-

*BestLaw: Es una herramienta que reúne una colección de bases de datos legales multinacionales. Brinda acceso a materiales de renombradas fuentes de información como Sweet & Maxwell, Carswell y West Group, Westlaw International provee una colección de información legal y regulatoria.

*La biblioteca dispone para la consulta de usuarios, en formato electrónico (archivos PDF), de los boletines oficiales a partir de las siguientes fechas: Primera sección de 08/09/2000 hasta la actualidad.

Bases multidisciplinarias:

*EBSCO – Academic Search: Acceso en línea a cuatro (Academic Search Premier, Fuente Academica, Psychology and Behavioral, Soc INDEX) bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Contenido retrospectivo desde 1975, y algunos casos anteriores también, se actualiza diariamente. Incluye resúmenes y texto completo de 4500 publicaciones principalmente de revistas.

*Gale Virtual Reference Library: Colección de referencia virtual: Acceso a más de 30 obras de consulta sobre diversos temas relacionados con los Estados Unidos. En la temática del derecho las siguientes obras: Checks and Balances: The Three Branches of the American Government, 2005, Crime and Punishment in America Reference Library, 2005.

*JSTOR: Acceso en línea a las colecciones de revistas en texto completo de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

*Science Direct: Acceso a más de 8 millones de artículos de publicaciones periódicas científicas editadas por Elsevier y otros editores asociados, material de referencia, muchos en texto completo corresponden a diferentes áreas del conocimiento. Incluye 2.000 títulos de revistas con referato y en el área de Ciencias Sociales incluye 504 títulos.

*SpringerLink: SpringerLink.com es una de las bases de datos interactivas de alta calidad en los libros, los trabajos de referencia y la colección en línea de los archivos. SpringerLink.com es un punto de acceso central de gran alcance para los investigadores y los científicos. Con más de 10.000 libros en línea, los visitantes.

*H. W. Wilson: Acceso en línea a bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual (del mes anterior).

*Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia electrónica con más de 105.000 entradas enciclopédicas y casi medio millar de artículos recogidos en 18 volúmenes. Las claves para entender los grandes temas de la actualidad. PlanetaSaber los analiza en profundidad con textos, fotografías y enlaces Web.

*Tiflo libros: biblioteca  digital para ciegos de habla hispana, es un servicio exclusivo y gratuito para personas con discapacidad visual. Cuenta con más de 16200 libros digitalizados en distintos tipos de formatos electrónicos. El material se encuentra ordenado por categorías temáticas.

*DialNet: Es una plataforma de recursos y servicios documentales: Alertas y noticias, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana en texto completo a través de Internet, con fórmulas abiertas y flexibles.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

*Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Dirección de Posgrado de la Facultad para la evaluación del desarrollo del mismo;

*Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

*Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;

*Evaluación y seguimiento permanente de la situación  de los alumnos por parte del Coordinador;

*Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Carrera aprobada por Resolución (CS) N° 2321/92 incluida en la Resolución (CS) N° 2015/87. Denominación modificada por Resolución (CS) N° 4616/12.
[2] Resolución (CS) Nº 4616/12.