CAPÍTULO Ñ: EN ELABORACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 1401. Aprobar la Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas, de la Facultad de Derecho. 1

ARTÍCULO 1402. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1401 y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Elaboración de Normas Jurídicas

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Dirección de Posgrado de la Facultad de Derecho

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

El posgrado se desarrolla en la sede de la Facultad de Derecho, Av. Figueroa Alcorta 2263, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: 2294/13.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado; relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

La necesidad de modificar el plan de estudios de la Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas aprobado por Resolución (CS) Nº 2538/2007 y modificada por la Resolución (CS) Nº 6816/2009 surge de la reflexión crítica llevada adelante en el ámbito del Departamento de Posgrado de la Facultad, con el Director y la Coordinadora de la Carrera y distintos profesores, a lo que se han sumado valiosos aportes provenientes de los estudiantes más avanzados y graduados de la Carrera.

De las distintas consultas, se generaron dos ejes o lineamientos principales: uno de ellos fue el de darle a la Carrera un enfoque predominantemente práctico, de modo tal que los cursantes (inclusive antes de su graduación) adquirieran capacidades técnicas inmediatamente aplicables en sus respectivos campos de actuación laboral. El otro, fue la identificación del grupo profesional principal destinatario de esta Carrera de Especialización. Originalmente se había pensado que serían los asesores de los legisladores nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, la experiencia muestra que, en los cuerpos legislativos argentinos, estos asesores son generalmente personal temporario, y pocos de ellos conservan sus empleos largo tiempo. Como contrapartida, la mayor cantidad de Normas Jurídicas de alcance general emanan del Poder Ejecutivo y órganos de la administración pública nacional. En estos organismos hay mucho personal profesional de planta permanente, y en especial en los servicios jurídicos que participan habitualmente en la elaboración de normas jurídicas, y a estos profesionales les puede ser de suma utilidad una capacitación específica.

El nuevo plan de estudios de la Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas parte de la base de conservar las finalidades que le dieron origen, rediseñando sus contenidos y dándoles una fuerte impronta práctica. Esta mirada condujo a un rediseño casi integral del plan de estudios, pero manteniendo todos aquellos contenidos pertinentes para la finalidad procurada. Ello se instrumenta básicamente en la incorporación de un sólido bloque de asignaturas que desarrollan la Técnica Legislativa, con sus principios y herramientas aplicables a todos los tipos de Normas Jurídicas. Al conjunto de estas asignaturas se le ha asignado una fuerte carga horaria, en razón de su carácter general, y su consecuente aplicación multivalente. La organización sistemática de los contenidos permite evitar omisiones, repeticiones y contradicciones, usuales cuando los contenidos están implícitos en varias asignaturas de contenido parcial.

Asimismo, el aumento del tiempo disponible para reforzar este bloque central de asignaturas ha requerido suprimir otras. Se ha adoptado el criterio de dejar de lado las asignaturas cuyo encuadre se corresponde a otros posgrados de la Facultad, como por ejemplo los relativos a Filosofía del Derecho, Magistratura, Familia, Salud, Asesoramiento Jurídico a Universidades, etc. En este sentido, se procura integrar este posgrado con los otros posgrados de la Facultad, por medio de asignaturas optativas a elección de cada estudiante. De este modo, los estudiantes de la Carrera no han de constituir un grupo cerrado sobre sí mismo, sino que cursarán algunas asignaturas junto a otros estudiantes de posgrado de la Facultad.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

En la Universidad de Pisa (Italia) existe un “Master in Scienza della Legislazione” (http://www.dsp.unipi.it/ didattica/sc_legis/info.htm); la Universidad de Ginebra posee un Certificado de Formación Continua en Legística (http://webdroit.unige.ch/ bibliographie/bibliographie.html); la Organización de Estados Americanos cuenta con un Programa de Apoyo a las Instituciones y Procesos Legislativos (http://www.oeacostarica.org/ htm/Promocap3.htm). Esas instituciones y sus carreras sirven para mostrar el reconocimiento internacional de la disciplina y la conveniencia social de organizar su docencia sistemática. Sin embargo, esas ofertas no llegan a proyectarse en nuestro continente.

En nuestro país, TRES (3)  universidades privadas tienen posgrados que se aproximan a nuestra Carrera de Especialización. En orden cronológico de creación son: la Universidad del Salvador (USAL), en convenio con la Universidad de Pisa (Italia), con su Maestría en Ciencia de la Legislación; la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), con su Carrera de Especialización en Técnicas Legislativas; y la Universidad de San Pablo-T (USP-T) con su Maestría en Derecho Parlamentario, con sede en Tucumán.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

La Universidad de Buenos Aires, en su Facultad de Derecho, posee una Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas; que se complementa con la Especialización.

La Universidad también posee un Programa de Actualización en Elaboración de Normas Jurídicas, que se ha llevado a cabo en el interior del país, mediante convenios con legislaturas provinciales u otras instituciones. Este Programa también se compone de un conjunto de materias de la Maestría y Carrera de Especialización, pero con nivel académico, objetivos y alcance diversos de los de la Maestría y de la Carrera de Especialización, con carga horaria mucho menor.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones.

La presente propuesta de modificación del plan de estudios es el resultado de una amplia ronda de consultas con el Director y Subdirector del Departamento de Posgrado; las autoridades de la carrera; profesores, estudiantes y graduados.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La Carrera de Especialización fue diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera de Especialización se propone los siguientes objetivos:

– Formar profesionales técnicamente capacitados para realizar todas las tareas vinculadas con la Elaboración de Normas Jurídicas, tanto en lo relativo a los procesos de decisión política como a la faceta de elaboración documental, incluyendo la evaluación de Normas Jurídicas vigentes o proyectadas.

– Contribuir a la profundización de los conocimientos teóricos y prácticos sobre la Elaboración de Normas Jurídicas, así como al desarrollo y perfeccionamiento de herramientas de trabajo intelectual al servicio de la Elaboración de Normas Jurídicas.

– Incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad en los ámbitos de Elaboración de Normas Jurídicas.

– Mejorar la calidad de la legislación argentina, mediante la formación de una “expertise” específica.

– Concienciar a los ámbitos de decisión normativa sobre la incidencia social de la calidad de la legislación para la vida de la gente.

– Brindar espacios de reflexión y discusión que los conviertan en protagonistas de los procesos de Elaboración de Normas Jurídicas, desde el cargo o rol que cada uno desempeñe.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El Especialista en Elaboración de Normas Jurídicas será capaz de:

– Desempeñarse en las distintas instituciones donde se elaboran Normas Jurídicas, especialmente en las áreas del Derecho Público.

– Comprender el carácter pluridisciplinar del Derecho y de los procesos de Elaboración de Normas Jurídicas; a fin de colocar a esos procesos en el contexto del conjunto del Derecho y de los problemas de la sociedad.

– Asesorar para la Elaboración de Normas Jurídicas en los más variados ámbitos: en los cuerpos legislativos; en los servicios jurídicos de la administración pública; en los organismos del Poder Ejecutivo que elaboran normas jurídicas; en los organismos e instituciones que negocian y elaboran tratados internacionales de toda índole; en las instituciones comunitarias de la integración; en las entidades que negocian, elaboran u homologan convenios colectivos de trabajo; en instituciones que al crearse necesitan elaborar sus respectivos estatutos, cartas orgánicas o reglamentos equivalentes; en instituciones privadas que elaboran reglamentos de todo tipo, entre otros.

– Promover el campo profesional y de investigaciones sobre la Elaboración de Normas Jurídicas.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Autoridades de la carrera:

La Carrera tiene UN (1) Director, UN (1) Coordinador Académico y UNA (1) Comisión de la Especialización.

El Director debe ser profesor regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magíster. Será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano, por un período de TRES (3) años, pudiendo ser renovada la designación. Está a cargo del seguimiento de las actividades con la colaboración de un Coordinador Académico, quien es designado por el Decano a propuesta del Director de la Carrera.

La Comisión de la Especialización está integrada por CINCO (5) profesores regulares, consultos o eméritos de una Universidad Nacional con título de doctor o magíster; por lo menos TRES (3) de ellos deberán ser de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Son designados por el Consejo Directivo, a propuesta del Decano, por un período de TRES (3) años.

Son funciones de la Comisión de la Especialización

a) Evaluar los antecedentes de los aspirantes

b) Proponer al Consejo Directivo:

– La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.

– La aprobación de los programas analíticos de los cursos.

 c) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de estudio y evaluar el nivel académico de los cursos.

d) Expedirse con respecto a las excepciones planteadas por los aspirantes.

e) Proponer cambios en el diseño curricular y en el reglamento de la carrera de especialización.

Son funciones del Director de la Carrera:

– Proponer la composición de la Comisión de la Especialización para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

– Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de la Especialización.

– Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

– Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

– Proponer el tutor para el trabajo final integrador a la Dirección de Posgrado para su consideración y designación.

– Sugerir modificaciones del plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de la Especialización.

– Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.

– Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión de la Especialización según corresponda.

– Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

– Organizar y remitir la calificación de los trabajos finales integradores de los alumnos de la Especialización.

– Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes, junto con la Comisión de la Especialización.

– Impulsar el estudio y la investigación de la temática pertinente a la carrera que dirige.

– Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Dirección de Posgrado.

– Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

– Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Dirección de Posgrado.

Son funciones del Coordinador:

– Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

– Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

– Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

– Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

– Presentación

– Contenidos

– Bibliografía

– Formas de desarrollo de la clase

– Métodos de evaluación y escala de calificación

– Pautas de regularidad

– Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.

– Suministrar a la Dirección de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

– Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

– Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Dirección de Posgrado.

– Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual de la actividad académica en coordinación con la Dirección de Posgrado.

– Suministrar la información que le solicite la Dirección de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Modalidad de selección y designación de docentes:

Los docentes son propuestos por el Director, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación de los docentes intervienen las autoridades de la Dirección de Posgrado, el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores:

Los tutores de Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la carrera.

Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.

No posee convenios actualmente.

b) Académica: plan de estudios.

El Plan de estudios se desarrolla en TRESCIENTAS SESENTA Y NUEVE (369) horas  organizadas en TRESCIENTAS VEINTIUNA (321) horas de asignaturas obligatorias; VEINTICUATRO (24) horas de Talleres y VEINTICUATRO (24) horas de asignaturas optativas (DOCE (12) horas a elegir entre las asignaturas de los posgrados en Derecho Administrativo y DOCE (12) horas de asignaturas optativas de la oferta de posgrados de la Facultad).

La inclusión de un grupo de asignaturas optativas tiene por objetivo facilitar al estudiante de posgrado adaptar en cierta medida sus estudios a sus intereses personales o profesionales. Al mismo tiempo, se tiende a integrar a esta Carrera con los otros posgrados que ofrece la Facultad.

Los Talleres, a su vez, tienen por objetivo captar temas relacionados con la Carrera que, en cada período lectivo, vayan apareciendo en el primer plano de la actualidad política, social y cultural. Puede constituir un valioso aliciente para los estudiantes poder ejercitar sobre los temas de actualidad los conocimientos adquiridos en la Carrera.

La Carrera se funda en cuatro pilares: docencia – investigación – resolución de problemas y conexión de la Especialización con los problemas de la sociedad. Para ello, se prevé el empleo de los instrumentos metodológicos superadores de los tradicionales aprendizajes receptivos, a través del método de casos y otras tareas que satisfagan la vinculación entre teoría y práctica. Se trata de implementar una enseñanza formativa, con visión crítica y conocimiento de los problemas específicos de nuestra sociedad.

Asimismo, se estimulará la realización de investigaciones y se crearán espacios de reflexión crítica sobre distintos aspectos de la Elaboración de Normas Jurídicas. Las investigaciones que se emprendan en este marco tienen como objetivo contribuir al avance científico y al mismo tiempo tienen como meta el mejoramiento de las leyes y las políticas públicas que coadyuvan a la solución de los diversos problemas que afectan al conjunto de la sociedad en sus diversos ámbitos.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

En todos los casos, se prevé que la modalidad de enseñanza sea teórico-práctica y la carga horaria se encontrará distribuida entre ambas modalidades, para que unos y otros aspectos se integren sistemáticamente en cada asignatura.

Contenidos mínimos

Técnica legislativa. Parte general

Elaboración de normas jurídicas y Técnica Legislativa. Ley: conceptos, clasificaciones. Teoría de la Ley y de la Legislación. La ley como decisión política y como documento normativo. Tipos de documentos normativos. Ley y proceso legislativo. Calidad legislativa. Técnica Legislativa: conceptos, contenidos, divisiones, técnicas afines. La ley como proceso de comunicación. Técnica legislativa e interpretación. Reglas y Manuales de Técnica Legislativa. Normas de calidad ISO e IRAM. Tecnologías al servicio de la elaboración legislativa.

Teoría del lenguaje

Signo y símbolo. Lenguaje. Clases de lenguaje. Niveles de lenguaje. Concepto de sintaxis. Semántica: clasificación y significado. Vaguedad y ambigüedad. Esencialismo y nominalismo. Función taxonómica de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Definición. Pragmática y las funciones del lenguaje: descriptiva, expresiva, prescriptiva, operativa. Los usos mixtos: contenido emotivo y definiciones persuasivas. La función ideológica del lenguaje. Importancia y consecuencias de la claridad y corrección lingüísticas.

Estructura de la ley

Concepto de estructura de la ley. Estructura formal y estructura sustancial. Agrupamiento temático y ordenamiento sistemático. Título. Unidad de división formal: el artículo. Divisiones del artículo. Divisiones de la ley mayores que el artículo (agrupamiento de artículos). Anexos. Epigrafiado. Análisis de casos.

Redacción legislativa

Redacción legislativa: diferencias con la redacción común y según tipos de documentos. Requisitos de calidad del texto normativo y los métodos de redacción. Terminología: selección y uso de los términos. Definiciones en la ley: uso y técnicas. Correspondencia bi-unívoca entre conceptos y términos. Prohibición de sinónimos. Estilo. Fórmulas y técnicas de paralelismo. Extensión de las oraciones. Uso de los tiempos y modos verbales. Conectores. Remisiones internas y externas. Análisis de casos.

Dinámica legislativa

Dinámica de la ley y de la legislación. Creación, entrada en vigencia, varios modos de modificación, caducidad, derogación, restablecimiento. Régimen para las transiciones. Recopilaciones, textos ordenados, consolidaciones y Digestos de legislación. Estudio de casos.

Lógica de los sistemas normativos

Concepto y función de la lógica de los sistemas normativos. Normas y enunciados normativos. Principios. Lógica deóntica: modalizadores y leyes. Análisis de las normas: condiciones, casos, soluciones. Conceptos de sistema normativo y orden normativo. Uso de diagramas de flujo y análisis de criterios normativos. Estudio de casos.

Derecho parlamentario

Parlamentos y cuerpos parlamentarios. Derecho Parlamentario: noción, contenidos, fuentes, características. Los Reglamentos parlamentarios. La costumbre parlamentaria. Organización y funcionamiento de los cuerpos parlamentarios. Autoridades. Bloques. Comisiones. Comisión de Labor Parlamentaria. El plenario, la sesión. Trámite formal de un proyecto. Seguimiento de un proyecto desde la detección de la necesidad social hasta la evaluación de la eficacia de la ley sancionada.

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión. El concepto de toma de decisiones. Por qué es relevante el análisis de los procesos decisionales. Clasificación de la toma de decisiones. Decisiones Individuales. Decisiones colectivas. Reglas de decisión colectiva. Decisiones y creación de normas jurídicas. ¿Por qué los hombres racionales deberían seguir las normas jurídicas?Negociación. Situaciones negociables. Elementos definitorios de toda situación negociable. Abordajes desde diferentes teorías. Negociación parlamentaria. Negociación parlamentaria y valores. Los partidos políticos. Coaliciones. Los terceros en la negociación. Negociaciones con más de dos partes. Cálculo de coaliciones. Las reglas de votación y la negociación. Los compromisos políticos. La posibilidad de Decretos de necesidad y urgencia.

Análisis económico de la legislación

Las consecuencias económicas de la ley. Estudio del impacto económico de la ley durante su elaboración y después de sancionada. El impacto ambiental. Indicadores. Costos y beneficios. Dimensión temporal de unos y otros. Incidencia sobre las actividades sociales. Análisis de los apoyos y resistencias para sancionar la ley y para aplicarla. Costos de la ejecución de la ley. El Presupuesto Nacional: contenidos incluidos y excluidos, elaboración del presupuesto y ejecución. Falta de aprobación del Presupuesto Nacional. Análisis de la información contenida en el Presupuesto Nacional. Cuenta de inversión. Análisis económico y ambiental de la eficacia de la ley. Análisis del Presupuesto Nacional más reciente y su comparación con ejercicios anteriores.

Análisis político y social de la legislación

La ley mirada desde la Ciencia Política y la Sociología. Impacto social y cultural de la ley. Partidos políticos y grupos de presión. El accionar de los lobbies. La influencia del Poder Ejecutivo sobre el Congreso o Legislatura. Las elecciones y los tiempos en relación con las leyes. Eficacia de las leyes desde los puntos de vista político y cultural. Análisis de casos.

Tratados internacionales: estructura y cláusulas usuales

Concepto de tratado internacional. Diferentes tipos de tratados. Negociación de tratados bilaterales y multilaterales. Elaboración del texto. Contenidos del texto. Preámbulo y disposiciones finales. Adopción del texto. Manifestación del consentimiento en obligarse. Ratificación o adhesión: reservas y declaraciones interpretativas. Aplicación entre Estados y con relación a personas individuales. Reglas de interpretación de los tratados. Adaptación de las normas del derecho interno con las obligaciones que emanan de un compromiso internacional. Los efectos de las resoluciones adoptadas por los organismos internacionales en el régimen interno del Estado. Ejercitación sobre textos de tratados internacionales reales.

Normativa Mercosur

Los procesos de integración y sus instrumentos jurídicos. El Mercosur: origen y desarrollo. Los órganos del Mercosur y la producción de normas generales. Incidencia de la organización constitucional de los Estados y de los gobiernos del Mercosur en la elaboración de normas. Distintos tipos de normas: características y contenidos. Jerarquía normativa y su relación con las normas del Derecho interno. Incorporación a los Derechos internos y entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur. El efecto directo y la aplicación inmediata y las Provincias. Ejercitación sobre documentos emanados de los órganos del Mercosur.

Decretos: clases, jerarquía y técnica legislativa

Decretos: concepto. Clases de decretos y jerarquía normativa de cada clase. Técnica legislativa de los Decretos: especificidades. Proceso de elaboración de Decretos. Normas positivas vigentes sobre Decretos y su elaboración. Ejercitación sobre casos reales.

Licitaciones y concursos: elaboración de pliegos

Contratos administrativos: generalidades y principios aplicables. El principio de igualdad. La licitación y el concurso como procedimientos de selección. Marco normativo general. Prelación normativa. Pliegos generales. Pliegos particulares: requisitos indispensables. La precisión del objeto. Necesidad de consistencia entre los pliegos, la oferta y la recepción de bienes o servicios. El procedimiento como requisito de validez. Técnica aplicable. Remisión o reiteración. Checklist: una herramienta para la concurrencia. Pliegos técnicos: objeto de la contratación. Apertura de doble sobre. Posibilidad de sanear incumplimientos. Prohibición de mejoramiento de la oferta. Análisis de pliegos de licitaciones o concursos reales.

Convenios colectivos de trabajo

La negociación como manifestación del proceso de contractualización y procedimentalización del Derecho del Trabajo. La nueva negociación colectiva. Los intercambios y la negociación de concesiones. La descentralización de la negociación colectiva. Los contenidos del convenio colectivo en función de los diversos niveles de negociación. La tipología de las cláusulas del convenio colectivo. Cláusulas normativas y obligacionales. Otras clasificaciones. Categorías profesionales. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Salarios y beneficios sociales. Licencias. Relaciones sindicales. Aportes y contribuciones. La flexibilidad y las normas del convenio colectivo: movilidad funcional y categorías, modulación de la jornada de trabajo, variabilización de los salarios. Contenidos modernos de la negociación colectiva; análisis de la experiencia reciente en la negociación por empresa. La relación de los contenidos de la negociación colectiva con los de las otras fuentes (la ley, el contrato individual). Los espacios de “disponibilidad colectiva”. Los contenidos del convenio en un sistema articulado. Concurrencia y sucesión de convenios colectivos. La elaboración de las normas del convenio y su interpretación: órganos y criterios. Análisis de convenios colectivos de trabajo reales.

Estatutos sociales

Estatutos y Cartas Orgánicas de distintos tipos de instituciones asociativas o gubernamentales. Asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, partidos políticos, universidades, consorcios de propiedad horizontal, cámaras empresarias, sociedades anónimas, cooperativas y otras. Organismos gubernamentales. Disposiciones comunes a todas ellas y particularidades de los distintos tipos. Estatutos tipo, oficiales o de hecho. Ejercitación sobre casos reales.

Metodología de la investigación

La investigación en las ciencias sociales. Tipos de investigación social. Diseño de proyectos de investigación. Formulación de hipótesis. Conceptos y variables. Métodos cuantitativos y cualitativos. Análisis documental. Técnicas de interpretación. Técnicas de análisis del discurso. Límites y obstáculos propios de la naturaleza jurídica del objeto investigado.

Metodología de la investigación para legislar

Las fuentes: tipos y disponibilidad. Análisis crítico de las fuentes. Verificación de su confiabilidad. Internet: Bases de Datos sobre legislación y tratados internacionales. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta materia se desarrollará en un laboratorio de informática.

Talleres

Estos Talleres son obligatorios. Los temas y contenidos mínimos de estos Talleres se desarrollan tomando casos y temas de actualidad relacionados con la Carrera y con los intereses de los estudiantes.

VI.  ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Carrera de Especialización aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de abogado.

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de abogado.

c) Los graduados de universidades extranjeras con título de abogado o equivalente que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, en Derecho.

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión de la Especialización establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

– Otros requisitos

Los postulantes deberán entregar un “curriculum vitae” y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción de la Carrera, que serán evaluados por la Dirección de la Carrera.

Todos los postulantes que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de la misma.

b) Criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes, tareas de investigación, desempeño laboral y otros componentes vinculados con la vocación del postulante.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se requerirá un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de CUARENTA (40) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) Criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

– Asistir a no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases.

– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

– Mantener al día con el pago de los aranceles y cuotas.

– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

– Aprobar por lo menos CUATRO (4) cursos cada DOS (2) años.

– Aprobar los cursos y otras actividades académicas establecidas en el plan de estudios de esta Carrera; en un plazo no mayor a CUATRO (4) años. Por razones fundadas, la Comisión de la Especialización podrá proponer al Consejo Directivo para su aprobación una prórroga de DOS (2) años.

– Una vez aprobada la totalidad de las asignaturas del plan de estudios deberá aprobar el trabajo escrito final integrador (TFI) en un plazo no mayor a UN (1) año; pudiendo solicitar una prórroga de UN (1) año, por el procedimiento descrito en el párrafo anterior.

e) Requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios. Además, se deberá presentar un trabajo escrito final que integre los conocimientos adquiridos en –al menos– CUATRO (4) asignaturas de la Carrera, sobre un tema a elección del alumno; que será evaluado por un jurado designado a tal fin.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Se cuenta con:

Tipo de espacio físicocantidadCapacidad (personas)Superficie (m2 )
Oficinas2 220
Aulas3513173000
Sala de reuniones12080
Sala de profesores130100

Equipamiento de los gabinetes de computación: CUATRO (4) computadoras en el sector de las Aulas del Departamento de Posgrado con acceso a Internet.

Biblioteca de la Facultad de Derecho

Correo electrónico: biblioteca@derecho.uba.ar

Servicios ofrecidos:

– Prestamos automatizados

– Catálogos de consulta automatizados

– Correo electrónico

– Disponibilidad de Internet

– Préstamos interbibliotecarios

– Obtención de textos complementarios

Página web: derecho.uba.ar/academica/biblioteca

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): UN MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS (1896).

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS TRES (603).

Capacidad: SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE (749) asientos.

Fondo bibliográfico:

– Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS CINCUENTA MIL (250000)

– Cantidad Total de libros digitalizados: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO (455)

Equipamiento informático común a todas las carreras que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Posgrado:

Biblioteca de uso exclusivo de los alumnos del Departamento de Posgrado:

SALA MULTIMEDIAL: La sala multimedia cuanta con CATORCE (14) Pcs para el uso de usuarios de Posgrado.

Descripción del equipamiento técnico:

1. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP.

2. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP.

3. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP.

4. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP.

5. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung -WINDOWS XP.

6. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP.

7. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) – WINDOWS 98.

8. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) – WINDOWS 98.

9. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) – WINDOWS 98.

10. IBM 656138S INTEL 82440 LXEX CEL 300 128(PC133) – WINDOWS 98.

11. IBM 656138S INTEL 82440 LXEX CEL 300 64 (PC100) – WINDOWS 98.

12. PENTIUM II – WINDOWS XP.

13. PENTIUM III 513 – WINDOWS XP.

14. PENTIUM IV – WINDOWS XP – SOFT NO VIDENTES.

Asimismo, los alumnos y docentes de posgrado tienen acceso a las siguientes bases de datos especializadas en Derecho:

a) El Dial.com: Diario Jurídico editado en forma digital y con actualización permanente de su contenido. Pública jurisprudencia: abarca los fallos de la CSJN, Cámaras Nacionales, Superiores Tribunales y Cámaras Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.

b) El Derecho: ED DIARIO Esta publicación contiene información jurisprudencial y doctrinaria en todas las materias del derecho, seleccionada y comentada -en el caso de la jurisprudencia- por destacados especialistas del mundo jurídico argentino. Se accede tanto a jurisprudencia como a doctrina su cobertura es partir del año 1997 a con actualización diaria.

c) Abeledo Perrot: El Acceso On Line está clasificado en diversas solapas que contienen las bases de: Doctrina (Obras –de Abeledo Perrot y Depalma– y Publicaciones Periódicas), Jurisprudencia (Sumarios, Tribunales Nacionales, Tribunales Provinciales y Fallos a texto completo) y Legislación (Nacional y Provincial).

d) Microjuris. Laborjuris.com. Societario.com: El sitio está organizado en Jurisprudencia, Doctrina, Legislación, Reseñas del Boletín Oficial, Boletines Provinciales, Jurisprudencia agrupada, Laboral y Societario.

e) Doctrina sobre todas las materias (ESPAÑA): Doctrina Española incluye: Comentarios al Código Civil (85 volúmenes) dirigido por Manuel Albaladejo y Silvia Díez Alabart. Estos OCHENTA Y CINCO (85) volúmenes presentan un análisis de artículo por artículo del Código Civil. Compendio de Derecho Civil (SEIS (6) volúmenes) de Xavier O’Callaghan-

f) RAP: Acceso a la web de la RAP (Revista de Administración Pública), se puede consultar Doctrina, Legislación, Jurisprudencia buscando a través de diferentes campos como materia, palabra libre y otros.

g) Rubinzal-Culzoni: Acceso página web de la editorial jurídica Rubinzal Culzoni. La cual está clasificada según las siguientes materias: Derecho Privado y Comunitario, Derecho de Daños, Derecho Procesal, Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Procesal Penal.

h) Infojus: Un servicio gubernamental, administrado por la Dirección del Sistema Argentino de Informática Jurídica, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, que brinda información jurídica tomada de fuente oficial.

i) WestLaw: Es una herramienta que reúne una colección de bases de datos legales multinacionales. Brinda acceso a materiales de renombradas fuentes de información como Sweet & Maxwell, Carswell y West Group, Westlaw International provee una colección de información legal y regulatoria.

j) La biblioteca dispone para la consulta de usuarios, en formato electrónico (archivos PDF), de los boletines oficiales a partir de las siguientes fechas: Primera sección de 08/09/2000 hasta la actualidad.

Por último, se puede acceder a las siguientes bases multidisciplinarias:

a) EBSCO – Academic Search: Acceso en línea a cuatro (Academic Search Premier, Fuente Academica, Psychology and Behavioral, Soc INDEX) bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Contenido retrospectivo desde 1975, y algunos casos anteriores también, se actualiza diariamente. Incluye resúmenes y texto completo de CUATRO MIL QUINIENTAS (4500) publicaciones principalmente de revistas.

b) Gale Virtual Reference Library: Colección de referencia virtual: Acceso a más de  TREINTA (30) obras de consulta sobre diversos temas relacionados con los Estados Unidos. En la temática del derecho las siguientes obras: Checks and Balances: The Three Branches of the American Government, 2005, Crime and Punishment in America Reference Library, 2005.

c) JSTOR: Acceso en línea a las colecciones de revistas en texto completo de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

d) Science Direct: Acceso a más de OCHO (8) millones de artículos de publicaciones periódicas científicas editadas por Elsevier y otros editores asociados, material de referencia, muchos en texto completo corresponden a diferentes áreas del conocimiento. Incluye DOS MIL (2000) títulos de revistas con referato y en el área de Ciencias Sociales incluye QUINIENTOS CUATRO (504) títulos.

e) SpringerLink: SpringerLink.com es una de las bases de datos interactivas de alta calidad en los libros, los trabajos de referencia y la colección en línea de los archivos. SpringerLink.com es un punto de acceso central de gran alcance para los investigadores y los científicos. Con más de DIEZ MIL (10000) libros en línea, los visitantes.

f) H. W. Wilson: Acceso en línea a bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual (del mes anterior).

g) Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia electrónica con más de CIENTO CINCO MIL (105000) entradas enciclopédicas y casi medio millar de artículos recogidos en DIECIOCHO (18) volúmenes. Las claves para entender los grandes temas de la actualidad. PlanetaSaber los analiza en profundidad con textos, fotografías y enlaces Web.

h) TIFLOLIBROS: TIFLOLIBROS es la primera BIBLIOTECA digital para ciegos de habla hispana, es un servicio exclusivo y gratuito para personas con discapacidad visual. Cuenta con más de DIECISEIS MIL DOSCIENTOS (16200) libros digitalizados en distintos tipos de formatos electrónicos. El material se encuentra ordenado por categorías temáticas.

i) DialNet: Es una plataforma de recursos y servicios documentales: Alertas y noticias, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana en texto completo a través de Internet, con fórmulas abiertas y flexibles.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Dirección de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) Nº 2538/07.
[2] Resolución (CS) Nº 2538/07.
[3] Resolución (CS) Nº 7739/13.