CAPÍTULO P: EN FARMACIA COMUNITARIA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ARTÍCULO 1601. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.1
ARTÍCULO 1602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1601, y que forma parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS3
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
Sede administrativa: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
Resolución/es de Consejo Directivo del posgrado:
RESCD-2021-608-E-UBA-DCT FFYB
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
El aumento de la expectativa de vida, la prevalencia de enfermedades crónicas y la gama de medicamentos disponibles, convierte a la farmacoterapia en la forma de intervención médica más frecuentemente utilizada. Una farmacoterapia apropiada permite obtener una atención sanitaria segura y económica, en tanto que el uso inadecuado de los fármacos tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes como para la sociedad en general. Es necesario asegurar un uso racional y económico de los medicamentos en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, y los farmacéuticos tienen una responsabilidad fundamental en este aspecto.
El Papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de la Salud ha sido analizado por la Organización Mundial de la Salud en diversas reuniones, entre las que se destaca la efectuada en Nueva Delhi en diciembre de 1988 y la de Tokio en septiembre de 1993. En el informe de la primera se asevera que en la búsqueda de desarrollo de personal farmacéutico para los sistemas de atención de salud la meta debe ser la formación de profesionales con estudios de posgrado, que tendría especial impacto si los profesionales involucrados son aquellos que están más accesibles a brindar asistencia en salud al paciente ambulatorio. En este grupo se incluyen todos los farmacéuticos comunitarios y también se podría considerar a aquel farmacéutico que ejerce su práctica en centros de salud que, aunque en menor número que las farmacias comunitarias, está disponible para cumplir con esa tarea profesional.
Siempre que el farmacéutico proporcione algún tipo de recomendación farmacoterapéutica, iniciando el tratamiento con un medicamento de venta sin receta, o cuando actúa dentro de un equipo en relación con un tratamiento prescrito, los criterios que regulan las actividades de los farmacéuticos deben estar en conformidad con las normas nacionales de las Buenas Prácticas de Farmacia, basadas en la guía elaborada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).
A lo largo de la historia un gran número de pacientes con patologías crónicas se han visto beneficiados por la aplicación de una nueva práctica profesional, la Atención Farmacéutica o Pharmaceutical Care, desarrollada por Cipolle, Morley y Strand y difundida en 1990 a través de un documento titulado “Opportunities and responsibilities in Pharmaceutical Care”. Esta práctica sistemática ofrece mejora en la calidad de atención a pacientes mediante la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos, en diferentes situaciones:
- Pacientes que son especialmente vulnerables a los efectos adversos por estar en situación fisiológicamente delicada (por ejemplo: los niños, los adultos mayores y aquellos con insuficiencia renal, hepática o respiratoria).
- Pacientes cuyo estado clínico exige la evaluación y la manipulación continuas de la farmacoterapia para lograr resultados óptimos (por ejemplo: la diabetes mellitus, el asma, la hipertensión y la insuficiencia cardíaca congestiva).
- Pacientes sometidos a medicación múltiple y en consecuencia expuesta a un alto riesgo de interacciones complejas entre los medicamentos, y entre éstos y los alimentos.
- Pacientes que necesitan ser tratados con medicamentos de extrema toxicidad potencial, especialmente si se dosifican, administran o utilizan de forma inadecuada (por ejemplo, agentes quimioterápicos contra el cáncer, anticoagulantes y estupefacientes administrados por vía parenteral).
- Pacientes con enfermedades graves que pueden presentar un riesgo para su vida si los medicamentos prescritos resultan ineficientes o se utilizan de forma inadecuada (por ejemplo, determinadas infecciones).
La farmacia oficinal es la primera puerta de entrada de la población al sistema de salud, pero es fundamental que el farmacéutico se encuentre formado para atender las necesidades de personas vulnerables y con enfermedades crónicas, desarrollar diferentes iniciativas para que puedan reforzar la cobertura sanitaria universal, afrontar las enfermedades no transmisibles y establecer servicios integrados y centrados en las personas para cumplir con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayor sobrevida de la que gozan los pacientes hoy en día está generalmente sostenida por un gran número de tratamientos farmacológicos (que pueden llegar a sumar diez o más medicamentos) y no farmacológicos, que se han ido desarrollando para correr el límite de deterioro físico y mental. En este escenario, hay un gran número de problemas provocados por medicamentos que muchas veces pueden derivar en falta de adherencia, hospitalizaciones e incluso la muerte.
El número de medicamentos prescriptos está relacionado directamente con el grado de severidad de la enfermedad y con las múltiples comorbilidades que cada paciente va sumando a lo largo de su historia clínica. Por ello, se hace necesario también acordar con el equipo médico los parámetros a monitorear, los cuales deben estar basados en la evidencia y el criterio médico, generando un trabajo colaborativo entre médicos y farmacéuticos. Se ha demostrado que el trabajo en conjunto entre el médico tratante y el farmacéutico permite alcanzar las metas terapéuticas en un mayor número de pacientes.
Es fundamental considerar la complejidad que involucra el acto de prescripción en pacientes ancianos con múltiples patologías, atendidas por diferentes especialistas, y en muchos casos con importante deterioro físico y desnutrición. Son muchos los estudios que señalan como problemas concretos la subutilización de fármacos, la prescripción potencialmente inadecuada, la polifarmacia que aumenta la probabilidad de interacciones medicamentosas, siendo importante en estos casos el seguimiento del profesional farmacéutico como estrategia de prevención. Otro aspecto que es importante destacar involucra a los efectos adversos a los que están expuestos estos pacientes ambulatorios: en el estudio APEAS desarrollado en España se ha detectado que el SETENTA por ciento (70%) de los efectos adversos comunes y el OCHENTA por ciento (80%) de los graves son prevenibles, y dentro de este último grupo cerca del CINCUENTA por ciento (50%) ocurrieron a causa de los medicamentos y provocaron un peor curso evolutivo de la enfermedad del paciente. En una revisión internacional de Patel y colaboradores, realizada sobre trabajos seleccionados entre 1966 y 2001, se estimó que un VEINTIOCHO por ciento (28%) de los ingresos a urgencias estaban relacionados con fármacos, coincidiendo con el APEAS en lo que respecta a efectos adversos prevenibles. Además, la diferencia en la capacidad de metabolización de fármacos supone un riesgo clínico en aquellos pacientes que puedan desarrollar efectos adversos a las dosis habituales, y que puede verse agravado por el resultado de las interacciones de diferentes fármacos metabolizados por esta vía. Este aspecto, relacionado con la seguridad del tratamiento -y que se considera una barrera para la adherencia al tratamiento- se ve sustancialmente mejorado en el trabajo de seguimiento de los pacientes por farmacéuticos y ubica a los profesionales en una excelente posición para llevar adelante la farmacovigilancia y el seguimiento farmacoterapéutico.
Para lograr formar este tipo de profesional farmacéutico comunitario consideramos necesario un posgrado que brinde una formación práctica basada en la búsqueda y análisis crítico de la mejor evidencia científica disponible, el seguimiento farmacoterapéutico de patologías crónicas prevalentes, y la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos. Asimismo, debe complementar estas competencias con los conocimientos pertinentes sobre formulación magistral, farmacoeconomía y legislación para formar un especialista preparado para ejercer la profesión farmacéutica que se necesita en los tiempos que corren.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares y c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
En nuestro país existen otras propuestas educativas de posgrado relacionadas con Farmacia Comunitaria, como la Especialización en Farmacia Comunitaria de la Universidad iSalud y aquella homónima de la Universidad Católica de Córdoba. Estas ofertas educativas apuntan a un abanico amplio de competencias del farmacéutico comunitario que involucra aspectos de legislación, economía, farmacoterapia y manejo de recursos humanos. Por otro lado, cabe mencionar la Especialización en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica de la Universidad Nacional de San Luis, que presenta un enfoque más orientado a la práctica asistencial y la profundización en conocimientos farmacológicos avanzados.
En el ámbito internacional, puede mencionarse como ejemplo el programa de Maestría/Doctorado en Farmacia Social y Administrativa de la Universidad de Minnesota (Social and Administrative Pharmacy Program), que pone el acento en el rol de la farmacia comunitaria como puerta de acceso al sistema de salud y en los aspectos sociales que esto conlleva en relación con el uso de medicamentos. En el ámbito de la Universidad de Buenos Aires no existe actualmente ninguna oferta de posgrado orientada al rol del farmacéutico en el ámbito de la Farmacia Comunitaria, lo cual refleja un área vacante que requiere atención.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
El presente proyecto surgió como una iniciativa de docentes de la Cátedra de Farmacia Clínica del Departamento de Farmacología. El programa de la carrera fue compartido y consensuado con el área farmacéutica del Colegio Oficial de
Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Además, fueron consultados los Profesores de las Cátedras de Farmacología, Tecnología Farmacéutica, Farmacognosia, Farmacobotánica, Bioquímica Clínica y Legislación, así como profesionales externos.
B) Justificación
La presente Carrera de Especialización ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9 que reglamenta las carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
– Formar profesionales capacitados para gestionar una Farmacia Comunitaria y realizar intervenciones farmacéuticas basadas en la optimización de la farmacoterapia.
Objetivos específicos
- Profundizar la formación de farmacéuticos en competencias como la búsqueda bibliográfica y análisis crítico de la evidencia científica relacionada con la farmacoterapia.
- Entrenar a los profesionales en la práctica asistencial de la Atención Farmacéutica: detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos, en un trabajo interdisciplinario y centrado en el paciente.
- Revalorizar el rol de la farmacia comunitaria como puerta de entrada al sistema de salud.
V. PERFIL DEL EGRESADO
Al cabo de sus estudios, los egresados habrán adquirido la capacidad de:
- Realizar intervenciones farmacéuticas basadas en la evidencia de pacientes con diversas patologías crónicas prevalentes, en un trabajo conjunto con médicos y otros profesionales de la salud.
- Detectar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos, relacionados con su indicación, efectividad, seguridad y adherencia.
- Buscar, analizar y valorar la calidad de la evidencia científica sobre la efectividad, seguridad y eficiencia de terapias farmacológicas.
- Gestionar una farmacia comunitaria como puerta de entrada al sistema de salud, ofreciendo servicios de calidad.
- Formular y preparar medicamentos magistrales, con el objeto de responder a las necesidades de médicos y pacientes en relación con productos huérfanos y terapias individualizadas.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional
Dirección y cuerpo docente
El Consejo Directivo designará a un Director a propuesta del Decano elegido preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor o magister o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consultos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto. La Carrera podrá tener un Sub-director que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Docente, designado por el Consejo Directivo.
Las funciones principales del Director y/o Sub-Director serán:
a) Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas.
b) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de las resoluciones del Consejo Directivo.
La Carrera tendrá un Coordinador Docente cuyas funciones serán la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión.
Comisión Académica Asesora
La carrera tendrá una Comisión Académica Asesora formada por CINCO (5) miembros designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano, los cuales deberán ser elegidos preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes. Podrán también designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad, siempre que cuenten con similares antecedentes. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.
Serán funciones de la Comisión Académica Asesora:
a) Evaluar las presentaciones de los aspirantes.
b) Proponer al Consejo Directivo:
- la aprobación de los programas analíticos de los cursos.
- la designación de los docentes de las asignaturas.
- la designación de tutores para las prácticas y para la elaboración de los trabajos finales y de evaluadores, en los casos que corresponda.
- el establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que fueren necesarios.
c) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento del dictado. d) Supervisar el cumplimiento y desarrollo de prácticas profesionales.
Los acuerdos de Comisión deberán asentarse en un libro de actas.
Mecanismos de aprobación de programas analíticos de las asignaturas
Los programas de las asignaturas son analizados por la Comisión Académica Asesora a través de las propuestas planteadas por los coordinadores o directores de cada asignatura. La decisión definitiva de su incorporación corresponde al llamado circuito académico, integrado por la Comisión Académica Asesora y aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Criterios generales de evaluación
Las asignaturas poseen sistemas de evaluación propios acorde al tipo de actividad que se desarrolle en cada una. La aprobación de las asignaturas requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA por ciento (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.
Las asignaturas serán de modalidad presencial o mixta (presencial-virtual). Para cumplimentar con la modalidad presencial se requiere un mínimo de SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a clase. En casos excepcionales donde el alumno no pudo concurrir por razones de fuerza mayor, la Comisión Académica Asesora estudiará la situación y resolverá la condición del alumno.
La Carrera tiene un total de QUINIENTAS SESENTA (560) horas.
Total de horas presenciales: CUATROCIENTOS SETENTA (470) horas. (OCHENTA Y CUATRO por ciento (84%) del total de horas de la Carrera).
Total de horas no presenciales: NOVENTA (90) horas. (DIECISÉIS por ciento (16%) del total de horas de la Carrera).
La Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica emplea para sus actividades no presenciales espacios dentro del Campus Virtual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, implementado y gestionado por el
Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php
Este Campus se basa en la plataforma Moodle, una herramenta de gestión de aprendizaje – Learning Content Management (LCMS) – de código abierto, bajo la supervisión del Centro de Servicios Informáticos (CESIN).
Las actividades dentro de cada espacio tienen, en general, como coordinadores a los mismos Profesores que son los responsables de cada asignatura, que determinan el uso de los distintos recursos. Estos recursos incluyen acceso al material didáctico de las clases presenciales, como las presentaciones, bibliografía, información multimedia (imágenes, videos) y actividades en línea, por ejemplo, foros de discusión, tareas de trabajo grupal y/o individual mediante ejercitación e integración a través de lecciones, SCORM y cuestionarios en línea.
Las presentaciones del Campus también permiten el seguimiento individual y grupal de los alumnos, que el mismo alumno puede monitorear además del docente.
Convenios
La Facultad de Farmacia y Bioquímica posee un convenio marco y específico de cooperación académica y asistencia técnica con el Hospital de Clínicas “José de San
Martín” (EXP-UBA 079797/2013), un convenio marco de cooperación académica (RESCD-2019-1087-E-UBA-DCT FFYB) y un convenio específico de cooperación académica (RESCD-2020-230-E-UBA-DCT FFYB) con el Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires.
b) Académica
La Carrera de Especialista en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica tendrá una duración de DOS (2) años y estará conformada por el dictado de DIECISEIS (16) asignaturas y un Trabajo Final Integrador. La duración total de la carrera será de CINCUENTA Y SEIS (56) semanas, considerando VEINTIOCHO (28) semanas de calendario académico por año. Carga horaria semanal: DIEZ (10) horas.
Cuadro correspondiente al Plan de Estudios:
Carga horaria total de la Carrera QUINIENTAS SESENTA (560) horas.
CONTENIDOS MÍNIMOS
PRIMER AÑO
1. Introducción a la Atención Farmacéutica y Atención Primaria de la Salud Historia de la Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care) y variantes del seguimiento farmacoterapéutico. Proceso Asistencial: evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Problemas Relacionados con Medicamentos: clasificación, detección, resolución y prevención. Tipos de intervenciones farmacéuticas: objetivos y alcances. Resolución de casos clínicos ejemplificadores.
2. Análisis crítico de la información basada en la evidencia
Medicina Basada en la Evidencia. Estrategias de búsqueda bibliográfica para el hallazgo de guías de práctica clínica y literatura primaria. Tipos de estudios en farmacoepidemiología. Análisis crítico de la información: interpretación y valoración de diseños de estudios y de sus resultados. Validez interna y externa. Recursos y aplicaciones para el manejo de la información en ciencias de la salud.
3. Interpretación de estudios de laboratorio clínico
Marcadores diagnósticos de diferentes patologías prevalentes, infecciosas, autoinmunes, metabólicas, neoplásicas. Parámetros de control para evaluar efectividad y seguridad de tratamientos y progresión de insuficiencia renal, hepática, cardíaca, en enfermedades de distinto origen (autoinmunes, metabólicas, cardiovasculares).
4. Interacciones farmacológicas y polimorfismos genéticos
Mecanismos de interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. Interacciones clínicamente relevantes de fármacos antitrombóticos, hipoglucemiantes, antiarrítmicos, anticonvulsionantes, antibióticos, antirretrovirales, inmunosupresores, psicotrópicos y drogas misceláneas. Interacciones fármaco-alimentos. Interacciones fármacos-hierbas. Herramientas para la detección y prevención de interacciones medicamentosas.
5. Fitoterapia
Fitoterapia. Concepto. Contenidos. Fuentes de Información. Medicamentos herbarios. Eficacia y toxicidad. Preparados y formas farmacéuticas. Aromaterapia. Estudio farmacológico. Propiedades medicinales y funcionales de los vegetales. Calculo de dosis. Control de calidad. Monografías. Plantas argentinas usadas en medicina tradicional. Fitoterapia aplicada a distintas patologías. Interacciones. Cannabis medicinal: situación regulatoria.
6. Farmacia Homeopática
Historia. Leyes de la Homeopatía. Patogenesia. Organón. Farmacopeas. Laboratorio Homeopático. Reglamentación oficial. Drogas. Vehículos. Tinturas madres. Controles de calidad de materias primas y tinturas. Soluciones. Dinamizaciones. Trituración. Escala cincuentamilesimal. Bioterápicos. Organoterápicos. Medicamento. Formas farmacéuticas. Posología. Interpretación de recetas y preparación de dinamizaciones, trituraciones y medicamentos en las distintas formas farmacéuticas, de acuerdo a las Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos Homeopáticos.
7. Farmacoterapia en poblaciones especiales
Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de pacientes ancianos, niños y embarazadas. Características clínicas particulares de distintos grupos de pacientes: embarazadas, niños, ancianos, trasplantados. Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de estos grupos. Resolución de casos clínicos.
8. Intervenciones farmacéuticas en enfermedades metabólicas y autoinmunes Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con enfermedades metabólicas y autoinmunes seleccionadas. Síndrome
Metabólico. Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2. Artritis Reumatoidea. Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Sjögren. Osteoporosis y Osteopenia. Hipo e
Hipertiroidismo. Resolución de casos clínicos.
9. Antibioticoterapia ambulatoria
Conceptos generales de antibioticoterapia. Uso racional de antibióticos. Factores que influyen en la selección de un antibiótico. Uso de antibióticos en pediatría, geriatría y pacientes embarazadas. Dosificación, efectos adversos e interacciones. Epidemiología y Farmacoeconomía aplicadas al uso de antibióticos. Nuevos antibióticos prescriptos en terapéutica.
SEGUNDO AÑO
10. Vacunas e Inmunoprevención
Problemas Relacionados con Medicamentos en el contexto de los planes de vacunación. Introducción, generalidades e historia de la vacunación. Calendario de vacunación. Cadena de frío. Seguridad en vacunas y vigilancia post-vacunación. Vacunas BCG, Hepatitis B, Antipoliomielitica, Triple bacteriana, Haemophillus influenzae tipo B, Doble bacteriana, Triple viral, Doble viral, Antitetánica, Varicela, Rotavirus, Meningocóccica, Antigripal, Antineumocóccica. Vacunación en embarazadas, pacientes inmunosuprimidos y personal de la salud. Resolución de casos clínicos.
11. Intervenciones farmacéuticas en enfermedades cardiovasculares Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con enfermedades cardiovasculares seleccionadas. Riesgo cardiovascular global. Hipertensión arterial. Dislipemias. Accidente cerebrovascular. Insuficiencia cardíaca. Síndromes coronarios agudos. Cardiopatía isquémica. Enfermedad arterial periférica. Fibrilación auricular. Prevención de tromboembolias. Insuficiencia renal crónica y complicaciones asociadas. Casos clínicos.
12. Formulación Magistral y Buenas Prácticas Farmacéuticas
Estado actual de las preparaciones en farmacia. Buenas prácticas de preparación en farmacia oficinal y hospitalaria. Aseguramiento de la calidad para preparados. Estabilidad y fechas de vencimientos. Desarrollo de preparaciones magistrales y oficinales. Propiedades fisicoquímicas. Clasificación biofarmacéutica de la FDA. Permeabilidad y solubilidad. Formas farmacéuticas líquidas, estériles y no estériles. Normas internacionales de la ASHP y la USP. Suspensiones. Emulsiones. Geles y pomadas. Formas sólidas, papeles, sellos, cápsulas. Dilución geométrica. Colirios. Supositorios y óvulos.
13. Intervenciones farmacéuticas en HIV
Generalidades de la infección por HIV/SIDA. Epidemiología de la enfermedad. Marcadores de seguimiento. Métodos de diagnóstico. Fármacos antirretrovirales: dosis, interacciones y efectos adversos. Tratamiento antirretroviral en adultos, niños y mujeres embarazadas. Profilaxis post-exposición. Criterios de evaluación y selección de antirretrovirales en la práctica asistencial. Resolución de casos clínicos.
14. Farmacoeconomía y legislación en la farmacia oficinal
Fundamentos de macro y microeconomía. Economía de la salud. Análisis microeconómico del mercado farmacéutico. Costos. Políticas de contención. Diseño y costeo de formularios terapéuticos. Evaluación económica de los medicamentos. Auditoría farmacéutica. Instalación o adquisición de una oficina de farmacia. Obligaciones legales y tributarias. Riesgos laborales (ART). Gestión comercial. Contabilidad aplicada a la oficina de farmacia. Seguridad social. Organización y liderazgo.
15. Intervenciones farmacéuticas en dolor crónico y cuidados paliativos Pilares de trabajo en los cuidados paliativos. Control de síntomas, acompañamiento del paciente y la familia y cuidado de los cuidadores. Modelos de atención de la OMS. Trabajo interdisciplinario y rol del farmacéutico. Calidad de Vida. Dolor: mecanismos y valoración, escalas internacionales. Náuseas y vómitos, piel y mucosas, constipación, síndromes neurológicos, burnout. Estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Documentos de la OMS. Encarnizamiento terapéutico y abandono del paciente. Comunicación con el paciente y la familia. Muerte digna. Esperanza, manejo psicosocial. Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con dolor crónico en enfermedades reumatológicas y autoinmunes. Resolución de casos clínicos de pacientes pediátricos y adultos.
16. Práctica situada
Seguimiento farmacoterapéutico de un paciente real en el ámbito de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. Tutoría y desarrollo de la evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Preparación del Trabajo Final Integrador.
VII. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión
Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera:
a) Los graduados de esta Universidad con título de grado de Farmacéutico o equivalente.
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado de Farmacéutico o equivalente.
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I con título de grado de Farmacéutico o equivalente, en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida del título, según corresponda.
d) Los egresados de estudios de nivel superior universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
Los graduados de otras Universidades nacionales o extranjeras reconocidas deberán cumplir con los requisitos curriculares requeridos por la Comisión Académica Asesora. En el caso que el título universitario no sea el de Farmacéutico, deberá corresponder al de una carrera universitaria afín no menor a CUATRO (4) años de duración.
b) Criterios de selección
- El candidato deberá presentar su Curriculum Vitae y la documentación requerida para su análisis académico.
- En los casos en que la Comisión Académica Asesora lo determine se deberá realizar una entrevista personal ante la citada comisión (o algunos de los miembros representativos de la misma) quien evaluará su motivación e interés por el título que aspira y la conveniencia o no de su aceptación.
- La Comisión Académica Asesora propondrá a la Secretaría de Posgrado el listado de los candidatos y el orden de mérito para su aceptación en la Carrera.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado
El número de vacantes mínimas para poner en funcionamiento la Carrera es de DIEZ (10) alumnos con un máximo posible de CINCUENTA (50) alumnos.
d) Criterios de regularidad de los estudiantes y aprobación de las asignaturas
A los fines de aprobar cada asignatura del Plan de Estudios el alumno deberá satisfacer los siguientes requisitos:
1. Acreditar, como mínimo, el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases presenciales.
2. Cumplir con las exigencias de evaluación establecidas para las respectivas actividades en cada planificación aprobada por Consejo Directivo.
3. Ser calificado con una nota no menor a la que corresponde a “Aprobado”, según lo dispuesto en la reglamentación vigente de la Universidad de Buenos Aires.
4. Cumplir con la totalidad de los requisitos académico-administrativos establecidos en cada planificación aprobaba por el Consejo Directivo.
En caso de que el estudiante no hubiere entregado el trabajo requerido para la aprobación de una asignatura dentro de los SESENTA (60) días posteriores a la finalización del dictado habrá reprobado el cursado. El Director podrá rever esta medida, con el acuerdo de la Comisión Académica Asesora, con carácter excepcional, en aquellos casos que a su juicio sean justificables.
El alumno que completara UN (1) año sin haber registrado ninguna actividad académica perderá su condición de regular y con ello la prioridad para inscribirse en las asignaturas dentro de los cupos establecidos. Al momento de solicitar su reincorporación, el alumno podrá pedir el reconocimiento de las asignaturas que haya cursado y/o aprobado con anterioridad, lo que será evaluado por el Director conjuntamente con la Comisión Académica Asesora.
El alumno que haya perdido su condición de alumno regular podrá recuperarla mediante la presentación de una solicitud de reincorporación o reinscripción dirigida al Director de la carrera. La dirección elevará la solicitud a la Comisión de Posgrado y por su intermedio al Consejo Directivo para su tratamiento y consideración.
El alumno tendrá un plazo de hasta DOS (2) años, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la carrera, para la entrega del Trabajo Final Integrador. El alumno podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse con acuerdo de la Comisión de Posgrado y el Consejo Directivo, hasta en UN (1) año adicional. Quienes no hayan entregado el Trabajo Final Integrador en este tiempo perderán su condición de regular, debiendo realizar el proceso de reinscripción para concluir la carrera.
e) Requisitos para la graduación
Para aprobar la carrera se requiere aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de Estudios y el Trabajo Final Integrador.
Trabajo Final Integrador
Este debe consistir en un trabajo escrito relacionado con la implementación de la práctica situada, integrando los temas tratados en las asignaturas cursadas y aplicándolos al seguimiento farmacoterapéutico de un paciente.
Para la presentación cada postulante deberá acordar con el Director de la Carrera el tema y el tutor del Trabajo Final Integrador. La función del tutor será asesorar al aspirante en la elaboración de su Trabajo Final Integrador, orientándolo acerca de la metodología, redacción o cualquier otro aspecto relevante del trabajo.
Para su aprobación final el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado dentro de un plazo máximo de DOS (2) años, a contarse a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes, y será evaluado por la Comisión Académica Asesora. El Trabajo Final Integrador será defendido en exposición oral y pública, calificado con el siguiente criterio DIEZ: (10) Sobresaliente, NUEVE u OCHO (9 u 8) Distinguido, SEIS o SIETE (6 o 7) Bueno, CINCO o CUATRO (5 o 4) Aprobado.
La confección y expedición del diploma de Especialista en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Para el dictado de la carrera se cuenta con la infraestructura y el equipamiento del Departamento de Farmacología, la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (perteneciente a la Cátedra de Farmacia Clínica) del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, así como las aulas que estén disponibles en la Facultad de Farmacia y Bioquímica para el dictado de las asignaturas.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
El Coordinador Docente de la Carrera instrumentará una encuesta de satisfacción dirigida a los alumnos y una encuesta sobre el proceso académico global dirigida a los docentes involucrados.
Al momento de la graduación se confeccionará una ficha de cada egresado en la que constarán sus datos personales, direcciones de contacto (e-mail, teléfonos), lugar y área de desempeño laboral. Anualmente esta Secretaría realiza un seguimiento de los estudiantes inscriptos y graduados en los últimos CINCO (5) años, con fines estadísticos
Los resultados obtenidos permitirán reorientar las acciones y metas, así como modificar la estructura curricular de acuerdo con la visión de los profesionales relacionados con el programa.
[1] RESCS-2020-146-UBA-REC
[2] RESCS-2020-146-UBA-REC
[3] RESCS-2021-1294-UBA-REC