CAPÍTULO K: EN ESTERILIZACION PARA FARMACEUTICOS

ARTÍCULO 1001. Crear la Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.1

ARTÍCULO 1002. Aprobar el reglamento general, el plan de estudios, los contenidos mínimos y correlatividades que figuran en el presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos.

Denominación del Título que otorga: 

Farmacéutico Especialista en Esterilización.

Unidad/es Académica/s de las que depende el Posgrado:

Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:

Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Sede administrativa: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado:

Resolución (CD) RESCD-2021-716-E-UBA-DCT_FFYB.

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del Posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de Posgrado:  La Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos fue creada en 1995 por el Artículo 1101 CÓDIGO.UBA IX-9 y se implementó el mismo año, su plan de estudios se actualizó mediante Resolución (CS) Nº 3464/11.

La Especialización surge como respuesta a la demanda de perfeccionamiento de un grupo de farmacéuticos que se desempeñaban en esta área. 

La carrera de Especialización en Esterilización forma farmacéuticos expertos en la optimización de los recursos de esterilización y uso de medicamentos y productos médicos, calificándolo para prevenir, identificar y resolver con eficacia los problemas relacionados con su producción y utilización. Resulta oportuna la inclusión de la temática concerniente a los productos médicos ya que el farmacéutico es uno de los profesionales responsable de procesarlos, clasificarlos y dispensarlos con las condiciones de calidad establecidas. Asimismo, esta carrera brinda una formación básica en gestión de estos servicios y de sus recursos humanos, acorde a las necesidades actuales.

La trascendencia social está dada por la formación de recursos humanos y su inserción laboral. Por otra parte, estos recursos humanos capacitados contribuyen a la mejora de la calidad de la atención en salud. 

A partir del desarrollo de esta Carrera de Especialización en la Universidad de Buenos Aires, se han creado carreras semejantes en otras universidades de nuestro país, en algunos casos con la colaboración de nuestros docentes.

También, la existencia de nuestra carrera ha permitido que el Ministerio de Salud de la Nación pudiera hacer explicita una serie de normas para el mejoramiento de la calidad y seguridad de los pacientes, actualizadas hoy bajo la Resolución N° 1067/19 del Ministerio de Salud de la Nación “DIRECTRICES DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE CENTRALES DE ESTERILIZACION Y REPROCESAMIENTO DE PRODUCTOS MEDICOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD y ESTABLECIMIENTOS EXCLUSIVOS DE ESTERILIZACION EXTERNOS” (reemplazó a la Resolución N° 102/2008 del Ministerio de Salud de la Nación), donde se definen las incumbencias específicas y necesidad de nuestros graduados, ya que para ser Jefe de Esterilización (esto es, ejercer la dirección de la central de esterilización)se tendrán en consideración los distintos niveles según la Resolución N° 900-E/17 y sus modificatorias “Tipologías de establecimientos de Salud y criterios de categorización de establecimientos de Salud”.  Para Nivel 1: Con título de Farmacéutico preferentemente con capacitación previa en el área de esterilización, y para Niveles 2 y 3: Con título de Farmacéutico y con certificación en Especialidad de Esterilización otorgada por organismo competente. También se define que cuando la producción y complejidad del área lo justifique puede existir un Sub-Jefe de Esterilización.

La experiencia acumulada desde 1995 y los aportes de los egresados alumnos y docentes de la Carrera, contribuyeron a la autoevaluación de la propuesta original y a la formulación de adaptaciones a las necesidades actuales, tanto profesionales como sociales.

La situación socioeconómica y el interés por realizar la Carrera de Especialización por Farmacéuticos de localidades alejadas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hace necesario facilitar algunas alternativas para el dictado de las asignaturas.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Las Carreras de Especialización para Farmacéuticos con objetivos similares o complementarios que se dictan actualmente en las siguientes Universidades Argentinas son:  

Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, bajo la dirección de la Profesora Magister Myriam Arias. 

Carrera de Especialización en Esterilización y Dispositivos Médicos, Universidad Juan A. Maza, (Provincia de Mendoza) Facultad de Farmacia y Bioquímica, bajo la dirección de la Farmacéutica Especialista Helga G. Sager.

Especialidad en Esterilización, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, bajo la dirección de la Profesora Dra. María Cecilia Becerra. 

Por su parte, en Francia se dictan diversas Diplomaturas Universitarias en Esterilización en el ámbito hospitalario e Industrial dirigidas a Farmacéuticos, Ingenieros biomédicos y Enfermeros. En Francia, al igual que en nuestro país los Farmacéuticos son los Profesionales que por Ley asumen la responsabilidad por la Esterilización.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  No hay otras Carreras similares en la Universidad de Buenos Aires.

b) Justificación:

La Carrera de Especialización en Esterilización se encuadra en el marco de la normativa vigente para las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires y para las carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo de la Carrera es desarrollar un proceso de capacitación que permita obtener recursos humanos altamente especializados en Esterilización, en condiciones de integrar equipos multidisciplinarios, con el fin de garantizar: i) la calidad microbiológica de medicamentos y productos médicos, aptos para su uso y ii) seguridad para el personal que desarrolla las tareas.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El campo de la esterilización a nivel de los Centros de Salud está comprendido en las incumbencias del Farmacéutico. También a nivel industrial, los Laboratorios de Especialidades Medicinales, cuyo Director/a Técnico/a debe ser Farmacéutico/a, elaboran productos que son sometidos a procesos de esterilización. El Farmacéutico es históricamente, legalmente y por su formación de grado el profesional de mayor responsabilidad en el manejo de la Esterilización.

A nivel de las Instituciones de Salud las funciones del Farmacéutico se encuentran explicitadas en la antes mencionada Resolución N° 1067/19 como se enuncia:

  • Organizar el área a su cargo.
    • Elaborar las normas de procedimientos y compilarlas en un manual.
    • Llevar a cabo el control de gestión.
    • Conducir y administrar el recurso físico y recurso humano.
    • Supervisar las actividades y evaluar los resultados.
    • Determinar la dotación del área.
    • Definir el perfil de los distintos niveles ocupacionales.
    • Participar en la selección del personal profesional técnico y administrativo.
    • Asignar tareas y responsabilidades al personal del área y evaluar su desempeño. – Calcular las necesidades de presupuesto (Recurso Humano, equipamiento e insumos).
    • Evaluar la calidad de los insumos.
    • Participar en la selección del equipamiento requerido.
    • Registrar y mantener actualizada la documentación de la Central en lo referente al personal y a las actividades.
    • Archivar y mantener la documentación por el lapso que fijen las autoridades.
    • Elaborar programas de capacitación continua para el personal del Servicio.

Se deberá tender a la capacitación continua del recurso humano con la realización de ateneos mensuales. La capacitación del recurso humano deberá ser registrada.

  • Organizar cursos y conferencias.
    • Deberá regularizar, trabajando con el personal de la institución de salud que corresponda, la situación de circulación de productos médicos.
    • Integrar el Comité de Infecciones del Establecimiento y otros comités que impliquen su participación o el representante profesional que designe, a fin de garantizar practicas institucionales, alineándose al plan operativo, garantizando calidad de gestión y mejora continua.
    • Realizar, junto a los profesionales del Servicio y del Establecimiento, tareas de investigación.

El Consejo Federal de Salud al aprobar la Especialidad en Esterilización  establece también las áreas ocupacionales y competencias de  los Especialistas:

Áreas ocupacionales: 

Actuar como Jefe de los Servicios o Centrales de esterilización y procesamiento de productos médicos, en establecimientos públicos y privados.

Competencias: 

  • Aplicar procesos de gestión en la administración, planificación, programación, ejecución y evaluación de los procedimientos que se desarrollan en una Central o en un Servicio de Esterilización de materiales de establecimientos productivos o asistenciales, públicos o privados y de las fuerzas armadas, droguerías, distribuidoras.  Ejecutar los distintos procesos de esterilización de uso actual, en todas las etapas de realización.
    • Establecer las pautas para la instalación, reglamentación y organización de servicios de esterilización independientes o inmersos en instituciones de salud o de producción.
    • Elaborar las normas de procedimientos, llevar a cabo el control de gestión, supervisar las actividades y evaluar los resultados.
    • Identificar y resolver situaciones que afecten el seguro de esterilidad.
    • Protocolizar y aplicar pautas de funcionamiento de áreas limpias con diferente calidad microbiológica.
    • Diseñar estrategias ante problemas epidemiológicos y otras situaciones imprevistas.  Difundir a todos los niveles del servicio de esterilización los adelantos tecnológicos y científicos, estimulando la continua formación de todos sus integrantes.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional: 

Se transcribe a continuación la estructura de gobierno de la Carrera, acorde al Reglamento vigente aprobado por el Consejo Superior de Carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

Dirección y Cuerpo Docente

El Consejo Directivo designará un Director, a propuesta del Decano/a, elegido preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor o magister o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consultos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto.

La carrera podrá tener un Sub-Director que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Docente, designado por el Consejo Directivo.

Las funciones principales del Director y/o Sub-Director de la Carrera serán: a) Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas.

b) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de las resoluciones del Consejo Directivo.

Serán funciones del Coordinador Docente la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. 

Los docentes y colaboradores docentes de la Carrera serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del/los Director/es de la Carrera. La Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia analizará los antecedentes de los docentes propuestos y elevará a la Comisión de Posgrado, y por su intermedio al Consejo Directivo, el listado correspondiente.

Comisión Académica Asesora

La Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia será designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, a propuesta del Decano. Dicha Comisión estará constituida por CINCO (5) miembros. Deberán ser elegidos preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes. Podrán también designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad, siempre que cuenten con similares antecedentes. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.

Serán funciones de la Comisión Académica Asesora:

1. Evaluar las presentaciones de los aspirantes.

2. Proponer al Consejo Directivo a través de la Comisión de Posgrado:

  • La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
  • La designación de los docentes de las asignaturas.
  • La designación de tutores para las prácticas y para la elaboración de los trabajos finales y de evaluadores, en los casos que corresponda.
  • El establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que fueren necesarios.

3. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento del dictado.

4. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de prácticas profesionales.

5. Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se podrá reconocer hasta un máximo de CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Carrera, según lo establece el Artículo 12 CÓDIGO.UBA I-20.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de las asignaturas Los programas analíticos de las asignaturas serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

b. Convenios: 

Institución con la que se establecerá o existen conveniosObjetivos esperadosResolución o expediente UBAPrincipales     resultados esperados
Gobierno       de        la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (para los hospitales de su jurisdicción) Hospital S.A.M.I.C. “Prof. Juan P. Garrahan”. Realización de la actividad práctica de campo Parte                1 Actividad Práctica          de Campo    Convenio Marco aprobado por Resolución (CS) N° 4965/97 Convenio Marco aprobado por Resolución (CD) N° RESCD-202082-E-UBADCT_FFYB Observar y evaluar el manejo de equipos, procesos, materiales y recursos humanos en Centrales de Esterilización de Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas Adquirir y homogeneizar una aproximación práctica de las operaciones que se realizan en una Central de Esterilización
  • Académica:  

La Carrera de Especialización en Esterilización tendrá una duración de DOS (2) años y estará conformada por el dictado de DIEZ (10) asignaturas y UN (1) Trabajo Final Integrador, y con una carga horaria total propuesta de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas. La duración total de la carrera será de CINCUENTA Y SEIS (56) semanas, considerando VEINTIOCHO (28) semanas de calendario académico por año. Carga horaria semanal entre NUEVE (9) y DIEZ (10) horas.

Las asignaturas poseen sistemas de evaluación propios acorde al tipo de actividad que se desarrolle en cada una. La aprobación de las asignaturas requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA por ciento (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.

Las asignaturas serán de modalidad presencial o virtual con evaluación final presencial. Para cumplimentar con la modalidad presencial se requiere un mínimo de SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a clase.

La Carrera empleará para sus actividades no presenciales espacios dentro del Campus Virtual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, implementado y gestionado por el Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php. Para ello contaremos con la colaboración de la Asesoría Pedagógica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y del CESIN.

Este Campus se basa en la plataforma Moodle, una herramienta de gestión de aprendizaje – Learning Content Management (LCMS) – de código abierta, bajo la supervisión del CESIN.

Las actividades dentro de cada Espacio tienen, en general, como coordinadores a los Profesores responsables de cada materia, que determinan el uso de los distintos recursos. 

Estas podrán incluir el uso de recursos didácticos virtuales, teniendo en cuenta la posibilidad que brindan estas herramientas tecnológicas de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y potenciar actividades pedagógicas que contemplen al alumno como partícipe activo de sus construcciones cognitivas. Estas plataformas permiten entre otras:

1. Incorporar el material bibliográfico en el campus para que el alumno tenga acceso permanente al mismo.

2. Potenciar el aprendizaje a través de la inclusión de diversas herramientas tecnológicas como simuladores de toma de decisiones, aprendizaje basado en problemas o realidad virtual, a modo de ejemplo.

3. Profundizar sobre los temas tratados mediante ejercicios con corrección automática a modo de autoevaluación.

4. Empleo de estrategias docentes que incluyen otras TICs (por ejemplo wikis, construcción de propuestas, evaluación de situaciones en el ámbito laboral, etc.) para fomentar la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo y la adquisición de una rutina de manejo para la resolución de problemas prácticos.

En las clases presenciales se emplearán estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la resolución de casos, en forma individual y en equipos, y se fomentará el intercambio de experiencias y saberes de los alumnos a fin de propender al aprendizaje colaborativo. La perspectiva de docentes y alumnos debe evolucionar desde la clase tradicional en la cual los alumnos son receptores de información hacia una en la cual los alumnos desarrollan el pensamiento crítico y son los alumnos y docentes productores de conocimiento y contenidos. 

Lo desarrollos didácticos incluirán instancias de autoevaluación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje como mecanismos de retroalimentación del proceso para alumnos y docentes.

Los alumnos recibirán vía el campus virtual previamente a las clases presenciales el material introductorio de las clases de cada materia y cuestionarios o guías de estudio las cuales eventualmente serán entregadas como tareas previamente a las clases utilizando el mismo campus virtual.

Prácticas: 

En la Actividad Práctica de Campo (APC) los alumnos podrán observar la aplicación de los conceptos estudiados en diversas Centrales de Esterilización de diferente complejidad e integrar los conceptos y habilidades adquiridas. La Actividad constará de dos partes, la primera (introductoria) permitirá que los alumnos adquieran una aproximación práctica de las operaciones que se realizan en una Central de Esterilización y será desarrollada de manera unificada. La segunda, que se realizará una vez completado la cursada de todas las asignaturas de los primeros tres cuatrimestres consistirá en una rotación por diferentes Centrales donde los alumnos tendrán la oportunidad de observar, analizar y comparar los procesos de esterilización que se realizan en diferentes contextos. Se seleccionarán Centrales de Esterilización de instituciones hospitalarias de diversos niveles de complejidad cuyo Jefe de Servicio sea especialista en Esterilización. Las actividades que realizarán los alumnos y su pertinencia serán coordinadas por los docentes de la carrera y el jefe del Servicio en el marco del programa de la Actividad Práctica de Campo. Los alumnos serán evaluados en ambos módulos y en cada Central por el Farmacéutico Especialista responsable de su instrucción y realizarán informes individuales de cada Central y un análisis global de las actividades realizadas. La evaluación conceptual del instructor se anexará al informe individual.

Cuadro correspondiente al plan de estudios 

Carga horaria total de la Carrera: QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas.

Total de horas presenciales: CUATROCIENTAS SESENTA Y CUATRO(464) horas, (85,3 % del total de horas de la Carrera).

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. MICROBIOLOGIA APLICADA

Clasificación de los microorganismos. Estructura. Virulencia. Requerimientos nutricionales. Crecimiento y muerte microbianos. Definición y cálculo de parámetros poblacionales. Esterilización y Desinfección. Indicadores biológicos de esterilización. Mecanismos de acción de agentes antimicrobianos físicos y químicos sobre los microorganismos. Espectros de acción de los desinfectantes. Antimicrobianos de uso clínico. Mecanismos de resistencia microbiana. Infecciones intrahospitalarias.

2. TECNOLOGÍA APLICADA

Caracterización de sólidos. Estudios de sólidos aplicados a la tecnología de esterilización. Aceros inoxidables: pasivación, corrosión. Fluidos. Leyes generales. Numero de Reynolds. Efecto Venturi. Válvulas. Espirómetro. Manómetros. Vapor de agua: generación y calidad. Vapor de agua saturado. Calderas: estructura y rendimiento. Humedad. Humedad ambiente. Temperatura húmeda y seca. Métodos y equipos de esterilización. Líneas de fluidos y gases. Presión. Principios de sistemas. Registro de temperatura. Bombas. Condensadores. Termostatos. Presostatos. Termoregistrador. Termocupla. Cambios energéticos y transmisión del calor. Convección. Ultrasonido. Extractores y reacondicionadores. Aprovechamiento de energía. Radiaciones ionizantes. Ultrasonido. Filtración esterilizante.

3. FISICOQUÍMICA APLICADA

Termodinámica: Primera y Segunda Ley. Esterilización por calor húmedo: aspectos fisicoquímicos, características del vapor de agua. Esterilización fría: aspectos fisicoquímicos, mecanismos de acción mediados por radicales libres del oxígeno. Radiación. Efectos biológicos de la radiación. Esterilización por radiación. Superficies: Fisicoquímica de interfases. Tensión superficial y solutos. Características de los sistemas coloidales. Cristales líquidos. Métodos de esterilización de coloides.

4. GESTIÓN DE LAS CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN Y SU FACTOR HUMANO

Las Centrales de Esterilización como microestructura en las organizaciones de salud. Variables de análisis de las organizaciones de Salud públicas y privadas. Especificidades del factor humano y sus problemáticas en las centrales de Esterilización. Planificación estratégica del factor humano. Cultura, clima organizacional y ambiente psicosocial en los equipos de trabajo. La comunicación asertiva: redes, flujos y estrategias comunicativas. “Feedback” y empatía en la comunicación. Equipos de trabajo y roles grupales. Liderazgo vertical y horizontal desde la inteligencia emocional. La motivación y la satisfacción en el trabajo. Derechos y obligaciones de los trabajadores de las centrales para la garantía de calidad de procesos. Resolución de conflictos a través de entrenar la negociación efectiva. Requerimientos para la dotación óptima y competencias del plantel humano.

Capacitación continua y entrenamiento en las Centrales. Gestión del talento humano. Desarrollo de carrera y evaluación del desempeño. Condiciones y Medio ambiente de trabajo: el factor humano en la prevención de enfermedades y accidentes laborales.

5. ESTERILIZACION I

Teoría y aplicación de los parámetros de esterilización. Sistemas de calor seco y húmedo, limitaciones y ventajas de cada uno. Interpretación de ciclos de esterilización- Sistemas de control y registros. Indicadores de esterilización químicos y biológicos. Esterilización por óxido de etileno, toxicidad crónica y aguda. Carcinogenia. Efluentes y residuos. Gas plasma de peróxido de hidrogeno. Ciclos. Equipos. Ácido peracético: propiedades. Corrosión. Esterilización con formaldehído: alquilación.Envoltorios para productos médicos.

6. BIOMATERIALES Y PRODUCTOS MÉDICOS

Biomateriales. Clasificación. Biocompatibilidad. Fenómenos de superficie. Controles de calidad. Interacciones y toxicidad. Biomateriales naturales y sintéticos. Características físicas y químicas y aplicaciones clínicas. Fabricación de productos médicos: Buenas prácticas de fabricación. Controles de calidad: físicos, químicos y biológicos. Reuso. Tipos de Productos médicos: Para recolección y almacenamiento de sangre. Para la administración de sangre y soluciones parenterales. Para el acceso vascular periféricos y central. Sondas: nasogástricas, para aspiración y tubos endotraqueales, vesicales, para nutrición enteral, para drenaje torácico. Bolsas para recolección de fluidos orgánicos. Para Diálisis peritoneal y Hemodiálisis. Para anestesiología y circulación extracorpórea.  Materiales de sutura. Materiales de curación.  Prótesis e implantes. Productos asociados a gases medicinales. Legislación nacional para productos médicos. Requisitos para habilitación de empresas y registro de productos. Nuevas aplicaciones de biomateriales: Sistemas de liberación de medicamentos. Avances en la nanotecnología.

7. ACTIVIDAD PRÁCTICA DE CAMPO

Manejo de equipos en esterilización. Manejo de registros. Utilización de indicadores de calidad. Métodos de acondicionamiento de material quirúrgico: instrumental quirúrgico y otros productos médicos. Descripción y reconocimiento de material de transplantologia y cirugía cardiovascular. Material quirúrgico empleado en especialidades médicas: oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, cirugía mínimo-invasiva y neurocirugía e investigación experimental, su manejo desde la central de Esterilización. Material de curación y otros textiles. Lactarios. Quirófanos. Lavaderos hospitalarios. Endoscopía y desinfección de alto nivel.

8. ESTERILIZACION II

Central de esterilización, concepto y descripción. Especificaciones de equipos. Evaluación y decisión de las técnicas adecuadas. Organigrama de la Central de Esterilización, funciones. Manuales de normas y procedimientos. Garantía de calidad. Programas de evaluación de riesgos. Auditorias en las Centrales de esterilización. Validación de equipos y procedimientos. Evaluación de la seguridad, de los materiales y recursos humanos. Construcción de indicadores de calidad. Normas municipales, nacionales e internacionales. Habilitación de Centrales de esterilización. Certificaciones ISO 9000 e ISO 13.485. Regulaciones de FDA. Áreas que requieren material de cirugía. Vinculación de la Central de esterilización con el Comité de control de infecciones la limpieza hospitalaria y el tratamiento de residuos. Educación e investigación dentro de la central de esterilización.

9. SEGURIDAD OPERATIVA

Concepto y objetivos de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Enfermedades profesionales. Accidentes de trabajo. Educación para la higiene y seguridad en el trabajo. Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT). Organización Internacional del Trabajo (OIT): Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Legislación de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ley N°19 587 y Decreto PEN N°351/79. Características constructivas de los establecimientos. Abastecimiento de agua potable y de uso industrial. Factores ambientales de orden físico, químico y biológico que inciden en la salud y seguridad de los trabajadores. Protección personal del trabajador. Normas y elementos de protección personal. Ergonomía. Análisis y tratamiento de Efluentes cloacales e industriales. Limpieza y Desinfección en la Industria. Gestión de Residuos urbanos, peligrosos y patogénicos. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Protección contra incendios.

10. INTRODUCCIÓN   A          LA        METODOLOGÍA          DE       LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La ciencia y el método científico. Evolución del conocimiento científico. Revoluciones científicas, paradigmas. Ciencias formales y fácticas. Observación y experimentación. Metodología de la investigación en ciencias básicas y aplicadas. Metodologías cualitativas y cuantitativas. Planteamiento del problema de investigación. Formulación de hipótesis. Tipos de diseños de investigación. Unidad de análisis y de información. Universo y muestra. Representatividad, Objetivos, variables e indicadores. Recolección de la información. Descripción y diseño de instrumentos de medición. Validez y confiabilidad. Importancia en la divulgación del conocimiento científico. Ética y confidencialidad. Función social del avance científico.

VII. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:  

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización:

1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Farmacéutico o equivalente.  

2) Los graduados de otras Universidades Argentinas con título de grado de Farmacéutico o equivalente. 

3) Los graduados de Universidades extranjeras con título de grado de Farmacéutico o título equivalente que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida del título, según corresponda.

b) Criterios de selección:

Para la selección, los aspirantes deberán presentar:

1. Antecedentes curriculares, científicos y/o profesionales,

2. Acreditación de las condiciones exigidas por la Carrera para que se postule como aspirante.

Los aspirantes podrán ser entrevistados por una Comisión integrada por el Director de la Carrera, el Coordinador y dos docentes de la Carrera a fin de profundizar sobre sus conocimientos previos, intereses y/o experiencia laboral en la temática de la Especialización.

Esta información será elevada para su evaluación por la Comisión Académica Asesora.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado: 

Para el dictado de la Carrera el número mínimo de alumnos es QUINCE (15) y el máximo TREINTA (30). Se propone dictar la Carrera con una periodicidad de DOS (2) años.

d) criterios de regularidad:  

La regularidad será académica y administrativa. Para la regularidad académica, se requiere aprobar por lo menos DOS (2) asignaturas en el año. Para la regularidad administrativa, se requiere estar al día en el pago de aranceles. La regularidad de las asignaturas durará DOS (2) cuatrimestres, contados a partir de la finalización de su cursado.

En caso de que el estudiante no haya aprobado la totalidad de las materias, perderá las asignaturas aprobadas al cabo de CINCO (5) años, teniendo en consideración la actualización periódica de los conocimientos en la especialidad correspondiente, debiendo realizar un proceso de reinscripción a la Carrera.

El estudiante tendrá un plazo de hasta DOS (2) años, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la Carrera, para la entrega del Trabajo Final Integrador. El estudiante podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la Carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse con acuerdo de la Comisión de Posgrado hasta en UN (1) año adicional. Quienes no hayan entregado el Trabajo Final Integrador en este tiempo perderán su condición de regular, debiendo realizar el proceso de reinscripción para concluir la Carrera.

En caso de que un estudiante de la Carrera de Especialización en Esterilización perdiera la regularidad, podrá presentar una solicitud de readmisión. La dirección, con el aval de la Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia, elevará la solicitud a la Comisión de Posgrado y por su intermedio al Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su tratamiento y consideración.

Requisitos para la aprobación de cada asignatura 

Para aprobar la Carrera de Especialización en Esterilización se requiere:

1. Acreditar, como mínimo, el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases presenciales de cada asignatura.

2. Aprobar como mínimo el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las evaluaciones que fija cada Docente a cargo de cada asignatura.

Un estudiante podrá solicitar el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras hasta un máximo de CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Carrera.

3. Cumplir con cualquier otra exigencia (presentación de monografía, seminario, actividades no presenciales tales como las actividades virtuales vía campus, etc.) establecida por el docente a cargo de cada asignatura o por el Director de la Carrera.

4. Las evaluaciones se calificarán de CERO (0) a DIEZ (10), siendo CUATRO (4) la nota mínima de aprobación. Se registrarán en actas de exámenes firmadas por TRES (3) profesores de la Carrera, que sean docentes de la Facultad.

La evaluación en las asignaturas constará de dos etapas:

a. Evaluación de proceso: durante las jornadas de cursada se realizara una evaluación y autoevaluación de la participación y cumplimiento de las consignas escritas y verbales.

b. Evaluación de resultados: consistirá en un informe final grupal o individual, a partir de trabajos de laboratorio y/o consignas que serán asignadas al inicio de la cursada. Se realizarán monografías individuales o grupales con presentación o defensa oral. Los exámenes finales obligatorios podrán ser escritos u orales. Se calificará con escala numérica de UNO (1) a DIEZ (10) puntos. Las asignaturas se aprueban con una nota mínima de CUATRO (4) puntos.

Correlatividades

Otros requisitos específicos están descriptos en las correlatividades. Para cursar Esterilización I, Biomateriales y Productos Médicos y Seguridad Operativa se requiere haber asistido y aprobado el SETENTA Y CINCO por ciento (75%)  de las actividades obligatorias de cada una de las asignaturas del Primer Cuatrimestre. Para cursar Esterilización II, se requiere además haber asistido y aprobado el SETENTA Y CINCO por ciento (75%)  de las actividades obligatorias de Esterilización I.

Para realizar la defensa del Trabajo Final Integrador deberán haber aprobado previamente todas las asignaturas y la Actividad Práctica de Campo.

e) requisitos para la graduación:

Para aprobar la Carrera se deberán aprobar todas las asignaturas, la actividad práctica de campo, y el Trabajo Final Integrador, de carácter individual.

A quien haya cumplido con los requisitos establecidos, se le extenderá el diploma de Farmacéutico Especialista en Esterilización. La confección del diploma de especialista se ajustará a lo establecido en el Capítulo A, CÓDIGO.UBA I-24.

Trabajo Final Integrador

El Trabajo será de carácter individual e integrador. El formato podrá ser un proyecto, estudio de caso, ensayo, informe de trabajo de campo u otro que permita evidenciar la integración de aprendizajes adquiridos en el proceso formativo. En todos los casos deberá ser un trabajo original desarrollado por el alumno de la carrera presentando aspectos o enfoques novedosos en relación al tema en análisis, contextualizado a la mejora del desarrollo de las prácticas de la esterilización en nuestro ámbito. Se propiciará la participación de los estudiantes en proyectos de investigación a desarrollarse referentemente, en dependencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y/o donde lleven a cabo sus tareas de investigación los docentes de la Carrera, como parte de la realización de sus Trabajos Finales Integradores. El Trabajo Final Integrador también podrá realizarse en los lugares de la industria farmacéutica u hospitales donde lleven a cabo sus actividades profesionales los alumnos y podrá versar sobre temáticas desarrolladas en la carrera vinculadas a dichas actividades, en el marco de actas acuerdo específicas. En todos los casos, el Trabajo Final Integrador se llevará a cabo bajo la dirección de un docente de la Carrera de Especialización. Durante la realización del Trabajo Final Integrador el alumno presentará al Director de la Carrera informes de avance, avalados por el Director del Trabajo Final Integrador, los cuales deberán se elevados a la Comisión Académica Asesora para su seguimiento.

Para la presentación del Trabajo Final Integrador, cada postulante deberá acordar con el Director de la Carrera, tema y director.

El tema del Trabajo Final Integrador estará relacionado a temáticas desarrolladas en la Carrera de Especialización.

Cuando el Director de la Carrera coincida con el Director propuesto del Trabajo Final Integrador, el mismo deberá ser reemplazado por su suplente en la Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia, para dar cumplimiento a las funciones de la misma en todos los actos administrativos que respecta al mencionado Trabajo Final Integrador.

El Director de la Carrera elevará la nota, a la Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia, que estará encargada de su aprobación y de notificar al alumno y a su Director.

Durante la realización del Trabajo Final Integrador el alumno presentará al Director de la Carrera informes de avance, avalados por el Director del Trabajo Final Integrador, Integrador, los cuales deberán se elevados a la Comisión Académica Asesora para su seguimiento.

El Jurado estará compuesto por tres integrantes, de los cuales al menos dos deberán ser profesores de la Carrera y el tercero podrá ser un evaluador externo con reconocida experticia en el tema del Trabajo Final Integrador. 

Los jurados serán propuestos por los Directores de la Carrera y designados por la Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia. La composición del Jurado y la fecha de la defensa del Trabajo Final Integrador será dada a conocer al estudiante en un único acto administrativo.

La defensa del Trabajo Final Integrador será oral y pública y se realizará en fechas acordadas entre el Jurado y el aspirante.

Para su aprobación final el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado dentro de un plazo máximo de DOS (2) años, a contarse a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes, y será evaluado por la Comisión Académica Asesora. El Trabajo Final Integrador será defendido en exposición oral y pública, calificado con el siguiente criterio DIEZ: (10) Sobresaliente, NUEVE u OCHO (9 u 8) Distinguido, SEIS o SIETE (6 o 7) Bueno, CINCO o Cuatro (5 o 4) Aprobado.

Trámite de título

Para tramitar el título de Farmacéutico Especialista en Esterilización, los estudiantes deberán haber aprobado todas las actividades académicas de la Carrera y abonado todas las matrículas y aranceles.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el dictado de la Carrera se cuenta con la infraestructura y equipamiento de los Departamentos de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética, Química Analítica y Fisicoquímica, Sanidad, Nutrición, Toxicología y Bromatología. Asimismo se cuenta con la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y con Gabinetes Informáticos con conexión a Internet y a todos los Servicios de búsqueda bibliográfica a los cuales se encuentra suscripta la UBA para uso de alumnos y docentes. A estos servicios también se accede desde todas las computadoras conectadas a la Red de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Además del Campus Virtual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, implementado y gestionado por el Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php.

Además, el servidor de la Facultad de Farmacia y Bioquímica permite realizar prácticas educativas en modo remoto sincrónico utilizando la plataforma ZOOM. Para promover y facilitar el acceso a la bibliografía científica y diferentes bases de datos se les otorgará a los alumnos un mail institucional de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (…@ffyb.uba.ar) el cual les permitirá acceder a las bases de datos y bibliografía científica disponibles en las bibliotecas virtuales de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires y otras bibliotecas y bases con las cuales estas posean convenios mientras conserven su condición de alumnos regulares de esta Carrera de Especialización .

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Los mecanismos de autoevaluación incluyen el seguimiento de los docentes, estudiantes y graduados.

Seguimiento de los alumnos:

La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia realizará anualmente el seguimiento académico del desempeño de las cohortes y eventualmente entrevistará a los estudiantes. Dejará constancia en Actas.

La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia se constituirá como comisión del seguimiento de los Trabajos Finales Integradores. Se proponen mantener un sistema de encuestas a los alumnos y docentes para relevar su aprovechamiento de las actividades prácticas y teóricas, la actividad de los docentes y sus sugerencias. Las encuestas a los estudiantes serán elaboradas por la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Farmacia en conjunto con la Secretaría de Posgrado.

Seguimiento de los docentes: 

La Carrera de Especialización en Esterilización, reúne docentes y expertos de diversas áreas, consistente con el tipo de especialidad. Los docentes de la Universidad de Buenos Aires participantes, desarrollan programas de investigación, y elevan informes de su actividad docente o de investigación en forma regular. Además, la mayoría de los docentes poseen cargos regulares obtenidos por concursos. Para los docentes que no poseen cargo en la Facultad, el seguimiento se realizará a través de la presentación de informes bianuales, a ser evaluados por la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia.

La evaluación interna del desempeño docente se realizará a través de talleres y actividades observacionales por otros docentes de la Carrera, y la Carrera de Especialización llevará a cabo sus propias encuestas al finalizar las asignaturas para recabar la opinión anónima de los estudiantes sobre los contenidos de las mismas y la calidad de la enseñanza en sus diferentes aspectos.

Seguimiento de los graduados:

Al momento de la graduación se confeccionará una ficha de cada egresado en la que constarán sus datos personales, direcciones de contacto (e-mail, teléfonos), lugar y área de desempeño laboral. Anualmente la Secretaría de Posgrado realiza un seguimiento de los estudiantes inscriptos y graduados en los últimos CINCO (5) años, con fines estadísticos.


[1] Resolución (CS) Nº 2359/95
[2] Resolución (CS) Nº 2359/95
[3] RESCS-2021-1483-UBA-REC