CAPÍTULO I: EN BIOQUIMICA CLINICA – AREA DE PARASITOLOGIA1

ARTÍCULO 801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Parasitología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

ARTÍCULO 802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 801, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I.          INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Parasitología 

Denominación del título que otorga:

Especialista en Bioquímica Clínica, área Parasitología

Unidades Académicas de las que depende el posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires

Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

La sede del posgrado está ubicada en el Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en el 1 ° piso del Hospital de Clínicas.

Resolución/es de CD de las Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) N° 674/19

II.         FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes 

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado

En los últimos años, la parasitología ha ido evolucionando hasta convertirse en una disciplina que abarca las relaciones parásito-hospedador-ambiente de una manera más completa, donde hospedador-ambiente se refiere a un complejo entramado biopsico-sociocultural y donde la antropología social juega un importante rol, especialmente en lo referente al control de estas complejas enfermedades: las parasitosis. El progreso de las metodologías ayudó considerablemente a la evolución de esta disciplina desde lo más elemental, como el método de Baermann, hasta los más grandes avances en las técnicas moleculares. La introducción de modelos matemáticos de predicción epidemiológica permitió anticipar el riesgo de brotes epidémicos de parasitosis y diseñar medidas de lucha y así constituir un importante aporte a la medicina preventiva. La mayoría de las parasitosis endémicas son aliadas de la pobreza, el hambre, la vivienda precaria, el analfabetismo, la ausencia de agua potable, la falta de cloacas y carencia de calzado, entre otros factores. Estos constituyen verdaderos índices de un estado de retraso en el aspecto económicosocial, cultural, ambiental y sanitario. Debe considerarse que una de las mejores inversiones económicas que pueden hacer los gobiernos es la destinada a proteger o restaurar la salud, pues preserva su capital más valioso e irremplazable: el ser humano.

El programa de la especialidad presenta una imagen dinámica y actualizada, y no fue concebido como un ente rígido prefijado. Es por ello que se podrá incorporar nuevos conceptos que vayan surgiendo, tanto en el campo teórico como práctico. El docente universitario tiene la obligación de mantener actualizada la información que transmite a sus estudiantes. La actualización y selección de los temas desarrollados es permanente, reflejo de nuestro modo de trabajo diario en el Laboratorio. Sin duda, las funciones asistenciales enriquecen de manera indiscutible la labor docente. La enseñanza de la Parasitología Clínica debe ser tanto formativa como informativa. Formativa porque los estudiantes han de desarrollar su profesión y tener la capacidad para analizar e interpretar los avances tanto científicos como tecnológicos. Informativa, porque la adquisición de conocimientos resulta fundamental para su rápida y eficaz integración en el desempeño de su profesión, potenciando capacidades y experticia en el área de la Parasitología Clínica. 

La Parasitología Clínica incluye el estudio morfológico, biológico, epidemiológico, síntomas clínicos, diagnóstico y profilaxis de helmintos, protozoos y artrópodos de importancia médica. En el caso particular del Área Parasitología Clínica que se dicta en la carrera de Bioquímica, ésta ostenta una larga trayectoria en el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas. A partir de 1981, los contenidos de dicha área se dictan y se vienen desarrollando sin interrupción con las debidas actualizaciones. Es de destacar que el programa analítico de Parasitología Clínica dictado en el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas se enriquece día a día con la experiencia clínica que surge del diagnóstico y seguimiento del paciente y de la interacción con los servicios del Hospital especialmente Infectología, Pediatría, Neonatología, Clínica Médica, Neurología, Oftalmología y Dermatología, entre otros. También es de destacar los proyectos conjuntos de investigación llevados a cabo desde hace ya varios años, por el área Parasitología Clínica junto con las áreas de Bacteriología Clínica, Inmunología y Virología y Banco de Sangre, como aportes a la docencia e investigación. El objetivo principal es profundizar el conocimiento de la Parasitología Clínica, ampliando la capacidad del profesional a partir de un entrenamiento teórico-práctico, específico e intensivo, permitiendo de esta forma la inserción en campos donde se requiera elevada profesionalidad tanto en la clínica como en el ámbito científico y/o docente.

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Parasitología para profesionales Bioquímicos permitirá profundizar conocimientos en lo referente al diagnóstico y prevención de las enfermedades parasitarias en el hombre, ampliando su capacitación profesional, mediante un entrenamiento intensivo, para que puedan aplicar sus conocimientos en ámbitos públicos o privados.

b)  Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

En Argentina, existen pocas Universidades que dicten esta especialización como carrera de posgrado. Actualmente, se dicta en:

Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires (DOS (2) años). Especialista en Bioquímica Clínica, Área Parasitología.

Universidad Nacional de Córdoba, provincia de Córdoba (TRES (3) años). Especialista en Bioquímica Clínica, Área Parasitología.

Universidad Nacional de Rosario, provincia de Santa Fe (TRES (3) años). Especialista en Micología y Parasitología.

En el exterior, hay ofertas similares en:

España, Universidad de Valencia (OCHO (8) meses), Master Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales.

Estados Unidos, Tulane University, New Orleans, MSPH (Master of Science in Public Health) in Tropical Medicine.

Inglaterra, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Londres, (UN (1) año) Master of Science in Parasitology.

Professional Diploma in Tropical Medicine & Hygiene, (TRES (3) meses).

Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool, Diploma in Tropical Medicine & Hygiene, (TRES (3) meses).  

Brasil, Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, (VEINTE (20) meses), Programa de posgrado en Biología Parasitaria.

Cuba, Instituto Pedro Kouri (IPK), (DOS (2) años), Maestría en Parasitología.

México, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Cuernavaca, (DOS (2) años), Maestría en Ciencias con Especialidad en Parasitología.

Colombia, Universidad de Antioquia, Medellín, (DOS (2) años), Maestría en Medicina Tropical.

Uruguay, Universidad de la República, Montevideo, (TRES (3) años), Especialidad en Parasitología y Micología médica.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad

Existen otras actividades de posgrado tales como la Maestría en Biología Molecular Médica, dictada en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología, también de nuestra Facultad, con la cual se comparten contenidos. 

La Maestría en Biología Molecular Médica contiene la asignatura Parasitología Molecular de CUARENTA Y CUATRO (44) horas. En la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología, se dicta un curso de TREINTA (30) horas de duración. La Carrera de Especialista en Parasitología Clínica supera tanto en contenidos como en carga horaria las actividades anteriores. En lo concerniente a contenidos, esta Carrera propuesta abarca la Parasitología Clínica desde todos los aspectos posibles de estudio (morfología, diagnóstico serológico, biología molecular, fisiopatología, aspectos clínicos, tratamiento y epidemiología).

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado

Se consultó a diferentes profesores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (Universidad de Buenos Aires) y a profesores de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca).

B) Justificación: 

La presente Carrera de Especialización ha sido diseñada de acuerdo a lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

III.        OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Parasitología tiene como objetivo profundizar y proporcionar un conocimiento completo y actualizado de la Parasitología en sus aspectos científicos y tecnológicos, así como de las tendencias actuales en un contexto tanto académico como clínico. Asimismo, busca ampliar la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo tanto teórico como práctico. 

Asimismo, esta carrera tiene como objetivo dar continuidad de las líneas estructuradas para la carrera de grado. Al formar profesionales altamente capacitados en esta especialidad, se realiza un aporte decisivo para jerarquizar la presencia de la Parasitología Clínica dentro del ámbito de profesionales de la salud.

IV.       PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de esta carrera será un Bioquímico con capacidad para ejercer su actividad profesional en laboratorios de análisis clínicos especializados en microbiología o en institutos dedicados a la investigación en Microbiología.  

El profesional debe ser capaz de interactuar con los otros miembros del equipo de salud, formular las consultas necesarias en el momento oportuno, y, ser consciente de la necesidad de un perfeccionamiento continuo en el posgrado. El egresado debe comprender que el aprendizaje no termina nunca, lo que les obligará en el presente y el futuro, a desarrollar un alto grado de voluntad, de disciplina, y de responsabilidad, que les serán imprescindibles para auto-crearse el hábito del estudio continuo, aunque nadie se lo exija y por imperativo de su propia conciencia. Debe lograr integrar los conceptos que se le imparten, aplicables a la tarea asistencial y correlacionar en forma simultánea las diferentes especialidades microbiológicas mediante la discusión integrada de casos clínicos.

Con referencia a la educación para la comunidad, el egresado debe comprender que la mejor forma de promover la salud es prevenir la enfermedad. Para ello debe procurar en el medio en el que le toca actuar, diferentes medidas tendientes a ilustrar a la población, ya sea en su ejercicio profesional o mediante el dictado de cursos y conferencias.

V.        ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO a) Institucional

Autoridades del posgrado y sus funciones:  

La carrera de especialización tendrá UN (1) Director, UN (1) Sub-director y UNA (1) Comisión Académica Asesora.

El Consejo Directivo designará UN (1) Director a propuesta del Decano, elegido preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones en el área de la Parasitología Clínica humana, con título de doctor o magister o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consultos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto. La Carrera tendrá un Subdirector que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Docente, designado por el Consejo Directivo.

Las funciones principales del Director y/o Sub-Director serán:

a. Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas.

b. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de las resoluciones del Consejo Directivo.

También serán funciones del Director y Sub-Director las establecidas en el Reglamento Interno de las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica vigente, aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad. La Carrera contará con un Coordinador Docente cuyas funciones serán la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. 

La carrera tendrá una Comisión Académica Asesora formada por CINCO (5) miembros designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano, los cuales deberán ser elegidos preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes. Podrán también designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad, siempre que cuenten con similares antecedentes. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.

Serán funciones de la Comisión Académica Asesora:

a) Evaluar las presentaciones de los aspirantes.

b) Proponer al Consejo Directivo:

  • la aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.
    • la designación de los docentes de las asignaturas.
    • la designación de tutores para las prácticas y para la elaboración de los trabajos finales y de evaluadores, en los casos que corresponda.
    • el establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que fueren necesarios.

c) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento del dictado.

d) Supervisar el cumplimiento y desarrollo de prácticas profesionales. Los acuerdos de Comisión deberán asentarse en un libro de actas.

b) Académica

El Plan de estudios comprende SEIS (6) cuatrimestres:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

 Carga horaria total:  CUATROCIENTAS (400) horas.  

CONTENIDOS MÍNIMOS

Introducción a la Parasitología Clínica:Conceptos generales de laParasitología.

Definición de hospedador definitivo e intermediario Relación – hospedador parásito. Formas de división y motilidad de los protozoarios. Taxonomía. Clasificación de los parásitos. Geografía médica: distribución de las parasitosis según las zonas endémicas. Parasitología topográfica: parasitosis del sistema nervioso central, oculares, del corazón, del pulmón, del hígado, del sistema genitourinario, ectoparasitosis. Diferencia entre Parasitología Clínica, Parasitología Ambiental y Paleoparasitología.

Toma de muestra, técnicas de procesamiento para el diagnóstico y control de calidad. Ficha parasitológica. Formas de recolección de muestras. Fijadores. Tipos de muestras. Métodos de enriquecimientos: técnicas de concentración (Métodos bifásicos, Métodos de flotación, Método de sedimentación – centrifugación). Técnicas de concentración de larvas (Método de Baermann). Técnica de diferenciación de género Uncinaria (Método de Harada Mori). Método de sedimentación simple. Técnicas de coloración: Coloración Tricrómica, Hematoxilina férrica, Coloración de Ziehl Neelsen modificada, coloración de Giemsa. Control de calidad en el laboratorio parasitológico.

Protozoarios I. Amebas: Entamoeba histolytica /E. dispar, Entamoeba hartmanni, Entamoeba polecki, Entamoeba coli, Entamoeba gingivalis, Iodamoeba bütschlii, Endolimax nana, Blastocystis spp. (Reino Chromista). Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación microscópica de preparados. Amebas de vida libre: Naegleria fowleri, Acanthamoeba spp, Balamuthia mandrillaris, Sappinia pedata. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Flagelados: Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis, Chilomastix mesnili, Trichomonas vaginalis, Pentatrichomonas hominis, Trichomonas tenax. Lophomonas.Hemoparásitos: Leishmania spp., Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei,  Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.Observación microscópica de preparados. Ciliados. Balantidium coli. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.

Protozoarios II. Coccidios. Cryptosporidium spp, Cystoisospora belli, Cyclospora cayetanensis, Sarcocystis spp, Toxoplasma gondii. Hemoparásitos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale. P. malariae, P. knowlesi. Babesia spp Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación microscópica de preparados.

Inmunología de las parasitosis y vacunas. Relación hospedero-parásito. Mecanismos de defensa del hospedero. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune del parásito. Diagnóstico inmunológico de las parasitosis. Vacunas.

Helmintos: Cestodes. Taenia saginata, Taenia solium, Cisticercosis, Taenia asiatica, Bertiella mucronata, Echinococcus spp., Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta, Dipylidium caninum, Diphyllobothrium spp. Ciclo biológico. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación macroscópica. Observación microscópica de preparados.

Helmintos: Trematodes. Fasciola hepatica, Schistosoma spp., Opistorchis spp., Paragonimus spp. Ciclo biológico. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación macroscópica. Observación microscópica de preparados.

Helmintos: Nematodes. Ascaris lumbricoides, Toxocara spp., Trichinella spp,

Trichuris trichiura, Capillaria spp, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis, Trichostrongylus spp., Necator americanus y Ancylostoma duodenale, Ancylostoma caninum, Ancylostoma braziliense, Anisákidos (Anisakis spp., Pseudoterranova spp.), Dioctophyma renale, Filarias (Wuchereria bancrofti, Onchocerca volvulus, Brugia malayi, Brugia timor, Mansonella ozzardi, Loa loa,Dracunculus medinensis,

Dirofilaria spp. Ciclo biológico. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación macroscópica. Observación microscópica de preparados.

Artrópodos. Triatomidios (Triatoma infestans, Rhodnius prolixus, Panstrongylus braziliensis). Moscas (Dermatobia hominis, Cochliomyia hominivorax, Oestrus ovis). Mosquitos (Anopheles spp, Aedes spp, Culex spp, Mansonia spp). Piojos (Pediculus humanus capitis, Pediculus humanus corporis, Phthirus pubis). Pulgas (Ctenocephalides spp, Pulex irritans, Xenopsilla cheopis, Tunga penetrans). Acaros (Sarcoptes scabiei, Demodex folliculorum, Demodex brevis) Ciclo biológico. Características morfológicas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Observación macroscópica. Observación microscópica de preparados.  

Epidemiología aplicada a la Parasitología, Bioética y Salud Pública. Metodología de la Investigación. Epidemiología concepto. Investigación epidemiológica. Tipos de investigación. Usos de la epidemiología. Concepto de mortalidad, morbilidad, causas de muerte, prevalencia, prevención primaria y secundaria. Medición epidemiológica. Concepto de tasa general y específica. Saneamiento ambiental. Control de vectores. 

Introducción a la Bioética. Comité de Ética. Ética de la Investigación y Bioética Clínica.

Salud y ambiente. Política, Economía de la Salud y Gestión Sanitaria. Enfermedades de Notificación Obligatoria. 

La investigación como modalidad del conocer: conocimiento científico. Las teorías científicas como expresión del conocimiento científico. La revisión de antecedentes. El marco teórico. Alcances y objetivos de una investigación. La formulación de hipótesis. Recolección y análisis de datos. Elaboración del informe de investigación. Bibliografía. Base de datos. 

Práctica microscópica (observación de preparados microscópicos en el aula de microscopia)  

Casos clínicos y discusión de trabajos científicos se discutirán y se debatirá sobre distintos casos clínicos aplicados a la parasitología clínica.

VI.       ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Parasitología:

a) Los graduados de esta Universidad con título de grado de Bioquímico o equivalente.

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado de Bioquímico o equivalente.

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SESCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I con título de grado de Bioquímico o equivalente.

d) Los egresados de estudios de nivel superior universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Los graduados de otras Universidades nacionales o extranjeras reconocidas deberán cumplir con los requisitos curriculares requeridos por la Comisión Académica Asesora. En el caso que el título universitario no sea el de Bioquímico, deberá corresponder al de una carrera universitaria no menor a CUATRO (4) años de duración y reconocida por el Ministerio de Educación como equivalente a Bioquímico o Licenciado en Bioquímica.

Los graduados de Universidades extranjeras que no hayan revalidado o convalidado en forma definitiva los títulos de grado, deberán cumplimentar las condiciones establecidas por el Reglamento para el otorgamiento de reválidas provisorias para la admisión de Graduados Extranjeros de Posgrados en el Área de la Salud (Capítulo B CÓDIGO.UBA IX-23)

b) Criterios de selección:

  • El candidato deberá presentar su Curriculum vitae y la documentación requerida para su análisis académico. 
  • En los casos en que la Comisión Académica Asesora lo determine se deberá realizar una entrevista personal ante la citada comisión (o algunos de los miembros representativos de la misma) quien evaluará su motivación e interés por el título al que aspira y la conveniencia o no de su aceptación. 
  • Se solicitará a los postulantes antecedentes curriculares científicos y profesionales. Se considerará además su actuación profesional previa y/o residencia en Bioquímica Clínica y/o en Microbiología. Además, se considerará su actividad docente, investigación científica, promedio en la carrera de grado, cursos aprobados, becas y se realizará una entrevista personal. La selección de los aspirantes se efectuará de acuerdo con un orden de mérito cuyo puntaje máximo es de CIEN (100) puntos.
  • La Comisión Académica Asesora de la Carrera propondrá a la Secretaría de Posgrado el listado de los candidatos y el orden de mérito de los mismos para su aceptación en la carrera. 

c) Vacantes: 

Para el normal desarrollo de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Parasitología, se considera adecuado fijar un cupo máximo de VEINTE (20) aspirantes y un mínimo de DIEZ (10).

d) Criterios de regularidad de los estudiantes y aprobación de las asignaturas:  A los fines de aprobar cada asignatura del Plan de estudios el alumno deberá satisfacer los siguientes requisitos:

1. Acreditar, como mínimo, el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases presenciales.

2. Cumplir con las exigencias de evaluación establecidas para las respectivas actividades en cada planificación aprobada por Consejo Directivo.

3. Ser calificado con una nota no menor a la que corresponde a “aprobado”, según lo dispuesto en la reglamentación vigente de la Universidad de Buenos Aires.

4. Cumplir con la totalidad de los requisitos académico-administrativos establecidos en cada planificación aprobaba por Consejo Directivo.

En caso que el estudiante no hubiere entregado el trabajo requerido para la aprobación de una asignatura dentro de los SESENTA (60) días posteriores a la finalización del dictado habrá reprobado el cursado. El Director podrá rever esta medida, con el acuerdo de la Comisión Académica Asesora, con carácter excepcional, en aquellos casos que a su juicio sean justificables.

El alumno que completara UN (1) año sin haber registrado ninguna actividad académica perderá su condición de regular y con ello la prioridad para inscribirse en los cursos dentro de los cupos establecidos. Al momento de solicitar su reincorporación, el alumno podrá pedir el reconocimiento de las asignaturas que haya cursado y/o aprobado con anterioridad, lo que será evaluado por el Director conjuntamente con la Comisión Académica Asesora.

El alumno que haya perdido su condición de alumno regular podrá recuperarla mediante la presentación de una solicitud de reincorporación o reinscripción dirigida al Director de la carrera. La dirección elevará la solicitud a la Comisión de Posgrado y por su intermedio al Consejo Directivo para su tratamiento y consideración.

El alumno tendrá un plazo de hasta 2 (DOS) años, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al Plan de estudios de la carrera, para la entrega del Trabajo Final Integrador. El alumno podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse hasta en UN (1) año adicional con acuerdo de la Comisión de Posgrado y el Consejo Directivo. Quienes no hayan entregado el Trabajo Final Integrador en este tiempo perderán su condición de regular, debiendo realizar el proceso de reinscripción para concluir la carrera.

e) Requisitos para la graduación: 

Para aprobar la carrera se requiere aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de Estudios y el Trabajo Final Integrador.

La confección del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

f) Trabajo Final Integrador (TFI): 

Este debe consistir en un trabajo de actualización, revisión de un tema o resultados de la implementación práctica, integrando los temas tratados en algunas de las asignaturas cursadas. Deberá incluir: Carátula, Índice, Abreviaturas, Resumen (en español e inglés con no más de QUINIENTAS (500) palabras cada uno), Introducción, Hipótesis, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. En todos los casos deberá estar relacionado con un tema parasitológico.

Para la presentación cada postulante deberá acordar con el Director de la Carrera el tema y el director del Trabajo Final Integrador. Las funciones del director serán asesorar al aspirante en la elaboración de su Trabajo Final Integrador orientándolo acerca de la metodología, estadística, redacción o cualquier otro aspecto relevante del trabajo.

Para su aprobación final, el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado en un plazo máximo de DOS (2) años contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la carrera y será evaluado por TRES (3) miembros de la Comisión Académica Asesora. 

Cuando el Trabajo Final Integrador presente alguna duda de cualquier tipo y a requerimiento de esta Comisión, el Trabajo Final Integrador podría requerir ser defendido en exposición oral y pública pudiendo ser calificado: DIEZ (10) Sobresaliente, NUEVE (9) u OCHO (8) Distinguido, SEIS (6) o SIETE (7) Bueno, CINCO (5) o CUATRO (4) Aprobado. 

Para cada trabajo final se redactará el Acta correspondiente con la firma de los TRES (3) evaluadores y la toma de conocimiento por parte del alumno.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La carrera se desarrollará en el Departamento de Bioquímica Clínica, Cátedra de Microbiología Clínica, ubicado en el 1° piso del Hospital de Clínicas, contando con la infraestructura y equipamiento adecuado y suficiente en relación con los requisitos para el dictado de los temas. Se dispone de un laboratorio exclusivo para microscopía con VEINTE (20) microscopios ópticos para los trabajos prácticos. Las clases teóricas también se dictarán en el Departamento de Bioquímica Clínica. El Departamento posee espacios físicos para el dictado de las clases y material didáctico para las mismas (pizarras y proyectores digitales). La Biblioteca Central del Hospital de Clínicas cuenta con DIEZ (10) computadoras de uso gratuito para el personal docente. Además, se cuenta con literatura suficiente y acceso a bases de datos y Biblioteca de Ciencia y Técnica en la Universidad de Buenos Aires.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Evaluación de cada asignatura.

La Dirección de la carrera instrumentará un cuestionario especial para cada actividad académica desde el punto de vista de los alumnos.

2. Evaluación del desarrollo del proceso global de la carrera.

Cuestionarios, a modo de encuestas, desarrollados por la Comisión Académica Asesora, dirigidos a los alumnos para analizar el desenvolvimiento del proceso global de la carrera.

Los resultados obtenidos permitirán reorientar las acciones y las metas, modificar la estructura curricular de acuerdo con la visión de los profesionales relacionados con el programa: alumnos, docentes y graduados de la carrera.


[1] RESCS-2019-1142-UBA-REC