CAPÍTULO H: EN BIOQUIMICA CLINICA – AREA QUIMICA CLINICA

ARTÍCULO 701. Aprobar la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica en el área Química Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.1

ARTÍCULO 702. Aprobar la reglamentación y los contenidos mínimos de las asignaturas de la carrera de especialización a que se refiere el artículo anterior que forma parte integrante del próximo Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Bioquímica Clínica, área Química Clínica

Unidad Académica de las que depende el posgrado:

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Departamento de Bioquímica Clínica

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:

RESCD-2022-755-E-UBA-DCT_FFYB

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

El laboratorio de bioquímica clínica constituye una organización basada en procesos de características dinámicas. El continuo cambio está en consonancia con los avances científicos, metodológicos, clínicos y epidemiológicos.

Las decisiones médicas de diagnóstico, control evolutivo y tratamiento de los pacientes dependen en gran medida de los resultados del laboratorio, desde la atención primaria de la salud hasta el diagnóstico bioquímico de mayor complejidad. Así, la necesidad de una atención bioquímica segura y de calidad para el paciente requiere de profesionales con especialización en las diferentes áreas del laboratorio bioquímico clínico. En particular, la especialización en el área de Química Clínica es relevante para formar bioquímicos especialistas capaces de desempeñarse en laboratorios de diferente grado de complejidad, ya sean estos públicos o privados, y comprende un amplio espectro de patologías, abordaje de indicadores y metodologías para su diagnóstico e interpretación.

El título de grado de Bioquímico/a figura junto a otras profesiones en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación N° 24521, lo cual significa que su ejercicio podría comprometer el interés público poniendo en riesgo la salud, la seguridad y los derechos de la población. Por lo tanto, las especializaciones de carácter profesionalistas – como la presente propuesta en el área Química Clínica – se imponen como parte de la educación continua necesaria en la actualidad.

La formación de un bioquímico egresado contiene fuertes bases científicas y profesionales que requieren imprescindiblemente de la actualización de sus conocimientos y saberes en forma continua. En la escala de ofertas de los posgrados, aquellos formales y acreditados como las carreras de especialización universitaria, que le otorgan título que acredita su trayecto y aprobación, son requeridas tanto por graduados que se encuentran en la búsqueda de posiciones laborales de mayor categoría, como aquellos que las instituciones donde se desempeñan le exigen la especialización formal.

Dada la sólida formación de grado del profesional bioquímico, los que se especializan en carreras de aplicación profesional como las Especializaciones en Bioquímica Clínica -en cualquiera de sus áreas-, está cumpliendo con el aspecto traslacional inherente a la profesión, que consiste en un proceso de aplicación de los conocimientos científicos más básicos de la química, la biología, la genética, la fisiología, entre otros, hacia la implementación clínica.

El bioquímico especialista en el laboratorio clínico cumple un rol social relevante, por un lado, conformando parte del equipo de salud de donde se destaca particularmente la relación con el médico, y por otro, el vínculo con los pacientes, así como con la comunidad cuando participan por ejemplo en programas de Salud Pública en todos sus pasos. El impacto social del accionar bioquímico depende en gran medida de la organización institucional donde se desempeñe, en relación con los diferentes grupos poblacionales, atendiendo a las diferencias de género, de grupos etarios, factores regionales donde habitan, etnias, estados de salud-enfermedad.

Cabe destacar que más del OCHENTA por ciento (80%) de los diagnósticos se realizan en base a los resultados que la/el profesional bioquímico produce en el Laboratorio.

Este Posgrado se ubica en el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas José de San Martín. Su ubicación en el Hospital Universitario permite la interacción continúa de docentes y estudiantes con las funciones y tareas que se cumplen el área asistencial del Departamento (cuyo Laboratorio posee acreditación externa) y con el resto del Hospital que comprende todos los servicios correspondientes a un hospital general con diversos niveles de complejidad. La relación entre la Facultad de Farmacia y Bioquímica y el Hospital Escuela de Clínicas data desde febrero de 1968, con la firma de un convenio con la aprobación del Consejo Superior de la UBA que ha tenido sus renovaciones subsiguientes.

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En el ámbito nacional esta Carrera creada en 1994, fue la primera Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, más aún en el área Química Clínica, que además fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en tres oportunidades Resolución CONEAU N°770/99, N°757/09 y N°407/17 con Resolución Ministerial N°803/12 y N°1626/18.

En la actualidad, como oferta de posgrados en Bioquímica Clínica que abarque la Química Clínica propiamente dicha, existen en el país la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica, en la Facultad de Ciencias Químicas Universidad Nacional de Córdoba; la Especialización en Bioquímica Clínica de la Escuela de Medicina – Instituto Universitario CEMIC y la Especialización en Química Clínica en la Universidad Católica de Cuyo, todas acreditadas por CONEAU.

Otras Universidades dictan Carreras comparables, pero dirigidas a otras áreas como Hepatología, Hematología, Endocrinología o Bacteriología Clínica, como la Universidad Nacional de Tucumán o la Universidad Nacional de Rosario, entre otras. Hace dos décadas, la Universidad Nacional de Misiones, ha dictado la Carrera de Especialización en Química Clínica, en Convenio con nuestra Facultad, compartiendo el dictado de los módulos.

En el Exterior, en pocos países existe el título de bioquímico, y los profesionales que se dedican al Laboratorio Clínico provienen en su mayoría de ramas de la carrera de Medicina. En Latinoamérica se otorga título de Bioquímico en Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay; en otros países las carreras de grado son semejantes con otras denominaciones. No poseemos información precisa sobre la existencia de las Carreras de especialización universitarias en los países mencionados, pero sí podemos expresar que en cada cohorte de dictado de nuestra Carrera recibimos estudiantes graduados de Universidades de los países mencionados.

En Estados Unidos no hay título de grado de Bioquímico y en la Unión Europea, en muy pocos países. Como referencia disciplinar publicaciones dedicadas al área tales como: Clinical Chemistry (EEUU) y Clinica Chimica Acta (Unión Europa). Cada una de ellas, son el órgano oficial de sociedades científicas Internacionales, como la American Association of Clinical Chemistry y la European Federation of Laboratory Medicine, respectivamente.

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

En la Universidad de Buenos Aires la oferta más pareada la conforma el resto de la Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica, correspondientes a otras áreas: Endocrinología, Bacteriología Clínica, Citología, Hematología, y Gestión en el Laboratorio Clínico. Las similitudes consisten en formatos, reglamentaciones, requisitos de aprobación, y la articulación compartiendo módulos la realizamos especialmente con la carrera del área Endocrinología (Capítulo E CÓDIGO.UBA IX-9).

b. Justificación

La presente carrera de especialización ha sido diseñada de acuerdo con lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20, y en el Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Formar profesionales bioquímicos especialistas en un área de importancia central en los laboratorios de análisis clínicos como la Química Clínica.
    • Actualizar y/o profundizar los conocimientos previamente adquiridos y los emergentes, principalmente de la fisiopatología, el surgimiento de nuevos marcadores diagnóstico, el desarrollo metodológico de avanzada y la implementación de una adecuada gestión y aseguramiento de la calidad para la correcta implementación en la práctica clínica.
    • Capacitar a los profesionales cursantes de manera específica para la evaluación y selección adecuada de métodos y equipamientos pertinentes de última generación.
    • Promover las capacidades para la interpretación y validación de los resultados de laboratorio en la etapa postanalítica del proceso del laboratorio bioquímico-clínico.
    • Brindar herramientas para interaccionar interdisciplinariamente con el equipo de salud y para integrar áreas de desarrollo y creación de conocimientos, favoreciendo el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la incorporación de nuevos conceptos en el campo científico y profesional.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El estudiante egresado de esta especialización será capaz de:

  • Poseer competencias en el desempeño y dirección de Laboratorios clínicos públicos y privados, ya sea de mediana o alta complejidad.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos pertinentes a la especialidad, para garantizar la transferencia clara de los resultados producidos.
  • Resolver situaciones problemáticas concretas que puedan surgir en las diferentes etapas de los procesos del laboratorio clínico.
  • Poseer los criterios necesarios para la apreciación de situaciones diagnósticas que ofrecen incertidumbre o controversias, compartiendo y aportando a la problemática con el equipo de salud.
  • Planificar la infraestructura y el funcionamiento de laboratorios clínicos de diversas complejidades.
  • Participar en proyectos de investigación clínica y epidemiológica, en el área de la Química Clínica.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

Se transcribe a continuación la estructura de gobierno de la Carrera, acorde con el Reglamento vigente aprobado por el Consejo Superior de Carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

DIRECCIÓN Y CUERPO DOCENTE

El Consejo Directivo designará un Director a propuesta del Decano/a, elegido preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor o magíster o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consultos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto.

Las Carreras podrán tener un Subdirector que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Docente, designado por el Consejo Directivo.

Las funciones principales del Director y/o Subdirector de la Carrera serán las previstas en el citado Reglamento y en el Reglamento Interno de las Carreras de Farmacia y Bioquímica que dicte la Facultad:

– Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas.

– Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de las Resoluciones del Consejo Directivo.

– Ser responsable del cumplimiento de los objetivos de la Carrera.

– Proponer la modificación de los planes de estudio. Solicitar los programas analíticos a los docentes a cargo.

– Proponer los cuerpos académicos y docentes a cargo de los diferentes módulos/asignaturas.

– Ser responsable de la gestión administrativa de las actas de regularidad y exámenes de estudiantes.

– Elaborar propuestas para el mejoramiento de la Carrera.

– Proponer el cuerpo docente.

Serán funciones del Coordinador Docente la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. 

El Consejo Directivo designa a una Comisión Académica Asesora a propuesta del Decano. Dicha Comisión estará constituida por CINCO (5) miembros y sus funciones serán las establecidas en el Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

b. Convenios:  

Institución de convenioNº de Resolución (CS) o de EXP-UBAObjetivos del convenioPrincipales resultados específicos esperados para el Posgrado

Particularmente esta Carrera, hasta el momento, no ha requerido convenios con instituciones externas a la Facultad de Farmacia y Bioquímica o al Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

c. Académica:

La Carrera tiene un total de SEISCIENTAS DOCE HORAS (612) horas.

Total de horas presenciales: CUATROCIENTAS CUARENTA Y OCHO (448) horas. (SETENTA Y TRES con DOS por ciento (73,2%) del total de horas de la Carrera).

Total de horas no presenciales: CIENTO SESENTA Y CUATRO (164) horas. (VEINTISEIS con OCHO por ciento (26,8%) del total de horas de la Carrera).

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica, tendrá una duración de DOS (2) años y estará conformada por el dictado de VEINTICINCO (25) asignaturas y un Trabajo Final Integrador. La duración total de la carrera será de CINCUENTA Y SEIS (56) semanas, considerando VEINTIOCHO (28) semanas de calendario académico por año. Carga horaria semanal promedio: entre ONCE (11) y DOCE (12) horas.

El Plan de Estudios propuesto está constituido por VEINTICINCO (25) cursos o módulos dictados en CUATRO (4) cuatrimestres, las cuales no poseen correlatividades, y un Trabajo Final Individual de carácter Integrador, de acuerdo con el siguiente esquema: Las actividades a distancia serán clases complementarias de temas continuando el cumplimiento del programa, no constituyen clases paralelas a las presenciales, sino secuenciales.

Como fue mencionado, el plan incluye un componente virtual sincrónico y asincrónico que complementa en un VEINTISEIS con OCHO por ciento (26,8%) el dictado presencial propio de esta Carrera. Motiva la implementación de esas horas virtuales, factores logísticos, de practicidad, que favorecen la adherencia y cumplimiento de los estudiantes y que fundamentalmente se adaptan a los temas seleccionados para esa modalidad a distancia.

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica emplea para sus actividades no presenciales espacios dentro del Campus Virtual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, implementado y gestionado por el Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php

Este Campus se basa en la plataforma Moodle, una herramienta de gestión de aprendizaje – Learning Content Management (LCMS) – de código abierto, bajo la supervisión del Centro de Servicios Informáticos (CESIN). Las actividades dentro de cada Espacio tienen, en general, como coordinadores a los mismos profesores que son los responsables de cada asignatura, que determinan el uso de los distintos recursos. Estas actividades podrán incluir el uso de recursos didácticos virtuales, teniendo en cuenta la posibilidad que brindan las herramientas tecnológicas para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y potenciar actividades pedagógicas que contemplen al alumno como partícipe activo de sus construcciones cognitivas.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios.    

Asignatura CargahorariaCorrelatividades
TeóricasPrácticasTOTAL
1er. cuatrimestre   
1-Bioestadística aplicada al laboratorio clínico82432
2-Alteraciones del medio interno122032
3-Enzimología Clínica81624
4-Evaluación bioquímica del paciente crítico.81220
5-Gestión de la calidad del laboratorio clínico81624
6-Taller: Atención Bioquímica21820
2do. cuatrimestre  
7-Biología Molecular: su aplicación en el laboratorio clínico.82432
8-El laboratorio bioquímico en pediatría.122032
9-Proteínas y Disproteinemias122840
10-El Laboratorio en el estudio de las nefropatías82432
11-Taller: Herramientas para la Realización del TFI-Parte I01616
3er. cuatrimestre  
12-El laboratorio en las hepatobiliopatías.121628
13-El laboratorio en el síndrome malabsortivo y las pancreopatías.81220
14-Lípidos, Lipoproteínas y riesgo aterogénico122840
15-El laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de la diabetes121628
16-Pesquisa de enfermedades congénitas81220
17-Taller: Sistema informático del laboratorio088
18-Taller: Hipertensión Arterial01212
4to. cuatrimestre  
19-Bioquímica del deporte02020
20-Inmunoquímica: su aplicación en química clínica81624
21-Criterios para selección y mantenimiento de equipamiento analítico41216
22-El laboratorio bioquímico en oncología81220
23-Evaluación del metabolismo fosfocálcico y óseo en el laboratorio clínico81220
24-Monitoreo de drogas terapéuticas.8816
25-Toxicología en el laboratorio clínico81220
11-Taller: Herramientas para la Realización del TFI-Parte II0161611-Taller: Herramientas para la Realización del TFI-Parte I
TOTAL182430612

Prácticas:

Gran parte de las actividades prácticas se desarrollarán en el aula con el planteo de problemas a resolver, ya sea sobre casos clínicos, como discusión de resultados de laboratorio, inconvenientes en la validación analítica, selección de métodos y parámetros para el diagnóstico adecuado y diferencial. Se efectuarán actividades que tienen como objetivo el uso de las herramientas de la informática para crear sistemas de gestión que brinden seguridad en la atención de pacientes, manejo y protección de datos clínicos. Se realizarán simulaciones de plataformas analíticas robotizadas de reciente desarrollo (Nextlab®), donde transcurren procedimientos de gestión de muestras, programación de los métodos seleccionados, calibraciones, controles de calidad y también podrán familiarizarse con procesos de mantenimiento preventivo.

Estos temas se abordarán mediante talleres, trabajos en grupo e individuales, interactuando con profesionales especializados en actividades diarias, resolviendo ejercicios y realizando simulaciones, abarcando las 3 etapas del proceso analítico. Este tipo de actividades dará lugar a las explicaciones fisiopatológicas necesarias para fundamentar la interpretación de resultados y otorgar las bases para la comprensión de cómo estudiar al paciente.

Por otra parte, en diferentes asignaturas se concurrirá a los laboratorios donde los estudiantes podrán conocer y/o manejar equipamiento especializado, no aplicado a los análisis de rutina, donde podrán observar su funcionamiento y evaluación de resultados.

Descripción de las características del trabajo final integrador.

Los alumnos deberán presentar un Trabajo Final Integrador (TFI), con un tema de libre elección relacionado con alguno de los contenidos abordados durante la cursada de la carrera. El tema elegido podrá desarrollarse, ya sea como una revisión bibliográfica en respuesta a un objetivo planteado y con discusión y conclusiones propias, o un trabajo con análisis de resultados experimentales obtenidos por el estudiante en su área de trabajo, y la discusión correspondiente.

El Trabajo Final Integrador deberá consistir en un tema delimitado mediante el cual el autor tendrá que exponer sus capacidades en la búsqueda y manejo de la bibliografía, análisis e interpretación de resultados obtenidos y la comparación de la experiencia con otros reportes y evidencias. El adecuado manejo del soporte bibliográfico por parte de los cursantes les permitirá realizar la construcción de una instancia llamada “estado del arte” o estado de la cuestión y a lo largo de la ejecución del trabajo se deberá circunscribir la información más relevante y comprensible del tema hasta especificarlo lo suficiente para que pueda constituir un material concreto que emita un mensaje y conclusiones claras y útiles como aportes a la actividad laboral.

El trabajo será guiado por un director/a que podrá elegir el mismo estudiante o que le será adjudicado si así lo requiere el estudiante. En general el director/a pertenece al plantel de docentes de la Carrera, o de docentes de la Facultad, o de otro ámbito, cumpliendo con méritos académicos relevantes.

Contenidos mínimos:

Dada las características de los contenidos del presente posgrado, que mantienen considerable grado de independencia, no se han establecido correlatividades entre las asignaturas. De todas maneras, en el cronograma de dictado de asignaturas se tiende a dictar en el 1er cuatrimestre los módulos que constituyen herramientas básicas de conocimientos, necesarios para el resto de las asignaturas, tales como Biología Molecular o Bioestadística aplicada. Se detallan los contenidos mínimos de las asignaturas y talleres.

1- Bioestadística aplicada al laboratorio clínico: Estadística descriptiva: frecuencias, media, mediana, percentiles y otros. Gestión de datos. Determinación de límites de referencia en Bioquímica Clínica. Estadística inferencial. Conceptos de muestreo y población. Error estándar, Intervalos de confianza. Test de hipótesis. Comparación de medias, test de Student para muestras independientes y pareadas. Comparación de proporciones. Test de z y test de chi2. Análisis de tablas de doble entrada.  Revisión de diseños básicos de investigación clínica y epidemiológica. Interpretación del valor de p. Riesgo relativo. Sesgo y error aleatorio. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Razón de posibilidades o verosimilitudes. Aplicación práctica: análisis de curvas ROC. Análisis estratificado, factores de confusión. Correlación y regresión. Regresión lineal y regresión múltiple: aplicaciones. Análisis de la varianza.

2- Alteraciones del medio interno: Medio Interno y Estado Ácido Base: Homeostasis, disnatremias, diskalemias y desequilibrios ácido-base. Gases en sangre. Procesos de ventilación, difusión y transporte de oxígeno. Aspectos preanalíticos, analíticos y posanalíticos. Cuadros clínicos más frecuentes y/o más relevantes de cada alteración. Metodología y toma de decisiones en el laboratorio.

3- Enzimología Clínica: Análisis enzimático y criterios de aplicación de los parámetros enzimáticos al diagnóstico clínico. Topología enzimática e isoenzimas. Control de calidad en enzimología clínica. Valores de referencia de las enzimas en pacientes pediátricos, embarazadas y en los que realizan actividad física y deportes de élite. Estudio de las enzimas en otros medios biológicos: líquidos de punción y materiales obtenidos de diferentes procesos oncológicos. Enzimología en el estudio y seguimiento de desórdenes hematológicos, miopatías y el síndrome coronario agudo. Discusión de casos clínicos, interpretación de resultados.

4- Evaluación bioquímica del paciente crítico: Evaluación de casos bioquímicoclínicos de pacientes críticos con urgencias: metabólicas, del sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema digestivo y sistema neurológico. Síndromes y enfermedades habituales en los pacientes de la Terapia Intensiva. Abordaje bioquímico del paciente adulto mayor crítico y paciente postquirúrgico: Sepsis: evaluación bioquímica y validación de resultados. Metodología y tecnología STAT, sistemas integrados de Point of Care. Gestión de calidad en el laboratorio de urgencias. Tiempo de Retorno de la información. Toma de decisiones en contexto de crisis.

5- Gestión de la calidad del laboratorio clínico: Gestión de la calidad: normas nacionales, regionales e internacionales. Sistema de Gestión de la Calidad: estrategia para su implementación, monitoreo y mejora continua. Documentación. Indicadores de calidad. Calidad Analítica: verificación y validación de métodos cuantitativos y cualitativos. Control interno de calidad pruebas cuantitativas y cualitativas. Control externo de la calidad. Mantenimiento preventivo/correctivo del equipamiento. Postanalítica: valores de referencia. Tiempo de retorno de la información. Utilidad del Sistema Informático del Laboratorio.

6- Taller: Atención Bioquímica: Rediseño de la atención al paciente en las etapas pre y pos-analítica, registros de la información / documentación, anamnesis bioquímica, trazabilidad. Comentario informado. Relación médico–bioquímico–paciente. Técnicas para la comunicación inclusiva, técnicas de liderazgo y manejo del estrés. Atención Primaria de la Salud, circuito inverso de atención. Bioquímico coordinador de Sistemas de Point of Care. Educación para un estilo de vida saludable. Profesión de interés público. Incumbencias profesionales, actividades reservadas. Firma digital versus firma electrónica. Derechos del ciudadano a la AB. Mala praxis y peritaje bioquímico.

7- Biología Molecular: su aplicación en el laboratorio clínico: Bases genéticas de Patologías moleculares y hereditarias. Proyectos para el estudio del Genoma Humano y su impacto en la Medicina Traslacional. Clasificación de variantes de secuencia, polimorfismos y mutaciones. Técnicas de diagnóstico molecular en el laboratorio clínico. Su utilidad en la identificación de variantes de secuencias y en el diagnóstico y pronóstico de patologías moleculares. Estrategias de diagnóstico molecular para diferentes patologías hereditarias. Secuenciación de nueva generación.

8- El laboratorio bioquímico en Pediatría: Rol del laboratorio en la patología renal pediátrica. Marcadores de daño renal precoz. Insuficiencia renal aguda: Síndrome urémico hemolítico. Ecuaciones para la estimación del Índice de Filtración Glomerular en pediatría. Infección urinaria como indicador de patología renal. Otras infecciones frecuentes en la edad pediátrica: faringitis, otitis. Fibrosis Quística. Patología Hepática en Pediatría. Hiperbilirrubinemia y sus consecuencias en el recién nacido. Hiperamoniemia. Enfermedades autoinmunes más prevalentes en pediatría. Diabetes en niños y adolescentes. Cambios en el hemograma a lo largo de la edad pediátrica. Valores de referencia en Bioquímica Pediátrica. Discusión de casos clínicos para la integración bioquímico-clínica de las patologías más frecuentes en Pediatría.

9- Proteínas y Disproteinemias: Disproteinemias. Aplicación metodológica en el estudio proteico e interpretación de los perfiles proteicos de distintos fluidos biológicos. Electroforesis Convencional. Electroforesis Capilar. Fisiopatología de las proteinurias, su clasificación.  Enfermedades por depósito proteico. Cadenas livianas libres. Identificación inmunológica: electroinmunofijación, inmunoelectroforesis e inmunosustracción. Gammapatías Monoclonales, el laboratorio en su diagnóstico y seguimiento. Trasplante autólogo de médula ósea en Mieloma Múltiple, factores pronósticos y de evolución. Crioglobulinas. Viscosidad. Líquidos de punción: gradiente de albúmina, bandas oligoclonales, index IgG. Calidad en el Laboratorio de Proteínas. Discusión de los estudios proteicos completos en base a Historias Clínicas.

10– El Laboratorio en el estudio de las nefropatías: El Laboratorio en la exploración de la estructura y función renal: Clearence de creatinina endógeno relativo. Estimación del Índice de Filtración Glomerular. Creatinina sérica y cistatina C: métodos, tipos de muestras, valores de referencia, impacto sobre la estimación del índice de filtrado glomerular. Proteinuria. Albuminuria. Hematuria. Perfil proteico urinario en diferentes nefropatías. Recomendaciones de consenso. Glomerulopatías. Inmunopatogénesis de lesiones glomerulares. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad glomerular y enfermedades tubulointersticiales, pérdida progresiva de la función renal. Evaluación en el Laboratorio de las alteraciones renales en la Diabetes Mellitus. Litiasis renal. Diagnóstico y seguimiento de laboratorio de la Insuficiencia renal aguda y crónica. Marcadores de daño renal. Alteraciones bioquímicas en el paciente dializado. Discusión de casos clínicos para la integración bioquímico-clínica de las enfermedades renales.

11- Taller: Herramientas para la Realización del TFI (en dos partes I y II):Tipo y diseño de proyectos. La escritura académica. El diseño del trabajo final integrador como documento académico. El problema y la pregunta de investigación. Justificación del proyecto. Hipótesis y objetivos. La búsqueda y análisis de antecedentes, estado del arte. El marco teórico. Andamiaje metodológico. El procesamiento de datos. Abordajes cuantitativos y cualitativos. Citas bibliográficas. Comunicación de las producciones académicas. Presentación oral y defensa.

12- El laboratorio en las hepatobiliopatías: Injuria hepática, clasificación, parámetros bioquímicos de evaluación, interpretación clínica de los hallazgos del laboratorio. Hepatitis virales. Clasificación etiológica. Pruebas de laboratorio: marcadores virales y algoritmos de evaluación. Colestasis: Abordaje clínico – bioquímico. Transportadores hepáticos. Hepatopatías propias del embarazo. Hígado graso alcohólico y no alcohólico: manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento. Cirrosis. Hepatocarcinoma: cuadro clínico, parámetros de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento. Hemocromatosis Hereditaria: clasificación, abordaje bioquímico, diagnóstico, tratamiento.

13- El laboratorio en el síndrome malabsortivo y las pancreopatías: Síndrome de malabsorción: clasificación y principales causas de malabsorción. Microbiota Intestinal, métodos de estudio. Trastornos funcionales del intestino: algoritmos diagnósticos y de manejo clínico, síndrome de intestino irritable.  Trastornos orgánicos del intestino: enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn y Colitis indeterminada), Enfermedad Celíaca. Patología pancreática, determinaciones en el laboratorio clínico y especializado. Pancreatitis Aguda, Pancreatitis Crónica y Cáncer de Páncreas.

14- Lípidos, Lipoproteínas y riesgo aterogénico: Clasificación, metabolismo y función de las lipoproteínas plasmáticas. Receptores y enzimas involucradas. Lipoproteínas modificadas. Aterogénesis e inflamación. Mecanismos de las dislipemias secundarias a las patologías más prevalentes. Tejido adiposo ectópico. Dislipemias genéticas: hipertrigliceridemias e hipercolesterolemias severas, diagnóstico. Perfil lipídico, estándar y extendido. Metodología pre-analítica y analítica, armonización del laboratorio lipídico. Utilidad de apoproteínas, índices y cálculos, y medida de lipoproteína(a). Valores de corte para clasificación de riesgo cardiovascular y valores meta para decisiones terapéuticas. Manejo y tratamiento de las dislipemias. Casos clínicos, interpretación de resultados.

15- El laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de la diabetes: Diabetes mellitus: clasificación, mecanismos fisiopatológicos y criterios diagnósticos. Evaluación bioquímica y diagnóstico diferencial. Marcadores genéticos y autoinmunidad de diabetes mellitus tipo 1. Aspectos bioquímicos y utilidad clínica de las determinaciones en el seguimiento del paciente diabético. Hipoglucemias. Diabetes mellitus gestacional. Calidad y estandarización en las determinaciones del laboratorio. Tratamientos farmacológicos y nuevas terapias disponibles.

16- Pesquisa de enfermedades congénitas: Enfermedades genéticas. Clasificación. Programa de Pesquisa neonatal obligatorio. Ley Nacional 26279/2007. Descripción de los niveles de gestión, etapas pre-analítica, analítica y postanalítica.  Rol del Bioquímico en el Laboratorio de Pesquisa. Manejo de la tarjeta de Guthrie. Patologías incluidas en el Programa de pesquisa neonatal de acuerdo a la Ley Nacional. Pesquisa ampliada.

17- Taller: Sistema informático del laboratorio:Criterios para la selección y/o desarrollo de un sistema informático en el Laboratorio Clínico. Requerimientos según el nivel de complejidad del laboratorio. Mantenimiento, seguridad y escalabilidad.

18- Taller: Hipertensión Arterial:Sistema cardiovascular y presión arterial. Mecanismo de la regulación de la presión arterial. Influencia del sistema nervioso autónomo, sistema renina‑angiotensina y otros sistemas. Clasificación. Hipertensión Arterial primaria y secundaria. El laboratorio clínico en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de la Hipertensión Arterial. Tratamiento de la hipertensión arterial y criterio de utilización de antihipertensivos. Actualización de Consensos Internacionales y Nacionales.

19- Bioquímica del deporte: Bioquímica de la actividad física y del deporte: sistemas energéticos. Adaptación y fuerza muscular. Marcadores bioquímicos séricos de la actividad muscular. Potencia, capacidad y resistencia aeróbica y anaeróbica. Necesidades nutricionales especiales, ayudas ergogénicas y rendimiento deportivo. Uso de anabólicos. Respuestas, adaptaciones y cambios bioquímicos de los sistemas: cardiovascular, pulmonar, renal y humoral; su impacto en el laboratorio de química clínica Sobreentrenamiento. Controles bioquímicos anti-doping.

20- Inmunoquímica: su aplicación en química clínica: Inmunoquímica. Interacciones antígeno-anticuerpo: tipos, características. Los inmunoensayos como herramienta para la detección y cuantificación de antígenos o anticuerpos: clasificación y características según tipo de interacción, diseño, paso de separación y marcación. Enzimoinmunoensayo. Inmunofluorescencia. Nuevas tecnologías. Autoinmunidad y enfermedad autoinmune. Autoanticuerpos. Principales autoanticuerpos en la práctica clínica. Complemento. Enfermedades autoinmunes sistémicas más relevantes. Determinaciones de Química Clínica de interés para la evaluación de los pacientes con sospecha o diagnóstico de una enfermedad autoinmune sistémica.

21- Criterios para selección y mantenimiento de equipamiento analítico: Criterios para la selección, el uso y mantenimiento integral del equipamiento del Laboratorio clínico. Manejo de la documentación identificatoria de los instrumentos. Seguimiento del funcionamiento: mecánica, óptica, consumible y calibraciones. Plataformas analíticas para laboratorios de diferentes niveles de complejidad. Instrumentos de espectrofotometría, espectrometría, química seca, Point of Care. Conexión y control con el sistema informático.

22- El laboratorio bioquímico en oncología: Biología del Cáncer. Avances metodológicos: biopsia líquida. Marcadores Tumorales: definición, metodologías y matrices. Utilidad Clínica. Calidad en el laboratorio de marcadores oncológicos: límite de cuantificación, armonización, valor de referencia para el cambio. Enfoque clínicobioquímico de los tumores de: próstata, testículo, mama, ovario, páncreas, colon, gástrico y neuroendocrino. Biomarcadores y casos clínicos.

23- Evaluación del metabolismo fosfocálcico y óseo en el laboratorio clínico: Metabolismo fosfocálcico: Calcio, Fósforo y Magnesio. Importancia de la albúmina. Hormona paratiroidea intacta y total. Vitamina D2 y D3. Calcitonina. Nuevos reguladores. Metabolismo óseo:  Marcadores bioquímicos de formación y resorción osea (Fosfatasa alcalina ósea, Deoxipiridinolina, Crosslaps, Osteocalcina). Citoquinas óseas. Nuevos marcadores óseos. Rol del laboratorio bioquimico en alteraciones óseas más frecuentes: Hipo e hipercalcemias. Hipo e hiperparatiroidismo. Hipo e hiperfosfatemia. Osteoporosis primaria. Osteoporosis secundarias hipovitaminosis D, tratamiento con glucocorticoides. Enfermedad de Paget. Hipofosfatasia.

24- Monitoreo de drogas terapéuticas: Farmacocinética clínica: factores involucrados. Fármaco bioactivo y unión a proteínas plasmáticas. Parámetros farmacocinéticos y ventana terapéutica. Monitoreo terapéutico de drogas: utilidad, limitaciones y buenas prácticas. Pautas de dosificación. Metodologías analíticas: cromatográficas e inmuno inmunoensayos. Determinación de la fracción libre. Errores en la interpretación de resultados bioquímicos: Interferencias. Principales grupos terapéuticos que requieren seguimiento farmacocinético: antiepilépticos, antimaníacos, inmunosupresores y antibióticos. Monitoreo de anticuerpos monoclonales en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas. Inmunogenicidad.

25- Toxicología en el laboratorio clínico: Análisis toxicológico en el laboratorio clínico. Anamnesis. Toma, conservación y transporte de las muestras. Determinaciones toxicológicas de urgencia. Interpretación de los resultados y significación clínica. Métodos de screening y confirmatorios para la detección de drogas de abuso en medios biológicos. Evaluación de biomarcadores de exposición a sustancias tóxicas.

VII. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Los requisitos de admisión y los criterios de selección se encuentran en el Reglamento de Carreras de Bioquímica Clínica, Capítulo A CÓDIGO.UBA IX.

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización:

1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Bioquímica.

2) Los graduados de otras Universidades Argentinas con título de grado de Bioquímica o títulos equivalentes.

3) Los graduados de Universidades extranjeras con título de grado de Bioquímico que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida del título, según corresponda. 4) Los egresados de estudios de nivel superior universitarios de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de cada Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.

b) criterios de selección:

Todo profesional que desee ser admitido a la Carrera, deberá cumplir con los requisitos que se indican en el Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9 y deberá presentar:

1- Antecedentes curriculares, científicos y/o profesionales

2- Acreditación de las condiciones exigidas por la Carrera en los requisitos de admisión.

En caso de que el número de inscriptos supere los TREINTA (30) candidatos, se procederá a analizar los antecedentes para seleccionar según orden de méritos

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Para el funcionamiento del posgrado se establece un mínimo de vacantes de QUINCE (15) y un máximo de TREINTA (30) estudiantes.

d) criterios de regularidad:

Los criterios de regularidad se desprenden de lo establecido en el Artículo 15 del Anexo del Reglamento de la Carreras de Bioquímica Clínica, según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

La regularidad será académica y administrativa. Para la regularidad académica, se requiere aprobar por lo menos DOS (2) asignaturas en el año y un SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases presenciales y virtuales sincrónicas con participación expresa. Para la regularidad administrativa, se requiere estar al día en el pago de aranceles. La regularidad de las asignaturas durará DOS (2) cuatrimestres, contados a partir de la finalización de su cursado.

En caso de que el estudiante no haya aprobado la totalidad de las materias de la carrera, perderá la validez de las asignaturas aprobadas al cabo de CINCO (5) años, teniendo en consideración la actualización periódica de los conocimientos en la especialidad correspondiente, debiendo realizar un proceso de solicitud de reinscripción a la Carrera.

El estudiante tendrá un plazo de hasta DOS (2) años, contados a partir de la finalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la Carrera, para la entrega del Trabajo Final Integrador. Si fuera necesario, el estudiante podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la Carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse con acuerdo de la Comisión de Posgrado hasta en UN (1) año adicional. Quienes no hayan entregado el Trabajo Final Integrador en este tiempo perderán su condición de regular, debiendo realizar el proceso de reinscripción para concluir la Carrera. En esta instancia, el alumno podrá pedir el reconocimiento de las asignaturas que haya aprobado con anterioridad, lo cual será evaluado por el Director, conjuntamente con la Comisión Académica Asesora.

En caso de que un estudiante de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica perdiera la regularidad, podrá presentar una solicitud de readmisión. La dirección, con el aval de la Comisión Académica Asesora, elevará la solicitud a la Comisión de Posgrado y por su intermedio al Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su tratamiento y consideración.

e) requisitos para la graduación:

Para obtener el título de la Carrera, los estudiantes deberán aprobar todas las asignaturas del plan de estudios, aprobar una evaluación final que incluirá la acreditación de las competencias establecidas en el plan de estudios y aprobar el Trabajo Final Integrador. El Trabajo Final Integrador es la instancia final ya que su defensa se realiza una vez lograda la aprobación de todas las asignaturas de la Carrera. La modalidad de presentación del Trabajo Final Integrador es de características presencial y pública frente a un jurado de expertos. Excepcionalmente, en aquellos casos que se vea imposibilitada la presencia, la defensa podrá realizarse por videoconferencia, presentando previamente al Director de la Carrera la documentación que acredite la causa de la defensa del Trabajo Final Integrador a distancia. La identidad del graduado se acreditará con la mostración de su documento a través de la cámara. El Jurado estará reunido de forma presencial, y el Director y Coordinador de la Carrera estarán presentes en el acto de presentación del Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Carrera cuenta con la infraestructura de aulas y Laboratorios del Departamento de Bioquímica Clínica – Laboratorio Central del Hospital de Clínicas José de San Martín, así como de su equipamiento, sumado al del Instituto de investigación en Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC), que tiene su sede en el Departamento de Bioquímica Clínica del mencionado Hospital. Asimismo, se dispone de los puestos de trabajo en red del Sistema Informático (SIL) y las conexiones a Internet en las computadoras a disposición de los cursantes.

Se dispone de dos Bibliotecas: la de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la del Hospital de Clínicas, que contienen libros y revistas físicas y en línea, pertinentes a las temáticas de la Carrera.

Algunos módulos involucran la asistencia a otros Laboratorios que no pertenecen al Departamento de Bioquímica Clínica, como el de Biología Molecular, Cátedra de Genética, en el 4to piso del Hospital de Clínicas, el Laboratorio de Farmacología, para el monitoreo de drogas y el de Toxicología, estos últimos ubicados en las Cátedras correspondientes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y el Laboratorio de Osteopatías Médicas, 8vo piso del Hospital de Clínicas.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Con respecto a la evaluación de los docentes de la Carrera, son expertos de diversas áreas y especialidades, que desarrollan programas de investigación y que continuamente son evaluados a través de la elevación de los informes sobre su actividad docente y/o de investigación, además del hecho de que la mayoría de los docentes poseen cargos regulares obtenidos por concursos, lo cual acredita su nivel actualización.

Para la mejora continua del presente posgrado se implementan encuestas de opinión de los cursantes al finalizar cada asignatura y una encuesta final del posgrado.

La encuesta de opinión al finalizar cada asignatura consta de tres partes: evaluación de los contenidos y modalidad de dictado, el desempeño docente, y en una tercera, un espacio de libre opinión constructiva expresando críticas, potenciales cambios y mejoras.

Por otra parte, a cada docente director de módulo se le solicita un breve informe evaluativo de la cursada, contemplando intereses y/o dificultades de los estudiantes y su rendimiento.

El número acotado de alumnos cursantes permite a su vez mantener diálogos y conversaciones grupales, donde expresan ya sea sus satisfacciones como los inconvenientes o carencias que pudieran surgir. Toda esta información es registrada y constituyen indicadores para instrumentar cambios necesarios.

La Comisión Académica Asesora, conformada por los directores de las 6 Carreras de Bioquímica Clínica, es un órgano que brinda de alguna manera un control externo de la calidad y rendimiento de la Carrera, ya que se le expone a la Comisión cualquier inconveniente o dificultad que pudiera emerger.

El seguimiento de los egresados, según nuestra experiencia, no es una tarea fácil. Durante la cursada conocemos los lugares de trabajo y funciones de cada estudiante, y los ascensos o cambios que pudieran ocurrir durante los dos años de cursada. Dado que la mayoría de los estudiantes se toman unos meses o años hasta rendir su Trabajo Final Integrador, nos permite reestablecer su contacto y evaluar el impacto positivo que la carrera ha producido en su ámbito laboral.

Los egresados son siempre convocados a las defensas de los Trabajos Finales Integradores de sus compañeros, siendo una oportunidad más de contacto directo y conocimiento de la situación de los egresados que concurren. Toda la información que se obtiene, se registra.

La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, por otra parte, instrumenta contactos y encuestas a los egresados, por vía electrónica, lo cual aporta a nuestros registros cuando los egresados responden.


[1] Resolución (CS) Nº 4698/93
[2] Resolución (CS) Nº 4698/93
[3] RESCS-2022-1878-UBA-REC.