CAPITULO C: EN BIOQUIMICA CLINICA – AREA BACTEREOLOGIA

ARTÍCULO 201. Aprobar la Carrera de Especialización en Bioquímica clínica en el área Bacteriología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.1

ARTÍCULO 202. Aprobar la Reglamentación y los contenidos mínimos de las asignaturas de la carrera de especialización a que se refiere el artículo anterior, y que forma parte integrante del presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica

Denominación del Título que otorga: Bioquímico Especialista en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica, con mención del título de grado.

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Escuela de Graduados. Departamento de Bioquímica Clínica.

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas. Avda. Córdoba 2351 1er Piso.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

resolución de aprobación del reglamento General de las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica en las Áreas pertinentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica por Capítulo A CÓDIGO.UBA IX-9.

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar:

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

A) Antecedentes

A a. La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica se dicta desde el año 1994 en forma ininterrumpida. Desde entonces y hasta el año 2001 se han admitido CIENTO TREINTA Y OCHO 138 profesionales, seleccionados teniendo en cuenta sus antecedentes profesionales y una entrevista personal.

Ellos fueron evaluados por un comité de admisión, integrado por profesores y/o expertos en Microbiología Clínica. Terminaron la Carrera y están en condiciones de recibir el Título 106 alumnos y hasta el presente, lo recibieron 75.

No existe hasta la fecha otra Carrera de Posgrado en Bacteriología Clínica o Microbiología Clínica en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires ni en el área metropolitana

A b. En la actualidad otras Universidades del país (Córdoba, Santa Fe, Misiones) dictan un posgrado en microbiología y Asociaciones científicas (Asociación Argentina de Microbiología), Asociaciones Profesionales (varias Asociaciones Bioquímicas de todo el país) desarrollan programas de acreditación como Especialistas en Microbiología clínica y/o subespecialidades. No hay objeción a este desarrollo necesario.

Solo reiteramos la pertinencia de este programa de posgrado en el marco de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en cuanto a que corresponde a la evolución de la actual formación de graduados. Estos culminan con un programa de orientación. Uno de ellos es Microbiología e inmunología y la Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica, constituye un camino natural de este grupo de graduados, que en forma temprana han orientado su futuro. Estos graduados, con orientación en Microbiología e Inmunología, son prioridad en la selección de admisión.

A c. Se realizaron intercambios de docentes y asesoramiento tecnológico con otras Carreras que funcionan en el interior del país y se asesoró en la creación de la Carrera de Especialista con sede en Santa Fe.

A d. Esta Carrera fue evaluada por la CONEAU y por resolución 756/99 se le asignó la categoría B. Posteriormente en el año 2001 el Ministerio de Salud la reconoce a cada una de las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica, entre ellas el área de Bacteriología Clínica, como una Especialidad en la Bioquímica.

El posgrado consta actualmente de NUEVE (9) materias, en cada una de la cuales fue asignado un profesor con el Título de Doctor o Especialista en Bacteriología Clínica y un grupo de colaboradores docentes, también Especialistas en el área.

A través de este medio se solicita la modificación del contenido y/o el nombre de alguna materia y la incorporación de una nueva materia Biología Molecular en Microbiología).

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, en términos generales, está constituida por unidades programáticas de formación y capacitación teórico-práctica que permiten a los graduados adquirir las competencias profesionales y habilidades características de las distintas especialidades de las ciencias de la salud, sustentadas en una sólida formación académica. El posgrado en Bacteriología Clínica permite:

1. Orientar y consolidar la formación de profesionales, que han de actuar en el área de infectologia como expertos en Microbiología Clínica. Asegurar la capacidad teórica y el entrenamiento operativo, para responder en forma práctica en estudios vinculados a efectuar diagnósticos de Laboratorio en Enfermedades Infecciosas, establecer los perfiles de sensibilidad a los antimicrobianos en uso, efectuar evaluaciones que posibiliten la prevención y control de enfermedades transmisibles, observando éticamente los principios de Bioseguridad, Control de Calidad y Rentabilidad Solidarios.

2. Conducir y/o participar en Proyectos de Investigación destinados a producir conocimientos originales en Microbiología y/o estudios de control de eficiencia de drogas, evaluación de métodos diagnósticos u ordenamientos de datos Epidemiológicos.

3. Este profesional debe estar específicamente preparado para iniciar estudios microbiológicos, realizar las pruebas confirmatorias que requieran técnicas de inmunodetección, amplificación génica y/o citomorfologia. Debe orientar al Clínico sobre que estudios deben efectuarse, evaluar la calidad de su trabajo de Laboratorio y asesorar sobre los informes que genere.

4. Debe quedar claro que el graduado posee una clara información para derivar problemas que requieran análisis reservados a expertos.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico – profesional.

1- El Especialista en Bacteriología Clínica es un Graduado Universitario en Bioquímica que lo proyecta a relacionar la Bioquímica Clínica con las enfermedades de origen infecciosa prevalentes en el área nacional. Debe manejar operativamente el conocimiento y la tecnología para establecer el diagnóstico, seguimiento, control y la proyección epidemiológica de la patología, para contribuir a mejorar la calidad de vida del individuo y su medio.

2- Debe resolver los problemas antes explicitados en todo lo atinente a la atención primaria de la salud, preparado para manejar el gerenciamiento del laboratorio en Instituciones de hasta 500 camas.

3- El objetivo final es lograr un egresado con profunda confianza en sí mismo, lograda con un intenso entrenamiento en la mesa de trabajo, la organización del Laboratorio y el gerenciamiento necesario para los problemas de rentabilidad.

4- El perfil define a un individuo destinado a trabajar en Instituciones de mediana o alta complejidad, para resolver el problema de Diagnóstico de Laboratorio de las Enfermedades infecciosas

ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas, modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación, mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Existe un convenio marco con la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad de Misiones. Se ejecutan una serie de convenios de desarrollo tecnológico, instrumentados en el marco de asesoramientos por la Facultad de Farmacia y bioquímica.Cooperación con el desarrollo de la Carrera de Especialización en Microbiología.Intercambio de docentes 
Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Facultad de Medicina de la UBA (resolución –CD- N| 95/94) AsistencialLa FFyB se hace cargo del laboratorio central del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires para dirigir y ejecutar las prestaciones bioquímicas de los pacientes ambulatorios e internados.Asistencia Técnica desde 1968 de pacientes ambulatorios y de aquellos que requieren internación.Genera en forma permanente y vertiginosa cambios cualitativos en la interpretación de la relación ecológica con los microorganismos y el huésped. Permite la vigilancia epidemiológica de los microorganismos de origen intra- y extra- hospitalarios (Patógenos: emergentes y reemergentes) como así también observar los cambios en los perfiles de resistencia.
FFyB y el INSSJPAtención de pacientes de primer nivel y de alta complejidad, afiliados al instituto en el departamento de Bioquímica clínica.Asistencia técnica Vigente desde 1991Genera en forma permanente y vertiginosa cambios cualitativos en la interpretación de la relación ecológica con los microorganismos y el huésped, especialmente en pacientes gerontes. Permite relacionar las patologías más frecuentes de este grupo etario y evaluar los perfiles de resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos aislados.

b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos. seminarios, módulos talleres prácticas. etc. con su respectiva carga horaria presencial Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.

Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica está en funcionamiento desde el año 1994.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

1 La práctica consiste en rotaciones programadas por las distintas secciones en organizado el laboratorio de Bacteriología del Departamento de Bioquímica clínica con sede en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. El alumno se incorpora a la Labor asistencial a través del trabajo de campo y la discusión de cada una de las muestras ingresadas para la definición de la etiología del proceso que está infeccioso. Los alumnos trabajan diariamente integrados con el grupo docente en el ambiente de un Laboratorio de microbiología de atención primaria de la salud, en un hospital de alta complejidad. La experiencia que se adquiere diariamente es muy sólida y cuantitativamente importante.

En lo que respecta a la regularidad de cada una de las asignaturas, salvo excepción debidamente fundamentada, cada materia tendrá una validez de un año una vez finalizada su cursada.

El Trabajo Final (TFI) Integrador tiene el carácter de una Tesina. Es un trabajo de investigación que puede estar basado en resultados netamente experimentales o derivados de diseños epidemiológicos aplicados al estudio de resultados de atención primaria de la salud, o ambas vertientes asociadas. El TFI no puede presentarse antes de aprobar todo el ciclo de asignaturas y deberá presentarse dentro del año posterior una vez finalizado el dictado de la última asignatura. El tema se define desde el primer cuatrimestre y se van discutiendo objetivos, diseño experimental, tecnologías, etc. con el grupo docente y el Tutor. Participan los responsables de Bioestadística, Inmunología e infección y Bioseguridad, incluyendo obviamente todo to relacionado con mecanismos y epidemiologia de la resistencia a los antimicrobianos. Un Comité de Evaluación juzga la calidad del trabajo y lo aprueba o lo devuelve con las observaciones necesarias. La aprobación debe completarse dentro del plazo de un año posterior a la finalización de la última materia de la Carrera. Los trabajos aprobados van a una presentación oral y pública, donde se discuten los resultados. La calificación final del trabajo surge de la evaluación previa y de la evaluación de la presentación oral y la discusión de la misma. Los resultados de las evaluad públicas, que se convierten en una reunión científica (se invita a los egresados de promociones anteriores y los que inician la cursada), se documentan en actas oficiales y se envían a la Escuela de Graduados para su protocolización.

Bacteriología clínica I

Contenidos mínimos:

Parte General: Revisión de técnicas de uso frecuente en Bacteriología clínica. Obtención de la muestra. Identificación bacteriana: pruebas de Bioquímicas y serológicas. Pruebas de sensibilidad antibiótica. Concepto. Generalidades. Pruebas de rutina y antibiogramas especiales.

Parte Especial: Laboratorios de: infección urinaria, infección gastrointestinas, infección respiratoria, infección quirúrgica, enfermedades de transmisión sexual (ETS), sepsis y meningitis, L.C.R. y otros materiales del sistema nervioso central y de los líquidos de derrame.

Muestreo. Procesamiento de los distintos especímenes Clínicos. Identificación Bioquímica y serológica. Interpretación de los resultados.

Objetivos:

Adquisición de los conocimientos técnicos de uso corriente en Bacteriología Clínica Procesamiento de los distintos especímenes clínicos:

1. Bacterioscopía con identificación morfológica de los distintos agentes.

2. Aislamiento.

3. Identificación bioquímica y serológica.

4. Pruebas de sensibilidad de rutina.

5. Interpretación de los resultados.

6. Control de calidad.

Fisiopatología aplicada a los procesos infecciosos

Contenidos mínimos:

Fisiopatología de la fiebre, la inflamación y la infección. Mecanismos de defensa el huésped normal y el inmunocomprometido. Concepto de Infección Hospitalaria. Bioseguridad. Higiene. Residuos Patogénicos Fisiopatogenia de las infecciones del: sistema nervioso central, aparato cardiovascular, del aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato genitourinario, aparato osteoarticular, piel y partes blandas, paciente diabético, sepsis, paciente inmunocomprometido y de la asociada a la prótesis.

Objetivos:

El educado será capaz de:

Describir la interacción huésped-germen-medio ambiente. Analizar los factores y mecanismos de virulencia microbiana y su interacción con los mecanismos de defensa del huésped. Caracterizar los componentes de la inmunidad innata. Analizar la fisiopatogenia de la fiebre. Describir los mecanismos de producción de la inflamación Caracterizar los componentes de la inmunidad adquirida y describir la inmunidad humeral y la inmunidad celular Definir el concepto de infección adquirida en la comunidad, infección hospitalaria e infección en instituciones cerradas y de analizar sus semejanzas y diferencias.

Analizar las normas de bioseguridad. Reconocer la necesidad de la prevención de las infecciones en el personal de la salud. Caracterizar los conceptos de prevención inespecíficas: lavado de manos, uso de guantes, precauciones estándares, aislamientos, cohortes y los conceptos de prevención especifica: inmunizaciones Jerarquizar la higiene hospitalaria y conocer el manejo de los residuos hospitalarios y su nacionalidad. Analizar las leyes de residuos patogénicos y establecer semejanzas y diferencias.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del sistema nervioso central:

Meningitis. Meningoencefalitis. Abscesos. Infecciones hepáticas.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del aparato cardiovascular:

Endocarditis. Tromboflebitis. Bacteriemias primarias.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del aparato respiratorio: Infecciones respiratorias altas:

rinitis, faringoamigdalitis, sinusitis, otitis, langatraqueitis Neumonía de la comunidad y hospitalaria. Empiema. Bronquitis aguda, bronquitis crónica reagudizada.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del aparato digestivo y el peritoneo:

Síndrome diarreico, Peritonitis primaria, secundaria y terciaria. Abscesos abdominales.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del aparato genitourinario:

Infección urinaria. Infección urinaria complicada. Infección urinaria recurrente. Enfermedades de transmisión sexual: ulcerosas, supuradas y productoras de adenopatías. Enfermedad inflamatoria pelviana.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del aparato osteoarticular:

Osteomielitis. Artritis séptica.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones de la piel y las partes blandas:

Erisipela. Celulitis. Síndrome de la piel escaldada y del shock léxico. Gangrena gaseosa, estreptocócicas y sinergistica. Estima. Mositis.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones del paciente diabético:

Pie diabético, sus elementos patogénicos determinantes.

Comprender la fisiopatogenia de sepsis:

Fisiopatogenia de la sepsis y su relación con los diferentes estudios evolutivos.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones en el paciente inmunocomprometido:

Fisiopatogenia de las infecciones en la neutropenia, en el paciente esplenectomizado y en el enfermo con hipogammaglobulinemia. Fisiopatogenia de las infecciones en la infección por HIV. Fisiopatogenia de las infecciones en el trasplante de órganos.

Comprender la fisiopatogenia de las infecciones asociadas a las prótesis:

La influencia de los materiales, la respuesta del huésped y el comportamiento microbiano frente al cuerpo extraño. Caracteres. Prótesis osteoarticulares. Válvulas cardiacas. Marcapasos. Otras prótesis.

Gestión de calidad en el laboratorio Clínico

Contenidos mínimos:

Objetivo: Suministrar elementos de gestión de calidad con el objetivo de adquirir criterios para la toma de decisiones en el laboratorio Clínico.

1. Conceptos de administración y gerenciamiento del laboratorio Clínico.

2. Aseguramiento de la calidad, lineamientos para su implementación. Fase preanalitica. Normalización Internacional.

3. Bioseguridad y seguridad operativa.

4. Mantenimiento preventivo correctivo del equipamiento.

5. Metrologia. Errores de medida. Requerimientos de calidad. Sensibilidad y especificidad analítica y Clínica. Variabilidad biológica. Materiales de control.

6. Comparación de métodos. Valores de referencia. Rangos reportables.

7. Control de Calidad interno y externo.

8. El sistema informático del laboratorio

9. Acreditación de laboratorios.

Epidemiologia: Elementos de Diagnóstico de Situación de Salud Población

Biología molecular en microbiología clínica.

Contenidos mínimos:

Clasificación e identificación de microorganismos desde una aproximación polifásica. Métodos moleculares. aplicados a la detección e identificación de microorganismos (utilización de sondas, técnicas de amplificación génica, utilización de 16 rDNA en la identificación de microorganismos) Aplicaciones en el análisis de la resistencia a antibióticos y en la detección de factores de virulencia. Métodos genotipicos de tipificación (PFGE, RFLG-Southern blot, métodos basados en la reacción de PCR,MLST)

Objetivos:

Capacitar a los alumnos en los aspectos teóricos y prácticos de las técnicas moleculares que pueden aplicarse en el laboratorio de Bacteriología Clínica. Desarrollar la capacidad analítica y critica, de manera tal que integrando conocimientos permita una correcta aplicación e interpretación de las técnicas moleculares y de trabajos epidemiológicas.

Bioestadística aplicada al tratamiento de datos en bioquímica Clínica:

Contenidos mínimos:

Variables aleatorias y funciones de distribución. Estimación y contraste de hipótesis. Regresión.

Objetivos:

El curso deberá capacitar al profesional dedicado a la Bioquímica Clínica para aplicar los critenos estadísticos necesarios en: a) el procesamiento de los datos de laboratorio y la expresión final de los resultados en referencia al ámbito de validez de los mismos, b) la evaluación del comportamiento de sistemas de dopaje durante su puesta a punto.

Infección e inmunidad

Contenidos mínimos:

Mecanismos inespecíficos de defensa. Inflamación. Mediadores (prostaglandinas, quimioquinas, citoquinas etc.) Mecanismos específicos de defensa. Ontogenia de linfocitos By T. LB Receptores. Mecanismos efectores mediados por anticuerpos LT, Diferentes tipos. Interteuquinas, citoquinas y factores involucrados Inmunidad de mucosas. Inmunosupresión inducida por patógenos. Hipersensibilidad de tipo III y IV. Superantigenos. Mecanismos de evasión de microorganismos. Autoinmunidad desencadenada por la infección. Vacunas y sueros.

Propósitos del curso: Lograr una actualización en Inmunología que les permita a los profesionales alumnos realizar, analizar comprender y resolver los problemas de la especialidad en esta área.

Objetivos específicos:

1. Generar el conocimiento de las bases y los paradigmas actuales de la especialidad y promover la discusión sobre los mismos.

2. Fomentar el análisis crítico que permita comprender y evaluar los métodos, técnicas y tecnologías de uso habitual en la especialidad.

3. Desarrollar los criterios básicos para la comprensión de los nuevos descubrimientos teóricos y su importancia práctica

4. Capacitar a los profesionales para buscar, seleccionar y exponer apropiadamente en público los últimos adelantos en la especialidad.

Metodología: Para el desarrollo de los contenidos propuestos, se trabajará con la modalidad de producción grupal dónde cada alumno presentará dos (2) seminarios para su discusión, la que estará orientada por los docentes.

En la primera mitad del curso los seminarios tratarán sobre los aspectos básicos y actuales de-la Infección e Inmunidad. Se darán en forma secuencial según los contenidos propuestos.

En la segunda parte, cada alumno presentará un seminario de actualización sobre un microorganismo o conjunto de microorganismos (mencionados más abajo), donde se presentarán y discutirán los últimos adelantos de la Inmunología en el tema, con especial énfasis en:

1. Vías de infección y mecanismos de transmisión.

2. Penetración al hospedador y a las células. Moléculas involucradas.

3. Antígenos importantes.

4. Respuesta inmune humeral y celular contra el patógeno y sus productos.

5. Interleuquinas y citoquinas de importancia

6. Presentación de antígenos

7. Receptores que emplean tanto los microorganismos como sus productos tóxicos.

8. Métodos inmunológicos diagnósticos y de identificación.

9. Vacunas existentes y en desarrollo.

Microorganismos y/o infecciones.

Autoinmunidad desencadenada por la infección bactenana Bacterias más frecuentes que afectan a inmunosuprimidos. Tuberculosis. Lepra. Siffis. Enterobacterias. Tétano (Clostridium tetani). Neumococos Colera Fiebre Tilbidea. Brucalosis Salmonelosis. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus. Neissena gonorrhoeae Difteria (Corynebacterium diphtenaa). Haemophilus influenzae. Bordefella pertusi Borrelia burgdorien.

Bacteriología clínica II

Contenidos mínimos:

Laboratorio de antibioticoterapia y de control de tratamiento. Antibiogramas de rutina y antibiogramas cuantitativos. Poder inhibitorio y bactericida del suero. Estudio de asociación de drogas. Laboratorio del diagnóstico de las micobacterias. Baciloscopia y cultivo. Identificación de especie. Micobacteriosis. Laboratorio de identificación de bacterias atípicas o de difícil diagnóstico. Características Bioquímicas. Su importancia en el paciente inmunocomprometido. Mycoplasmas. Muestreo. Aislamiento e identificación. Clamydias Muestreo. Diagnóstico. Micosis superficiales y profundas. Muestreo. Cultivo e identificación.

Objetivos:

Profundización de los conocimientos adquiridos en Bacteriología Clínica poniendo especial énfasis en:

1. Antibioticoterapia.

2. Tuberculosis micobacteriosis.

3. Bacterias Gram positivas y Gram negativas infrecuentes y de difícil identificación.

4. Bacterias anaerobias.

5. Mycoplasmas.

6. Clamidias.

7. Micosis.

Microbiología sanitaria y bioseguridad

Contenidos mínimos:

Ambientes de trabajo, tipos. Agentes contaminantes del aire, clasificación. Sanidad del aire, clasificación. Sanidad del agua. Microorganismos indicadores de contaminación. Agua potable. Análisis. Criterio de potabilidad. Sanidad de alimentos. Factores que regulan la clase y número de microorganismos afectados a la alteración. Principales protagonistas microbianos. Controles.

Agentes antimicrobianos: desinfectantes, antisépticos y esterilizantes. Espectro antimicrobiano. Condiciones de uso e incompatibilidades. Ensayos de potencial Bioseguridad: niveles de seguridad del laboratorio. Diferentes tipos de riegos. Mecanismos de producción de aerosoles. Peligro de las técnicas laborales. Precauciones. Diseño del laboratorio microbiológico. Nociones de bioseguridad en el manejo de material genético.

Objetivos:

Capacidad a los alumnos de la especialidad con los conocimientos teóricos y prácticos de la problemática sanitaria ambiental y de bioseguridad que inciden sobre el trabajo de laboratorio, así como la resolución de la misma.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Ver reglamento vigente transcripto en el punto V

En la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica Área Bacteriología Clínica la convocatoria se efectúa bianualmente y el postulante debe presentar una solicitud general en la Escuela de Graduados y su «Currículo Vitae», definiendo claramente los antecedentes vinculados con la microbiología.

Un Comité de admisión estudian los antecedentes y se constituye un orden de méritos preliminar en el que se establece quienes no están en condiciones de acceder. Luego se realiza una entrevista personal, con todo el Comité de Admisión y finalmente se establece el orden de méritos, mediante el cual los aspirantes concretan su inscripción formal en la Carrera de Especialización, en el ámbito de la Escuela de Graduados.

De acuerdo a la reglamentación vigente, quienes tengan suficientes antecedentes, pueden solicitar eximición parcial o total de las tares presenciales de las asignaturas que se cursan, igualmente deben garantizar una actividad diaria de laboratorio igual a la exigida en cada materia. Esto se garantiza mediante un informe cuatrimestral y la obligatoriedad de rendir un examen de todas las materias al finalizar su dictado.

En estos casos una vez admitidos en la Carrera, deberán presentar una nota solicitando la eximición de la materia elegida. Se analizan nuevamente los antecedentes y el Comité de Admisión y el profesor a cargo de la materia deciden o no la eximición solicitada

Para los inscriptos con méritos suficientes para la incorporación pero que no ameriten antecedentes como para solicitar eximición parcial o total de las áreas de laboratorio, se estableció un cupo máximo de 16 alumnos

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento. biblioteca y centros de documentación, otros.

Para el desenvolvimiento de las actividades docentes, tanto teóricas como trabajos de campo, se cuenta con las instalaciones de aulas y laboratorios pertenecientes al Departamento de Bioquímica Clínica, que desarrolla sus actividades en el Hospital de Clínicas José de San Martin de la Universidad de Buenos Aires.

Cada uno de los diferentes Laboratorios que forman parte de la Sección Bacteriología Clínica cuenta con el equipamiento necesario para un diagnóstico microbiológico de excelencia, incluido instrumental automatizado para detectar la presencia de microorganismos en sangre (a través de un monitoreo continuo), identificación y prueba de sensibilidad a los antimicrobianos (sistema Vitek BioMerieux) y métodos rápidos de diagnóstico cuando se requieren.

Se dispone de las bibliotecas de: Facultad de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Medicina y del Hospital de Clínicas. Ellas cuentan con la suscripción a revistas actualizadas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la especialidad. Todas ellos poseen soporte informático

La Carrera de Especialización cuenta con la infraestructura física y logística de la red del Departamento de Bioquímica Clínica, consistente en 42 estaciones de trabajo y 3 servidores conectados, cubriendo 5 pisos en el Hospital de Clínicas «José de San Martin, y a través de una fibra óptica, con la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la red académica de la Universidad de Buenos Aires. Dicho soporte informático brinda la posibilidad de conexión a INTERNET.

El Laboratorio de Bacteriología, a través de los recursos generados por la Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica, adquirió los últimos años un número importante de libros relacionados con la especialidad y mejoró, en la medida de lo posible, las instalaciones de los laboratorios.

RECURSOS

1) Para Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías

a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de posgrado

FondosMontos estimados
Aportes de la Unidad Académica 
Aranceles 
Convenios financieros con otras instituciones 
Subsidios 
Otros 

b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado

ErogacionesMontos estimados
Total Personal Docente 
Director 
Personal Docente 
Personal Nodocente (1) 
Bienes y servicios 
Otros 

 (1) Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado

c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

2. Para carreras de Especialización y Maestrías que estén en funcionamiento

a) Origen de los fondos utilizados para el desarrollo de las actividades del posgrado

FondosMontos anuales (año 2002)
Aportes de la Unidad Académica 
Aranceles3.885,00
Convenios financieros con otras instituciones 
Subsidios 
Otros 
Total fondos3.885,00

b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado

ErogacionesMontos estimados
Total Personal Docente1.830
Director700 (por actividad docente)
Personal Docente 
Personal Nodocente (1) 
Bienes y servicios284,92
Otros 
Total erogaciones2.814,92

(1) Consignar las erogaciones con los fondos del posgrado

c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

A los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que cursan la Carrera de Especialización se les otorga en calidad de Beca una reducción del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del arancel. Por otra parte, por un mecanismo interno, los directores de Carrera están autorizados a otorgar una beca interna a aquellos cursantes que lo soliciten a condición de hacerse cargo con los fondos de la cuenta respectiva de los porcentajes establecidos para la Facultad y para la Escuela de Graduados.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica, es una unidad educativa consolidada. Su fortaleza fundamental es su cuerpo docente permanente y el ambiente de trabajo donde se lleva a cabo la actividad. Sus miembros ejercen la docencia y desarrollan programas de investigación, con un alto porcentaje de ellos con dedicación exclusiva. Todos los docentes asisten diariamente al ámbito de trabajo de la carrera, asegurando el contacto formal e informal con los alumnos.

En todos los módulos y asignaturas tiene a cargo de las actividades, no menos de dos docentes de formación superior, que aseguran la coherencia y continuidad del programa.

La evaluación de la capacidad de los docentes se efectúa en forma permanente, ya que aquellos que no tienen vocación y/o condiciones, son sup s y naturalmente son sustituidos por una importante demanda de jóvenes graduados.

La evaluación del desempeño docente es interna Talleres, Seminarios y Ateneos.

La Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica posee un Comité Académico integrado por Profesores de reconocido prestigio y experiencia en la docencia de posgrado y Asesores Especialistas Externos, con el fin de evaluar el desarrollo de la carrera. Este Comité está integrado por:

Profesores

De Torres Ramón Alberto

Famiglietti, Angela Maria rosa

Vay, Carlos Alberto

Gutkind, Gabriel

Franco, Mirta

Campos, Rodolfo

Asesores

Fernandez, Amalia

Smayevsky, Jorgelina

Predari, Silvia Cada

Seguimiento de graduados.

Se realizaron actividades académicas convocando a los especialistas ya graduados, en el marco de Talleres y seminarios para llevar a cabo dos proyectos muiticéntricos de investigación, uno de los cuales fue concluido y enviado para su publicación en una revista extranjera y el otro, si bien, está concluido resta evaluar los resultados. Otro objetivo de dicha convocatoria fue conocer la posición alcanzada en el marco de la especialidad en el ámbito de trabajo

Emergente of erythromicin-resistancein beta-hemolytic Streptococci isolated in Buenos Aires and its Metropolitan Área. Phenotipyc and Genotipyc of Resistance (finalizado y enviado para su publicación a una revista extranjera)

Caracterización genotipica y fenotipica de la resistencia a oxacilina en Staphylococcus saprophyticus aislados de infección urinaria de mujeres sexualmente activas Evaluación de los puntos de corte para oxacilina propuestos para estafilococos coagulasa-negativos (en evaluación de resultados)

Supervisión de los cursantes

El seguimiento de los cursantes esta implementado por la figura del Tutor docente que atiende no más de dos alumnos. Ellos discute en forma permanente, analizan la evolución individual de su tutorando y su inserción al grupo de trabajo. También el tutor monitorea a lo largo de la cursada (2 a 3 años) el desarrollo del trabajo final integrador, con soporte técnico y académico


[1] Resolución (CS) Nº 4697/93
[2] Resolución (CS) Nº 4697/93
[3] Resolución (CS) Nº 2895/04