CAPÍTULO U: EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 1

ARTÍCULO 2101. Crear la carrera especializacion en traduccion e interpretacion, de la Facultad de Derecho.

ARTICULO 2102. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 2101°, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I- INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Traducción e Interpretación

Denominación del Título que otorga:

-Especialista en Traducción e Interpretación

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Derecho

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

II- FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar:

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

Como es sabido, existen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires profesorados y traductorados estatales en inglés y portugués de nivel terciario /como los que se cursan en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”), Instituto Nacional Superior del Profesorado de la Universidad de Buenos Aires y universidades privadas). En la Facultad de Derecho, existe además un Programa de Actualización en Traductorado Publico. En todos los casos, se trata de estudios que o bien no tienen nivel universitario o bien están limitados al grado o a la actualización. Los traductores no tienen pues la posibilidad de hacer un posgrado que les permita, por un lado, enriquecer su formación en los diversos aspectos de su incumbencia y, por otro, acceder a estudios de doctorado que los acerquen a la investigación en sus áreas de interés.

De hecho, la investigación en los problemas relativos a la traducción específicamente es un area disciplinar que en la actualidad tiene muy escaso desarrollo en el país. Por otra parte, es evidente la necesidad de los traductores, intérpretes y docentes de obtener credenciales educativas de posgrado para ampliar su desempeño profesional y su mercado laboral.

Es por ello por lo que los docentes, traductores e intérpretes interesados en perfeccionarse se dirigen, si cuentan con las posibilidades materiales para hacerlo, a Gran Bretaña o a los Estados Unidos de América. Nuestro país no les ha ofrecido hasta ahora esa posibilidad.

b) antecedentes en Instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

Entre las instituciones que cuentan con una oferta similar se puede mencionar: 

-Universidad de Belgrano (Argentina): Maestría en Traducción

-Universidad del Salvador (Argentina) Posgrado en Traducción e Interpretariado; Especialización en Español como Segunda Lengua.

-Universidad Pompeu Fabra (España): Master en Traducción Científico-Técnico del Instituto de Educación Continua.

-Centro Universitario Cluny (España): Master en Traducción Jurídico-Económica; Master en Traducción-Interpretación; Master en Traducción Científico Técnica.

-Universidad de Alcalá (España):  Master Universitario en Comunicación Intercultural y Traducción de los Servicios

-The Graduate School of Translation and Interpretation de Monterrey Institute (EEUU): Master of Art in Translation; Master of Arts in Translation and Interpretation; Master of Arts in Conference Interpretation

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

La Facultad de Derecho de nuestra Universidad cuenta con el Programa de Actualización en Traductorado Público que, con algunos pequeños cambios formaría parte del presente Proyecto. En la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad se dicta desde hace ya varios años la Maestría en Análisis del Discurso que presenta una amplia gama de seminarios relacionados con los aspectos lingüísticos y literarios que atañe a distintos tipos discursivos. De allí parte la posibilidad de que ciertos seminarios de esa Maestría en Análisis del Discurso, en especial los referidos a aspectos teóricos generales, puedan ser elegidos por los potenciales estudiantes del Posgrado en Traducción e Interpretación que aquí se presenta. A su vez y dado que los estudiantes del Posgrado en Discurso son muchas veces docentes de lenguas extranjeras, ciertos seminarios específicos del Posgrado en Traducción e Interpretación despertarán su interés. De hecho, proponemos una articulación entre el Postgrado que se presenta y la Maestría mencionada, que mencionamos expresamente seminarios articulados.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente):

Para la elaboración del proyecto se ha consultado a los posibles docentes y a diversas instituciones tales como Cancillería, Escuelas de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Tucumán, Asociación Argentina de Interpretes de Conferencia (AAIC), Federación Internacional de Traductores (FIT), Universidad de Campinas.

La propuesta de los contenidos mínimos se ha hecho atendiendo a las indicaciones de los docentes expertos, expresadas en casi todos los casos por vía electrónica según mensajes que podrían enviarse en caso de ser solicitados.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La complejidad de los estudios y de la práctica de la traducción de ha acrecentado en las últimas décadas debido a los avances de las ciencias del lenguaje y de la investigación en lenguas segundas y extranjeras, así como también a la concepción de esta práctica que toma en consideración factores tales como la multiculturalidad y las nuevas tecnologías.

Tanto los traductores que egresan a los Institutos terciarios como a los traductores públicos egresados de las distintas universidades nacionales reclaman un programa de posgrado a nivel universitario que ofrezca especialización en el area de lingüística aplicada a su campo de actividad. Por otra parte, resulta imprescindible la constitución de un espacio académico de posgrado para la capacitación y la reflexión crítica en el ámbito de la traducción e interpretación. Las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires son, sin duda, el ámbito más apropiado para ofrecer dicho programa ya que permiten una labor interdisciplinaria de vasto alcance y el desarrollo de investigación orientada, aplicada y necesaria. El proyecto presenta una estructura modular que incluye un Programa de Actualización, una Carrera de Especialización y una Maestría en Lingüística Aplicada a la Traducción y a la Interpretación. Esta presentación da cuenta de la Carrera de Especialización, que incorpora los créditos del Programa de Actualización, el estudiante encontrara el espacio académico propicio para completar y enriquecer su formación de grado dado el especial énfasis que allí tienen las áreas de la lingüística aplicada a la traducción y a la Interpretación. En el Programa de Actualización, por su parte, se consideran técnicas, metodologías y tendencias actuales en el análisis del lenguaje para un destinatario constituido por traductores nacionales y extranjeros que estén interesados en recurrir al ámbito universitario para perfeccionar, reorientar y validar su práctica profesional.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

Objetivos generales:

1) Actualizar la formación de los egresados de las carreras de traductorado público a efectos de complementar su formación de grado, de desarrollar competencias en interpretación y de ampliar sus habilidades profesionales de aquellos que poseen el título y han egresado de la carrera de grado varios años atrás.

2) Completar la formación actual de la carrera de grado, incorporando contenidos        de las áreas de la fonología, de la interpretación, de la lingüística aplicada a la traducción y de nuevas herramientas y medios aplicados a la traducción, especialmente, los recursos informáticos y el acceso y manejo de bases de datos específicamente desarrolladas para la traducción, según sus diferentes áreas.

3) Promover la conformación de un area de investigación, como estrategia central para el desarrollo y actualización curricular de la carrera de grado de Traductorado Publico; ello podría ejecutarse a través de la conformación de grupos de investigación científica interdisciplinarios que aborden el estudio de temas tales como: lingüística aplicada a la traducción; semántica; semiótica; pragmática; lexicografía; lenguajes de especialidad; aspectos culturales; español como lengua extranjera. Esos grupos estarían conformados por los docentes del posgrado, pero principalmente por los maestrandos, quienes a través de sus tesis de investigación indagarían sobre nuevos temas y problemas en las áreas mencionadas anteriormente.

Objetivos específicos de la Carrera de Especialización en Traducción e Interpretación:

Se procurará que el graduado de la Carrera de Especialización:

a) Analice y adquiera conceptos fundamentales que le permitan comprender el funcionamiento del saber lingüístico.

b) Conozca los enfoques teóricos y metodológicos corrientes, así como los alternativos en la traducción e interpretación.

c) Se inicie en la investigación lingüística aplicada a la traducción.

d) Reflexione sobre su práctica profesional y la revise a partir de la incorporación de nuevos paradigmas teóricos.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades   desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde     con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas /campos de inserción académico – profesional.

Al concluir sus estudios, el egresado estará capacitado para:

.           Adoptar una actitud crítica ante su práctica profesional y general cambios.

.           Realizar tareas simples de interpretación sobre la base de los contenidos            de interpretación fonética y fonología.

.           Modificar y general cambios en programas, materiales y situaciones de   enseñanza y aprendizaje de la traducción para quienes se desempeñen en la docencia.

.           Formular proyectos de investigación en su area.

.           Operar con las nuevas tecnologías.

.           Discriminar y solucionar problemas lingüísticos específicos.

.           Realizar tareas de interpretación de una complejidad razonable.

.           Incorporar a la enseñanza estos saberes para quienes se desempeñan     en la docencia.

CARRERA DE ESPECIALIZACION

El título que se otorgará es el de Especialista en Traducción e Interpretación. En el Diploma se indicará el Título de grado. Al dorso del diploma figurara el resultado de la evaluación y la Facultad a cuyo cargo se desarrolló la carrera. Tal como lo establece el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 dicho título tendrá solo valor académico y no implicará revalida del título de grado ni habilitación profesional.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de la regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

1. Autoridades del Programa de Posgrado

La designación y el régimen de periodicidad de las autoridades del programa, las funciones de cada una de ellas, la modalidad de selección y designación de profesores se realizará conforme lo previsto en el Reglamento especifico.

Director

Este programa de posgrado adopta un diseño de gestión institucional sobre la base de un director y un co-director. Se trata de una dirección colegiada en la cual dos directores con equivalencia de responsabilidades y funciones son designados por los Consejos Directivos respectivos- el director por la Facultad de Derecho y el co-director por la Facultad de Filosofía y Letras, a propuesta de los correspondientes Decanos.

Además de las tareas de dirección que establece el Reglamento, desempeñan la presidencia de la Comisión Académica del Programa.

Los directores están a cargo del seguimiento de las actividades.

Comisión Académica del Programa:

El programa contará con una Comisión que estará constituida por cinco miembros titulares-tres de los cuales serán de la Facultad de Derecho y dos de la Facultad de Filosofía y Letras, y tres suplentes- dos por la Facultad de Derecho y uno de la Facultad de Filosofía y Letras.

Tendrá las siguientes funciones:

.           evaluar las presentaciones de los aspirantes a la calidad de alumnos;

.           proponer al Consejo Directivo:

a) la aprobación de los programas analíticos de los cursos;

b) la designación de los docentes de la carrera de especialización que integran en el programa;

c) la aceptación o el rechazo, con dictamen fundado, a los aspirantes con título universitario;

d) la asignación de los cursos introductorios de nivelación

e) la acreditación, por equivalencia, de cursos y seminarios de posgrado dictados en ambas sedes académicas del programa (Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras de la UBA).

.                       supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la Carrera a tales fines.

.           supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis;

Coordinador técnico académico:

El programa tendrá un coordinador que colaborará con el Director en la orientación y el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Sera designado por el Decano a propuesta de los directores del programa.

2. Requisitos de admisión

a. Ser graduado:

a1. de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad Argentina o extranjera con títulos de traductor o intérprete.

a2. y, con carácter excepcional, de Institutos de Educación Superior con título de traductor, intérprete o profesor en lenguas extranjeras

b. En los casos excepcionales de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes en el área, pero sin título de grado universitario, la admisión requerirá una entrevista con Comisión Académica en la cual podrán determinarse requisitos complementarios. Las admisiones según este párrafo serán aprobadas por el Consejo Directivo.

c. En los casos excepcionales de aspirantes con títulos universitarios de otras disciplinas, la admisión requerirá una entrevista con la Comisión Académica en la que podrán determinarse requisitos complementarios. Las admisiones según este párrafo serán aprobadas por el Consejo Directivo.

d. Presentar un curriculum vitae y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en el Programa de Posgrado, que serán evaluados por la Comisión Académica.

3. Regularidad

Se aplicará la normativa general de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado (Resolución -CD- N.º 12.132/98) y el Reglamento del programa de posgrado.

4. Programas

Los programas analíticos de los cursos serán evaluados por la Comisión Académica, como establece el Reglamento de la Facultad y elevados al Consejo Directivo para su aprobación.

Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Instituciones con la que se Establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos Humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales Resultados esperados

Al momento de presentación del programa de posgrado en Traducción e Interpretación no hay ningún convenio celebrado; sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas que permitan mejorar la Carrera de Especialización y la Maestría ya sea contribuyendo con sus recursos humanos, físicos o financieros.

b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momentos de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.

Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios, talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta).

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACION EN TRADUCCION E INTERPRETACION

400 horas=25 créditos 2

22 créditos de cursos de la Carrera de Especialización + 3 créditos de seminario de Tesina

Con el cursado de 128 hs. El alumno obtiene el Certificado de Aprobación del Programa de Actualización =8 créditos.

Asignaturas/seminarios del Curso Introductorio (no otorga créditos para la Carrera de Especialización, sino que es condición de ingreso para los estudiantes que lo requieran: 3

a) Fonética básica (32 hs.)

b) Introducción a los estudios lingüísticos contrastivos 832 hs.)

c) Lengua extranjera inglés/portugués brasileño) (64 hs.)

d) Curso intensivo de traducción (64 hs.)

Evaluación: para la aprobación del Curso Introductorio se deberán aprobar las evaluaciones de cada una de las Asignaturas/Seminarios.

SEMINARIOS OBLIGATORIOS:

Los estudiantes completarán los 16 créditos obligatorios a partir de la aprobación de los siguientes seminarios:

(1) Actualización en traducción directa (32 hs.= 2 c.)

(2) Introducción a la Interpretación (32 hs. = 2c.)

(3) Actualización en traducción inversa (32 hs.=2 c.)

(7)  Elementos de análisis del discurso (32 hs.= 2 c.)

(8)   Introducción especializada I (32 hs. = 2 c.) u (9) Práctica de la Interpretación (32 hs. = 2 c).

(10) Fonética avanzada en el idioma extranjero (32 hs. = 2c.)

(11) Gramáticas específicas de la lengua extranjera (ingles y/o portugués) 32 hs. = 2c.) – en inglés portugués brasileño.

(6) Gramática española (32 hs. = 2c.) ò (5) Traducción y Lingüística (32 hs.= 2 c).

SEMINARIOS OPTATITOS

Los estudiantes deben cursar un total de 6 créditos a elección entre los siguientes seminarios.

(4) Fonología del Inglés/ portugués brasileño (32 hs = 2c.)

(5) Traducción y Lingüística (32 hs. = 2c.) – en español o en ingles

(6) Gramática del español – según diferentes enfoques (abordaje cognitivo, generativo o sistemático) –(32 hs. = 2 c.).

(18) Estudios lingüísticos contrastivos (32 hs. = 2c.)

(12) Informática aplicada a la traducción (32 hs.=2c.)

(13) Elementos de terminología y búsqueda documentaria para la traducción (32 hs= 2 c.)

(14) Fonéticas de las variedades del español (32 hs.=2.c) 4

(15) Teoría del sujeto y de la interpretación (32 hs.=2c.) -en español

(16) Reflexiones actuales sobre traductología (32 hs.=2 c.)-en español

(17) Psicolingüística: adquisición de una lengua extranjera (32 hs =2c)

(18) Estudios lingüísticos contrastivos (32 hs.=2c.)

(8) Traducción especializada I (32 hs.=2c) ò (9) Práctica de interpretación (32 hs. =2c.

TESINA

*Metodología de la investigación y Seminario de escritura de Tesina (48 hs.=3c.)

Evaluación: Para la obtención del Título de Especialista los Estudiantes que hayan completado las 400 horas de cursada y que hayan aprobado las evaluaciones correspondientes (equivalentes a 25 créditos) deberán elaborar, defender y aprobar una Tesina cuyo/a Director/a deberá ser docente del Posgrado.5 El Tribunal se conformará con Profesores del Programa a Propuesta de los Directores y del Cuerpo Docente.

La Comisión Académica del Posgrado puede indicar al estudiante la realización del seminario de maestría (que más adelante se especifica) denominado Normativa, estilística y redacción en los casos en que considere conveniente.

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES ENTRE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Todas las asignaturas y seminarios se dictarán de manera teórico-practica, debiendo entenderse en tal sentido en tal sentido la indicación horaria del cuadro.

Carrera de especialización = 400 horas.

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Seminarios obligatorios

1. Actualización en traducción directa (32 hs.= 2 c.)

La práctica y la teoría de la traducción como parte de la historia y la literatura y la cultura. Los estudios de traducción a partir de los “mapas” de Holmes y Toury.

La traducción como interacción, como proceso y como producto.

Tratamiento de las diferencias culturales.

Tratamiento del lenguaje metafórico y los sintagmas ligados.

Análisis y traducción de textos literarios, publicitarios, de derecho constitucional y de estudios de traducción.

Análisis contrastivo y descriptivo de textos traducidos.

2. Introducción a la Interpretación 832 hs. = 2 c.) 

Esta materia pertenece al grupo de asignaturas lingüísticas. Su justificación se encuentra en el hecho de que, en nuestro país, muy a menudo, un traductor debe realizar tareas de interpretación. Es un complemento a la preparación del traductor, y requiere técnicas muy distintas a las que emplea un traductor.

Diferencias entre traducción e interpretación. Traducción a la vista. Modos de interpretación: interpretación consecutiva, interpretación simultánea. Ventajas y desventajas de cada una de ellas. Tipos o géneros de interpretación: liaison o bilateral, interpretación en puente, interpretación legal, susurrado, interpretación comunitaria, interpretación para los medios.

Fondo y forma. Análisis del discurso. Tipos de discurso: informativo, descriptivo, narrativo, argumentativo. Discursos improvisados y leídos.  Lo implícito. La redundancia. Predicción.

Comprensión y análisis.  Concentración. Tipos de memoria. Visualización. Discriminación. Contextualización. Técnicas de capacitación en interpretación simultánea. (Shadowing-Clozing).

Elementos transcodificables. Tomado de notas. El método Rozan. Principios. Signos. Dibujos. Abreviaturas.

El uso de la primera y tercera persona. Tendencias. Cuestiones de estilo.

Manejo de situaciones de tensión. Ambigüedades. Errores cometidos por el orador.

Juego de palabras. Bromas. Problemas técnicos de los equipos. Requerimientos de un buen intérprete. Cultura General. Preparación de glosarios. Uso e impostación de la voz. Oratoria. Pausas. Contacto visual. Lenguaje gestual y corporal. Respuesta del auditorio.

Ética profesional. El orador versus el intérprete. Traducción de videos. Traducción de videos en conferencia. Doblado y subtitulado. Ventajas y desventajas de ambas. Situación en España y Latinoamericana.

Portugués.

Diferencias entre traducción e interpretación. Traducción a la vista. Modos de interpretación: interpretación consecutiva, interpretación simultánea. Susurro. Fondo y forma. Análisis del discurso. Tipos de discurso: informativo, descriptivo, narrativo, argumentativo. Discursos improvisados y leídos. Lo implícito. La redundancia. Predicción. Comprensión, análisis y síntesis. Falsos cognatos: dificultades especificas en la interpretación simultánea. Concepto de contexto. El uso de la primera y tercera persona. Cuestiones de estilo. Orden de palabras. Uso de la Vos Pasiva. Ambigüedades. Errores cometidos por el orador. Juegos de palabras. Proverbios. Bromas. Relación del intérprete con el cliente, con la audiencia, con los otros intérpretes, con los técnicos. Requerimientos de un buen intérprete. Ética profesional. Cultural general. La cabina de interpretación simultánea como unidad. Preparación de glosarios. Ritmo, entonación y énfasis. Uso de la voz. Pausas. Contacto visual. Lenguaje gestual y corporal. Respuesta del auditorio. El orador versus el intérprete. Interpretación simultánea de videos en conferencias.

3.Actualizaciòn en traducción inversa (32 hs.=2c.) La traducción inversa como necesidad y como ejercicio: diferencias. El problema de la aceptación de la traducción generada por usuarios no nativos de la lengua meta: tendencias y tensiones. Economía de expresión., variantes de modificación y construcción sintáctica en la traducción al idioma extranjero.

Seminarios optativos

4.Fonologia del inglés/portugués brasileño (32 hs.=2 c.)

Órganosdel habla- Clasificación de vocales y consonantes- La transcripción fonética- Reglas de pronunciación- Formas fuertes y débiles del lenguaje hablado- Asimilación de sonidos – Omisión de vocales y consonantes- Grupos de consonantes- Ligazón Características supra-segmentales Entonación y acentuación – Teoría del foco – información dada y nueva- Información compartida – Énfasis-La segmentación de la cadena del habla – Entonación de preguntas, ordenes, exclamaciones, declaraciones, etc. Juntura.

5.Traduccion y lingüística (32 hs.=2c.)        

Este seminario se dicta en español en el caso del Programa de Actualización; en el caso de la Carrera de Especialización y de la Maestría se dicta en inglés.

Español

Este seminario se ocupará fundamentalmente de las relaciones que pueden establecerse entre la lingüística y la traducción. Se abordarán los aspectos lingüísticos y culturales (extralingüísticos) de la traducción y se focalizará en las nociones de registro y dialecto aplicadas al campo de la traducción; en las relaciones de equivalencia (formal y dinámica). Se analizará el contraste entre   sistemas lingüísticos, estructurales y culturales y se trabajará sobre el concepto de traducción como comunicación y de traductor como mediador se signos. Por último, se abordará la traducción como discurso y se analizaran las implicancias y aplicaciones del análisis del discurso como método de traducción.

Inglés

El curso tiene como objetivo principal describir y analizar los aspectos lingüísticos del idioma ingles en su relación a su aplicación al campo de la         traducción a la lengua extranjera, en este caso a la lengua inglesa. Además, el      curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que los ayuden a examinar y establecer la relación entre el texto como material de análisis previo a la traducción y el contexto cultural y lingüístico en el cual funciona.                                                       

Temario general:

– Descripción de la lingüística como área de conocimiento en el estudio de las lenguas.

– Introducción a la funcionalidad del lenguaje (gramática funcional).

– Coherencia y cohesión (gramática y léxica)

– Referencias textuales (endofóricas y exofóricas)

– Tipos de géneros y tipología de textos.

– Las macrofunciones del leguaje: emotiva, directiva, poética, referencial, metalingüística, y contextual.

– Tipos de significados y equivalencias: expresivo, proposicional, asociativo, afectivo

Aspectos culturales y sociales en la construcción de significado (contextos culturales y situacionales).

6.Gramatica del español (32 hs.= 2c.).

Gramática cognitiva

El seminario se propone la presentación del Enfoque Cognitivo Prototípico y el análisis de problemas gramaticales específicos comparando los resultados de la aplicación de los modelos tradicionales, estructuralistas y generativos con los resultados de la aplicación del enfoque cognitivo que propone una Gramática Emergente del Discurso. Se defiende así una metodología contrastiva (solo existe lo que se compara y se diferencia) y se persiguen dos objetivos: desarrollar una propuesta gramatical innovadora y evaluar la aplicabilidad y el poder descriptivo de los distintos modelos. Se tratarán los siguientes tópicos teóricos: la comunicación, la teoría, la observación, las hipótesis, análisis cualitativo y cuantitativo, las unidades y el sistema gramatical y léxico. Categorización. Arbitrariedad y motivación del signo. Modelos cognitivos idealizados (Bola de billar y escenario). Conceptos de designación y cosa. El Nominal. La instanciación, sustantivo, adjetivo, complementos, la ruta composicional. Nominalización y derivación. El verbo (de contenidos y auxiliares). Categorías morfológicas verbales. Los verboides. La cláusula transitiva prototípica. La predicación y sus complementos. Relaciones sintácticas y conectores: subordinación de actante, coordinación, aposición y subordinación retórica.

Gramática generativa

El seminario se propone revisar los principios de la teoría y analizar problemas gramaticales específicos desde un enfoque generativo. Contenidos: Fundamentos de la Teoría. La organización de la gramática. Caracterización del léxico y de la sintaxis. Los Movimientos. Los Módulos. El programa minimalista. Sintagma nominal, adjetivo, determinante, pronominal, preposicional. La Flexión en género y numero. El caso, Sintagma verbal y adverbial. La Flexión verbal: tiempo (modo y aspecto). Clasificación de verbos. La oración compuesta.

Gramática funcional

El objetivo de este semanario es desarrollar los aspectos teóricos de la gramática funcional y sus técnicas de análisis para capacitar a los estudiantes en su uso en futuras investigaciones.

Contenidos

.           Diferencias entre la gramática funcional y otras gramáticas.

.           Contexto de cultura y contexto de situación de texto. Aspectos del contexto de situación: campo, tenor y modo. Los tres tipos de significados presentes en un texto: interpersonales, experienciales y textuales.

.           Conceptos de tema y rema. Nociones de progresión temática. Diferentes tipos de progresión temática.

.           significados de origen textual. Coherencia. Referencia. Elipsis. Uso de conjunciones. Cadenas léxicas en un texto.

.           Significados interpersonales. El concepto de interacción. Estatuto interpersonal en el sujeto. Interpersonalidad presente en el verbo. La dimensión interpersonal más allá del sujeto y del verbo.

.           Significados experienciales. Aspectos experienciales en el Tema. Participantes, procesos y circunstancias. Metáfora gramatical.

7. Elementos del análisis del discurso (32 h.= 2c.)

.           Este seminario aborda las problemáticas de la enunciación, de la polifonía enunciativa y de la argumentación lingüística, así como también el estudio del discurso como texto.           

.           Al introducir la figura del hablante como categoría de análisis y con ella la interlocución y el contexto en el que acontece la toma de palabra, las Teorías de la Enunciación y la Argumentación trabajan desde la lingüística la superación de las posiciones formalistas y descriptivas en el estudio del lenguaje. En este sentido, y por incluir elementos que hasta ahí la lingüística había borrado en forma sistemática, estas teorías mantienen con el Análisis del Discurso un canal comunicante. Por su parte y por su critica a las concepciones unitarias del sujeto del lenguaje al plantear, por ejemplo, una pluralidad de voces en el sentido del enunciado, la teoría de la Polifonía enunciativa constituye también una herramienta fundamental para el Análisis del Discurso.

8. Traducción especializada I (32 hs = 2c).

Práctica intensa de las estrategias avanzadas de traducción teniendo en cuenta los aspectos sociolingüísticos tales como la variación lingüística, estandarización e interferencia.

La perspectiva funcional como base de evaluación de traducciones propias y ajenas.

Selección léxica sobre la base de campos semánticos: el análisis componencial como herramienta de precisión en la traducción.

Traducción, transferencia y adaptación: diferencias. Problemas culturales, variantes, dialectales y diastráticas. Superación de interlengua.

Técnicas de traducción según la tipología del texto, las características discursivas, los roles del emisor y el destinatario, y el encuadramiento y propósito de la traducción. Traducción literaria, técnica y no técnica. La llamada “traducción general· y la “especial”

Diferencias entre la traducción directa y la inversa. Elementos culturales comunes y extraños. Identidad, ajenidad, apropiación lingüística.

Las variantes geográficas. Otras variantes diatopicas. El   problema de la coherencia léxica, gramatical y formal. Polisemias ciertas y aparentes. Discernimiento para la utilización provechosa de las fuentes de consulta.

9. Prácticas de la Interpretación (32 hs=2c).

a) Interpretación a la vista

b) Interpretación consecutiva

c) Interpretación de enlace

d) Interpretación simultánea.

1. Diferencias entre la interpretación consecutiva y simultánea en cuanto a la exactitud. Comparación entre la interpretación en mesa de negociaciones y las realizadas en el ámbito de la justicia.

2. Características del susurrado. Situaciones reales.

3. Problemas técnicos en la interpretación. Importancia del contacto visual.

4. Manejo de situaciones de tensión. Ambigüedades. Errores cometidos por el   orador el orador. Juegos de palabras. Bromas.

Aspectos teóricos:

1. Manejo de la información reservada – Concepto de “insider”.

2. interpretación de videos. Timing – Comparación entre el doblaje y el   subtitulado de una misma película. Evaluación de la información dejada de lado. Problemas de doblaje. El movimiento de los labios.

3. Importancia de “Briefing” y Debriefing” en situaciones de interpretación engorrosas.

4. Interpretación Ad Hoc. Características. Sus limitaciones.

5. Honorarios del Intérprete. Diferencias entre el intérprete consecutivo y el simultáneo.

10. Fonética avanzada en el idioma extranjero (32 hs.= 2c.)

Alfabeto fonético internacional – Fonética articulatoria y Auditiva – Las vocales cardinales – Alófonos y Fonemas – Distribución complementaria y variación – Pronunciaciones alternativas – Transcripción alofónica o estrecha – Elisión histórica y contextual – Asimilación histórica y contextual – La entonación y la actitud – Registro detallado de la entonación y acentuación – Procesos fonológicos.

11. Gramáticas especificas de la lengua extranjera (32 hs.= 2 c.)

Inglés. – El enfoque generativo de la lengua inglesa

El seminario propone un abordaje generativo a la descripción de aspectos de la sintaxis, la morfología y la semántica de la lengua inglesa, con especial énfasis en la discusión y análisis de los fundamentos teóricos sobre los que se construye esa descripción (la metateoría).

Contenidos mínimos: Naturaleza del lenguaje. Conocimiento del lenguaje. La Gramática Universal. Principios y parámetros. La estructura modular de la facultad. Lingüística.  El léxico y la sintaxis. El modelo minimalista: categoría y rasgos. Los sintagmas y la teoría equis-barra. Las categorías vacías. Operaciones sintácticas: fusión, cotejo de rasgos y movimiento. Operadores. Variación paramétrica del inglés.

Inglés – el enfoque funcional para el análisis de la lengua inglesa

El objetivo de este seminario es desarrollar los aspectos teóricos de la gramática funcional y sus técnicas de análisis para capacitar a los estudiantes en su uso en futuras investigaciones.

Contenidos:

.           Diferencia entre la gramática funcional y otras gramáticas.

.           Contexto de cultura y contexto de situación de un texto. Aspectos del contexto de situación: campo, tenor y modo. Los tres tipos de significado presentes en    un texto: interpersonales, experienciales y textuales.

.           Concepto de tema y rema. Noción de progresión temática. Diferentes tipos de   progresión temática.

            Significado de origen textual. La cláusula como mensaje, intercambio y    representación. Coherencia. Referencia. Elipsis.

.           Relaciones entre clausulas. Uso de conjunciones. Cohesión y discurso.     Cadenas léxicas en un texto.

.           Significados interpersonales. El concepto de interacción. Estatuto interpersonal en el sujeto. Interpersonalidad presente en el verbo. La dimensión interpersonal         más allá del sujeto y del verbo.

.           Significados experienciales. Aspectos experienciales en el tema. Participantes,    procesos y circunstancias. Metáfora gramatical.

Portuguesa brasileña:

Cuestiones preliminares: Pautas para una formulación de una gramática: coherencia teórica, adecuación a la realidad de la lengua descripta, normativismo moderado. Definición de una terminología y examen de las terminologías vigentes: la Nomenclatura Gramatical Brasileña (NGB) y Portuguesa (NGP). Definición de la variedad de lengua que se describe. Lengua escrita y oralidad; lengua estándar y variedades coloquiales. Lugar de la gramática en la práctica del traductor.

Morfología: Bases y afijos en la formación de palabras; por derivación, por flexión, por composición. La flexión de género y de número. Morfología del verbo: la conjugación irregular, Morfosintaxis: Clases de palabras. Categorías morfológicas (genero, número, persona, etc.) y conexiones sintácticas. Regencia verbal y nominal. Preposiciones. Pronombre regido: Clíticos   (pronombre oblicuo átono)   . Funciones del pronombre-partícula se. El adverbio: clases. El verbo: auxiliar ter, haver; ser y las construcciones pasivas. Perífrasis verbales: pasivas, futuras, perfectivas, inminenciales, inceptivas, etc.

Sintaxis<. Oración simple. Sujetos: borrado y marcación del sujeto. Sujetos indeterminados: la expresión de lo impersonal. Sujeto y tópico: el fenómeno de la topicalización. Predicados.: con y sin verbo expreso. Predicados verbales: complementos o términos integrantes (objetos): la construcción del objeto directo; adjuntos o términos accesorios (circunstanciales). Oración compuesta por coordinación y por subordinación. Nexos. Tipos de subordinadas según su función y marcas: modos verbales regidos por el verbo principal. Futuro del subjetivo vs. Infinitivo flexionado. Participios, gerundios e infinitivos: las oraciones subordinadas reducidas.

12. Informática aplicada a la traducción (32 hs= 2c.)

El objetivo de este seminario es la actualización de los estudiantes en el area de las relaciones entre informática y traducción. Para ello y luego de analizar los vínculos entre la teoría lingüística y los métodos estadísticos y entre traducción y tecnología, se abordarán los siguientes temas: La traducción automática (¡TRANSLATOR, Systram, Hyper, Trans, World Translator, e.Sense, PARS, etc.) Alcances, limitaciones y aplicación; sistema de traducción web (ChatTran, Babelfish, Free Translation, Lenguaje Ware); la traducción asistida por computadora. Relevancia en la actualidad; memorias de traducción. Bases de datos. (Dèjà vu, MultiTrans, SDLX, T1, Transit, Translation Manager, Wrod Fast, TransSuit 2000, Translator Workbench (TRADOS)); las bases terminológicas como recurso (Dictionary Generator, MTX, SDL, Tembase, TermStar Term Organizer); foros y comunidades internaciones de traductores (Lantra L, expertia.com, proz.com, etc.) alineadores (MobiAligner, Wimalign); programas de reconocimiento de la palabra y de síntesis vocal (FreeSpeech, Naturaily Speaking. Via voice); recursos binarios (DT Search, Isys, FolioViews, Isiref).

13. Elementos de terminología y búsqueda documentaria para la traducción

(32 hs.= 2 c.)

. Este seminario se propone como objetivos generales: Profundizar la reflexión   sobre la complejidad del proceso de traducción, familiarizar a los estudiantes con las principales teorías de la traducción; introducirlos a los fundamentos teóricos de la terminología, entrenar a los estudiantes en un razonamiento adecuado a través de la manipulación y combinación de criterios; adiestrarlos en la consulta sistemática de las fuentes de información disponibles y consolidar la aplicación de los conocimientos y habilidades ya aprendidos en materias de grado.

. Contenidos:

. Las unidades léxicas: lexema y concepto.

. Terminología. Terminografía. Las unidades terminológicas: termino y denominación.

. Lenguaje de especialidad. La terminología como base para la formulación de    textos técnicos (la redacción técnica) para la traducción de textos de especialidad (la traducción o la interpretación técnicas) y para la descripción, almacenamiento y recuperación de la información especializada (la documentación técnica).

. Búsqueda documentaria y terminológica:

. a) En obras lexicográficas, terminológicas y enciclopédicas en soporte electrónico.

. b) En base de datos terminológicas. Criterios.

. c) En la Web. Criterios, motores de búsqueda, repertorio de sitios.

. Recuperación de búsquedas.

. La terminología como base para la estructuración del conocimiento dentro de los lenguajes de especialidad (sistematización de conceptos) y como canal para la transferencia del conocimiento.

14. Fonética de las variedades del español (en la Argentina y en otros países latinoamericanos) (32 hs=2c)

Características generales del proceso de percepción del habla. Rasgos articulatorios y acústicos en teorías de la percepción. El análisis de las fuentes de variación y el impacto que esta tiene sobre el procesamiento del habla. Consideración de los siguientes aspectos: coarticulación, velocidad de la palabra, prosodia, correlación entre sonido, forma y significado, las condiciones ambientales, y las características fisiológicas individuales del aparato fonatorio. El modo en que el oyente de español integra sonido y significado para recordar las palabras y acceder al léxico. Variedades fonéticas como espejo de variedades socioculturales. Variedades en el español de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, México y Puerto Rico.

15. Teoría del sujeto y de la interpretación (32 hs=2c.)

DICTADO EN LA MAESTRIA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO (FILOSOFIA Y LETRAS-UBA)

. La concepción interpretativa en las ciencias sociales. El camino de la hermenéutica: Schleiermacher, Dithey y el espiritualismo alemán, Weber y la sociología comprensiva. La vertiente fenomenológica: Schütz y la ciencia social como comprensión de segundo grado sobre el sentido común.

. La vertiente lingüística: Wittgenstein y el análisis del lenguaje. Winch y la aplicación metodológica. La vertiente hermenéutica: Gadamer, Ricouer y la       síntesis de explicar y comprender. A Giddens: la doble hermenéutica y la teoría de la estructuración. El antirrealismo de Habermas y su concepción de la             hermenéutica.

. La interpretación del psicoanálisis: el concepto de interpretación de Freud. La interpretación y los sueños. Interpretación y construcción en análisis.    Interpretación y criterios de verificación.

. La interpretación en historia: el narrativismo histórico. La narrativa y el mundo real. La historia y el papel de las teorías. Las nociones de construcción y de reconstrucción en historia.

. La interpretación en literatura: interpretación, verdad y significado en el arte.

Subjetividad y objetividad. La cuestión de la simetría y la asimetría en el arte: unidad y diversidad. Narrativa, simbolismo y sociedad. La cuestión de la crítica.

16. Reflexiones actuales sobre traductología (32 hs=2c.)

Este seminario se propone como una reflexión acerca de las posibilidades de la traducción (traductibilidad). en el marco de esta reflexión crítica, se abordarán los siguientes temas: Confrontación de hipótesis y teoría. Relevancia de la hipótesis generativa en traductología: la traductología y la inteligencia artificial, lingüística, sociolingüística y los estudios sobre el discurso; la traducción en la actualidad, la traducción y relaciones internacionales. La traducción y el desarrollo político, social y económico de las naciones; la traducción y la tecnología; la formación y especialización del traductor; el traductor y los derechos del autor.

17.Psicolingûistica: adquisición de una lengua extranjera (32 hs= 2c.)

Los objetivos de este seminario son: Desarrollar una amplia reflexión sobre la relación entre teoría y practica en el area especifica de la adquisición de lenguas extranjeras y segundas; integrar los aportes provenientes de diferentes campos para el enriquecimiento de la sistematización de conocimientos sobre adquisición de una lengua segunda o extranjera; reflexionar sobre los procesos de adquisición de la lengua madre y la segunda o extranjera a partir de los estudios cognitivistas, interaccionistas y conexionistas.

Contenidos:

. Teorías de adquisición/aprendizaje de la lengua materna. Análisis de las oposiciones: innatismo/empirismo e innatismo/constructivismo (transaccional / lenguaje total) y del procesamiento de distribución paralela o conexionista.

. Teoría de adquisición / aprendizaje de una lengua extranjera: teoría cognitiva, teoría racionalista/ innatista: modelos mentalistas, universales tipológicos en las lenguas, teoría de la representación, teoría de la adquisición natural. La interacción entre conocimiento explicito e implícito. Modelos de procesamiento de distribución paralela. Modelos sociales de adquisición de una lengua extranjera: aculturación, acomodación, socio-  educativo.

. Aspectos psicolingüísticos: Procesos de construcción de la interlengua: hipótesis del output, el rol de la lengua materna, la transferencia, la ficción, la motivación, la metacognición. El rol de los universales tipológicos en la adquisición de lenguas extranjeras. Influencia de las diferencias individuales en la adquisición de una segunda lengua.

. Aspectos sociolingüísticos: plurilingüismo y bilingüismo totales y parciales (hipótesis de complejidad formal), disglosia, intercambio de lenguas (code- switching). La interlengua como un continuum de estilos. Importancia de la interacción. Adquisición en contextos naturales y de educación formal. Factores   culturales: representaciones de la cultura extranjera, comunicación intercultural, identidad, genero, edad, grupo social de pertenencia.

18. Estudios lingüísticos contrastivos (32 hs=2 c.)

Español-portugués brasileño

El objetivo de este seminario es trabajar la comparación entre las estructuras del español y del portugués brasileño pensando en los grandes ejes alrededor de los cuales se organiza el contraste:

1. La construcción de las referencias de ambas lenguas. Las diferentes asimetrías entre español y portugués brasileño con relación a las marcas de personas en el funcionamiento de ambas lenguas. Estructuras relacionadas.

. Tendencias del portugués brasileño: clítico nulo, explicitación del pronombre   sujeto.

. Valores del pronombre sujeto y de los pronombres tónicos en español.   Funcionamiento de los átonos. Duplicación de los clíticos. Formas de oblicuidad: los casos semánticos y su proyección en la sintaxis.

. Modos de topicalización, alteraciones en la estructura sintáctica de ambas lenguas. Las consecuencias de tales diferencias en la producción de la        cohesión y el efecto de coherencia discursiva.

. Marcas de impersonalidad y construcción de la pasiva en ambas lenguas.

2. Procesos de determinación en ambas lenguas: noción semántica de “determinante” o “especificador”. Presencia / ausencia de determinantes: posibilidades y valores en ambas lenguas. Genero neutro. Las series de los demostrativos. Los determinantes como marcas de cohesión y de progresión      informativa.

3. Marcas de modalidad. Indicativo/subjuntivo. Encadenamientos temporales.

Español/Ingles

El objetivo de este seminario es profundizar en ciertos aspectos de la morfología y la sintaxis del español y del inglés que presentan contrastes marcados, proponiendo nuevas líneas de investigación.

Introducción al análisis contrastivo. Elementos del modelo teórico. Transferencias.

Los errores: interlengua e intralengua. Modalidad. Uso del subjuntivo y del indicativo en clausulas sustantivas, relativas y adverbiales. Las categorías de tiempo y aspecto. Contextos contrastivos. Verboides. Problemas semánticos de las construcciones verbales y pronominales. La posesión.

Curso introductorio – Contenidos de los seminarios        

a) Fonética básica (32 hs)

Dictado en español y en el idioma especifico.

Objetivos:

. Que los asistentes adquieran los conocimientos básicos de la materia.

. Que aquellos que cuentan con conocimientos anteriores puedan efectuar una revisión y actualización de los mismos.

Contenidos:

Fonética y lingüística.

Diferencia entre fonética y fonología.

Fonética articulatoria.

La cadena del habla.

Fonemas vocálicos y consonánticos.

Diptongos.

Símbolos fonéticos.

Concepto general de entonación y acentuación.

b) Introducción a los estudios lingüísticos contrastivos (32 hs)

Objetivos:

. Una mayor comprensión del texto fuente que se manifiesta en una traducción e interpretación más fiel.

. detección de ambigüedades en el texto fuente. Problemas de traducción.

Contenidos:

Ambigüedad de las proposiciones independientes y subordinadas, verboides, categorías gramaticales. Voz pasiva. SE.

c) Lengua extranjera (ingles/portugués brasileño (64 hs)

Objetivos:

. Mejorar la competencia comunicativa tanto escrita como oral.

. Profundizar el uso del idioma en el aspecto estructural, semántico y fonológico.

. Tender a una mas exacta, correcta y natural forma de expresión en la lengua extranjera tanto en forma oral cono escrita.

. Desarrollar estrategias de comprensión lectoras que le permitan una mejor interpretación de texto en general

Contenidos

Lectura intensiva y extensiva de textos variados y actuales. Textos narrativos, descriptivos, argumentativos y técnicos.

Redacción creativa.

Redacción pautada.

Gramática especifica: portugués brasileño

Cuestiones preliminares: Pautas para una formulación de una gramática: coherencia teórica, adecuación a la realidad de la lengua descrita, normativismo moderado. Definición de una terminología y examen de las terminologías vigentes: la Nomenclatura Gramatical Brasileña (NGB) y Portuguesa (NGP). Definición de la variedad de lengua que se describe. Lengua escrita y oralidad; lengua estándar y variedades coloquiales. Lugar de la gramática en la práctica del traductor.

Morfología: bases y afijos en la formación de la palabra: por derivación, por flexión, por composición. La flexión de género y de número.

Morfología del verbo: la conjugación irregular. Morfosintaxis: clases de palabras.

Categorías morfológicas (genero, número, persona etc.) y conexiones sintéticas.

Regencia verbal y nominal: preposiciones. Pronombre regido: clíticos (pronombre oblicuo átono). Funciones del pronombre-partícula se. El adverbio: clases. El verbo: auxiliares ter, haver, ser y las construcciones pasivas. Perífrasis verbales: pasivas, futuras, perfectivas, inminenciales, inceptivas etc.

Sintaxis: Oración simple. Sujetos: borrado y marcación del sujeto. Sujetos indeterminados: la expresión de lo impersonal. Sujeto y tópico: el fenómeno de la topicalización. Predicado con y sin verbo expreso. Predicados verbales: complementos o términos integrantes (objetos). La construcción del objeto directo; adjuntos o términos accesorios (circunstanciales).

Oración compuesta por coordinación y por subordinación. Nexos de subordinadas según su función y marcas: modos verbales regidos por el verbo principal. Futuro del subjuntivo vs. Infinitivo flexionado. Participios, gerundios e infinitivos: las oraciones subordinadas reducidas.

d) Curso intensivo en traducción (64 hs)

. Efectuar una revisión de conocimientos ya adquiridos en cuanto a temas de    traducción y su aplicación a diferentes textos concretos

. Incorporar nuevas técnicas y tendencias en el area de la traducción.

. Adquirir la práctica necesaria para la traducción eficiente y correcta de textos variados de complejidad razonable optimizando el uso de las herramientas informáticas y de cualquier otra fuente de consulta.

Contenidos:

Procedimientos básicos de traducción. Importancia de la lingüística al traducir.

Diferencia entre la traducción directa y la inversa. Variedades.

La traducción especializada: jurídica, técnica, científica, medica, etc.

La traducción en los medios de prensa.

La traducción para el turismo.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.

Perfil del estudiante

1. Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con Título de Traductor Público y de Profesor en Lenguas Extranjeras Modernas.

2. Graduados de profesorados no universitarios en lenguas extranjeras cuyos títulos correspondan a planes de estudios mayores a cuatro años de duración.

3. La Comisión Académica del Posgrado podrá recomendar al Consejo Directivo para su aprobación la admisión de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario.

Criterios de admisión:

1. Todos los postulantes deberán entregar un “curriculum vitae” a la Comisión Académica y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción.

2. El aspirante deberá acreditar el conocimiento de un idioma extranjero de su elección.

3. En el caso de estudiantes que encuadren en el punto 1 del anterior apartado (Perfil de estudiantes) la Comisión Académica podrá solicitar, sobre la base del        “curriculum vitae, una entrevista al candidato y establecer requisitos complementarios de admisión.

4. En el caso de estudiantes que se encuentren dentro de lo estipulado en el punto 2 del anterior apartado (Perfil de estudiantes) deberán, en todos los casos, entrevistarse con la Comisión Académica que podrá determinar requisitos complementarios.

5. Todos los postulantes que no tengan el castellano como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.

b) criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizan para seleccionar los estudiantes del posgrado.

La selección de los estudiantes de la Carrera de Especialización será realizada en forma anual por la Comisión luego de evaluar todas las presentaciones de admisión. Se considerará que reúnan el perfil de estudiantes que se describió en el ítem correspondiente y sus antecedentes en relación a los objetivos del programa. La Comisión podrá entrevistar a los aspirantes que considere sea necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos a los presentados en la solicitud de admisión.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Los criterios para establecer las vacantes en la Carrera de Especialización serán los que se encuentran en la Resolución (CD) N° 12.132/98 sobre las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado y los que establece el Reglamento de Posgrado.

d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)

En relación a las condiciones de regularidad en los cursos se seguirá el criterio establecido en las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado.

Las evaluaciones de los cursos podrán realizarse mediante exámenes orales o la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores encargados. Las calificaciones serán de uno (1) a diez (10).

Los pagos de aranceles se pueden realizar anualmente o en forma mensual, para mantener la condición de alumno regular del programa se deberá estar al día en los pagos de arancel.

e) requisitos para la graduación: explicitar.

La formación de la Carrera de Especialización concluirá con la presentación y aprobación de un Trabajo Final de Integración de los estudios realizados por el estudiante a lo largo de su formación en esta carrera. Para la realización de este trabajo es estudiante debe tener la supervisión de un profesor docente del programa, el cual será asignado por el Comité Académico del programa para su evaluación.

El trabajo final de integración podrá resultar:

– aprobado con dictamen fundado;

– devuelto y el Comité decidirá si el estudiante deberá modificarlo o completarlo y el plazo otorgado a tal fin;

– rechazado con dictamen fundado.

Los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.

VII. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.

Para el desarrollo de las actividades del Programa en Traductorado e Interpretación se utilizarán las instalaciones del Departamento de Posgrado en el 3º piso de la Facultad, tanto sus aulas para el dictado de los cursos regulares como el aula virtual para el desarrollo de video conferencias con profesores de universidades extranjeras.

De la misma manera, se prevé un Centro de Documentación que, sin perjuicio de los servicios de la Biblioteca de la Facultad, estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera y, de manera extensiva, de los docentes y alumnos de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se contempla la utilización del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras que cuenta con recursos audiovisuales para la enseñanza de lenguas extranjeras o segundas y las aulas destinadas a seminarios de Doctorado o de la Maestría en Análisis del Discurso que puedan ser cursados por estudiantes del Programa de Posgrado.

VIII. RECURSOS

1) Para proyectos de Carreras de Especialización

a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de posgrado

Fondos  Montos estimados
Aporte de la Unidad Académica 
Aranceles 
Convenios financieros con otras instituciones 
Subsidios 
Otros 

La administración estará a cargo de la Facultad d Derecho. Sin perjuicio de ello una vez deducidos todos los gastos se distribuirá el remanente en partes iguales entre ambas Facultades. La Facultad de Derecho se compromete a informar al cerrar el ejercicio anual a la Facultad de Filosofia y Letras el monto correspondiente y efectivizar el pago, si correspondiere.

En una primera instancia, se prevé que los fondos que permitirán el funcionamiento de la Carrera de Especialización serán los que provengan de los aranceles que abonarán los estudiantes. Se promoverá la celebración de convenios con instituciones publicas o privadas que con sus aportes al funcionamiento del programa permitan otorgar becas a los alumnos.

El arancel previsto es el mismo que establece la Facultad de Derecho para sus    cursos de posgrado, en la actualidad es de diez (10) pesos la hora.

b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado.

ErogacionesMontos Estimados
Total, Personal Docente 
Director 
Personal Docente 
Personal No docente (1) 
Bienes y Servicios 
Otros 

(1) Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado.

Los fondos que recaude el programa de posgrado serán destinados con la normativa que rige el Departamento de Posgrado. Por lo tanto, del total   recaudado se destinará el cuarenta por ciento (40%) a los gastos de la Facultad (gastos de publicidad, mantenimiento de las instalaciones, personal del           Departamento de Posgrado etc.) que organizará y brindará su infraestructura y cobertura institucional (art. 2º Resolución D N.º 4.592/96) ; una vez realizada esa deducción se precederá a liquidar el ochenta por ciento (80%) a los profesores, el cinco por ciento (5%) al Director de la Maestría y el saldo remanente será destinado a los gastos que demande el programa (Resolución N.º 2.292/97). 

En caso de existir gastos derivados de visitas de profesores y pasantes     afectados a la Carrera de Especialización; se deducirá en primer término estos         gastos del total de la suma bruta recaudada por los cursos; tal como lo     establece la Resolución (D) N.º 16.795/00.

c) Normativa y/o criterios para reducción y/o exención de aranceles

La reducción y exención de los aranceles de la Carrera de Especialización será    regida por la normativa que al respecto existe para los cursos de posgrado de   la Facultad de Derecho. El régimen de la Facultad ha sido establecido por la Resolución (D) N.º 10.988/98 que se adjunta a esta presentación.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado

Sin perjuicio de aquellos mecanismos que establezca la Comisión Académica del Programa del posgrado en Traducción e Interpretación, se prevé la realización de una encuesta anual a los alumnos y a los docentes, que efectúa el Departamento de Posgrado dentro del programa de evaluación de la calidad educativa. Se adjuntan los cuestionarios correspondientes. La encuesta por la Comisión y la Dirección del Programa.

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRÍA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

ARTÍCULO 2103. El presente reglamento refiere a la administración y gestión de la Carrera de Especialización y la Maestría en Traducción e Interpretación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en conformidad con lo estipulado en el articulo 13º de la Resolución (CS) N.º 6.649/97 6, y en el artículo 114 CÓDIGO.UBA I-20. Este programa incluye el Programa de Actualización, la Carrera de Especialización y Maestría en Traducción e Interpretación.

ARTÍCULO 2104. El programa de posgrado se constituirá con las siguientes autoridades: un director, un co-director y una Comisión Académica.

De los Directores del Programa

ARTÍCULO 2105. El director del programa será designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, a propuesta del Decano. Deberá ser un profesor titular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister. El Co-director será designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofia y Letras, a propuesta del Decano; deberá cumplir los mismos requisitos que el Director.

ARTÍCULO 2106. Los directores durarán tres años en sus funciones y podrán ser reelectos. Sus funciones serán las siguientes:

1. El seguimiento y diseño de las actividades del Programa de Posgrado.

2. Presidir la Comisión Académica.

3. Supervisar el cumplimiento de las resoluciones de la Comisión Académica de         Maestría.

ARTÍCULO 2107. Los directores contaran con la colaboración de Coordinadores para las áreas de traductorado, interpretación y lingüística a efectos de fortalecer la orientación y desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Los coordinadores son nombrados por el Decano a propuesta de los Directores del Programa.

De la Comisión Académica:

ARTÍCULO 2108. La Comisión estará constituida por cinco miembros titulares – tres de los cuales serán de la Facultad de Derecho y dos de la Facultad de Filosofia y Letras, y tres suplentes – dos por la Facultad de Derecho y uno de la Facultad de Filosofia y Letras, los que deberán ser profesores de una Universidad Nacional, preferentemente con el titulo de doctor o magíster, o con antecedentes científicos y académicos con calidades análogas.

ARTÍCULO 2109. Los integrantes de la Comisión serán designados por los respectivos Consejos Directivos, a propuesta de los correspondientes Decanos.

ARTÍCULO 2110. Los integrantes de la Comisión Académica durarán en sus funciones tres años y podrán ser reelectos. Son funciones de la Comisión Académica:

1. Evaluar las presentaciones de los aspirantes a calidad de maestrando.

2. Proponer al Consejo Directivo:

a) la aprobación de los programas analíticos de los cursos.

b) la designación de los docentes del Programa de Posgrado.

c) la designación de directores de tesis.

d) los integrantes del jurado de tesis.

e) la aceptación o rechazo con dictamen fundado, a los aspirantes con título universitario.       

f) la aceptación o rechazo con dictamen fundado, de los aspirantes que se encuentran en el caso del artículo 110.5 CÓDIGO.UBA I-20, de los requisitos de admisión, y el establecimiento de los requisitos adicionales que en su caso fueran necesario.

3) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluado periódicamente el desenvolvimiento del programa de Posgrado a tales fines.

4) Supervisar el desarrollo de los planes de tesis.

ARTÍCULO 2111. Los cursos serán dictados con un número de inscriptos no inferior a diez y no superior a cuarenta. En caso que el número de inscriptos fuere inferior a diez o superior a cuarenta, los Directores del Programa, con el consentimiento del profesor a cargo, decidirán si se dicta el curso con un número inferior o si se abre una nueva comisión para dictado de esa materia.

ARTÍCULO 2112. Todos los cursos serán evaluados por el docente designado, quien establecerá la modalidad de evaluación. Las calificaciones serán de uno (1) a diez (10).

ARTÍCULO 2113. Los alumnos deberán cumplir con el requisito de asistencia a no menos del 80% de las clases que componen el curso.

ARTÍCULO 2114. Las situaciones no previstas en este Reglamento en referencia con el desarrollo de los cursos, se regirán por la Resolución (CD) N.º 1482/03 sobre Normas Complementarias para el Funcionamiento de los Cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado. 

De la tesis de Maestría:

ARTÍCULO 2115. Una vez aprobados los cursos correspondientes a las asignaturas, el maestrando deberá presentar su tema y plan de tesis a los directores del programa, para consideración de la Comisión. Deberá, así mismo, proponer a su Director de Tesis, con el consentimiento escrito de este.

ARTÍCULO 2116. La tesis constituirá el producto de una investigación científica que haga un aporte significativo al estudio de la complejidad del análisis y la práctica de la traducción. Complejidad que se ha acrecentado en las últimas décadas debido a los avances de las ciencias del lenguaje y de la investigación en lengua segundas y extranjeras, así como también a la concepción de esta practica que toma en consideración factores tales como la multiculturalidad y las nuevas tecnologías.

ARTÍCULO 2117. El director de tesis deberá ser un profesor titular o asociado, regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional o investigador superior, principal o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magíster o bien debe presentar antecedentes científicos y académicos con calidades análogas.

ARTÍCULO 2118. Si la Comisión considera que el Director propuesto y el plan satisfacen los requisitos previstos en este Reglamento y en la Resolución de aprobación del plan de estudios de la Maestría, propondrá al Consejo Directivo la designación del Director y la aprobación del plan de tesis, así como la fijación de un plazo máximo en el que el maestrando deberá presentar su tesis terminada, el que no podrá superar el total cuatro años desde que fuera admitido a la Maestría. Por razones excepcionales justificadas, a solicitud del maestrando y con la conformidad del Director de tesis, de la Comisión Académica y del Director del Departamento, el Consejo Directivo podrá otorgar un año de prórroga.

ARTÍCULO 2119. Serán funciones del Director de Tesis.

1. Asesorar al maestrando en la elaboración del plan de tesis.

2. Orientarlo acerca de la concepción epistemológica y los instrumentos de investigación más adecuados y oportunos para el mejor desarrollo de la investigación y elaboración de la tesis.

3. evaluar periódicamente el desarrollo de la investigación.

4. Informar sobre la actividad del maestrando a la Comisión Académica por lo menos una vez al año y cuantas veces este lo requiera.

5. Presentar dictamen final evaluando la investigación realizada, la calidad del trabajo        y la significación de la Tesis elaborada por el maestrando en oportunidad de ser presentada.

6. Participar en el jurado de tesis con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 2120. El maestrando podrá modificar el tema de tesis o el plan de tesis. Sin embargo, tal modificación llevará a la Comisión Académica del Programa a examinar nuevamente las decisiones que se han adoptado a fin de ratificarla o adaptarlas al cambio introducido por el maestrando. Para el tratamiento de la modificación, la Comisión deberá requerir el parecer del Director de Tesis.

ARTÍCULO 2121. La Dirección del Programa recibirá cinco ejemplares del trabajo de Tesis para su envío a los miembros del jurado. Si fuera aprobado uno de los ejemplares quedará archivado en el Centro de Documentación de la Maestría y otro ejemplar será remitido a la Biblioteca de la Facultad.

ARTÍCULO 2122. Una vez entregada la tesis, la Comisión Académica examinará ante todo si ella responde razonablemente al plan oportunamente aprobado. En caso de no corresponder luego de consultar con el maestrando y con su Director de Tesis, obrará de acuerdo con lo establecido en el articulo 2121. En caso de corresponder, tendrá por presentada la tesis y propondrá al Consejo Directivo el jurado que habrá de designarse para valorarla.

ARTÍCULO 2123. Los jurados de tesis estarán integrados por tres miembros que reúnan las cualidades previstas para ser designados directores de tesis. Se designará así mismo un jurado suplente.

ARTÍCULO 2124. Los jurados propuestos tendrán un plazo de cinco días para no aceptar la designación. Se les remitirá una copia de la Tesis presentada para que en el plazo de treinta días se expidan acerca de si reúne las condiciones para su defensa oral y publica.

Los directores del programa de posgrado establecerán el día en que se realizara la defensa de la Tesis.

ARTÍCULO 2125. Para la defensa de su tesis el maestrando dispondrá de 30 minutos como máximo, debiendo presentar una síntesis general de los núcleos conceptuales de su trabajo. Seguidamente cada uno de los miembros del jurado dispondrá de un máximo de 30 minutos para formular críticas, observaciones o preguntas. Una vez que todas ellas hubieran sido expuestas, el maestrando dispondrá de un máximo de 45 minutos para contestar las críticas o formular las aclaraciones o explicaciones a que hubiera lugar. Concluida la exposición del maestrando, la defensa habrá concluido. El jurado pasará a deliberar y producirá si decisión en el mismo acto.

ARTÍCULO 2126. La tesis podrá resultar:

1. aprobada con dictamen fundado, en caso excepcional con mención especial, el   jurado podrá aconsejar el ofrecimiento de su publicación.

2. devuelta, caso en el cual el jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.

3. rechazada con el dictamen fundado.

4. Los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.

Cada caso tendrá las consecuencias y modalidades establecidas en el artículo 116 CÓDIGO.UBA I-20.

De las condiciones de Regularidad:

ARTÍCULO 2127. Serán considerados alumnos regulares de la Carrera de Especialización y de la Maestría los aspirantes admitidos que estén al día con el pago de aranceles establecidos por las Resoluciones pertinentes de la Facultad y que aprueben al menos dos materias por año.

ARTÍCULO 2128. Los alumnos regulares podrán inscribirse a los cursos de la Carrera de Especialización y de las Maestrías que deseen cumplimentando los requisitos de correlatividades exigidos. Asimismo, gozarán de los mismos derechos que la Facultad les otorga a los demás estudiantes del Departamento de Posgrado.

ARTÍCULO 2129. Aquellos alumnos que hubieran finalizado el cursado de todas las materias del plan de estudios y se encuentren realizando su tesis de maestría también serán considerados alumnos regulares durante el plazo establecido en el artículo 2119.

De la Administración

La Administración de la Maestría estará a cargo de la Facultad de Derecho. Sin perjuicio de ello una vez deducidos todos los gastos se distribuirá el remanente en partes iguales entre ambas Facultades. La Facultad de Derecho se compromete a informar al cerrar el ejercicio anual a la Facultad de Filosofia y Letras el monto correspondiente y efectivizar el pago, si correspondiere.


[1] Resolución (CS) 1126/06
[2] 1 (un) crédito: 16 horas
[3] Según la preparación previa del aspirante, la Comisión Académica del Programa de Posgrado podrá recomendar que éste apruebe, previamente al Ingreso a la Carrera de Especialización, el Curso Introductorio.
[4] Recomendada para los estudiantes que tengan al español como segunda lengua.
[5] En caso de que el alumno presente un Director/a no perteneciente al Posgrado deberá proponer un Codirector/a que si cumpla con este requisito.
[6] El artículo no tiene equivalente en la norma actualizado por haber quedado en desuso la diferenciación entre Carreras Primarias y Derivadas