CAPÍTULO R: EN DERECHO DE SALUD Y RESPONSABILIDAD MÉDICA E INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 1801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional de la Facultad de Derecho. 1
ARTÍCULO 1802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1801, y que forma parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado:
Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional.
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional.
Unidad/es académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Derecho.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Derecho.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: Resolución (CD) N° 1255/19.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
El Derecho y, en particular, las normas jurídicas, tienen hoy una importancia central en las relaciones de las presentaciones de salud y la responsabilidad médica – institucional.
Tanto la contratación de entidades privadas y el servicio constitucional de salud en los hospitales públicos (con la variedad de opciones y requisitos que prevén tanto el ordenamiento general como las regulaciones especiales, los derechos y deberes de pacientes, médicos e instituciones) así como las contingencias que pueden afectar a los pacientes y al propio vínculo de prestaciones de salud, son cuestiones de abordaje en su tratamiento por el ordenamiento jurídico.
Ordenamiento que, desde la concepción del Derecho a la Salud como Derecho humano esencial, tiene la adicional particularidad que encuentra la necesaria convivencia de las normas de fuente estatal con los productos de las relaciones de salud en hospitales públicos y en entidades privadas, en las que el paciente tiene la protección pero también los límites que supone el reconocimiento y la tutela de las leyes especiales como: la Ley de Derechos del Paciente y la Ley de Regulación de Medicinas Prepagas, entre otras, y la propia Constitución Nacional.
Como puede apreciarse la complejidad de la relación entre la prestación de salud y el derecho relevante, aún más, ésta se acentúa a poco que se advierte la dinámica de las innovaciones y modificaciones legislativas (actualmente el Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial). Esto se debe tanto a las propias necesidades del dinámico mundo de la actividad estatal y empresaria y las relaciones de salud, como a exigencias de la economía y/o de las políticas de Estado en materia de salud, así como los adelantos tecnológicos.
Y si a todo lo expuesto, se agrega la enorme importancia que en este terreno naturalmente conflictivo que asumen las mediaciones, los tribunales judiciales y sus pronunciamientos, se puede advertir la imperiosa necesidad de abordar su estudio de un modo integral –vinculando teoría y práctica; norma y realidad- para satisfacer las necesidades de los profesionales del derecho vinculados con las relaciones de prestaciones de salud, tanto en el ejercicio privado de la profesión, sea en forma autónoma o dependiente, como en el poder judicial y la administración del Estado en general.
La Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional se propone que el estudiante aborde y profundice la problemática vinculada con el derecho a la salud. Esto es: la teoría general; las relaciones individuales y las de acciones colectivas; el procedimiento judicial; el derecho administrativo de los hospitales públicos y el derecho internacional y comparado del derecho a la salud.
b) Antecedes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
En la Argentina se dictan posgrados que abordan la misma temática: Carrera de Actualización en Derecho de Salud (Universidad Nacional de Rosario) y la Especialización en Derecho de Salud (Pontificia Universidad Católica Argentina).
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
A nivel de Posgrado no existen similares ofertas. En la Facultad de Ciencias Económicas se dicta la Maestría en Gestión y Economía de la Salud; y en la Facultad de Derecho hay TRES (3) programas de actualización y profundización: UNO (1) de derecho a la salud y herramientas para la gestión de la organización de la salud; otro de salud mental y discapacidad; y el tercero en responsabilidad de los servicios de salud.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
Se ha consultado con profesores, alumnos y egresados del programa de actualización. Asimismo, se han mantenido reuniones con diversas instituciones de nuestro país y del exterior.
B) Justificación:
La presente Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo X CÓDIGO.UBA VIII-9 y en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las carreras de especialización de la Universidad de Buenos Aires.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Son objetivos del posgrado:
– Brindar una formación profesional de excelencia en el campo del derecho de la salud.
– Desarrollar conocimientos avanzados y específicos desde una perspectiva teórica y práctica, y ofrecer las herramientas más actualizadas a los distintos operadores jurídicos vinculados, directa e indirectamente, con el ámbito del derecho de salud y responsable.
– Abordar el estudio sistemático del mundo de las relaciones de salud (teniendo en cuenta la complejidad de los vínculos entre el derecho a la salud y el derecho en general, contractual privado, administrativo y penal) y la dinámica de las innovaciones y modificaciones legislativas.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado tendrá una formación que le permitirá:
– Asesorar a pacientes y empresas prestadoras de salud y actual judicial y extrajudicialmente en defensa de sus intereses.
– Asesorar a organizaciones de prestadores, sub-prestadores, etcétera y a organizaciones de empresas dedicadas a la prestación de salud.
– Asesorar en el ámbito del Poder Ejecutivo en las áreas pertinentes, así por ejemplo Ministerio de salud en funciones de asesoramiento o ejecutivas con actividades de control de instituciones privadas; Ministerio de Economía en lo relativo a las empresas de medicina, en cuanto a sus costos, niveles de afiliados, etcétera; Ministerio de Agricultura y Ganadería, en lo concerniente a la relación de la alimentación y el derecho a la salud, entre otras. En cuanto al Poder Legislativo, lo relativo a asesoramiento de legisladores, nacionales, provinciales y municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con relación a las leyes de salud y otras y sus impactos en la salud y el obrar profesional de los médicos e instituciones de salud.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
A) Institucional
La Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional cuenta con UN (1) Director, UN (1) Sub-Director, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica. El Director es designado por el Consejo Directivo, a propuesta del Decano, por el plazo de CUATRO (4) años y podrán ser reelectos. El Subdirector y el Coordinador son designados por el Decano a propuesta del Director de la Carrera.
La Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional cuenta con una Comisión Académica integrada por CINCO (5) profesores regulares de Universidades Nacionales especialistas en la materia, designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano de la Facultad. TRES (3) miembros de la Comisión deber ser profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros de la Comisión Académica durarán CUATRO (4) años en sus funciones y podrán ser reelectos.
Funciones de la Comisión Académica:
– Asesorar en la propuesta del cuerpo docente al Director de la Carrera.
– Sugerir modificaciones del plan de Estudio.
– Evaluar el desarrollo de la Carrera.
– Colaborar en la gestión de la carrera con el director, el subdirector y el coordinador.
– Asesorar en los procedimientos de reconocimientos de materias.
– Proponer al Consejo Directivo conceder prórrogas para el plazo de finalización de los cursos o de la evaluación final.
Funciones del Director:
-Proponer a la Dirección del Departamento de Posgrado la designación del personal docente con el asesoramiento de la Comisión.
– Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el acuerdo de la Comisión.
– Verificar que el dictado de la carrera esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
– Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de las carreras y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas.
– Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
– Proponer a la Dirección del Departamento de Posgrado convenios y acuerdos interinstitucionales.
– Publicitar, difundir y promover la carrera.
– Diseñar y seguir las actividades de la carrera.
– Presidir la Comisión Académica.
– Supervisar el cumplimiento de las resoluciones de la Comisión Académica.
– Presentar en el Departamento de Posgrado antes del 31 de octubre los cursos que se dictarán en el siguiente año lectivo con el programa analítico de cada uno de ellos y el docente a cargo, para su aprobación por el Consejo Directivo.
Funciones del Coordinador:
– Planificar la carrera en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los periodos académicos.
– Informar a sus docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
– Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
– Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: i) Encuadre general, ii) Programa analítico, iii) Bibliografía, iv) Métodos de conducción de aprendizaje, v) Métodos de evaluación, vi) Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.
– Suministrar al Departamento de Posgrado de los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen la carrera.
– Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
– Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.
– Informar al Departamento de Posgrado los alumnos admitidos a la Carrera de Especialización en un plazo no menor a SIETE (7) días hábiles del comienzo de los cursos del año lectivo, a los fines que realicen los trámites correspondientes.
Modalidad de selección y designación de profesores, docentes, tutores:
Corresponderá al Director de la Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional hacer las propuestas a la Dirección del Departamento de Posgrado, quien elevará al Consejo Directivo de la Facultad para su designación, del Cuerpo Docente de la Carrera de Especialización siguiendo las pautas establecidas por las disposiciones vigentes, tomando particularmente en cuentas las siguientes pautas:
– Desempeño cumplido en la Carrera de Especialización si lo tuviera y mérito de esta.
– Poseer los antecedentes académicos, profesionales y el área que lo habilite en relación con la asignatura en que se desempeñará.
B) Académica
La Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional está estructurada en ONCE (11) módulos con una duración total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas de clases presenciales.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Carga horaria total: TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas.
CONTENIDOS MINIMOS
I. El derecho a la salud. Parte general
1-La persona y su conversión en paciente. 2- El derecho a la imagen del médico y su influencia en el paciente. 3- Las relaciones del derecho a la salud, la economía, sociología y la cultura. 4- La salud, medio ambiente y contaminación. 5- La extracción de recursos naturales y la contaminación. 6- Riesgos para la salud por uso de agroquímicos. 7- Salud y contaminación: urbana, zonas semirurales y rurales. 8- Las nuevas tecnologías y las enfermedades. 9- Relación de la pobreza y situación ambiental. Bajo nivel educativo, carencia de hábitos sanitarios y de higiene. 10- Población expulsada del sistema de salud, pérdida de dignidad y calidad de vida. 11- Consecuencias secundarias: la salud ejerce influencia directa sobre la escolarización y niveles intelectuales. 12- En segundas generaciones produce movilidad descendente a la marginación, donde la vida y la salud deja de ser valores.
II. La medicina. Los grupos vulnerables
1- El derecho a la salud y los grupos vulnerables. – Niños, niñas, adolescentes y ancianos. 2- El derecho a la salud de las personas con patologías mentales. – Ley de salud mental. 3- La declaración de insania como protección para las personas con padecimiento mental. Concepto jurídico. Verificación médica. 4- Naturaleza e iniciación del proceso de insania. Personas que pueden ser declaradas dementes. Pronunciamiento judicial. Partes. Legitimados activos. 5- Requisitos de la denuncia. Apertura del proceso de insania. Intervención personal del denunciado. Medidas precautorias sobre la persona y sobre los bienes. 6- Tipos de prueba y valor probatorio. Conclusión de la causa. Responsabilidad civil. Intervalos lúcidos. 7- Enfermedad mental. Peritación médica y valor probatorio. 8- La interdisciplina. Nuevo art. 152 ter. del Código Civil. 9- Internaciones. Consentimiento informado. Internación voluntaria e involuntaria. Art. 10.- de la Ley 26.657 (abogado de la persona internada). Modificación al art. 482 del Código Civil. Derogación del Decreto Ley 22.914/83. 11- Las personas inhabilitadas por su relativa aptitud de comprensión y manejo de su conducta. Caracterización. Causales. Juicio de inhabilitación. Efectos Civiles. Similitudes y diferencias con la demencia. 12- Las personas que carecen de audición y habla. Introducción. Conducción Jurídica. Situación legal de los sordomudos en nuestro Código Civil. Efectos civiles. Juicio de sordomudez. 13- Ejercicio de la curatela. Curador provisorio (letrado de la matrícula o curador de público). Curador ad bona y curador ad litem. 14- Curatela legítima. Curador representante y Curador asistente. Art. 481 del Código Civil. Honorarios. 15- Recursos y consulta. Revisión de la sentencia art. 152 ter. del Código Civil. Rehabilitación.16- Competencia: Internaciones y juicio de incapacidad e inhabilitación. Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos Tufano (27/12/05), H.L.A s/Insania(12/06/07) y R. M. J s/Insania (19/02/08). 17- Ley Nacional 26.657 de Salud Mental. Definición de Salud. Objeto y Garantías. Adicciones. Ámbito de aplicación. Derechos de las personas con padecimiento mental. Abordaje con el equipo interdisciplinario. Autoridad de aplicación. Órgano de revisión. Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. 18- Defraudaciones cometidas en perjuicio del incapaz. Cuestiones penales y procesales. 19- La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley N° 26.378. El marco de desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad: principios generales. Concepto de discapacidad como estado dinámico. Familia y discapacidad. Derechos personalísimos. Libertad e igualdad. Vulnerabilidad de los derechos de las personas con discapacidad. Obligaciones del Estado. 20-Medidas de apoyo (art. 12 de la Ley N° 26.378). Jurisprudencia.
III. Contratos. Ejercicio en el consultorio privado como médico de cartilla
1-El contrato privado de prestación de salud. – Art.2 de la Ley de derechos del consumidor. -El Derecho de Admisión. -La presencia de menores. 2.- La contratación de negociación individual. La relación médico-paciente. La profesión y su encuadramiento como médico de cartilla. 3- El deber de información: el conocimiento científico y el paciente lego. Los principios del Código Civil y la Ley del consumidor. Ley de derechos del paciente. 4- La publicidad inductiva. La captación del usuario. La sensibilidad en pacientes. La Ley del consumidor. 5. Los contratos de adhesión. El asentimiento. La estandarización. 6- La medicina pre-paga. Aspectos económicos y sociológicos. La estructura jurídico contractual. Las categorías abstractas, Ley de regulación de medicinas prepagas. 7- Empresas de medicina prepaga: sistemas abiertos y cerrados. Evolución de responsabilidad. 8- Las relaciones inter empresarias con Clínicas, Sanatorios, Laboratorios, etc. El usuario. 9- Las relaciones contractuales, el usuario con médicos de cartilla y libre elección. 10- Las cláusulas contractuales abusivas. La Ley del consumidor. La traslación de riesgo. 11- Análisis especial de: Períodos de carencia; enfermedades preexistentes, internación. Nuevas disposiciones de la Ley de regulación de medicinas prepagas. 12- El desarrollo tecnológico y la asunción de riesgos económicos. 13- Los contratos por cumplimiento de terceros. Las relaciones con la empresa y el usuario. Los contratos conexos 14- Obras Sociales. 15- Seguros de Salud.
IV. Obligaciones medicales: historia clínica y diagnóstico
1-Obligaciones asumidas por los médicos. 2- Obligaciones científicas y lo aleatorio en la aplicación a pacientes. 3- Recursos científicos y tecnológicos. 4- Valor de la confianza; derecho de información; especialistas. 5- Técnicas admitidas por la ciencia médica; discrecionalidad médica y patología del paciente. Diagnóstico. 6- Historia Clínica. Documento particular, privado y público. – Historia clínica digitalizada y firma digital. 7- Importancia y valor jurídico. Jurisprudencia. 8- Historia Clínica Falsa. Uso de la historia clínica falsa. 9- Hospitales públicos y Clínicas privadas. Caracterización jurídica diferenciada. 10- Deber de información al paciente. Constante. 11- La forma de instrumentación de la información. 12- El deber de informar en etapas sucesivas y derivaciones, contenido, destinatarios, etc. 13- Diagnóstico: presuntivo y definitivo. 14- Antecedentes del paciente y legajo médico. 15- Elaboración de información. Interrogatorio del profesional. – La decisión del paciente.
V. Discrecionalidad médica. Información sobre riesgos
1-Obligaciones esenciales de los médicos. – Terapéuticas y discrecionalidad científica.
2-Análisis y Estudios. Fundamentos de la decisión. 3- Carga de la Prueba. 4- El consentimiento informado, el asentimiento y los riesgos en la relación médico paciente. Ley de Derechos del consumidor y Ley de derechos del paciente. 5- La intervención de familiares. Ley de derechos del paciente. 6- Trato digno y equitativo. Ley de derechos del consumidor y Ley de derechos del paciente. 7- La responsabilidad médica. – Responsabilidad subjetiva y objetiva. 8- Riesgos previstos e imprevistos científicos. –Secuelas no reparables. 9- Las experimentaciones sobre seres humanos. 10- El derecho al no tratamiento como derecho personalísimo. El derecho sobre el propio cuerpo. Las medicinas alternativas. 11- Muerte digna. La objeción de conciencia. Ley de derechos del paciente.
VI. Auditoría y eximentes de responsabilidad médica
1-Auditoría sobre procedimiento médico. – El dictamen del auditor. –Importancia de la prueba. 2- Auditoría de control en servicios de cirugía. – Importancia de la prueba.3- El error y la negligencia médica. – Excepción y responsabilidad. 4- Situaciones de urgencia y emergencias. 5- Caso Fortuito y fuerza mayor. 6- El escenario adverso como atenuante o eximente de responsabilidad: lugar geográfico, etc. 7- Carencia de infraestructura como atenuante de responsabilidad. 8- El hecho del paciente y la conducta adversa del paciente. 9- Higiene y seguridad en el trabajo. – Influencia en el estado de salud del paciente. 10- Estrés médico: inimputabilidad y atenuación de la responsabilidad.
VII. El proceso judicial y el seguro
1-El proceso judicial: cargas probatorias dinámicas. 2- Consultores técnicos. –Roles y funciones. 3- La pericia. – Requisitos del dictamen científico. – Bibliografía y documentación. 4-Vista de la pericia: explicaciones o aclaraciones; observaciones; impugnaciones y nulidad de pericia. – Daños y perjuicios a cargo del perito. 5- El cuerpo médico forense. – Valor probatorio. – Jurisprudencia. 6- El seguro médico. – Análisis de las pólizas. – Claims made.- La culpa grave. 7- Seguros de establecimientos hospitalarios. 8- La dirección del proceso y los intereses contrapuestos con el asegurado. 9- La posición en el proceso judicial del damnificado. 10- La oposición de la franquicia al damnificado. –Jurisprudencia.
VIII. Responsabilidad del estado y el servicio de salud en hospitales
1-El derecho de salud como nuevo derecho civil constitucional. La Constitución Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El rol del Estado: liberal; benefactor y neoliberal. El derecho a la salud como derecho individual; social / colectivo e inversión privada. 2- Organización de la salud pública en Argentina. Recursos presupuestarios de los hospitales. 3- Los médicos como funcionarios y empleados públicos. La relación de competencia y jerárquica y la responsabilidad hospitalaria (Director; Jefe de Servicio; Médico). La responsabilidad constitucional del Servicio de salud en la corte Suprema. – JA. 20-5-98.-G-L. 4- La salud desde la perspectiva antropológica. 5-El hospital público: las urgencias y emergencias.
Elaboración del principio general de excepción de responsabilidad. Las guardias y los derechos de los médicos a la bioseguridad. – La responsabilidad en las relaciones jerárquica administrativas. La relación de causalidad del daño, continuidad de la prestación. 6- SIDA. Enfermos oncológicos y en estado vegetativo. Tendencia jurisprudencial de Amparos. Legitimidad activa del cónyuge. Declaración de incapacidad. 7- Responsabilidad de Hospitales y Sanatorios por infecciones. Tendencia jurisprudencial. Responsabilidad objetiva. – Ley de residuos patogénicos (Resp. Privada y Estatal). 8- Infraestructura. Equipamiento y seguridad sanatorial y hospitalaria. 9- La responsabilidad médica y los trasplantes. 10- Los trasplantes. Información al paciente dador y receptor. Riesgos y secuelas. 11- Los derechos personalísimos y la disposición del dador. Formas de consentimiento. Tiempo de reflexión. 12- Los dadores de piezas con fallecimiento.
IX. Responsabilidad del equipo médico y especialistas
1- Teoría de la organización: aplicaciones al ámbito del equipo médico, autonomía científica y dependencia funcional. Responsabilidades. El trabajo en colectivo y el equipo médico. 2- Responsabilidad de los odontólogos y mecanismos dentales. Tendencia Jurisprudencial. 3- Responsabilidad de psicólogos y psiquiatras y establecimientos psiquiátricos. 4- La responsabilidad en el ámbito de la cirugía estética. 5- Responsabilidad de los farmacéuticos. Ley de medicamentos genéricos. 6- Responsabilidad de los anestesiólogos. Eximentes. Responsabilidad de laboratorios. 7- Responsabilidad de los hemoterapéutas y Banco de Sangre. 8- Los roles y funciones de enfermería. 9- Responsabilidad de los obstetras. Seguimiento de embarazo. Medios tecnológicos y la obligación de informar. El daño “de” y “a” la madre. El daño “a” concebido. Los derechos personalísimos del progenitor. –El derecho al aborto. 10- La responsabilidad del emergentólogo. Daños producidos por ambulancias en emergencias médicas. Empresas. Capacitación de equipos. 11- La responsabilidad del gastroenterólogo. 12- Responsabilidad del traumatólogo.
X. Daños al paciente. Económicos y extraeconómicos
1- La teoría general de la reparación de daños como sistema. El fallo Aquino. Categoría autónoma y rubros reparables. 2- La influencia de la sentencia penal en sede civil. Responsabilidad penal del médico. 3- Las entidades privadas y la marca en el ámbito de salud. – La confiabilidad en los médicos*objetiva y subjetivamente *. –La frustración de la confianza como daño. 4- Daños producidos por empresas que terciarizan servicios: análisis, estudios, etc. La dependencia. 5- daño resarcible. Características, Jurisprudencia. Tendencia. Incapacidad sobreviniente y valor vida. Derecho de chance. –Legitimados. Activos y pasivos. 6-Cuantificación económica. Valor vida. Ama de casa. 7- Daño moral y psicológico. –Legitimados. Convivientes.8- Cuantificación económica. 9- Los nuevos daños en la Ley de derechos del consumidor y en la Ley de derechos del paciente. – (dignidad, trato equitativo, etc.). 10- Mediación y negociación.
XI. Las acciones colectivas
Las acciones colectivas en la República Argentina: los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional, la ley 24.240 y la ley 25.675. Fundamentos políticos, jurídicos, económicos y filosóficos de las acciones colectivas. Ámbito de aplicación de las normas del consumidor. Análisis jurisprudencial. La legitimación colectiva. a. Evolución hasta 1994; b. El periodo 1994-2008; La reforma de la ley 24.240 en el 2008; d. El fallo “Halabi” y su aplicación en materia de consumidor. El trámite procesal del caso colectivo. Casos más comunes de acciones colectivas en materia de consumidor. La gratuidad de justicia y el acceso a la jurisdicción. La necesidad de mediación prejudicial en las acciones colectivas del consumidor. El acuerdo transaccional colectivo. Las normas provinciales. La regulación de las acciones colectivas en el extranjero: EE. UU, Brasil, Colombia y otros. El daño punitivo en las acciones colectivas del consumidor. La cosa juzgada colectiva.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Carrera de Especialización en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
– Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de abogado.
– Los graduados de otras universidades argentinas con título de abogado o licenciado en criminología.
– Los graduados de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades argentinas con títulos relacionados con las Ciencias de la Salud.
– Los graduados de universidades extranjeras con título de abogado o equivalente, o con títulos relacionados con las Ciencias de la Salud que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I en el área del Derecho o las Ciencias de la Salud.
– Los egresados de estudios de nivel superior no universitario relacionados con el área del Derecho o las Ciencias de la Salud de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
– Excepcionalmente, un graduado de una carrera relacionada con el área del Derecho o las Ciencias de la Salud de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión de Especialización establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
b) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes, tareas de investigación, desempeño laboral y otros componentes vinculados con la vocación del postulante.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
El mínimo previsto de alumnos es de DOCE (12) y el máximo de CINCUENTA (50) alumnos.
d) Criterios de regularidad de los estudiantes:
Los requisitos para mantener la regularidad son:
– Asistir a no menos del OCHENTA por ciento (80%) de las clases
– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
– Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
e) Requisitos de graduación:
Para obtener el título de Especialista en Derecho de Salud y Responsabilidad Médica e Institucional, el aspirante deberá aprobar las asignaturas y otras actividades académicas establecidas en el plan de estudios de esta carrera; y elaborar individualmente, presentar y aprobar un trabajo final integrador (escrito) de conocimientos teóricos y prácticos.
El plazo para la finalización de la carrera será de CUATRO (4) años desde su admisión. Por razones fundadas, la Comisión de la Carrera de Especialización podrá proponer al Consejo Directivo para su aprobación una prórroga de DOS (2) años.
El plazo para la presentación del trabajo final individual de carácter integrador no podrá superar el total de UN (1) año desde la fecha en que haya aprobado el último de los cursos correspondientes al Plan de estudios. Por razones excepcionales, a solicitud del estudiante y con la conformidad del Director y de la Comisión de la Carrera, el Consejo Directivo podrá otorgar un año de prórroga.
La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Se cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (Personas) | Superficie (m2) |
Oficinas | 2 | 220 | |
Aulas | 35 | 1.317 | 3.000 |
Sala de reuniones | 1 | 20 | 80 |
Sala de profesores | 1 | 30 | 100 |
Equipamiento de los gabinetes de computación. CUATRO (4) computadoras en el sector de las aulas del Departamento de Posgrado con acceso a Internet.
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Correo electrónico: biblioteca@derecho.uba.ar
Servicios ofrecidos:
– Prestamos automatizados
– Catálogos de consulta automatizados
– Correo electrónico
– Disponibilidad de Internet
– Prestamos inter bibliotecarios
– Obtención de textos complementarios
– Página web: derecho.uba.ar/academica/biblioteca
Superficie Total de la sala (en metros cuadrados): UN MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS (1.896).
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS TRES (603). Capacidad: SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE (749) asientos.
Fondo bibliográfico:
– Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS CINCUENTA MIL (250.000).
– Cantidad total de libros digitalizados: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO
(455).
Equipamiento informático común a todas las carreras que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Posgrado:
Biblioteca de uso exclusivo de los alumnos del Departamento de Posgrado: SALA MULTIMEDIA: La sala multimedia cuanta con 14 Pcs para el uso de usuarios de Posgrado. Descripción del equipo técnico: 1 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD- Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Wester Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBORD – Placa de Red Fast Ehernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Sammsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 traseros)- Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 2 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD- Memoria 1024 DDR667 Kingston- Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD- Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 delanteros y 4 traseros)- Monitores Pantalla Plana Samsung- Windows XP 3 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD- Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Wester Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros)- Monitore Pantalla Plana Samsung – Windows XP. 3 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AM- Memoria 1024 DDR667 Kingston- Disco 160 Wester Digital 720 RPM SATA- Placa de Video ON BOARD- Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red 10/100/1000 ON BOARD- grabadora Samsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 4 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOESTAR MCP6P M2+AMD- Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Wester Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD- Grabadora Samnsug Sta Dual Layer – Puertas USB (2 Delanteros y 4 Traseros)- Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 5 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+ AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD- Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB 2 Delanteros y 4 traseros)- Monitore Plantalla Plana Samsug- WINDOWS XP. 6 Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2 +AMD –Memoria 1024 DDR667 Kington – Disco 160 Wester Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) –Monitore Pantalla Plana Samsung.
Asimismo, los alumnos y docentes de posgrado tienen acceso a las siguientes bases de datos especializadas en Derecho:
a) El Dial.com Diario jurídico editado en forma digital y con actualización permanente de su contenido. Publica Jurisprudencial: abarca los fallos de la CSJN, Cámaras Nacionales, Superiores Tribunales y Cámaras Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.
b) El Derecho: ED DARIO Esta publicación contiene información jurisprudencial y doctrinario en todas las materias del derecho, seleccionada y comentada –en el caso de la jurisprudencia-por destacados especialistas del mundo jurídico argentino. Se acceden tanto a jurisprudencia como a doctrina, su cobertura es partir del año 1997 con actualización diaria.
c) Abeledo Perrot: El acceso On Line está clasificado en diversas solapas que contienen las bases de: Doctrina (Obras –de Abeledo Perrot y Depalma—y Publicaciones Periódicas), Jurisprudencia (Sumarios, Tribunales Nacionales, Tribunales Provinciales y Fallos a texto completo) y Legislación (Nacional y
Provincial)
d)Microjuris. Laboriuris.com. Societario.com: el sitio está organizado en jurisprudencia. Doctrina, Legislación, Reseñas del Boletín Oficial, Boletines Provinciales, Jurisprudencia agrupada, Laboral y Societario.
e) Doctrina sobre todas las materias (ESPAÑA): Doctrina Española incluye: Comentarios al Código Civil (OCHENTA Y CINCO (85) volúmenes) dirigido por Manuel Albaladejo y Silvia Diez Alabart. Estos OCHENTA Y CINCO (85) volúmenes presentan un análisis de artículo por artículo del Código Civil. Compendio de Derechos Civil (SEIS (6) volúmenes de Xavier O´Callaghan-.
f) RAP: Acceso a la web de la RAP (Revista de administración Publica), se puede consultar Doctrina, Legislación, Jurisprudencial buscando a través de diferentes campos como materia, palabra libre y otros.
g) Rubinzal-Culzoni: Acceso página web de la editorial jurídica Rubinzal Culzoni. La cual está clasificada según las siguientes materias: Derecho Privado y Comunitario, Derecho de Daños, Derecho Procesal, Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Procesal Penal.
h) Infojus: Un servicio gubernamental, administrado por la Dirección del Sistema
Argentino de Informática Jurídica, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina que brinda información jurídica tomada de fuente oficial.
i) WestLaw: Es una herramienta que reúne una colección de base de datos legales multinacionales. Brinda acceso a materiales de renombras fuentes de información como Sweet&Maxwell, Carswell y West Group, Westlaw Internacional provee una colección de información legal y regulatoria.
j) La biblioteca dispone para la consulta de usuarios, en formato electrónico archivos PDF, de los boletines oficiales de la primera sección de 8 de septiembre de 2000 hasta la actualidad.
Por último, se puede acceder a las siguientes bases multidisciplinarias:
a) EBSCO –Academic Search: Acceso en línea a cuatro (Academic Search, Premier, Fuente Academica, Psychology and Behavioal, Soc INDEX) bases de datos bibliográficos con resúmenes y texto completo. Contenido retrospectivo desde 1975, y también de algunos casos anteriores, se actualiza diariamente. Incluye resúmenes y texto completo de CUATRO MIL QUIENTOS (4.500) publicaciones, principalmente de revistas.
b) Gale Virtual Referente Library: Colección de referencia virtual: Acceso a más de TREINTA (30) obras de consulta sobre diversos temas relacionados con los Estados Unidos. En la temática del derecho las siguientes obras: Checks and Balances: The Three Branches of the American Government, 2005, Crime and Punishment in American Reference Library, 2005.
c) JSTOR: Acceso en line a las colecciones de revistas en texto complete de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.
d) Sciene Direct: Acceso a más de OCHO MILLONES (8.000.000) de artículos de publicaciones periódicas científicas editadas por Elsevier y otros editores asociados, material de referencia, muchos en texto completo corresponden a diferentes áreas del conocimiento. Incluye DOS MIL (2.000) títulos de revistas con referato y en el área de Ciencias Sociales incluye QUINIENTOS CUATRO (504) títulos.
e) SpringerLink: SpringerLink.com es una de las bases de datos interactivas de acta calidad en los libros, los trabajos de referencia y la colección en línea de los archivos. Springerlink.com es un punto de acceso central de gran alcance para los investigadores y los científicos. Con más de DIEZ MIL (10.000) libros en línea, los visitantes.
f) H. W. Wilson: Acceso en línea a bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual (del mes anterior).
g) Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia electrónica con más de CIENTO CINCO MIL (105.000) entradas enciclopédicas y casi medio millas de artículos recogidos en DIECIOCHO (18) volúmenes. Las claves para entender los grandes temas de la actualidad. PlanetaSaber los analiza en profundidad con texto, fotografías y enlaces Web.
TIFLOLIBROS; TRIFLOLIBROS es la primera biblioteca digital para ciegos de habla hispana, es un servicio exclusivo y gratuito para personas con discapacidad visual. Cuenta con más de DIECISEIS MIL DOSCIENTOS (16.200) libros digitalizados en distintos tipos de formatos electrónicos. El material se encuentra ordenando por categorías temáticas.
DialNet: Es una plataforma de recursos y servicios documentales: alertas y noticias, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana en texto completo a través de Internet, con fórmulas abiertas y flexibles.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Dirección de
Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas especificas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;
d) Evaluaciones y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del coordinador;
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) Nº 272/14.
[2] Resolución (CS) Nº 272/14.
[3] RESCS-2019-1423-E-UBA-REC