CAPÍTULO G: EN DERECHO DE DAÑOS 1
ARTÍCULO 601. Crear la Carrera de Especialización en Derecho de Daños de la Facultad de Derecho.
ARTÍCULO 602. Aprobar la reglamentación, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I.- INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado: Carrera de Especialización en Derecho de Daños.
Denominación del Título que otorga: Especialista en Derecho de Daños.
Unidad Académica de las que depende el Posgrado: Facultad de Derecho.
Sede de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado: Facultad de Derecho.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado:
Resoluciones (CD) N°1487/03, 1906/04, 2187/04 y 2417/05.
II.- FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a) antecedentes
Explicitar:
Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado: Relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral.
El derecho de daños ha crecido enormemente en los últimos años y constituye la base de la actuación profesional de una gran parte de los abogados en ejercicio profesional y de quienes están en la magistratura.
Asimismo, constituye una de las problemáticas importantes en la preservación de la vida humana y del respeto de la dignidad.
El avance inexorable de la realidad sobre tópicos que sólo podían ser hasta hace poco abordados por y desde el Derecho nos hace reflexionar sobre la responsabilidad social que tenemos los hombres y mujeresde leyes.
La salud frente a la propiedad, la reformulación de los derechos de propiedad frente a los bienes colectivos tales como el ambiente y el consumo, sólo por mencionar algunos.
La colisión entre los derechos fundamentales y los bienes púbicos, la aplicación de garantías sustanciales y procesales dentro del proceso de daños, la libertad de expresión, el derecho a una información adecuada, la autonomía privada contractual, etc.
Por ello se pretende concientizar sobre el status de la vida humana en el Derecho, el rol de la responsabilidad por daños en ese aspecto, las posibilidades de prevención para la disminución de las contingencias con consecuencias en el ámbito del derecho, y la reparación de los perjuicios generados por estas razones.
Asimismo, se hace necesario enfocar el estudio de estos temas tanto desde los aspectos iusprivatísticos como desde aquellos que hacen a la organización de un sistema de seguridad social para la repartición de las cargas dañosas.
Nuestra preocupación es fomentar un ámbito de constante capacitación y debate que interpele al profesional acerca de su posición frente a determinadas teorías y su abordaje de los temas presentados.
b) Antecedentes en Instituciones Nacionales y/o Extranjeras de ofertas similares:
Existen ofertas similares en las siguientes instituciones:
Universidad de Salamanca (Sede España/Sede Argentina)
Universidad del Litoral.
Universidad de Mendoza.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: Establecer similitudes, diferencias y posibilidades de postulación
En la Universidad de Buenos Aires se dicta, en el marco de las actividades de posgrado, desde el año 2001, el Programa de Actualización en Derecho de Daños, los objetivos, nivel, carga horaria y alcances diversos de la Carrera que se propone.
Por estas razones se considera que puede articularse perfectamente como una posibilidad de perfeccionamiento mayor y como opción de educación continua para los egresados de los Programas de Actualización, atendiendo a los niveles más elevados de la curricula propuesta para la Carrera.
Ante esta circunstancia se evaluará cada situación en particular.
d) Consultas a las que fue sometido el Proyecto de Postgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
Para la realización y posterior propuesta del presente programa se han consultado a Académicos de esta alta casa de estudios, como así también a colaboradores internacionales, jueces e instituciones relacionadas con el interés de su actividad, con este proyecto.
Como fruto de ese intercambio y análisis, se conforma el diagrama de contenidos mínimos, atendiendo en cada uno de los casos a las indicaciones de los arriba mencionados, expresadas en casi todos los casos en encuentros académicos al efecto y posteriormente por vía electrónico según mensajes que podrían adjuntarse en caso de ser solicitados.
e) Justificación: explicitar las características del proyecto según la reglamentación vigente.
Las circunstancias mundiales actuales, la globalización, los nuevos criterios imperantes en economía y las diferentes realidades que conviven debido a cuestiones sociales de innegable existencia, hacen que el Derecho como regulador, contenedor y marco de la actividad humana deba evolucionar en este sentido.
Dentro del Derecho Privado, el Derecho de Daños ha adquirido una importancia vital en la reparación y en la prevención de conductas lesivas derivadas de la acción propia e impropia del hombre, tanto como de sus omisiones.
La complejidad de estas conductas y del remedio y regulación necesarios, torna imprescindible la profundización conceptual de realidades que avanzan, tales como la tecnología, el ambiente, los recursos naturales escasos y el entendimiento de la propiedad como nuevo valor.
La existencia exitosa de un Programa de Actualización en Derecho de Daños es un indicador muy importante de las inquietudes generadas en los profesionales por estas circunstancias. Es por ello que consideramos que la Carrera que se propone responde con un grado de excelencia acorde a la institución en el que se pretende enmarcar, a las expectativas del ámbito jurídico al respecto del nuevo Derecho de Daños.
III.- OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de Posgrado
Tiene por objetivo especializar a graduados en el dominio del área indicada, procurando ampliar la capacitación mediante la profundización de los conocimientos y su actualización.
Con ello se pretende dar un servicio a la comunidad de graduados que precisan de una actualización permanente y una resistematización de los conocimientos que van adquiriendo en la práctica profesional.
Para cumplir estos objetivos, el curso se ha instrumentado en unidades temáticas, en cada una de las cuales hay un cuerpo de conocimientos que deben ser desarrollados por los profesores a través de las clases o de los trabajos bajo tutoría.
Para promover e incentivar la capacidad de análisis, existe en cada encuentro un tema de debate propuesto por los tutores, relacionado con el tema de estudio particular en cada oportunidad.
Hay un grupo de casos para analizar a los fines de complementar la perspectiva inductiva y deductiva.
Habrá un cuerpo de profesores estables y un grupo de profesores invitados, que dictarán los temas más relevantes.
IV.- PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de Posgrado y posibles áreas/campos de inserción académico profesional
La carrera brindará conocimientos para actuar en el ámbito universitario, en la práctica profesional y en la Magistratura.
Está dirigida específicamente al abogado que actúa defendiendo a las víctimas, a los profesionales que están dedicados al asesoramiento de empresas y a todos aquellos que se desempeñan en la actividad aseguradora.
En el ámbito de la justicia también es de interés para todos los magistrados que se desempeñan en los fueros civiles.
En el marco de estos perfiles de los cursantes, al finalizar la Carrera el estudiante podrá comprender todos los aspectos involucrados en lo que conocemos como «Las nuevas perspectivas de la responsabilidad civil», tanto en el aspecto teórico como en el práctico.
Podrá reconocer los nuevos planteos del derecho de daños, identificar los elementos principales y encarar su análisis de fondo y forma, dando respuesta de un modo eficiente y acabado a cualquiera de los planteos desarrollados.
Estará dotado de información y habrá adquirido el manejo de la misma para poder acceder y asesorar de acuerdo a los últimos dictámenes de los Tribunales nacionales y extranjeros respecto de los temas de análisis.
V.- ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional: reglamento del proyecto de postgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del postgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimiento de las actividades programadas.
1. Autoridades de la Carrera:
La designación y el régimen de periodicidad de las autoridades de la Carrera, las funciones de cadauna de ellas, la modalidad de selección y designación de profesores se realizará conforme lo previsto en el Reglamento.
Director: La Carrera tendrá un Director que deberá ser profesor regular titular, Consulto o Emérito de una Universidad Nacional con titulo de Doctor o Magister.
Comisión Académica: La comisión académica estará constituida por CINCO (5) miembros, de los cuales, al menos TRES (3) de ellos, deberán ser profesores regulares titulares, Consultos o Eméritos de una Universidad Nacional de Buenos con título de Doctor o Magíster o investigador principal, superior o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de Doctor o Magíster. Excepcionalmente uno de los integrantes podrá ser especialista con calidades análogas. DOS (2) de los miembros titulares y DOS (2) de los suplentes deberán ser profesores regulares titulares de la Universidad de Buenos Aires.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Evaluar las presentaciones de los aspirantes a Ingresar a la carrera.
b) Proponer al Consejo Directivo:
i. La aprobación de los programas analíticos.
ii. La designación de los docentes de la Carrera.
c) La designación de directores de monografia
Coordinador: La Carrera tendrá un coordinador que colaborará con el Director en la orientación y el desarrollo de las actividades acarémicas y de gestión. Será designado por el Decano a propuesta del Director de la Carrera.
2. Requisitos de admisión
a) Ser graduado en la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con título de abogado.
b) Presentar un “currículum vitae” y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en la Carrera, que serán evaluados por la Comisión Académica.
3. Regularidad
Se aplicará la normativa general de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado (res. (CD) N° 1482/03)
El aspirante deberá presentar:
a) Título de abogado expedido por una Universidad habilitada. En el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar la correspondiente equivalencia.
b) Antecedentes académicos y profesionales relacionados con el curso.
Para la aprobación se requiere:
a) Asistencia a un OCHENTA POR CIENTO (80%) de las horas de clases fijadas.
b) Realización de las tareas de soluciones de casos, informes e investigaciones que se indiquen.
c) Aprobación de un trabajo final.
4. Programas
Los programas analíticos de los cursos serán aprobados por el Consejo Directivo, a propuesta de la Comisión Académica, como establece el Reglamento de la Facultad.
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teórica | Práctica | ||
1. La concepción actual del derecho de daños. | 10 | ||
2. Antijuridicidad y acción. | 20 | 1 | |
3. Factores de atribución. | 40 | 2 | |
4. La causalidad. | 20 | 3 | |
5. El daño. | 40 | 4 | |
6. La legitimación. | 10 | 5 | |
7. La garantía por el hecho del dependiente. | 10 | 6 | |
8. El proceso de daños. | 30 | 7 | |
9. Accidentes de tránsito. | 10 | 8 | |
10. Responsabilidades profesionales. | 40 | 9 | |
11. Responsabilidad del Estado. | 20 | 10 | |
12. El daño Ecológico. | 20 | 11 | |
13. Responsabilidad por productos elaborados. | 10 | 12 | |
14. El daño en el derecho de familia. | 20 | 13 | |
15. Responsabilidad de la prensa. | 10 | 14 | |
16. Derecho del Consumidor. | 20 | 15 | |
17. La responsabilidad contractual en el derecho comercial. | 20 | 16 | |
18. Daños y nuevas tecnologías. | 10 | 17 | |
19. Contratos y daños. | 40 | 18 | |
20. Metodología de la investigación. | 20 | 19 | |
TOTAL | 420 |
Contenidos mínimos
La concepción actual del derecho de daños
La responsabilidad como deuda. La responsabilidad como crédito.-
Las funciones del Derecho de Daños.-
Los principios del Derecho de Daños.-
Las fuentes del Derecho de Daños.-
El análisis económico de la responsabilidad civil.-
Los fines de la responsabilidad civil: finalidad preventiva, resarcitoria, criminal, de administración de costos.-
Solución de casos de controversia entre la esfera íntima, privada y social del individuo.
Antijuridicidad y acción
Unidad de lo ilícito.-
Antijuridicidad formal y material.-
El daño injusto.-
Noción de acción: acción humana, de las cosas, de los grupos.-
Problemas derivados de la acción grupal.-
Las causas de exclusión de la acción.-
La acción y la autoría.-
Las causas de justificación.-
Responsabilidad derivada del daño necesario.-
La imputabilidad de primer grado: menores, dementes.-
Factores de Atribución
La Culpa; el Dolo.-
Los factores objetivos: La responsabilidad contractual objetiva; el riesgo creado, la garantía, la equidad, el ejercicio abusivo de los derechos, el entrometimiento arbitrario en la privacidad, la confianza.-
Noción de cosa riesgosa; de producto defectuoso.-
Regímenes especiales de responsabilidad objetiva: residuos peligrosos, accidentes de trabajo, energía nuclear, el transporte terrestre, aéreo y navegación, responsabilidad por daños causados por animales.-
La causalidad
La causalidad a nivel de autoría.-
La causalidad como medida del daño resarcible.-
Causalidades complejas: Causalidad alternativa, causalidad disyuntiva, grupal, colectiva, anónima, la concausalidad y la indiferencia de la concausa.-
La prueba del nexo causal: presunciones de causalidad.
El daño
El daño a la persona.-
El daño psíquico, estético, biológico, a la privacidad personal, a la identidad, al proyecto de vida.-
El daño patrimonial: lucro cesante pasado, futuro, daño emergente, sistemas de determinación.-
Limitación del daño y tarifación.- Tarifación, sistema del punto y distintos baremos.-
Límites legales y judiciales, perspectivas.-
La lesión a bienes públicos: la competencia, el ambiente y la discriminación.- Daño moral colectivo.- Sistemas de resarcimiento.-
Daños a la propiedad y daños económicos.-
La legitimación
La legitimación activa: en daños propios, derivados de la muerte del causante, legitimación de terceros.-
Derechos subjetivos, interés legítimo e interés simple.
Derechos plurindividuales y difusos.-
La legitimación pasiva: noción de autor, partícipe, cómplice, de guardián, de generador de residuos peligrosos.-
Regímenes especiales.-
Las acciones de repetición y la distribución adecuada del daño.-
La subcontratación y la fusión.-
Responsabilidad del franquiciante.-
El fenómeno del fraccionamiento de la responsabilidad civil.-
La garantía por el hecho del dependiente
Responsabilidad por el hecho del dependiente, extensión, noción de principal, de dueño.
Responsabilidad por los empleados, por los sustitutos, por los auxiliares.
Responsabilidad de los padres, de los tutores, curadores, de los directores de colegios, de los dueños de hoteles, de capitanes de buques.
El proceso de daños
Acción civil y penal: influencias recíprocas.
Problemas del procedimiento.
Competencia.
Regímenes especiales.
Medidas cautelares.
Reglas de distribución de la carga probatoria.
El proceso civil colectivo.
Acciones grupales.
Intereses individuales homogéneos.
Tutela inhibitoria, definitiva y cautelar.
Núcleo de formación específica
Supuestos especiales de responsabilidad
Accidentes de tránsito
La problemática del tráfico automotor.
El problema de la legitimación pasiva.
Imputabilidad culposa y objetiva, riesgo creado.
Problemas de colisión múltiple y neutralización de riesgos.
Responsabilidades profesionales
La Responsabilidad Civil del Médico:
La culpa del médico. Obligaciones del médico en situaciones de riesgo.
El deber, el de derivación.
El deber de documentación médica. La información y el acceso: el rol del hábeas data.
El riesgo creado en la actividad médica: las clínicas, las obras sociales, los sistemas prepagos.
Distintos fundamentos de la responsabilidad.
Extensión de la responsabilidad: auditoría y control.
La responsabilidad de los abogados: fundamentos, distintos supuestos.
Responsabilidad del Estado
La responsabilidad del Estado por su actividad lícita e ilícita.
Responsabilidad del Estado por acción y omisión.
Responsabilidad de la administración.
Responsabilidad por error judicial.
Responsabilidad por actos legislativos y políticas económicas.
Responsabilidad por violación de derechos humanos e incumplimiento de tratados y directivas.
El daño ecológico
Concepto de ecología: La legitimación pasiva: problemas que plantea.
El daño colectivo y el anónimo.
La distribución del daño y el análisis económico de las inmisiones.
La imputabilidad: sistemas penales y civiles; imputabilidad y prevención; imputabilidad subjetiva y objetiva.
Responsabilidad por productos elaborados
La noción de producto y servicio.
La responsabilidad del fabricante
La responsabilidad de los intermediarios, del importador, del titular de la marca.
Los vicios de fabricación, de información y de diseño.
El daño en el derecho de familia
Responsabilidad entre cónyuges, por lesión a la intimidad, por divorcio, ruptura de esponsales.
Responsabilidad por falta de reconocimiento de hijos.
El daño genético y la transmisión de enfermedades.
Responsabilidad de la prensa
La función de la prensa en el mundo de hoy.
Conflicto constitucional entre libertad de prensa y derechos de la persona.
La imputabilidad culposa, dolosa y objetiva.
El derecho a la intimidad.
Distintos supuestos de responsabilidad.
La doctrina de la real malicia.
El derecho de réplica.
La prensa y el funcionario público.
Derecho de consumidor
Responsabilidad en el derecho del consumidor: la acción basada en el artículo 40 de la ley 24.240; Responsabilidad por incumplimiento del deber de seguridad, fundamento, factor de atribución, decisiones jurisprudenciales. Responsabilidad civil contractual, vicios. Acciones. Tutela preventiva. Daños masivos y colectivos. Supuestos especiales.
La responsabilidad contractual en el derecho comercial
Contratos en especial. Relación contractual. Incumplimiento imputable. Lesión al interés de los acreedores. Lesión al interés de los consumidores. Competencia desleal. Rubros indemnizatorios.
Daños y nuevas tecnologías
Daños en internet: Protección de la privacidad.
Protección de los datos personales.
Vicios del consentimiento contractual.
Violación al derecho de marcas y patentes.
Aplicabilidad de la ley de defensa del consumidor.
Contratos y daños
Indemnización del daño contractual.
Teoría general.
Supuestos especiales. Casuística.
Metodología de la investigación
Introducción al conocimiento científico. Concepto de ciencia. La metodología. Métodos de conocimiento. Origen y evolución. El método aplicado al estudio del derecho.
Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del Postgrado.
Al momento de la presentación de este proyecto no existen conventos celebrados.
b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, talleres, prácticas, etc. consu respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas enel desarrollo del Posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cadauno de los cursos, seminarios, talleres y/o las actividades previstas. Adjuntar contenidos por actividad propuesta.
Duración total de los cursos: CUATROCIENTAS VEINTE (420) horas.
Actividades de investigación
Dentro de la Carrera se promoverá la investigación y la participación en foros y ámbitos de discusión y crecimiento, referida a la problemática más novedosa del derecho de Daños.
VI.- ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el Posgrado
1. Perfil del Estudiante
a. Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con título de abogado.
2. Requisitos de Admisión
El aspirante deberá presentar:
a) Título de abogado expedido por una Universidad habilitada. En el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar la correspondiente equivalencia.
b) Antecedentes académicos y profesionales relacionados con el curso.
b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes de Postgrado
La selección de los estudiantes de la Carrera será realizada en forma anual por la Comisión Académica luego de evaluar todas las presentaciones de admisiones. Se considerará que reúnen el perfil de estudiante que se describió en el ítem correspondiente y sus antecedentes con relación a los objetivos de la Carrera. La Comisión podrá entrevistar a los aspirantes que considere sea necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos a los presentados en la solicitud de admisión.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado: Explicitar el mínimo y máximo de los inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
Los criterios para establecer las vacantes de la Carrera serán los que se encuentran en la normativa complementaria para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado.
d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)
Con relación a las condiciones de regularidad en los cursos se seguirá el criterio establecido en las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado.
Las evaluaciones de los cursos podrán realizarse mediante exámenes orales o la presentación de monografías, de acuerdo con la modalidad que establezcan los profesores encargados. Las calificaciones serán de UNO (1) a DIEZ (10).
e) Requisitos para la graduación: explicitar
La carrera de Especialización se aprobará mediante la presentación de una monografía.
VII.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del Posgrado: Espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.
Para el desarrollo de las actividades se utilizarán las instalaciones del Departamento de Posgrado en el 3° piso de la Facultad, tanto sus aulas para el dictado de los cursos regulares como el aula virtual para el desarrollo de video conferencias con profesores de universidades extranjeras.
De la misma manera se prevé un Centro de Documentación que, sin perjuicio de los servicios de la biblioteca de la Facultad, estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera y, de manera extensiva, de los docentes y alumnos de grado y Postgrado de la Universidad de Buenos Aires.
VIII. RECURSOS
a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de Posgrado.
Los fondos previstos para el funcionamiento de la Carrera serán los que provengan de los aranceles que abonarán los estudiantes.
El arancel previsto es el mismo que establece la Facultad de Derecho para sus cursos de Posgrado. En la actualidad es de DIEZ (10) pesos la hora.
b) Aplicación de los fondos destinados al Posgrado
Los fondos que recaude la Carrera de Especialización en Derecho de Daños serán destinados, de acuerdo a la normativa que rige al Departamento de Postgrado.
c) Normativa y/o Griteríos utilizados para la reducción y/o exención de aranceles
La reducción y/o exención de aranceles de la Carrera se regirá por la normativa que al respecto existe para los cursos de Postgrado de la Facultad de Derecho.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado. Se prevé la realización de una encuesta anual a los alumnos y docentes, que efectúa el Departamento de Posgrado dentro del Programa de Evaluación de la calidad educativa.
[1] Resolución (CS) N° 5169/05.