CAPÍTULO J: EN DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ORTODÓNCICO QUIRÚRGICO1
ARTÍCULO 901. Aprobar la creación de la Maestría en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 902. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 901, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado
Maestría en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico
Denominación del Título que otorga
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Odontología
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Facultad de Odontología, piso 8 y piso 14.
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado
Resolución (CD) Nº RESCD-2024-368-E-UBA-DCT#FODON
II. MODALIDAD:
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a. Antecedentes
a.1) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado
El tratamiento y la rehabilitación de las anomalías de crecimiento y desarrollo dentomáxilofaciales se constituyen en una rama de la cirugía máxilofacial y de la ortodoncia que se combinan para solucionar severas malformaciones faciales y maxilares. El abordaje de pacientes con estas anomalías requiere de una buena coordinación entre el cirujano máxilofacial y el ortodoncista que resulta imprescindible para obtener un resultado óptimo en el tratamiento de los pacientes. Los resultados satisfactorios en tratamientos combinados de ortodoncia y cirugía dependen de un diagnóstico correcto y un plan de tratamiento acorde que se logra con el trabajo en equipo de los profesionales implicados en el tratamiento.
La evolución de la cirugía máxilofacial y la ortodoncia prequirúrgica y postquirúrgica ponen de manifiesto la necesidad de una Maestría abocada a los tratamientos ortodóncicos y quirúrgicos del área máxilofacial.
De este modo, resulta necesario que el ámbito universitario público Latinoamericano tome la vanguardia en la formación de especialistas en el tratamiento y rehabilitación ortodóncico quirúrgico de anomalías de crecimiento y desarrollo dentomáxilofaciales para asegurar su calidad académica. La necesidad de creación de una Maestría en la universidad pública en relación con este tipo de práctica profesional se plantea tanto en el ámbito académico, como también en el asistencial.
La afluencia cada vez mayor de pacientes con estas alteraciones dentomáxilofaciales, tanto en la práctica asistencial de la Facultad de Odontología UBA así como en otros ámbitos universitarios y hospitalarios de Latinoamérica, dan cuenta que cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en el diagnóstico, planificación y tratamiento ortodóncico quirúrgico de pacientes con severas anomalías estéticas y funcionales dentomaxilofaciales, con competencias profesionales específicas que permitan alcanzar una correcta función del sistema estomatognático, estética facial y dentaria en los pacientes así como también trabajar en la salud psicoemocional de los pacientes, que suele verse afectada, y de este modo lograr una adecuada integración a su entorno familiar, laboral y social. Es importante resaltar que el carácter público de la formación asegurará además que existan ámbitos públicos asistenciales donde estos pacientes puedan ser atendidos.
Es importante destacar que el tratamiento y rehabilitación de pacientes con anomalías dentomaxilofaciales requiere de un equipo de trabajo interdisciplinario y que un solo profesional, ortodoncista o cirujano, no podrá llevarlo a cabo. Un ortodoncista o un cirujano solo, no se encuentran en condiciones de llevar a cabo este tipo de abordaje terapéutico porque siempre requerirán de un colaborador que comparta criterios y principios terapéuticos para llevar a cabo todas las tareas que devienen del proceso terapéutico propio de las anomalías dentomaxilofaciales. En este sentido, esta Maestría formará ortodoncistas y cirujanos para que, de común acuerdo y compartiendo los distintos pasos del tratamiento, puedan conjuntamente lograr la recuperación de los pacientes que padecen este tipo de anomalías.
Encarar la formación de manera interdisciplinaria plantea desde lo epistemológico traspasar las fronteras de los campos disciplinares de la ortodoncia y de la cirugía, por lo que resulta necesario construir un nuevo objeto de estudio que contemple la integración de ambas disciplinas. Este es el punto de ingreso al terreno de la interdisciplina, que es uno de los desafíos más grandes de las comunidades científicas, ya que supone un trabajo conjunto con los aportes del campo disciplinar. Desde un abordaje interdisciplinario, las disciplinas llegan a integrarse a través de la confrontación y cooperación en el intercambio de teorías, métodos y puntos de vista, como resultado se logra rebasar el nivel de la multidisciplina ya que no es la yuxtaposición de diferentes contenidos, sino que, por el contrario, significa la reciprocidad e interacción entre diversas disciplinas con el objetivo de lograr un diagnóstico y planificación conjunta del tratamiento ortodóncico quirúrgico.
Asimismo, las actualizaciones de las herramientas para la planificación del tratamiento a partir del constante avance de la tecnología permiten contar con nuevos instrumentos para la toma de decisiones en el proceso de diagnóstico y planificación de los tratamientos. Estos avances tecnológicos permitirán que los equipos de trabajo formados en estas nuevas metodologías puedan acordar estrategias simuladas para realizar los ajustes necesarios y lograr los mejores resultados en los tratamientos.
La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos, tiene una amplia trayectoria en el trabajo interdisciplinario. Esta Casa de Estudios ha focalizado la práctica formativa de los profesionales de la salud bucal con una profunda conciencia integralista. Formar especialistas en el diagnóstico y planificación del tratamiento y rehabilitación ortodóncico quirúrgico de anomalías de crecimiento y desarrollo dentomaxilofaciales requiere necesariamente de una nueva modalidad de trabajo.
Las escuelas de odontología con experiencia en el desarrollo de espacios académicos donde se plantea la tarea colaborativa entre docentes de distintas disciplinas reunidos para abordar objetos de estudio que requieren de un tratamiento integrado, son instituciones preparadas para desarrollar ofertas académicas interdisciplinarias.
Considerando la trayectoria y excelencia académica de la Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires y sus espacios de formación en tanto Hospital Escuela, se genera esta propuesta de Maestría posibilitada en un trabajo interdisciplinario que requiere de un equipo docente multiprofesional y de una trayectoria de visión integral de los problemas estomatognáticos.
Nuestro propósito es la formación de profesionales altamente calificados que se desempeñen en distintos ámbitos profesionales, a fin de mejorar la calidad de los tratamientos ortodóncico-quirúrgicos.
a2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
A nivel internacional, en la actualidad, existen cursos de actualización profesional sobre esta temática. En Latinoamérica existen escasas experiencias de formación en esta especialidad. Destacadas figuras han iniciado un camino de experiencia clínica en esta línea, Dr. Luis Quevedo Rojas de la Universidad de Chile y el Dr. César Guerrero de Venezuela. Actualmente, en los ámbitos de formación, se realizan algunos cursos en instituciones de gestión privada. En Estados Unidos se realizan desde hace muchos años cursos de cirujanos con ortodoncistas. Ninguna de estas ofertas de capacitación alcanza el nivel de posgrado de una Maestría Profesional.
a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
No existe en la Universidad otra oferta similar.
b. Justificación
Para el diseño de la propuesta de creación de esta Maestría de tipo Profesional, se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, según lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 referida a los requerimientos para la presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
La Maestría en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico tiene por objeto proporcionar una formación profesional integral en el campo de la ortodoncia y de la cirugía máxilofacial que profundice en el conocimiento teórico, metodológico y tecnológico para el diagnóstico, planificación y tratamiento ortodóncico quirúrgico de las anomalías de crecimiento y desarrollo dentomáxilofaciales.
Objetivos específicos
- Formar profesionales del campo de la odontología en el tratamiento y rehabilitación ortodóncico-quirúrgico de anomalías de crecimiento y desarrollo dentomáxilofaciales.
- Fomentar el trabajo interdisciplinario para la resolución de los casos ortodóncico-quirúrgicos.
- Estimular la interconsulta y el trabajo en equipo para la correcta identificación y resolución de las distintas patologías.
- Brindar un espacio de formación que permita tomar decisiones terapéuticas ortodóncico quirúrgicas fundadas en la evidencia científica y a partir del establecimiento de criterios compartidos para el diagnóstico y la planificación de los tratamientos.
V. PERFIL DEL EGRESADO
Los graduados de la Maestría estarán capacitados para diagnosticar y planificar el tratamiento de anomalías dentomáxilofaciales de manera interdisciplinaria, implementando distintas técnicas y procedimientos ortodóncico-quirúrgicos de modo de brindar al paciente función y estética facial.
Se espera que el Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico sea capaz de:
- Realizar el estudio profundo del paciente que será sometido a tratamientos ortodóncicos quirúrgicos.
- Interpretar adecuadamente los resultados del diagnóstico como base para la planificación y tratamiento ortodóncico aplicando la tecnología específica.
- Planificar y evaluar estrategias para el tratamiento ortodóncico quirúrgico, y/o tratamientos alternativos adecuados para las distintas anomalías dentofaciales y maxilofaciales.
- Realizar el tratamiento ortodóncico prequirúrgico, quirúrgico y postquirúrgico correspondiente a cada paciente.
- Planificar y ejecutar la rehabilitación postquirúrgica y resolver complicaciones ortodóncico-quirúrgicas integrando los aportes de las diferentes disciplinas.
- Organizar y participar activamente en equipos de trabajo interdisciplinario.
- Tener una actitud empática para el logro de una adecuada relación paciente-profesional.
- Actuar profesionalmente bajo la regulación legal de su actividad profesional y las responsabilidades éticas involucradas en la atención de pacientes.
- Tomar decisiones terapéuticas ortodóncico-quirúrgicas fundadas en evidencia científica.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Las autoridades de la Maestría son: UN (1) Director/a (profesor/a titular o consulto de la cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología), DOS (2) CoDirectores (un/a (1) profesor/a titular o consulto de la cátedra de Ortodoncia y un/a (1) profesor/a de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología), DOS (2) Coordinadores (un/a profesor/a propuesto por la cátedra de Ortodoncia y un/a profesor/a propuesto por la cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial I) y una Comisión de Maestría.
La Comisión de Maestría estará integrada por TRES (3) miembros, de los cuales al menos uno deberá ser profesor de la Cátedra de Ortodoncia, y otro ser profesor de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial I de la Facultad de Odontología.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología. Serán propuestos por la Secretaría de Posgrado de la Facultad. La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes serán propuestos por la Dirección de la Maestría según antecedentes académicos y posteriormente sometidos a aprobación del Consejo Directivo.
Modalidad de selección y designación de los Directores de Trabajo Final
Los Directores del Trabajo Final serán propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección de la maestría, en consulta con el resto de las autoridades.
Son funciones de la Comisión Académica:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
- Proponer a Consejo Directivo:
a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,
b) la aprobación de los programas analíticos de los cursos,
c) la designación de los docentes de la maestría,
d) la designación de Directores y Codirectores, si correspondiere, de trabajos finales,
e) la designación de los integrantes de los jurados de trabajos finales
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
- Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales.
Son funciones del Director y CoDirectores:
a) Coordinar entre ambas especialidades temas interdisciplinarios para ser tratados por Ortodoncistas y Cirujanos.
b) Aprobar los proyectos de trabajo final.
c) Proponer a la Comisión de Maestría los directores de Trabajo Final.
d) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
e) Proponer a la Comisión de Maestría el listado de los postulantes aceptados y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes.
f) Resolver acerca de los pedidos de prórroga para la entrega del Trabajo Final.
g) Proponer a la Comisión de Maestría la designación del personal docente.
h) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
i) Realizar el seguimiento de alumnos y graduados.
j) Organizar y remitir la calificación de los alumnos a la Secretaría de Posgrado.
k) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
l) Recibir las solicitudes de prórroga para la entrega del Trabajo Final.
m) Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
Son funciones de los Coordinadores:
a) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
b) Asistir a los directores en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
c) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
d) Suministrar la información que se solicite para ser incorporada a la página web.
e) Trabajar de manera interdisciplinaria con el coordinador homólogo en la planificación y desarrollo de las actividades.
f) Desarrollar y coordinar con los Directores y Docentes el ingreso de pacientes, diagnóstico, planificación y tratamiento.
g) Designar juntas de Cirujanos y Ortodoncistas.
h) Designar a cada grupo los casos a tratar.
i) Organizar y dirigir ateneos interdisciplinarios.
j) Articular la comunicación entre maestrandos, docentes, dirección y jefes de clínica.
Son funciones de los Jefes de Clínica:
a) Acompañar a los docentes en el desarrollo de sus tareas a los efectos de poder subsanar cualquier falta o falla en el equipamiento, supervisión y evaluación de alumnos.
b) Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas clínicas y quirúrgicas.
c) Controlar el funcionamiento de los equipos antes de iniciarse la actividad práctica y luego que los alumnos hayan terminado el trabajo clínico.
d) Controlar a todos los pacientes e indicar a docentes y alumnos las tareas a desarrollar en cada jornada.
b. Convenios:
El Posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.
c. Académica:
La carrera es una Maestría de tipo profesional. El plan de estudios de la Maestría es estructurado, con una duración total de 24 meses de cursado.
La carga horaria total de la Maestría es de SETECIENTAS CINCUENTA Y DOS (752) horas, distribuidas en QUINIENTOS NOVENTA Y DOS (592) destinadas al cursado de las asignaturas y CIENTO SESENTA (160) horas al abordaje teórico-metodológico para la elaboración del Trabajo Final de Maestría.
Con respecto a la formación práctica, de manera conjunta e interdisciplinaria, Ortodoncistas y Cirujanos desarrollarán el diagnóstico y la planificación de los casos para el tratamiento ortodóncico quirúrgico. Para ello, se prevé la realización de TRESCIENTOS SEIS (306) horas de práctica clínica. La misma se llevará a cabo en los distintos espacios de las cátedras de Ortodoncia (Piso 14) y Cirugía (Piso 8).
Dado que un mismo paciente puede requerir distintos tratamientos y teniendo en cuenta la complejidad del caso clínico que se presenta, se solicitará a los cursantes ortodoncistas y cirujanos que realicen el diagnóstico y la planificación ortodóncico quirúrgico de manera conjunta. Por ello, los casos de la cátedra de Ortodoncia que requieran derivación quirúrgica, como los casos de la cátedra de Cirugía que requieran intervención ortodóncica, serán analizados por todos los cursantes.
Los cursantes deberán conformar grupos de trabajo integrados por ortodoncistas y cirujanos para planificar el tratamiento de manera conjunta desde el punto de vista cefalométrico, física y digital.
Los coordinadores de la maestría serán los encargados de armar los grupos de trabajo de manera de garantizar la conformación interdisciplinaria de los equipos, que podrán ser parejas (un cirujano y un ortodoncista) o grupos conformados con al menos un cirujano y dos ortodoncistas.
Respecto de las actividades prácticas, que no se encuentran en el marco de la atención de pacientes, se vinculan con los contenidos de las primeras asignaturas: Introducción al tratamiento ortodóncico quirúrgico y Diagnóstico. En el marco de dichas asignaturas se llevan a cabo los siguientes talleres: a) Taller de demostración y simulación para la planificación del diagnóstico con modelos y montajes en articuladores y articuladores con CPI; b) Talleres de interpretación de imágenes: radiografías, tomografías, resonancia magnética y cefalometrías para el diagnóstico; c) Talleres para el estudio de ATM: imágenes 3D, resonancia magnética; d) Taller fotográfico para el registro clínico de los pacientes.
A su vez, a lo largo de la maestría, se desarrollan talleres de intercambio y discusión interdisciplinaria entre ortodoncistas y cirujanos. En el último tramo de la Maestría, se desarrollan los talleres de trabajo final.
Prácticas mínimas
La maestría establece como exigencias mínimas de tratamiento ortodóncico quirúrgico:
- 3 diagnósticos y planificaciones ortodóncico-quirúrgicas
- 3 pacientes con tratamiento ortodóncico quirúrgico y postquirúrgico finalizado y su correspondiente rehabilitación.
- Todas las prácticas deberán ser desarrolladas, de manera conjunta, por el grupo de trabajo integrado por ortodoncista/s y cirujano/s.
La evaluación de las prácticas será realizada en forma individual.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios

1. Introducción al tratamiento ortodóncico quirúrgico
El tratamiento ortodóncico quirúrgico. El trabajo interdisciplinario. Consideraciones básicas. Crecimiento y Desarrollo. Crecimiento postnatal. Importancia de la sincondrosis de base de cráneo. Remodelación y desplazamiento. Crecimiento y desarrollo del maxilar superior e inferior. Estudios de Teucher y Stockli. Remanentes de crecimiento. Bases anatómicas de las maloclusiones. Biotipos. Malformaciones Craneofaciales. Patologías discapacitantes. Alteraciones físicas y mentales con manifestaciones leves, moderadas y severas de la cavidad bucal. Desarrollo de la dentición y la oclusión temporaria, mixta y permanente. Oclusión Orgánica: principios y características. Importancia de la desoclusión. Estudio de modelos. Articuladores: utilización para la planificación del tratamiento.
2. Diagnóstico
Utilización de elementos diagnósticos: imagenología y cefalometría. Diagnóstico por imágenes. Interpretación de las imágenes en radiografías y tomografías: radiografías panorámicas, oclusal, frontal, lateral, carpal. Tomografía computarizada y resonancia magnética. Estudio de modelos y montaje en articulador con CPI. Taller fotográfico. Imágenes 3D. Imágenes aplicadas al estudio estandarizado de ATM. La RNM en el estudio de ATM. Establecimiento del diagnóstico ortodóncico quirúrgico para la elaboración del futuro plan de tratamiento.
3. Introducción a la planificación ortodóncica quirúrgica
La planificación conjunta del tratamiento ortodóncico quirúrgico. Dimensiones de análisis. Estudio 2D y 3D. Estudio sobre programas de diseño y diagnóstico digital. Planificación ortodóncico-quirúrgica digital. Discusión sobre el diagnóstico de los pacientes en tratamientos ortodóncicos quirúrgicos. Ateneos interdisciplinarios.
4. Estética y armonización
Estudio estético facial y dentario. Alteraciones en sentido horizontal, transversal y sagital que afectan la estética. Puntos y planos. Estudio de la sonrisa. Anomalías dentarias. Asimetrías. Técnicas de armonización orofacial. Instrumental e insumos utilizados para la terapia.
5. Articulación témporomandibular
Exploración anátomo funcional. Semiología de los trastornos internos de la ATM. Patología de la ATM y alteraciones de su estructura. Diagnóstico y manejo primario de los trastornos temporomandibulares. Tratamientos ortodóncico-quirúrgicos y su vinculación con la ATM.
6. Planificación del tratamiento ortodóncico prequirúrgico
Diagnóstico, predicción pre ortodóncica quirúrgica, placa desprogramadora, planificación del tratamiento, colocación de la aparatología ortodoncia, evolución del tratamiento y evaluación de modelos de ventaja. Discusión sobre la planificación de los pacientes en tratamientos ortodóncicos prequirúrgicos. Ateneos interdisciplinarios.
7. Técnicas quirúrgicas
Osteotomías: del maxilar superior, del maxilar inferior y maxilomandibular. Mentoplastias. Innovaciones en las técnicas quirúrgicas. Complicaciones quirúrgicas.
8. Psicoprofilaxis del paciente ortodóncico quirúrgico
Evaluación psicológica del paciente. Preparación del paciente. Valoración interdisciplinaria (psicólogo, ortodoncista y cirujano).
9. Tratamiento ortodóncico quirúrgico I
Práctica clínica: implementación del plan de tratamiento ortodóncico quirúrgico. Ateneos interdisciplinarios.
10. Tratamiento ortodóncico quirúrgico II
Práctica clínica: continuación del tratamiento ortodóncico quirúrgico. Seguimiento y evolución de los pacientes en tratamientos ortodóncicos quirúrgicos. Ateneos interdisciplinarios.
11. Tratamiento ortodóncico postquirúrgico
Evaluación de los objetivos alcanzados (relación céntrica, desoclusiones, líneas medias, ATM). Evaluación kinésica del paciente operado interdisciplinariamente con fonoaudiología y kinesiología, pacificación neuromuscular, sensibilidad. Detalle de asentamiento dentario, finalización y contenciones.
12. Rehabilitación del paciente postquirúrgico
Terapias miofuncionales con fonoaudiología y kinesiología. Aplicación de láser como coadyuvante en la rehabilitación neurofuncional. Láser terapéutico y quirúrgico. Tipos de láser, técnicas de aplicación y alcance en el tratamiento.
13. Complicaciones quirúrgicas
Prevención y manejo de las complicaciones intra y postquirúrgicas.
14. Taller de Trabajo Final I
Pasos en la elaboración de un trabajo científico: Introducción, objetivos, hipótesis, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, bibliografía. Estudio de casos. Principales características. Plan de trabajo final. Definición del objeto de estudio. Búsquedas de información bibliográfica.
15. Taller de Trabajo Final II
Análisis de los ejes temáticos e identificación de problemáticas posibles, de la idea al proyecto, de la idea a la investigación científica. Análisis de la literatura publicada: Estado del arte. Análisis crítico de la información recolectada y diagnóstico de situación. Elaboración de resultados, discusión y conclusiones.
16. Taller de Trabajo Final III
Elaboración de la propuesta académica científica. Fundamentos de la comunicación científica. Sistemas normativos en el lenguaje científico. Estructura y contenido de artículos científicos. Normas de redacción de citas bibliográficas según APA. Normas para la presentación de gráficos y tablas. Publicaciones científicas. Autoría y ética en la publicación científica.
Descripción del Trabajo Final de Maestría
La Maestría en Diagnóstico, Planificación y Tratamiento Ortodóncico Quirúrgico finaliza con la presentación de un trabajo final individual de Maestría.
El Trabajo Final de Maestría consistirá en un estudio de casos que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo ortodóncico quirúrgico y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras.
El Trabajo Final de Maestría se desarrollará bajo la dirección de un Director de trabajo final de Maestría y, si correspondiere, en virtud de la temática, un Codirector. El proyecto de Trabajo Final de Maestría deberá ser aprobado por las autoridades de la Carrera y el Director de Trabajo Final por el Consejo Directivo. La presentación del proyecto podrá hacerse una vez aprobado el Taller de Trabajo Final I.
El Trabajo Final deberá presentarse en formato papel y digital, estar conformado por una estructura en la que se incluyan: índice, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión, y la totalidad de las citas bibliográficas utilizadas para su confección.
El Trabajo Final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El director de trabajo final no formará parte del jurado. La escritura del trabajo final será realizada en lengua castellana o portuguesa y su defensa será oral y pública, realizada también en una de esas lenguas y concretada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo final podrá resultar:
a) aprobado con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial.
b) devuelto: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin,
c) rechazado con dictamen fundado.
En caso de ser rechazado, se solicitará al maestrando que presente la nueva versión del trabajo final, contemplando el dictamen del jurado, en un plazo máximo de un año.
La calificación del Trabajo Final de Maestría se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
VII. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Título de Odontólogo emitidos por universidades reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación o emitidos por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda, o la convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro.
b) Matrícula habilitante
c) Título de Especialista en Ortodoncia o Especialista en Cirugía Maxilofacial emitidos por universidades reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación o emitidos por universidades extranjeras.
d) Aprobar un examen del idioma inglés (Poseer lectura fluida de artículos científicos y comprensión de textos).
b) Criterios de selección
Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la maestría, quienes evaluarán juntamente con los requisitos si el perfil del postulante se ajusta a lo requerido y de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado
Se considerará un mínimo de CINCO (5) alumnos (se requiere al menos un Especialista en Cirugía Maxilofacial y un Especialista en Ortodoncia) y un máximo de VEINTE (20) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
d) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases teóricas y prácticas de cada asignatura de la maestría.
- Aprobar las evaluaciones planteadas en cada asignatura, así como la lista de cotejo de las actividades prácticas.
- Realizar y aprobar las presentaciones de casos clínicos en los ateneos.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- La cursada de la Maestría no podrá ser mayor a TRES (3) años.
- El tiempo máximo para la entrega del Trabajo Final de Maestría es de SEIS (6) meses, a partir de la aprobación de la última asignatura, pudiendo solicitar prórroga, a la Dirección de la Maestría, con justificación razonable por SEIS (6) meses más. La prórroga será otorgada por el Consejo Directivo.
- Cumplir con los requisitos administrativos especificados en la reglamentación manteniendo al día el pago de los aranceles y cuotas.
e) Requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final de Maestría.
La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial I y II
- El aula de teóricos tiene capacidad para VEINTICUATRO (24) cursantes. Tiene pantalla de proyección, cañón de proyección multimedia, sonido y consola de control de audio.
- Clínica de posgrado que cuenta con:
- CUATRO (4) quirófanos con tecnología de última generación donde se realizan cirugías de mediana complejidad. Cada quirófano cuenta con lámpara cialitica, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, monitores de proyección de gran tamaño, y climatización central específica de ámbitos quirúrgicos.
- Sala de recuperación de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
- CUATRO (4) consultorios individuales equipados con tecnología de última generación, para realización de consultas, controles post operatorios e intervenciones de baja complejidad. Cada consultorio cuenta con climatización central, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, sillones odontológicos y equipamiento totalmente nuevo.
- Sala de esterilización independiente totalmente equipada.
- TREINTICUATRO (34) boxes donde pueden realizarse intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, con aspiración central de alta potencia y negatoscopios Led.
- Sala de espera cómoda y confortable.
- Biblioteca y salas de estudios
- Secretaria
- Sala de reuniones y ateneos
- Aula Seminarios y ateneos (Capacidad aprox. VEINTE (20) personas)
-La cátedra cuenta con vestuarios para damas y caballeros separados totalmente nuevos. Además, posee depósito de materiales e instrumental.
Cátedra de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
- Clínica odontológica: TREINTA Y SIETE (37) sillones, sala o espacio para fotografías y video, escáner odontológico intrabucal, equipo de rayos x, economato, televisor HD o monitor de CINCUENTA (50) pulgadas. DOS (2) economatos.
- Quirófano: 1 Sillón odontológico equipado con instrumental. DOS (2) fisiodispenser para colocación de Microimplantes. 1 Láser de diodo. Instrumental rotatorio de alta y baja velocidad.
- Aulas: TRES (3) Aulas. Dos con capacidad para TREINTA (30) personas y una con capacidad para SESENTA (60) personas. Cada una cuenta con proyector multimedia, espacio de proyección, conexión a internet de alta velocidad.
- Laboratorio: recortadora de yeso, vibradora, estampadora de alta presión de vacío,
- Laboratorio de Producción de Alineadores: OCHO (8) impresoras 3D, CUATRO (4) micromotores con sus respectivos pieza de mano, CUATRO (4) estampadoras de alta presión de vacío positivo con sus respectivos compresores.
- Sala de computación para trazado cefalométrico con negatoscopios.
- Softwares: Software
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad de la maestría. Sus principales acciones serán:
- Reuniones entre las autoridades de la maestría y las autoridades de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología para la evaluación del desarrollo del mismo;
- Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
- Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;
- Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes.
- Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
Seguimiento de graduados
Se realizará evaluación, seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:
- Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
- Generación de un espacio virtual exclusivo para graduados
- Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina.
- Fomento del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados.
[1] RESCS-2024-771-UBA-REC