CAPÍTULO G: EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL1
ARTÍCULO 601. Aprobar la creación de la Maestría en Cirugía Plástica Periodontal de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 701, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Cirugía Plástica Periodontal
Denominación del Título que otorga:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Cirugía Plástica Periodontal
Unidad Académica de las que depende el posgrado:
Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires situada en M. T. de Alvear 2142, CABA
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:
RESCD-2023-936-E-UBA-DCT#FODON
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a. Antecedentes
a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado:
Durante los últimos años, la Periodoncia, como disciplina odontológica clínica, ha incorporado a su práctica los beneficios derivados de la intensa tarea desarrollada por los equipos de investigación odontológica, tanto básica como clínica. Los procedimientos terapéuticos han variado sus enfoques sustancialmente; sin abandonar las normas básicas que los rigieron tradicionalmente, se comenzaron a utilizar novedosos recursos y técnicas que surgieron como resultado de las investigaciones desarrolladas en laboratorios y clínicas de todo el mundo. Se descubrieron e incorporaron conocimientos que revolucionaron a la Periodoncia y derivaron, a su vez, en giros copernicanos en lo que respecta a su práctica.
Si bien se conocía la naturaleza infecciosa de la enfermedad periodontal, se penetró profundamente en el nuevo cosmos de la microbiología, lo que introdujo, a su vez, la utilización racional de la farmacología. Surgió un nuevo capítulo en la Periodoncia, la interpretación de la patología como respuesta del huésped a la agresión microbiana, cuyos alcances futuros son todavía insospechados; y, también, en buena medida, se trasladan a la enfermedad periodontal, los conocimientos que hacen a la patología general.
Con respecto a la terapia de la enfermedad periodontal puede decirse que se ha pasado de un criterio resectivo, es decir, de la ablación de los tejidos alterados por la enfermedad, a la adopción de técnicas que apuntan a la reconstrucción de esas estructuras, devolviéndole salud y función al sistema estomatognático.
Durante las últimas tres décadas, se ha experimentado un crecimiento exponencial, en las ciencias de los biomateriales y en el desarrollo de tecnología computarizada aplicada a la Periodoncia.
Todos los avances sustanciales en áreas tan diversas han permitido ampliar los horizontes de la periodoncia tradicional, y ha dejado de ser simplemente “…aquella rama de la odontología que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades periodontales” (The American Academy of Periodontology, Current Procedural Terminology for Periodontics, 1969, 1977). El concepto actual de la Periodoncia supera a la definición anteriormente citada. La Academia Americana de Periodoncia en el año 1992 la definió como la especialidad odontológica que abarca la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras que soportan y rodean a los dientes o a sus sustitutos, el mantenimiento de la salud, función y estética de estas estructuras y tejidos, y el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos”.
El crecimiento exponencial de los estudios vinculados con la biología y la reparación de los tejidos periodontales, así como los nuevos protocolos y técnicas complementarios requieren de la profundización en su estudio y el desarrollo de habilidades vinculadas con las nuevas y refinadas técnicas quirúrgicas y en la utilización de novedosos biomateriales.
Tomando en cuenta los argumentos precedentes, y sin desconocer que el conocimiento no escapa al impulso que impone la era de la tecnología y las comunicaciones, se advierte que, actualmente, a la formación profesional se le exige una nueva dinámica y se crean nuevas necesidades. En particular, para los profesionales dedicados a la periodoncia, se abre un nuevo espectro de competencias dentro de su campo profesional que la Maestría en Cirugía Plástica Periodontal intentará cubrir.
El título de Magister en Cirugía Plástica Periodontal de la Universidad de Buenos Aires aspira a tener la calificación de excelencia y el prestigio que corresponde a un título emanado por nuestra Universidad. Nuestro propósito es la formación de profesionales altamente calificados que se ubiquen a la vanguardia de la Periodontología y que se desempeñen en distintos ámbitos profesionales, a fin de mejorar la calidad de la atención de las patologías periodontales que requieran de intervenciones quirúrgicas periodontales y de cirugía plástica periodontal.
a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Como antecedentes del proyecto de carrera propuesto se pueden identificar a los siguientes programas académicos: Maestría en Periodontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, creada por Resolución CS 7252/02, Maestría en Periodontología de la Universidad Complutense de Madrid y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El antecedente académico que señalamos, desarrollado en nuestra Cátedra, tuvo como propósito formar docentes e investigadores en el campo de la Periodoncia. Los graduados de esta Maestría se incorporaron como docentes en la Cátedra, y aportarán su conocimiento y pericia clínica y quirúrgica para la formación de los maestrandos de la presente maestría.
Los programas de las Universidades Complutense de Madrid y Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente, tienen una duración aproximada de 2 a 3 años y ambas poseen un enfoque centrado en el campo de las ciencias básicas y en diversos procedimientos quirúrgicos vinculados con la Cirugía Plástica Periodontal.
Los programas que se identifican como antecedentes académicos del presente proyecto centran su desarrollo en dos áreas fundamentales: las prácticas clínico – quirúrgicas y la introducción en la investigación clínica en el campo de Periodontología. La práctica se encuadra curricularmente sobre un enfoque de complejidad creciente.
a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
En la actualidad, la Cátedra de Periodoncia oferta la Maestría en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, creada por Resolución (CS) N° 1906/18. Su plan de estudios posee una carga horaria mayor, MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO (1848) horas, y se le otorga la carga horaria teórica un porcentaje mayor que a la práctica. La formación de los maestrandos se centra en el tratamiento de los fundamentos básicos y clínicos de la terapia periodontal y, se incluyen en el plan de estudios, espacios curriculares especialmente dedicados al tratamiento de contenidos vinculados con la docencia e investigación clínica en Periodoncia.
b. Justificación
La Maestría en Cirugía Plástica Periodontal se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 que reglamentan las Maestrías en la Universidad de Buenos Aires y establecen los Requerimientos para la Presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
- Aportar a la jerarquización profesional de los periodoncistas mediante la adquisición, profundización y actualización de conocimientos y habilidades quirúrgicas para el tratamiento de las enfermedades periodontales que requieren de reemplazo de piezas dentales o de sus estructuras de soporte por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos.
- Incorporar avances tecnológicos en la atención de pacientes con patologías periodontales que requieren de intervenciones quirúrgicas o cirugía plástica periodontal.
- Promover el desarrollo profesional continuo.
- Promover la reflexión sobre la naturaleza e implicancias éticas y jurídicas de la relación en los abordajes quirúrgicos de las patologías periodontales.
- Promover en la comunidad científica odontológica vinculada con la Cirugía Plástica Periodontal un profundo compromiso social y alto nivel académico.
V. PERFIL DEL EGRESADO
Se espera que el Magister en Cirugía Plástica Periodontal sea capaz de:
- Profundizar en el conocimiento de la biología de los tejidos periodontales que fundamentan los tratamientos quirúrgicos en el área de la Periodoncia.
- Diagnosticar y realizar diagnósticos diferenciales de las patologías gingivo-periodontales y periimplantarias con requerimiento de cirugía plástica periodontal.
- Diagnosticar y manejar quirúrgicamente los defectos y alteraciones mucogingivales.
- Tomar decisiones terapéuticas clínico-quirúrgicas fundadas en la mejor evidencia científica.
- Tener una actitud empática para el logro de una adecuada relación paciente-profesional ante los tratamientos quirúrgicos de las patologías periodontales.
- Organizar y participar activamente en equipos de trabajo interdisciplinario.
- Actuar profesionalmente bajo la regulación legal de su actividad profesional y las responsabilidades éticas involucradas en la atención de pacientes con patologías periodontales con requerimiento quirúrgico.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
AUTORIDADES DEL POSGRADO
Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Codirector y UNA (1) Comisión de Maestría integrada por TRES (3) miembros. Las autoridades durarán en sus cargos TRES (3) años pudiendo ser designados por períodos consecutivos. Las autoridades de la Maestría deben poseer título de Magíster, Doctor o mérito equivalente.
Modalidad de designación de las autoridades
El Director y el Codirector serán propuestos por la Secretaría de Posgrado y designados por el Consejo Directivo. La Comisión será propuesta por el Director de la Maestría a la Secretaría de Posgrado, dependencia encargada de elevarla al Consejo Directivo para su designación.
Modalidad de selección y designación de docentes
El cuerpo docente será propuesto por la Dirección de la Maestría, según antecedentes académicos y méritos, a la Comisión de Maestría quien luego elevará a la Secretaría de Posgrado, dependencia encargada de realizar la propuesta al Consejo Directivo para su posterior designación.
Modalidad de selección y designación de directores de trabajo final
El Director de la Maestría, previa evaluación de la propuesta del maestrando, elevará a la Comisión de Maestría la propuesta del tema del trabajo final del maestrando y del Director para que ésta la proponga al Consejo Directivo para su aprobación.
Son funciones del Director de la Maestría:
- Proponer a la Secretaría de Posgrado los miembros de la Comisión de Maestría
- Proponer a la Comisión de Maestría el listado de los postulantes.
- Realizar junto al Codirector las entrevistas a los postulantes.
- Realizar el orden de mérito para la cobertura de vacantes, de acuerdo con el listado de los aspirantes evaluados y aceptados por la Comisión de Maestría
- Verificar que el dictado del posgrado se encuentre en concordancia con los objetivos y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.
- Proponer a la Comisión de Maestría la nómina del personal docente para su consideración y posterior elevación al Consejo Directivo.
- Realizar el seguimiento docente.
- Evaluar los proyectos de Trabajo Final de Maestría.
- Proponer a la Comisión de Maestría las temáticas de los trabajos finales de maestría y sus directores para su elevación al Consejo Directivo.
- Resolver acerca de las prórrogas de entrega del Trabajo Final.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas para su modificación.
- Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales.
- Proponer a Consejo Directivo para su aprobación:
- la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,
- la aprobación de los programas analíticos de los cursos,
- la nómina de los docentes de la Maestría,
- la nómina de los proyectos de trabajo final de los maestrandos y sus Directores y Codirectores, si correspondiese.
- la nómina de integrantes de los jurados de trabajos finales.
Son funciones del Codirector:
- Realizar seguimiento de alumnos y graduados.
- Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
- Elevar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, las actas con las evaluaciones de los alumnos.
- Recibir las solicitudes de prórroga de entrega de Trabajo Final.
- Realizar junto al Director de la Maestría las entrevistas a los postulantes.
b. Convenios:
El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.
c. Académica:
La Maestría en Cirugía Plástica Periodontal es una maestría profesional. El plan de estudios es de carácter estructurado y la modalidad de cursada es presencial.
La carrera posee una carga horaria total de MIL QUINIENTAS CINCUENTA (1550) horas, organizadas en DOS (2) Módulos, y distribuidas del siguiente modo: DOSCIENTAS DIEZ (210) horas dedicadas al desarrollo de las actividades teóricas, MIL CIENTO OCHENTA (1180) horas dedicadas a la práctica clínica y CIENTO SESENTA (160) horas dedicadas al desarrollo del trabajo final de Maestría. El cumplimiento de todas las exigencias clínicas y prácticas previstas en el Módulo 1 y la aprobación del examen final del Módulo 1 son requisitos para cursar el Módulo 2. La carrera se cursa en un mínimo de DIECIOCHO (18) meses y un máximo de DOS (2) años.
Para ambos Módulos, se prevé desarrollar bajo la modalidad de seminario los contenidos teóricos de las asignaturas referidas a los fundamentos biológicos, técnicos y procedimentales de la cirugía periodontal, implantología y la cirugía plástica periodontal. Estas asignaturas prevén un espacio de práctica para el desarrollo de las habilidades vinculadas con sus contenidos.
En las asignaturas, Implantología de alta complejidad I y II, los maestrandos desarrollan habilidades y competencias profesionales vinculadas con atención integral de patologías periodontales con requerimientos implantológicos de complejidad creciente respetando todos los procedimientos de atención protocolizados y estandarizados.
En los espacios curriculares de Clínica quirúrgica integral periodontal y Clínica quirúrgica integral en cirugía plástica periodontal se desarrollan los fundamentos de los procedimientos y técnicas de alta complejidad y se avanza en la adquisición de las competencias clínicas y quirúrgicas vinculadas con el manejo de dichas situaciones. Los maestrandos, a medida que avanzan en las cursadas de las dos clínicas quirúrgicas deberán presentar, en forma periódica, ante sus pares y profesores, casos clínicos bajo la modalidad de ateneo, donde se abordarán los distintos porfolios y experiencias relevadas por los alumnos. La dinámica prevista es el planteo de interrogantes y problemas relacionados con la planificación y resolución de los planes de tratamiento hasta completar los tratamientos clínico quirúrgicos y lograr el alta. A su vez, deberán realizar las siguientes prácticas: terapia básica periodontal, terapia periodontal de soporte, cirugía periodontal mínimamente invasiva, procedimientos quirúrgicos periodontales, cirugía periodontal aplicada al tratamiento restaurador, cirugía para tratamiento de periimplantitis, cirugía plástica periodontal para el tratamiento en recesiones gingivales individuales, múltiples y en implantes, cirugía de regeneración ósea de alta complejidad.
La práctica clínica se desarrollará en las clínicas del posgrado y los quirófanos de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA).
El Taller de lectura científica e introducción a la investigación clínica se desarrolla en el Primer Módulo bajo la modalidad de Taller. Durante los encuentros previstos se abordará, previa lectura de los maestrandos, el análisis y discusión de trabajos científicos contemporáneos publicados en revistas internacionales de alto impacto. La modalidad de trabajo del taller se propone profundizar en las temáticas que se desarrollan en las asignaturas del Primer Módulo y, a su vez, introducir conceptos y principios de la investigación clínica que serán los criterios para analizar críticamente la literatura científica. Como cierre del Taller el maestrando deberá presentar su propuesta de trabajo final indicando: temática seleccionada y título del trabajo final. Los docentes responsables del Taller serán los encargados de aprobar la propuesta y elevarla al director para su aprobación.
Durante el Módulo 2, los maestrandos, contarán con Taller de Trabajo Final durante el cual serán orientados por sus docentes quienes brindarán guías, recomendaciones y sugerencias para el desarrollo del Trabajo Final de Maestría.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teórica | Práctica | ||
Módulo 1 | |||
Fundamentos biológicos, técnicas y procedimientos en cirugía periodontal. | 30 hs | 70 hs | |
Implantología de alta complejidad I | 40 hs | 40 hs | |
Clínica quirúrgica periodontal integrada | 40 hs | 500 hs | |
Taller de lectura científica e introducción a la investigación clínica | 25 hs | 25 hs | |
Módulo 2 | |||
Fundamentos biológicos, técnicas y procedimientos en cirugía plástica periodontal | 30 hs | 70 hs | Cursadas y aprobadas todas las asignaturas del Módulo 1 y el examen final del Módulo 1. |
Implantología de alta complejidad II | 30 hs | 50 hs | Cursadas y aprobadas todas las asignaturas del Módulo 1 y el examen final del Módulo 1. |
Clínica quirúrgica integral en cirugía plástica periodontal | 40 hs | 450 hs | Cursadas y aprobadas todas las asignaturas del Módulo 1 y el examen final del Módulo 1. |
Taller de trabajo final de Maestría | 40 hs | 70 hs | Cursadas y aprobadas todas las asignaturas del Módulo 1 y el examen final del Módulo 1. |
Carga horaria total: 1550 horas | 275 hs | 1275 hs |
Contenidos mínimos
MÓDULO 1
Fundamentos biológicos, técnicas y procedimientos en Cirugía Periodontal
Anatomía aplicada a la cirugía plástica periodontal. Cicatrización de los tejidos periodontales post cirugía periodontal.
Evaluación del paciente y planificación prequirúrgica. Prevención de infecciones. Medicación y cuidados postquirúrgicos. Bioseguridad. Protocolos quirúrgicos. Ámbito y hábito quirúrgico.
Cirugía periodontal: generalidades. Fundamentos. Objetivos. Importancia de la reducción de la bolsa. Colgajos periodontales. Suturas.
Lesiones de furcación. Cirugía periodontal resectiva. Cirugía periodontal reconstructiva.
Rellenos óseos. Regeneración tisular guiada. Factores de crecimiento.
Fundamentos de rehabilitación protética de pacientes con patología periodontal.
Parámetros clínicos de la estética gingival y su implicancia en la cirugía periodontal.
Etiología y diagnóstico de la erupción pasiva.
Tratamiento ortodóncico y su impacto en el desarrollo de defectos mucogingivales Cirugía plástica periodontal aplicada a la odontología restauradora. Tejido conectivo supracrestal.
Implantología de alta complejidad I
Anatomía, principios de la regeneración ósea guiada y diseños de colgajos. Cirugía plástica periodontal aplicada a la biomimética en implantes dentales. Planificación con visión periodontal en la rehabilitación implantológica.
Técnicas quirúrgicas aplicadas a la exodoncia atraumática. Preservación de alvéolos post extracción.
Posicionamiento tridimensional del implante. Principios de la regeneración ósea guiada (ROG). Biomateriales de uso en implantología. Regeneración ósea con membranas reabsorbibles y no reabsorbibles.
Integración de injertos autógenos en bloque. Obtención de hueso autólogo intraoral. Biomateriales. Técnicas de fijación. Protocolos de aumento. Implantes cortos en maxilares atróficos. Evaluación y planificación prequirúrgica. Integración de injertos autógenos en bloque. Técnicas de fijación. Prótesis provisionales asociadas a ROG. Colocación de implantes en zonas previamente regeneradas. Relación ROG con rehabilitación protética.
Clínica quirúrgica periodontal integrada
Gingivectomía. Colgajos desplazados apicalmente, Widman modificado, procedimiento excisional para nueva inserción. Cirugía ósea periodontal. Tratamiento quirúrgico de lesiones de furcación. Técnicas quirúrgicas periodontales destinadas para alargue y exposición de la corona clínica.
Cirugía periodontal para tratamiento de lesiones endoperiodontales. Cirugía plástica periodontal y su relación con ortodoncia.
Taller de lectura científica e introducción a la investigación clínica
Investigación en ciencias de la salud. Protocolos de investigación. Hipótesis, variables. Análisis de los datos. Métodos estadísticos.
Fundamentos de la comunicación científica. Sistemas normativos en el lenguaje científico. Estructura y contenido de artículos científicos. Normas de redacción. Forma y estilo. Normas para la presentación de gráficos y tablas. Publicaciones científicas. Autoría y ética en la publicación científica.
MÓDULO 2
Fundamentos biológicos, técnicas y procedimientos en cirugía plástica periodontal
Diagnóstico de los defectos mucogingivales. Etiología, clasificación y pronóstico de las recesiones gingivales. Indicaciones y técnicas quirúrgicas para el tratamiento de recesiones gingivales individuales y múltiples. Biomateriales: sustitutos de tejido conectivo.
Plasma rico en plaquetas. Usos y aplicaciones. Indicaciones y usos de matriz derivada del esmalte. Técnicas y materiales de sutura en cirugía plástica periodontal avanzada.
Técnicas de obtención de injertos de tejidos blandos. Tratamiento de recesiones gingivales con matrices colágenas. Técnicas de aumento de reborde con tejidos blandos. Reconstrucción de papila interdental.
Implantología de alta complejidad II
Cirugía plástica periodontal aplicada al manejo de tejidos blandos en implantes.
Colocación de implantes en pacientes con factores de riesgo locales y generales. Implantes inmediatos en sectores estéticos. Colocación de implantes inmediatos con carga diferida. Carga inmediata en implantes.
Técnicas quirúrgicas de elevación del seno maxilar. Anatomía aplicada a la elevación del seno maxilar. Planificación de técnicas de elevación de seno maxilar. Biomateriales. Manejo de las complicaciones asociadas.
Periimplantitis. Microbiología. Etiología y factores de riesgo de enfermedades periimplantarias. Tratamiento no quirúrgico y quirúrgico. Complicaciones biológicas periimplantarias no relacionadas con la placa. Procedimientos analógicos y digitales para el diagnóstico, la rehabilitación protética y confección de guías quirúrgicas. Planificación protésica y quirúrgica y con tecnología 3D. Cirugía guiada.
Clínica quirúrgica integral en cirugía plástica periodontal
Tratamiento de defectos óseos periodontales con enfoque regenerativo, resectivo y reparativo. Tratamiento de furcaciones con enfoque regenerativo, resectivo y reparativo. Técnicas quirúrgicas periodontales mínimamente invasivas. Tratamiento de recesiones únicas y múltiples. Colgajos avanzados, desplazados hacia coronal y lateralmente. Técnicas de tunelización para recesiones únicas y múltiples.
Aumento de volumen con tejido blando. Técnicas: onlay, inlay. Cambio de fenotipo periodontal. Profundización de vestíbulo. Corrección de anomalías mucogingivales.
Taller de trabajo final de Maestría
Pasos en la elaboración de un trabajo final: introducción, objetivos, hipótesis, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, bibliografía. Tipos de trabajo final: características. Plan de trabajo final: diseño y definición del objeto de estudio. Aplicación de estrategias de búsquedas de información bibliográfica.
Análisis de la literatura publicada: estado del arte. Análisis crítico de la información recolectada y diagnóstico de situación. Análisis de los ejes temáticos e identificación de problemáticas posibles, discusión y conclusiones.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA
Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Cirugía Plástica Periodontal, el maestrando deberá realizar un Trabajo Final de Maestría que consistirá en un ensayo académico que permita evidenciar la integración y profundización de los contenidos del campo específico de la cirugía periodontal desarrollados en la Maestría, el manejo de perspectivas innovadoras y las competencias profesionales adquiridas.
El Trabajo Final de Maestría se desarrollará bajo la dirección de un Director y, si correspondiese en virtud de la temática, también de un Codirector de trabajo final de Maestría. El título y la temática sobre la cual se desarrollará el Trabajo Final de
Maestría serán propuestos por el maestrando como corolario del Taller de trabajo final.
El Director de la Maestría recibirá el listado de las temáticas y títulos de los trabajos finales y procederá a la asignación del Director para cada trabajo final. La temática, el título y Director del Trabajo Final de Maestría deberán ser aprobados por el Consejo Directivo.
El trabajo deberá presentarse en formato papel y digital, estar conformado por una estructura en la que se incluyan: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión, y la totalidad de las citas bibliográficas utilizadas para su confección. Estará escrito en lengua castellana.
Cumplidas las exigencias clínicas del Módulo 2 y aprobado el examen final integrador de dicho Módulo, los cursantes contarán con un plazo de UN (1) año para realizar la entrega del Trabajo Final. El maestrando que no haya cumplido con dicho plazo podrá solicitar una prórroga, por única vez, de UN (1) año como máximo.
El Trabajo Final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El Director de trabajo final no formará parte del jurado, pero podrá participar de las deliberaciones con voz, pero sin voto.
En un plazo no mayor a TREINTA (30) días hábiles desde la recepción del ejemplar cada miembro del Jurado deberá: a) comunicar a la Comisión de Maestría, por escrito y con su firma de haber recibido el trabajo final, y el pronunciamiento por la aceptación para su defensa oral, la devolución, o el rechazo, en estos dos últimos casos, con fundamentos correspondientes; b) convenir de común acuerdo con el aspirante y el Director de la Maestría la fecha para la defensa oral y pública del trabajo final, la que deberá ser comunicada a la Comisión de Maestría.
Aceptado el trabajo final de Maestría por el jurado respectivo, el maestrando deberá presentarse ante el jurado que deberá estar reunido con la totalidad de sus miembros, o con la mayoría de ellos, el día y hora fijados, para exponer el trabajo final y contestar las preguntas que sobre ella se formulen.
La defensa será oral y pública. El trabajo final podrá ser defendido por medios tecnológicos sincrónicos garantizando la comunicación directa y simultánea para la actuación del tribunal y efectivización de la defensa. Se tomarán todas las previsiones necesarias para garantizar la identificación de la identidad del maestrando.
Al término del acto el Jurado emitirá su juicio.
El trabajo final podrá resultar:
a) aprobado con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial.
b) devuelto: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarlo o completarlo y establecerá el plazo otorgado a tal fin,
c) rechazado con dictamen fundado.
En el caso de que el trabajo final fuese rechazado, el maestrando podrá solicitar, por única vez, autorización para efectuar un nuevo trabajo final, el cual no podrá presentarse antes de UN (1) año de producido el rechazo.
En todos los casos se dará constancia oficial al aspirante de lo decidido por el jurado. Las decisiones del jurado serán inapelables y se tomarán por mayoría. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un libro de actas habilitado a tal efecto.
La calificación del Trabajo Final de Maestría se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
VII. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Cumplir con los requisitos establecidos en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y, además:
1. Título de Especialista en Periodoncia emitido por Universidades Nacionales o Privadas, y para los aspirantes extranjeros certificación de formación de posgrado en el área de Periodoncia de al menos MIL QUINIENTAS (1500) horas, emitida por Universidad Extranjera.
2. Matrícula habilitante para el ejercicio de la odontología.
3. Acreditación de lecto-comprensión de artículos científicos en idioma inglés.
b) criterios de selección:
Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la maestría, quienes evaluarán conjuntamente los perfiles de cada postulante. Se elaborará un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Se aceptará un mínimo de DOS (2) y un máximo SEIS (6) maestrandos por cohorte.
d) criterios de regularidad:
Se considerará alumno regular al maestrando que:
- Cumpla como mínimo con el OCHENTA por ciento (80%) de asistencia y participación en clases teóricas y prácticas de cada asignatura de la Maestría.
- Apruebe los exámenes previstos, así como las listas de cotejo asignadas para las actividades prácticas clínicas en cada Módulo.
- Apruebe los exámenes finales de los Módulos 1 y 2.
- Realice y apruebe las presentaciones de casos clínicos en los ateneos.
- No haya incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- El tiempo máximo para la entrega del Trabajo Final de Maestría es de UN (1) año a partir de la aprobación del examen final del Módulo 2. Puede solicitarse prórroga de entrega, por única vez, bajo justificación razonable, por un lapso no mayor a UN (1) año. Dicha solicitud deberá enviarse al Co-Director de la Maestría y el Director de la Maestría dará respuesta a la solicitud.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
Aquellos alumnos que no hayan cursado y aprobado las asignaturas de la maestría y cumplido con las exigencias clínicas para cada uno de los Módulos en los tiempos establecidos para cada cohorte, podrán solicitar reintegrarse a la maestría, mediante una nota dirigida al Director del posgrado. Se les tomará como aprobados sólo aquellos módulos en los que hayan cumplimentado todas las exigencias establecidas para cada asignatura y hayan aprobado el examen final de módulo correspondiente. El Consejo Directivo resolverá en cada caso.
e) requisitos de graduación:
- Aprobar las exigencias clínicas, los trabajos asignados en cada una de las asignaturas y los exámenes finales de los Módulos 1 y 2. Todas las evaluaciones se deben aprobar con una calificación mínima de SIETE (7) puntos.
- Aprobar el Trabajo Final de Maestría.
La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
a) Descripción de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado.
Cátedra de Periodoncia situada en el piso 17 (sector A y B) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
12 boxes individuales subdivididos en 2 clínicas de 6 boxes cada uno.
3 quirófanos (1 microscopio CarlZeiss)
Clínica principal (43sillones)
2 piezo surgery
3 aparatos de Rayos DSG con módulo de brazo de pares colocado en quirófanos
2 módulos rodantes de conteniendo 2 radiovisiografo’s Carestream R5200
2 computadoras portátiles para manejo de RGV
Sala economato
Sala de Esterilización
1 batea de limpieza ultrasónica
2 autoclaves
Secretaría
1 aula para seminarios (capacidad aproximada: 80 personas)
1 aula para seminarios con sistema de comunicación satelital con Tv de 65 pulgadas con capacidad para 20 personas 1 aula con tecnología digital
1 scanner Intraoral treshape
1 impresora 3D
1 computadora de escritorio con módulo de trabajo incorporado
1 biblioteca con aula para seminarios con Tv de 65 pulgadas con capacidad para 20 personas con sala de reunión de Profesores Adjuntos equipada con televisión de 65 pulgadas para seminarios.
Biblioteca
b) Biblioteca y centros de documentación
BIBLIOTECA Profesor Doctor José Arce
PLANTA FÍSICA DE LA BIBLIOTECA
La biblioteca de la Facultad se encuentra ubicada en el primer subsuelo del edificio, lado A. Se puede acceder por medio de ascensores o por las escaleras.
Superficie total de la biblioteca: 485 m2
Superficie sala de lectura parlante: 160 m2 capacidad: 52 asientos
Superficie sala de lectura silenciosa: 80 m2 capacidad: 28 asientos
Superficie hemeroteca: 245 m2 capacidad: 8 asientos
Superficie sala de computación: 20 m2 capacidad: 10 asientos
Posee matafuegos reglamentarios, salida de emergencia y luces de emergencia.
PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN
La participación docente se efectúa por medio de la selección bibliográfica que cada cátedra realiza anualmente, la cual es enviada a la biblioteca, donde se procede a la verificación de la existencia del material en la colección.
Fondo bibliográfico:
· Cantidad de libros impresos: 30.000 volúmenes
· Libros electrónicos: 20 títulos suscriptos por UBA y 90 títulos suscriptos en ScienceDirect/ 10 en SpringerLink por MINCyT.
· Cantidad de publicaciones periódicas electrónicas: 98 títulos suscriptos por MINCyT · Cantidad de publicaciones periódicas impresas: 800 títulos (colecciones abiertas y cerradas)
· Bases de datos suscriptas (referenciales y full text):
- Dentistry & Oral Sciences Source
- Academic Search Complete
- Academic Search Premier
- Medline Complete
- Access Medicine
- Access Surgery
- SCOPUS
RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS
La biblioteca posee para uso del personal, 4 equipos con una antigüedad promedio de SEIS (6) años y 2 equipos adquiridos en 2021 para el sector de Hemeroteca y Referencia.
El personal que realiza tareas técnicas y/o administrativas en la biblioteca es de un total de 7 personas, de las cuales 4 son profesionales con título, lo que equivale al SESENTA por ciento (60%) del personal.
SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL USUARIO. REFERENCIA.
HEMEROTECA: Profesor Antonio J. Guardo
La Biblioteca provee servicios de referencia y asesoramiento a los usuarios mediante distintas vías de comunicación: mails institucionales, página web propia de la biblioteca, atención telefónica y presencial, redes sociales.
La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía para los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Mincyt y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, mediante un formulario de solicitud en línea.
Asimismo, se ofrecen visitas guiadas a los usuarios, en las que se presenta a la biblioteca y sus distintos servicios.
La biblioteca participa y coopera con los siguientes catálogos y redes:
SISBI
CAICYT
SIU
Red UBA
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Actividades de autoevaluación
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.
Las principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo de este.
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
f) Realización de encuestas, y eventualmente entrevistas, a graduados a fin de valorar la relación entre la propuesta formativa y la práctica profesional y detectar necesidades de actualización.
Seguimiento de graduados
El seguimiento de los graduados es una actividad fundamental, será coordinada por la Comisión de Maestría y se realizará a través de las siguientes acciones.
Finalizado el posgrado:
- Reconfirmar los datos del graduado para lograr una base de datos actualizada.
- Contactar regularmente a los graduados para conocer su presente y futuro profesional.
- Establecer una red de graduados que permitirá el seguimiento eficiente y al mismo tiempo, la posibilidad de recibir una retroalimentación sobre el mercado en el que están insertos, de forma de impulsar una actualización permanente de los contenidos del posgrado.
- Fomentar el intercambio y participación en actividades diseñadas por el posgrado.
[1] RESCS-2023-1379-UBA-REC