CAPÍTULO F: EN ODONTOPEDIATRÍA1

ARTÍCULO 501. Aprobar la creación de la Maestría en Odontopediatría de la Facultad de Odontología.

ARTÍCULO 502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 501, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Odontopediatría

Denominación del Título que otorga:

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Odontopediatría

Unidad Académica de la que depende el posgrado:

Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires situada en la calle Marcelo. T. de Alvear 2142, piso 15, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:

RESCD-2023-940-E-UBA-DCT#FODON 

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO       

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado:

La creación de la Maestría Profesional en Odontopediatría se vincula con el fortalecimiento y consolidación de competencias en este campo de la odontología con el propósito de formar recursos humanos que permitan resolver patologías odontopediátricas de alta complejidad poco frecuentes, así como la atención de niños de riesgo médico.

Es un proyecto que cobra forma de la mano de un gran equipo de docentes con más de 20 años de experiencia en formación, docencia, investigación y trabajo clínico.

En los últimos años la literatura internacional muestra con mayor frecuencia la presentación de publicaciones de trabajos de investigación y reportes clínicos sobre las siguientes temáticas: caries severa temprana de la infancia, hipomineralización molar y otras anomalías estructurales, hipodoncia, trastornos sistémicos con manifestaciones bucales, bruxismo y trastornos témporomandibulares y fisura labio alvéolo palatina, entre otras. La diversidad de patologías y los requerimientos de rehabilitaciones de mayor complejidad, que pueden realizarse acompañados por nuevas tecnologías, genera que los odontopediatras necesiten acceder a mayor capacitación para la atención de un grupo poblacional que asciende al VEINTICINCO por ciento (25%) en nuestra región.

Se plantea crear, en la Universidad de Buenos Aires, la Maestría en Odontopediatría como una propuesta de formación en la que el profesional especialista en odontopediatría adquiera la capacitación necesaria para integrar equipos multidisciplinarios pediátricos, interactuando con médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, y kinesiólogos entre otros, brindando los recursos necesarios para promover e incentivar la generación de conocimiento e innovación permanente, aspecto en el cual las universidades juegan un papel primordial. La transformación de las prácticas profesionales podrá facilitar el cambio a un sistema de salud bucodental sostenible en el siglo XXI, que brinde acceso a la atención de alta calidad a grupos más amplios de pacientes desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia.

Nuestro propósito es la formación de profesionales altamente calificados, a fin de mejorar la calidad de la atención odontológica y promover la investigación en el campo de la Odontopediatría.

Esta Maestría complementa la oferta académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires para cubrir una necesidad real, formando profesionales con alto nivel académico en su formación tanto teórica como práctica.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

La Especialización en Odontopediatría dictada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires es un antecedente de la Maestría en Odontopediatría de la Universidad de Buenos Aires. Quienes cumplimenten ambas carreras de posgrado (Especialización y Maestría) en Odontopediatría obtendrán una formación profesional que les permitirá dar respuesta a aquellos niños que por sus condiciones queden fuera del ámbito de la atención odontopediátrica frecuente.

Internacionalmente se ofrecen distintas especializaciones en Odontopediatría que discrepan en carga horaria y contenidos, tanto en universidades públicas nacionales como en privadas. En cambio, respecto de la Maestría en Odontopediatría si bien no existen antecedentes en el país, en el exterior hay múltiples ofertas. Las Universidades de Manchester, Leeds, Boston, Barcelona, Sevilla, San Pablo y Católica de Valencia, entre otras, presentan en su propuesta formativa de posgrado Maestrías de Odontopediatría.  En todos los casos concuerdan con los objetivos de profundizar la formación académica y la experiencia clínica. En ciertas instituciones, se requiere como requisito de ingreso el título de especialista. Algunas demandan dedicación completa durante DOS (2) años, parcial de TRES (3) años y otras presentan programas más cortos según los requisitos de admisión, otorgando desde SESENTA (60) a DOSCIENTOS CUARENTA (240) créditos.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

No existe en la Universidad otra oferta similar. 

b. Justificación 

La Maestría en Odontopediatría se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 que reglamentan las Maestrías en la Universidad de Buenos Aires y establecen los Requerimientos para la Presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Aportar a la jerarquización profesional de los profesionales del campo de la odontopediatría mediante la adquisición, profundización y actualización de conocimientos y habilidades en el área de las patologías odontopediátricas menos frecuentes y/o con necesidad de rehabilitaciones de mayor complejidad.
  • Promover el abordaje clínico basado en la mejor evidencia científica.
  • Promover una actitud tendiente al desarrollo profesional continuo.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Se espera que el Magister en Odontopediatría sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar tratamientos para la resolución integral de casos pediátricos complejos con patología de baja frecuencia de manera integrada con otras disciplinas médicas.
  • Utilizar materiales biológicos y nuevas tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento de situaciones complejas y poco frecuentes en el campo de la Odontopediatría.
  • Incorporar bases y fundamentos psicológicos en la atención odontopediátrica de las patologías complejas.
  • Desarrollar habilidades para el diseño e interpretación de los resultados de la investigación clínica en odontopediatría.
  • Desarrollar habilidades para el desarrollo profesional continuo.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional: 

AUTORIDADES DEL POSGRADO

Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Codirector y UNA (1) Comisión de Maestría integrada por TRES (3) miembros. Las autoridades durarán en sus cargos TRES (3) años pudiendo ser reelegidos por periodos consecutivos. Tendrán título de Magíster y Doctor o mérito equivalente.  

Modalidad de designación de las autoridades

El Director y el Codirector serán propuestos por la Secretaría de Posgrado y designados por el Consejo Directivo. El Director de la Maestría elevará a la Secretaría de Posgrado la conformación de la Comisión de Maestría, esta dependencia la trasladará al Consejo Directivo para su aprobación y designación.

Modalidad de selección y designación de docentes

El cuerpo docente es propuesto por la Dirección de la Maestría, según antecedentes académicos y méritos, a la Comisión de Maestría quien luego hará su traslado a la Secretaría de Posgrado y, por su intermedio, al Consejo Directivo para su designación.

Modalidad de selección y designación de directores de trabajo final

El Director de la Maestría, previa evaluación de la propuesta del maestrando elevará a la Comisión de Maestría la propuesta de designación del Director y del tema del trabajo final de Maestría para que esta la eleve al Consejo Directivo para su aprobación.

Son funciones del Director de la Maestría:

  • Proponer a la Comisión de Maestría la designación del personal docente.
  • Realizar el seguimiento docente.
  • Verificar que el dictado del posgrado se encuentre en concordancia con los objetivos y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.
  • Realizar junto al Codirector las entrevistas a los postulantes.
  • Proponer a la Comisión de Maestría el listado de los postulantes aceptados y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes.
  • Evaluar los proyectos de Trabajo Final de Maestría.
  • Proponer a la Comisión de Maestría los directores de Trabajo Final para ser elevados al Consejo Directivo para su aprobación.
  • Resolver acerca de las prórrogas de entrega del Trabajo Final.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los Trabajos Finales.
  • Proponer al Consejo Directivo:

a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,

b) la aprobación de los programas analíticos de los cursos,

c) la designación de los docentes de la Maestría,

d) la designación de Directores y Codirectores, si correspondiere, de trabajos finales,

e) los integrantes de los jurados de trabajos finales.

Son funciones del Codirector:

  • Realizar seguimiento de alumnos y graduados.
  • Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
  • Elevar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, las actas con las evaluaciones de los alumnos.
  • Recibir las solicitudes de prórroga de entrega de Trabajo Final.
  • Realizar junto al Director las entrevistas a los postulantes.

b) Convenios:

El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios con otras instituciones.

c) Académica:

Estructura del Plan de Estudios de la Maestría:

La Maestría en Odontopediatría es de carácter estructurada y su modalidad es presencial. Se estima un plazo mínimo de UN (1) año y máximo de DOS (2) años de duración para cumplir con las exigencias previstas en la carrera.

La carga horaria total es de SETECIENTAS SESENTA (760) horas distribuidas de la siguiente manera: CIENTO VEINTE (120) horas destinadas a las actividades teóricas, SEISCIENTOS CUARENTA (640) horas destinadas a la formación práctica.

Durante la cursada los maestrandos recibirán formación teórica participando en clases de exposición y discusión con los docentes expertos en cada una de las temáticas específicas de la maestría. A su vez, trabajarán en ateneos bibliográficos, grupos de discusión y ateneos clínicos.

La actividad clínica consistirá en el diagnóstico y tratamiento de niños que presenten: fisura labio alvéolo palatina, discapacidad neurológica o motriz, caries severa temprana de la infancia, hipomineralización molar, amelogénesis y dentinogénesis imperfecta y otras anomalías estructurales, con anomalías de número: hipodoncia, oligodoncia y anodoncia, trastornos sistémicos con manifestaciones bucales, bruxismo y trastornos témporomandibulares, entre otras.

La carga horaria destinada a la práctica clínica se desarrollará en las clínicas y el quirófano de la Cátedra de Odontología Integral Niños de Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. En estos espacios los maestrandos realizarán prácticas en Odontopediatría de Alta Complejidad, brindando asistencia a pacientes de corta edad, con anomalías de desarrollo, y quienes presenten compromiso médico y discapacidad. Para el desarrollo de las prácticas mencionadas se dispondrán de recursos tecnológicos y materiales biológicos necesarios. Asimismo, realizarán atención de urgencias y resolverán interconsultas, de pacientes hospitalizados a causa de enfermedades sistémicas o por infecciones odontogénicas severas, solicitadas a la Cátedra de Odontología Integral Niños por la institución hospitalaria (Sala de Pediatría del Hospital de Clínicas José de San Martín (Universidad de Buenos Aires). Los maestrandos concurrirán acompañados por los docentes de la Maestría.

También colaborarán asistiendo a sus docentes en las prácticas quirúrgicas que realicen en el marco de la atención de los pacientes desde el diagnóstico hasta el alta. Estos pacientes en muchas oportunidades requieren psicoprofilaxis pre y posquirúrgica, que está a cargo de las psicólogas que se desempeñan en la Cátedra de Odontología Integral Niños.

Las competencias clínicas se evaluarán mediante una planilla de evaluación del desempeño que permitirá realizar un seguimiento claro y objetivo del progreso del trabajo dentro de la clínica, marcando puntualmente aquellas áreas en las que presenta dificultades o deba mejorar su práctica.

Están previstas asignaturas especialmente dedicadas a la orientación y acompañamiento de los maestrandos en el diseño, desarrollo y presentación del Trabajo Final. Inicialmente cursarán un Seminario de Metodología de la investigación clínica de VEINTIOCHO (28) horas durante el cual los alumnos deberán definir el tema y título de su trabajo final. Por otra parte, se prevé un espacio curricular, Taller de trabajo final, de CIENTO TREINTA Y DOS (132) en el que se brindarán orientaciones y supervisión docente para la presentación del diseño del trabajo final y el desarrollo de búsqueda bibliográfica y/o investigación clínica y, durante el desarrollo del Trabajo final, sobre aspectos referentes a escritura académica y estructura del ensayo académico.

En el marco de la asignatura Desarrollo Profesional Continuo los alumnos realizarán 1 de las siguientes actividades: inmersión en nuevas tecnologías para la rehabilitación en niños y adolescentes, participación como colaborador/a en proyectos de investigación en el campo de la Odontopediatría a cargo de los docentes de la Maestría, presentación de reportes de casos clínicos o resultados preliminares de trabajos de investigación en eventos científicos. Estas actividades electivas están orientadas en desarrollar en los maestrandos competencias profesionales para la construcción de conocimientos, fortaleciendo sus experiencias de aprendizaje.

Cumplidas las exigencias clínicas, los exámenes y los trabajos finales previstos en cada una de las asignaturas, los maestrandos podrán presentar su Trabajo Final de Maestría.

Prácticas mínimas

A continuación, se detallan las prácticas clínicas mínimas de la Maestría en Odontopediatría:

  • Alta integral de un paciente niño con discapacidad y/o compromiso médico.
  • Resolución mínima de DIEZ (10) urgencias (traumatismos, dolor agudo, infección).
  • Atención integral de un paciente con anomalías dentarias (estructurales, de número o de forma).
  • Asistencia de CINCO (5) sesiones a controles de niños hospitalizados.
  • Actividad como ayudante con dos pacientes quirúrgicos.
  • Alta integral de paciente menor a CUATRO (4) años de alta complejidad.
  • Actividades electivas: presentaciones en eventos científicos, participación en proyectos de investigación y/o actividades clínicas complementarias.  

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCargahoraria Correlatividades
 TeóricaPrácticaTotal 
Trastornos témporomandibulares (TTM) y parafunciones1616 32 
Patología quirúrgica bucal infantojuvenil8   8 
Taller sobre lesiones estomatológicas106 16 
Seminario de Metodología de investigación clínica1216 28 
El niño con discapacidad y/o compromiso médico16  16 
Problemas periodontales en niños y adolescentes12  12 
Taller de psicología para la atención en odontopediatría412 16 
Taller de Trabajo final4290132Seminario              de Metodología de la Investigación clínica
FLAP y Clínica de alta Complejidad 460460 
Desarrollo profesional continuo 40 40 
TOTAL120640760 

Contenidos mínimos:

Trastornos témporomandibulares (TTM) y parafunciones.

Parafunciones y TTM en niños y adolescentes. Etiología. Diagnóstico clínico y por imágenes, abordaje interdisciplinario. Evaluación fonoaudiológica y postural. Aspectos psicológicos de los TTM. Manifestaciones de bruxismo y otras parafunciones. Abordaje odontológico, intermediarios oclusales, ajuste oclusal. Atención clínica multidisciplinaria.

Patología quirúrgica bucal infanto-juvenil.

Patología de los maxilares: Quistes y seudoquistes. Tumores odontogénicos. Actualización de su clasificación y nomenclatura. Seudotumores. Neoplasias óseas benignas y malignas. Tumores de la mucosa bucal. Patología de las glándulas salivales.

Taller sobre lesiones estomatológicas.

Lesiones elementales. Aftas, virosis, micosis superficiales, lesiones traumáticas, enfermedades ampollares: características, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico. Patología del recién nacido. Enfermedades propias del labio y lengua. Tumores benignos, malignos y seudotumores.

Seminario de Metodología de investigación clínica.

Ciencia, método científico, investigación científica y metodología de la investigación clínica. Esquemas conceptuales de diseños básicos de investigaciones destinados a solucionar los problemas más comunes en investigación. Protocolo o plan de investigación. Población en estudio, bases para el cálculo de tamaño muestral, requisitos de la muestra. Escalas de medición. Métodos para la recolección y registro de datos. Análisis de los datos. Pruebas de significación estadística.  Estrategias para la búsqueda de información bibliográfica.

El niño con discapacidad y/o compromiso médico.

Adaptación del plan de del tratamiento a las distintas situaciones clínicas. Alteraciones bucales producidas por enfermedades sistémicas. El paciente oncológico y trasplantado. El niño con discapacidad neurológica o motriz. El niño con trastornos de la alimentación: desnutrición, malnutrición. Relación paciente-profesional-familia.

Problemas periodontales en niños y adolescentes.

Epidemiología. La encía normal. Gingivitis. Gingivitis necrosantes. Periodontitis agresivas. Factores predisponentes. Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas: pacientes inmunosuprimidos y con trasplante de órganos. Diagnóstico diferencial de lesiones gingivales como respuesta a enfermedades sistémicas: Hipo e hiperfosfatasia alcalina. Síndrome de Papillon-Lefevre. Neutropenia, Aplasia y displasia medular e Histiocitosis.

Taller de psicología para la atención en odontopediatría.

Análisis de las situaciones de urgencia. Diferencias en la motivación. Situación de los pacientes hospitalizados. Actitudes profesionales. Relación con los pacientes con discapacidad. Psicoprofilaxis quirúrgica. Reflexión sobre los diferentes escenarios de acción del odontopediatra. Inserción laboral.

FLAP y Clínica de alta complejidad.

Resolución de urgencias en pacientes ambulatorios: dolor, infección aguda y traumatismos. Confección de recetas, derivaciones, indicaciones. Atención de pacientes hospitalizados: resolución de urgencias y medidas preventivas. Participación en el equipo quirúrgico interdisciplinario. Atención pre y posquirúrgica. Atención integral personalizada de niños con discapacidad y riesgo médico incrementado. Relación con el equipo de salud. Interpretación de estudios de laboratorio, microbiológicos y anatomopatológicos. Tratamientos integrales de alta complejidad: resolución con aportes de biomateriales y nuevas tecnologías. Rehabilitación en pacientes con Fisura labio alvéolo palatina: organización de la dentición primaria y permanente.

Desarrollo profesional continuo.

Inmersión en nuevas tecnologías para la rehabilitación en niños y adolescentes. Participación en un proyecto de investigación en el campo de la Odontopediatría. Presentación de situaciones clínicas o trabajo de investigación en eventos científicos.

Taller de Trabajo Final.

Análisis de los ejes temáticos e identificación de problemáticas posibles. Evaluación de la bibliografía y de la información recolectada. Diagnóstico de situación sobre el tema elegido. Confección de la tabla de contenidos: Introducción, justificación, objetivos, ítems para el desarrollo de la información científica disponible, conclusiones. Normas de redacción, forma y estilo. Normas para la presentación de gráficos y tablas. Normas para las citas y referencias bibliográficas. Autoría y ética en la publicación científica.

Descripción del Trabajo Final de Maestría

Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Odontopediatría el maestrando deberá realizar un Trabajo Final de Maestría que consistirá en un ensayo académico con una exhaustiva investigación bibliográfica actualizada que permita evidenciar la integración y profundización de los contenidos del campo específico de la Odontopediatría desarrollados en la maestría.

El Trabajo Final de Maestría se desarrollará bajo la dirección de un Director aprobado por el Consejo Directivo y si correspondiere en virtud de la temática, también de un Codirector. La presentación del Director y del título del Trabajo Final de Maestría deberá ser aprobado por las autoridades de la Carrera y elevado al Consejo Directivo para su aprobación.

El trabajo deberá presentarse en formato papel y digital, estar conformado por una estructura en la que se incluyan: introducción, objetivos, desarrollo, discusión, conclusiones y la totalidad de las referencias y citas bibliográficas utilizadas para su confección. Será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El Director de trabajo final no formará parte del jurado, pero podrá participar de las deliberaciones con voz, pero sin voto. La escritura del Trabajo Final será realizada en lengua castellana y su defensa será oral y pública, realizada también en castellano y concretada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

El trabajo final de Maestría podrá resultar:

a) aprobado con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial.

b) devuelto: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin,

c) rechazado con dictamen fundado.

La calificación del Trabajo Final de Maestría se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

VII. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Serán admitidos como maestrandos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos del Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y, además:

a) Título de Especialista en Odontopediatría emitido por Universidades Nacionales o Privadas, o título equivalente. En el caso de los aspirantes cuya titulación de Posgrado de especialización en Odontopediatría sea de Universidad extranjera deberá tener como mínimo UN MIL QUINIENTAS (1500) horas certificadas por la institución.

b) Matrícula habilitante para el ejercicio de la Odontología.

c) Acreditación de lecto-comprensión de artículos científicos en idioma inglés.

b) criterios de selección:

Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la Maestría, quienes evaluarán conjuntamente los perfiles de cada postulante. Se elaborará una orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se aceptarán un mínimo de CINCO (5) y un máximo de DOCE (12) cursantes por cohorte.

d) criterios de regularidad:

Se considerará alumno regular cuando el cursante:

  • Se encuentre presente al OCHENTA por ciento (80%) de las actividades teóricas y prácticas de cada asignatura de la Maestría.
  • Apruebe los exámenes escritos y/o los trabajos finales previstos en cada asignatura, así como las planillas de evaluación de las prácticas clínicas asignadas.
  • Realice y apruebe las presentaciones de casos clínicos en los ateneos.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • El tiempo máximo para la entrega del Trabajo Final de Maestría es de SEIS (6) meses a partir de la finalización de la cursada y el cumplimiento de sus exigencias pudiendo solicitar prórroga bajo justificación razonable por SEIS (6) meses más al Co-Director de la Maestría. El Director de la Maestría resolverá la solicitud.
  • Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.

Aquellos alumnos que no hayan cursado y aprobado las asignaturas de la Maestría en los tiempos establecidos para cada cohorte podrán solicitar, mediante una nota dirigida al Director del posgrado, reintegrarse a la Carrera. Se les tomará como aprobados solo aquellas asignaturas en las que hayan cumplimentado todas las exigencias establecidas tanto teóricas como clínicas. El Director de la Maestría será el encargado de evaluar y dar respuesta a dicha solicitud. El Consejo Directivo resolverá en cada caso.

e) requisitos de graduación:

  • Aprobar las evaluaciones dispuestas en cada una de las asignaturas y las exigencias clínicas establecidas. Todas las evaluaciones se aprueban con SIETE (7) puntos.
  • Aprobar el Trabajo Final de Maestría.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.  

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1. Aula de teóricos.

1.1 El aula de teóricos tiene capacidad para SESENTA (60) cursantes. Tiene pantalla de proyección, cañón de proyección multimedia, y computadora “all in one” con conexión a internet.

2. Clínica de posgrado de la Cátedra de Odontología Integral Niños.

2.1 Con NUEVE (9) equipos odontológicos nuevos, con focos led y aspiración central de alta potencia para la atención integral pediátrica de alta complejidad. Uno de los consultorios fue previsto sin barreras de accesibilidad para pacientes con movilidad reducida.

2.2 Con acceso independiente desde la recepción.

3. Economato Central.

3.1 Equipado con lavadora de ultrasonido, 2 autoclaves con bomba de secado y 15 lámparas Led de fotopolimerización y 3 motores para endodoncia mecanizada y un SHINING 3D – Escáner intraoral.

3.2 Sector para acondicionamiento y esterilización de instrumental.

4. Clínica Central de la Cátedra de Odontología Integral Niños.

4.1 Con VEINTIDÓS (22) boxes donde pueden realizarse tratamientos con aspiración central de alta potencia y negatoscopios Led.

5. Quirófano con tecnología de última generación para cirugías de baja y mediana complejidad.

6. DOS (2) Salas de radiología con equipo radiológico dental en cada una y radiovisiografo.

7. Central de Esterilización de FOUBA.

8. Gabinete de Psicología.

9. Gabinete de Fonoaudiología.

10. Sala de recepción, acorde a los requerimientos de seguridad para niños.

11. Biblioteca y salas de estudio de FOUBA.

12. Secretaría.

13. Sala de reuniones y ateneos.

14. Sala de archivo.

15. Vestuarios con armarios y sanitarios independientes para los profesionales.

16. Se dispone de recursos tecnológicos que permiten la facilitación de contenidos académicos y gestiones administrativas, tanto del alumno como del profesor y del sistema de control:

16.1 servidores y plataforma virtual donde se alojan los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido

16.2 red de comunicaciones sincrónicas efectiva que no genere obstáculos en la comunicación y que presenta excelente calidad y definición de los recursos asociados a las actividades

16.3 red de comunicaciones asincrónicas efectivas que logren una cobertura de 7 días x 24 horas. 

2. BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

BIBLIOTECA Profesor Doctor José Arce

PLANTA FÍSICA DE LA BIBLIOTECA:

La biblioteca de la Facultad se encuentra ubicada en el primer subsuelo del edificio, lado A. Se puede acceder por medio de ascensores o por las escaleras. Superficie total de la biblioteca: 485 m2

Superficie sala de lectura parlante: 160 m2 capacidad: 52 asientos

Superficie sala de lectura silenciosa: 80 m2 capacidad: 28 asientos

Superficie hemeroteca: 245 m2 capacidad: 8 asientos

Superficie sala de computación: 20 m2 capacidad: 10 asientos

Posee matafuegos reglamentarios, salida de emergencia y luces de emergencia.

-PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN

La participación docente se efectúa por medio de la selección bibliográfica que cada cátedra realiza anualmente, la cual es enviada a la biblioteca, donde se procede a la verificación de la existencia del material en la colección.

FONDO BIBLIOGRÁFICO:

Cantidad de libros impresos: 30.000 volúmenes

Libros electrónicos: 20 títulos suscriptos por UBA y 90 títulos suscriptos en ScienceDirect/ 10 en SpringerLink por MINCyT.

Cantidad de publicaciones periódicas electrónicas: NOVENTA Y OCHO (98) títulos suscriptos por MINCyT.

Cantidad de publicaciones periódicas impresas: OCHOCIENTOS (800) títulos (colecciones abiertas y cerradas).

Bases de datos suscriptas (referenciales y full text):

  • Dentistry & Oral Sciences Source
  • Academic Search Complete
  • Academic Search Premier
  • Medline Complete
  • Access Medicine
  • Access Surgery
  • SCOPUS

-RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS

La biblioteca posee para uso del personal, 4 equipos con una antigüedad promedio de SEIS (6) años y DOS (2) equipos adquiridos en 2021 para el sector de Hemeroteca y Referencia.

El personal que realiza tareas técnicas y/o administrativas en la biblioteca es de un total de SIETE (7) personas, de las cuales 4 son profesionales con título, lo que equivale al SESENTA por ciento (60%) del personal.

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL USUARIO. REFERENCIA.

HEMEROTECA: Profesor Antonio J. Guardo

La biblioteca provee servicios de referencia y asesoramiento a los usuarios mediante distintas vías de comunicación: mails institucionales, página web propia de la biblioteca, atención telefónica y presencial, redes sociales.

La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía a los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Mincyt y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la FOUBA, mediante un formulario de solicitud en línea. Asimismo, se ofrecen visitas guiadas a los usuarios, en las que se presenta a la biblioteca y sus distintos servicios.

La biblioteca participa y coopera con los siguientes catálogos y redes:

SISBI

CAICYT

SIU

Red UBA 

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Autoevaluación

Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado para la evaluación del desarrollo de la carrera.

b) Encuestas de evaluación por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría para la promoción de mejoras adaptadas a la realidad cotidiana.

c) Evaluación sistemática de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes a través de sus actividades en el espacio virtual de la carrera.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

Seguimiento de graduados

Se realizará seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

-Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados

-Generación de un espacio virtual para graduados

-Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina

Promoción del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados en forma presencial y virtual.


[1] RESCS-2023-1380-UBA-REC