CAPÍTULO E: EN PERIODONCIA 1
ARTÍCULO 401. Aprobar la creación de la Maestría en Periodoncia de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 401 y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Periodoncia
Denominación del Título que otorga:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Periodoncia
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Odontología, situada en M. T. de Alvear 2142, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:
Resolución (CD) Nº 1148/2018
II. FUNDAMENTACIÓN
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
Hoy en día, el conocimiento no escapa al impulso que impone la era de la tecnología y las comunicaciones, que imprimen un nuevo ritmo a la formación profesional creando necesidades nuevas.
El término “Periodoncia” ó “Periodontología” utilizado en el presente documento se ajusta a la siguiente definición brindada por la Academia Americana de Periodontología (American Academy of Periodontology, Glossary of Periodontal Terms, 1992): Periodoncia: Aquella especialidad de la odontología que abarca la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras que soportan y que rodean a los dientes o a sus sustitutos; del mantenimiento de la salud, función y estética de éstas estructuras y tejidos, y el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos.
La terapia periodontal puede ser evaluada en sus resultados sólo con la perspectiva que dan lapsos considerablemente prolongados. Los resultados inmediatos son de valor relativo y deben ser confirmados con observaciones a distancia. Así como la más prolongada curva de aprendizaje que las nuevas técnicas quirúrgicas requieren, la permanencia más prolongada de los cursantes brinda una sustancial oportunidad en estos aspectos. Además, creemos en la profundización del estudio para adquirir conocimientos minuciosos en áreas cómo las mencionadas más arriba.
Por otro lado, es a la luz de la ciencia que cada vez más se crea la necesidad de utilizar estrategias que permitan la prevención de patologías en todos sus niveles, antes que la terapéutica, para lograr beneficios no sólo para el individuo en particular sino también para la sociedad en general. Es por esto que la educación universitaria se enfrenta a un doble desafío, por un lado, aumentar la calidad de la enseñanza y, por otro, formar profesionales capaces de mantener la salud de la población. En ambos casos, la formación de recursos humanos resulta ser un eje fundamental para el cumplimiento de estos propósitos.
La Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires realiza tareas de grado y posgrado y se ve en la necesidad de contar con docentes que acrediten idoneidad profesional tanto desde el manejo de la disciplina como de las habilidades docentes, estrategias para la planificación de programas de prevención de patologías gingivo-periodontales y habilidades para el desarrollo de la investigación en Periodoncia.
En función del planteo de estas nuevas calificaciones profesionales nos sentimos responsables de diseñar una Maestría que permita la formación en estas habilidades.
Nuestro objetivo es formar un profesional que se desempeñe en los ámbitos académicos: en la profundización de los conocimientos teóricos y el perfeccionamiento de la atención de pacientes con enfermedades gíngivo-periodontales; en la enseñanza de la materia Periodoncia y en desarrollo de capacidades en la investigación. En respuesta a estas motivaciones la Cátedra de Periodoncia propone la creación de un Maestría en Periodoncia en el ámbito de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
- Pontificia Universidad Católica de Chile.
- University of Texas Health Science Center at Houston.
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
No existe en la Universidad otra oferta similar.
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
Doctor Edgardo R. Caride Profesor Honorifico de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de La Plata.
- Licenciada Mónica Gardey.
- Profesor Doctor Raul Caffesse.
B) Justificación:
La presente Maestría en Periodoncia se ajusta al Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
1) Brindar al cursante los conocimientos teóricos, conductas bioéticas necesarias para realizar trabajos de investigación y docenciaen el área de la Periodoncia, u otras áreas relacionadas.
La Maestría en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires es una carrera de posgrado centrada en la optimización de la calidad de enseñanza de grado y en la formación para la investigación en Periodoncia.
Esta maestría propone brindar las herramientas fundamentales para favorecer el desarrollo de la investigación en el campo de la Periodoncia y las actividades académicas y docentes en el área.
Objetivos del área teórica:
1) Obtener los conocimientos teóricos necesarios para el desarrollo de actividades de investigación.
2) Relacionar los conocimientos en periodoncia desde el inicio hasta la actualidad.
3) Integrar los conocimientos teóricos y prácticos para su aplicación en la docencia.
4) Adquirir habilidades y capacidad de transferencia para el autoaprendizaje, la evaluación continua y la docencia en la disciplina.
5) Participar en proyectos de investigación en Periodoncia.
Objetivos del Área Práctica:
- Formación teórica en las disciplinas básicas relacionadas con la Periodoncia:
Historia de la Periodoncia. Biología de los tejidos periodontales. Etiología y patogenia de las enfermedades periodontales. Microbiología y Farmacología.
- Formación en Periodoncia:
Formación en la atención de pacientes: diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico. Terapia no quirúrgica y quirúrgica. Prevención y terapia de mantenimiento.
- Formación docente:
Formación en adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos en sistemas de enseñanza y de educación a la población. Inserción de la Periodoncia en un diseño curricular. Técnicas de enseñanza y evaluación.
- Formación para la investigación en Periodoncia:
Informática aplicada al área de la salud. Introducción a la investigación científica. Bioética Estadística aplicada. Técnicas de difusión de conocimientos. Formación para la investigación en Periodoncia.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Al finalizar la Maestría en Periodoncia el alumno egresado será capaz de:
- realizar correctamente la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras que soportan y que rodean a los dientes o a sus sustitutos; efectuar el mantenimiento de la salud, función y estética de éstas estructuras y tejidos, y el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos;
- Desarrollar habilidades en el área de investigación teórica-clínica de la Periodoncia;
- Desarrollar capacidades en la enseñanza teórica y práctica en Periodoncia.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional:
Autoridades del posgrado
Las autoridades de la Maestría son DOS (2) Directores, (UN (1) Director y (1) UN Codirector), UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
La designación de las autoridades la realiza el Consejo Directivo, de acuerdo a la normativa vigente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes–dictantes, dictantes invitados, jefes de clínicas y ayudantes son propuestos por las autoridades de la Maestría según antecedentes académicos y posteriormente sometidos a aprobación del Consejo Directivo.
Modalidad de selección y designación de tutores/directores de tesis
A cada cursante se le asignará al inicio de la cursada un docente tutor designado por la Dirección de la Maestría que mantendrá con él una comunicación fluida durante todo el ciclo lectivo con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje, orientar y asesorar en las presentaciones finales, y mediar entre los conflictos que pudieran presentarse durante la cursada.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
- evaluar los antecedentes de los aspirantes,
- proponer al Consejo Directivo:
a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,
b) la aprobación de los programas analíticos de las asignaturas,
c) la designación de los docentes de la Maestría,
d) la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de tesis, o de trabajos finales y consejeros de estudio,
e) los integrantes de los jurados de tesis o trabajos finales,
- supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación,
- supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis o trabajos finales.
Son funciones del Director de la Maestría
- Proponer la designación del total del personal docente, a la Dirección de posgrados de la Facultad.
- Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
- Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
- Designar los tutores.
- Sugerir modificaciones del Plan de estudios.
- Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
- Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en el curso de los trabajos de investigación y talleres.
- Organizar y remitir la calificación de los trabajos finales y evaluación final de los alumnos.
- Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
- Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
- Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
El Codirector acompañará al Director en todas las actividades que este le asigne y lo suplirá en caso de ausencia.
Son funciones del Coordinador
- Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
- Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
- Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
- Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
- Suministrar la información que se solicite para ser incorporada a la página web.
Convenios
Se utilizarán de ser necesarios los convenios de intercambio académico y científico establecidos por la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
b) académica:
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:
TOTAL HORAS: MIL OCHOCIENTAS CUARENTA Y OCHO (1848).
ESTRUCTURA CURRICULAR
La Maestría en Periodoncia ha sido desarrollada para brindar al cursante conocimientos en las siguientes áreas relacionadas con la especialidad:
PLAN DE ESTUDIO
La maestría se cursa en un mínimo de DOS (2) y máximo de TRES (3) años lectivos, divididos en módulos:
DURACIÓN Y CARGA HORARIA
Las actividades obligatorias tienen una duración total de MIL OCHOCIENTAS CUARENTA Y OCHO (1848) horas.
Primer año: 924 horas
1º Módulo / Horas154
2º Módulo/ Horas 154
3º Módulo/ Horas 154
4º Módulo/ Horas 154
5º Módulo/ Horas 154
6º Módulo/ Horas 154
Segundo año: 924 Horas
7º Módulo / Horas 154
8º Módulo/ Horas 154
9º Módulo/ Horas 154
10º Módulo/ Horas 154
11º Módulo / Horas 154
12º Módulo/ Horas 154
CARGA HORARIA TOTAL DE LA MAESTRÍA
MIL OCHOCIENTAS CUARENTA Y OCHO (1848).
CONTENIDOS MINIMOS
Fundamento del conocimiento científico en Periodoncia Clínica I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI y XII.
1. Introducción. Historia de la Periodoncia.
2. Tejidos Periodontales Normales. Origen. Anatomía. Histología. Función. Fisiología.
3. Patología periodontal: Aspectos clínicos. Clasificación. La lesión inflamatoria. La bolsa periodontal. Aspectos generales sobre la etiología de las enfermedades gingivo periodontales.
4. Epidemiología: Prevalencia e incidencia de enfermedades periodontales.
5. Microbiología bucal y la enfermedad periodontal. Célula bacteriana. Ecología bucal. Biofilm. Relación hospedero-parásito. Enfermedades prevalentes de origen bacteriano, viral y micótico. Enfermedades periodontales. Aspectos clínicos y microbiológicos. Factores de virulencia microbianos y su rol en la enfermedad. Diagnóstico microbiológico, toma y procesamiento de la muestra. Prevención de las infecciones cruzadas. Manifestaciones gingivo-periodontales en pacientes con SIDA.
6. Clasificación de enfermedades periodontales.
7. Evaluación clínica: Historia médica, examen clínico. Técnicas coadyuvantes de diagnóstico.
8. Interpretación radiográfica.
9. Diagnóstico y plan de tratamiento. Pronóstico.
10. Urgencias en Periodoncia. Diagnóstico y tratamiento de las urgencias periodontales.
11. Terapia básica Periodontal: Técnicas de higiene oral y motivación del paciente. Técnicas de instrumentación radicular. Tratamiento farmacológico complementario. Principios que fundamentan la utilización de fármacos en Periodoncia. Oportunidad. Vías de administración, ventajas e inconvenientes. Selección del fármaco adecuado. Criterio preventivo y terapéutico de la utilización de fármacos. Indicaciones para el uso de fármacos locales y sistémicos en relación a los diferentes cuadros clínicos.
12. Tratamiento oclusal. Evaluación y diagnóstico oclusal. Control de las influencias traumáticas.
13. Terapia periodontal de soporte (mantenimiento). Definición. Objetivos. Fundamento. Técnicas. Frecuencia.
14. Cicatrización de los tejidos periodontales. Definiciones. Características histológicas.
a. Dinámica. Pronóstico. Factores de influencia.
15. Cirugía periodontal: generalidades. Fundamentos. Objetivos. Importancia de la reducción de la bolsa. Colgajos periodontales. Suturas.
16. Cirugía periodontal resectiva. Gingivectomía. Colgajos desplazados apicalmente, Widman modificado, Procedimiento excisional para nueva inserción. Cirugía ósea periodontal.
17. Lesiones de furcación. Tratamiento quirúrgico.
18. Cirugía periodontal reconstructiva. Rellenos óseos. Regeneración tisular guiada. Factores de crecimiento.
19. Cirugía plástica periodontal y periimplantaria. Defectos mucogingivales. Aumento de dimensiones gingivales. Cubrimiento de recesiones. Aumento de rebordes edéntulos.
20. Periodoncia e implantes. Biología de los tejidos periimplantarios. Oseointegración.
21. Planificación en la rehabilitación con implantes. Cirugía implantaria. Salud periimplantaria. Patología de los tejidos periimplantarios: diagnóstico pronóstico y tratamiento. Mantenimiento en pacientes con implantes.
22. Periodoncia y odontología restauradora. Espacio biológico. Alargue y exposición de la corona clínica. Ferulizaciones. La estética gingival. Fundamentos de rehabilitación protética del paciente periodontal.
23. Periodoncia y endodoncia. Lesiones endoperiodontales. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
24. Periodoncia y ortodoncia. El tratamiento ortodóncico y su impacto en el desarrollo de enfermedades periodontales. El tratamiento ortodóncico y su impacto en el desarrollo de defectos mucogingivales. La patología periodontal y su impacto en la mal posición dentaria. Tratamiento combinado.
Clínica Avanzada en Periodoncia I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI y XII
Es una actividad clínica en la cual el alumno deberá poder realizar correctamente todos los procedimientos que implica la atención de pacientes en forma creciente a la complejidad de caso clínico, respetando los todos procedimientos de atención protocolizados y estandarizados.
1. La prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras periodontales y periimplantarias.
2. Al mantenimiento de la salud, función y estética de las estructuras y tejidos periodontales y periimplantarios.
3. A la reconstrucción de estructuras de soporte periodontales y periimplantarias por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos.
4. A la reconstrucción de estructuras de soporte periodontales y periimplantarias por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintéticos.
5. A la colocación quirúrgica de implantes dentales.
Además de la atención de pacientes, el alumno de la Maestría incursionará en la enseñanza en Periodoncia clínica, y desarrollo de práctica supervisada de docencia en Periodoncia con alumnos de grado que permita:
1) Realizar sistemáticamente una correcta evaluación global del paciente, desde el aspecto médico, odontológico en general, y periodontal en particular.
2) Realizar sistemáticamente un adecuado registro en la historia clínica de la condición del paciente, desde el aspecto médico, odontológico en general, y periodontal en particular.
3) Elaborar el diagnóstico odontológico en general, y periodontal en particular utilizando métodos clínico-radiográficos.
4) Elaborar un plan de tratamiento odontológico en general, y periodontal en particular.
5) Realizar las maniobras y/o técnicas terapéuticas periodontales básicas.
Presentación de Casos Clínicos I, II, III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI y XII
Es una actividad práctica en la cual el alumno presentará en forma periódica en cada módulo (I; II; III; y IV) ante sus pares y profesores de la especialidad un caso clínico utilizando una modalidad de ateneo, donde se abordarán los distintos porfolios y experiencias relevadas por los alumnos, planteando interrogantes y problemas relacionados con la planificación y resolución del plan de tratamiento correspondiente.
Lectura y Discusión I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI y XII
Es una actividad teórica que realizan los alumnos y docentes bajo la modalidad de reuniones de lectura y discusión de trabajos científicos publicados en revistas internacionales de alto impacto relacionados con el diagnóstico y tratamiento periodontal básico y quirúrgico, destinadas a desarrollar en el cursante la capacidad de mejorar sus conocimientos y habilidades a través de la lectura crítica de dichos trabajos de investigación.
Metodología de la Investigación I; II; III; IV; V
Antecedentes históricos y evolución del pensamiento desde el proceso lógico hasta la formulación del método.
Definición del problema y generación de la(s) hipótesis. Hipótesis de trabajo e importancia de la predicción de los resultados posibles. Cuando corresponda, diseño experimental (definición de variables, limitaciones y error intrínseco de las mediciones a efectuar) acorde a las hipótesis planteadas. Alcance de las extrapolaciones y de la aceptación de una hipótesis.
Análisis de resultados. Reducción de datos, cuantificación, agrupación y desagregación de conjuntos de muestras. Metodología del análisis cuantitativo y cualitativo.
Redacción de la propuesta y de los resultados. (Planteamiento de objetivos, definición del (los) lector(es) potencial(es), búsqueda de antecedentes y bibliografía. Interrelación de las diferentes secciones y sus objetivos).
Epidemiología I y II
Epidemiología: definición. Aplicación. Epidemiología descriptiva, analítica, etiológica y experimental. Metodología: sistemas de índices. Evaluación de la necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad. Índices periodontales. Evaluación de la inflamación de los tejidos periodontales.
Evaluación de la pérdida de los tejidos periodontales de soporte. Evaluación radiográfica de la pérdida ósea alveolar. Estudio de la prevalencia de las diferentes enfermedades periodontales. Estudios longitudinales: concepto, diseño. Estudios transversales: análisis de los aportes. Factores de riesgo: definición. Estudio de la asociación entre un factor de riesgo y la ocurrencia de la enfermedad. La enfermedad periodontal como factor de riesgo de otras enfermedades. Marcadores de riesgo.
Estadística aplicada con recursos computacionales.
Sistemas estadísticos para Calculadoras Científicas (CASIO) – Sistemas estadísticos para PC ambiente Windows – Uso de planilla de cálculos (EXCEL)– Programas Graficadores (SIGMAPLOT) – Búsqueda en Internet – Práctica con dichos sistemas.
Sistemas estadísticos avanzados (nociones) – Uso de Bibliotecas Científicas desde lenguajes visuales (nociones)– Desarrollo de funciones específicas (nociones) – Búsqueda en Internet – Práctica con programas.
Cómo plantearse las preguntas adecuadas – Sitios de asistencia a los investigadores en la Universidad de Buenos Aires – Soporte computacional avanzado en la Universidad de Buenos Aires – Bibliografía básica y avanzada – Búsquedas Bibliográficas coherentes – Búsquedas en Internet.
Taller de trabajo final de Maestría I; II; III; IV; V y VI
Conocer las diferencias entre monografía, tesina, tesis. Conocer y valorar los objetivos del método científico. Reconocer un proyecto de investigación científica. Analizar cada una de sus partes. Organizar búsquedas bibliográficas específicas. Métodos para acceder a la información. Clasificación y valoración de bibliografía. Lectura crítica de los trabajos. Descubrimiento y elaboración de problemas. Formulación análisis y enunciación del problema. Contenidos teóricos para la elaboración de un protocolo. Justificación teórica del problema. Bases biológicas de la justificación teórica. Diseño del trabajo. Elaboración del protocolo.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Poseer un título de Especialista en Periodoncia expedido por una universidad nacional o privada reconocida o título equivalente expedido y homologado por una universidad extranjera reconocida, con una carga horaria similar a MIL VEINTISEIS (1026) horas cátedra.
b) Criterios de selección:
Deberán presentar su curriculum vitae con mención de sus antecedentes en la especialidad hasta la fecha límite prefijada. Transcurrida dicha fecha límite, los antecedentes en conjunto de todos los postulantes serán evaluados y preseleccionados según los siguientes parámetros:
a) Antecedentes en la especialidad.
b) Evaluación de los conocimientos y/o destrezas de acuerdo con criterios que establezca la Cátedra de Periodoncia.
Los postulantes preseleccionados deberán realizar adicionalmente:
c) Entrevista con los Directores de la maestría.
d) Evaluación de conocimientos del idioma inglés.
Evaluación del idioma inglés: El postulante a la maestría deberá aprobar un examen del idioma inglés (deberá poder traducir y leer fluidamente artículos científicos) para poder ser aceptado.
c) Vacantes: Se aceptarán un máximo de VEINTICUATRO (24) cursantes por año.
d) Criterios de regularidad:
- Cumplimentar el OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia a actividades teóricas y clínicas de cada Módulo.
- Aprobar las evaluaciones del módulo en curso.
- Realizar y aprobar la presentación clínica correspondiente al módulo en curso.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación manteniendo al día el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- La cursada de los módulos no podrá ser mayor a TRES (3) años.
- El tiempo máximo para la entrega del trabajo final de Maestría es de SEIS (6) meses a partir de la aprobación de la última asignatura.
e) Requisitos de graduación:
- Aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de estudios de la maestría.
- Todas las asignaturas deberán aprobarse con un mínimo de SIETE (7) puntos.
- Se requiere una asistencia mínima de un OCHENTA POR CIENTO (80%) a cada una de actividades de la maestría.
- Aprobar el Trabajo Final de maestría.
La confección y expedición del Diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Periodoncia se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
DOCE (12) Boxes individuales.
DOS (2) Quirófanos (UN (1) microscópio Carl Zeiss).
Sala economato.
Sala de Esterilización.
Biblioteca.
Secretaria.
Aula Seminarios (Capacidad aprox. OCHENTA (80) personas).
Clínica Principal (VEINTITRES (23) sillones).
Sala de adjuntos.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Dirección de Posgrado de la Facultad para la evaluación del desarrollo del mismo;
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Director y Co Director;
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) N° 1906/18