CAPÍTULO A: EN CIRUGIA BUCAL1

ARTÍCULO 1. Aprobar la creación de la Maestría en Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología.

ARTÍCULO 2. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1º, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I.INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Cirugía Bucal

Denominación del Título que otorga: 

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Cirugía Bucal

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires.

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, situada en la calle Marcelo. T. de Alvear 2142, piso 8 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Resolución de CD de la unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado: Resolución de (CD) Nº RESCD-2020-748-E-DCT-FODON  

II.MODALIDAD

Presencial       Distancia
X 

 III.FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

 A) Antecedentes

 a) 1. Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

 A nivel mundial, las patologías de la cavidad bucal, actualmente, son concebidas como un problema de salud pública debido, por una parte, a las dificultades que provocan en el normal funcionamiento del aparato estomatognático y, por otra parte, por la repercusión que producen en los demás sistemas del cuerpo humano a través de la propagación de patologías, la diseminación microbiana y de los mensajeros químicos involucrados.

La historia de la evolución de la cirugía general en el área médica ha revelado la necesidad del surgimiento de una subespecialidad abocada a los tratamientos quirúrgicos del área máxilofacial y dentomaxilar. Las características peculiares de las patologías de los huesos maxilares, del macizo cráneofacial y la complejidad anatómica del área de cabeza y cuello exigieron el desarrollo de tratamientos diferenciados y el uso de equipamiento e instrumental específico. 

 El área de trabajo de la cirugía bucal es un territorio anatómico muy complejo que  requiere de una gran variedad de procedimientos, desde los más simples para la extracción y liberación de piezas retenidas, tratamiento de traumatismos dentales, hasta los de mayor grado de complejidad para llevar a cabo el tratamiento de traumas máxilofaciales, patologías de la articulación témporomandibular (ATM), problemas de las glándulas salivales, enucleación de quistes y tumores benignos y malignos de los huesos maxilares y resolución de problemas locales con gran implicancia sistémica como las infecciones del área maxilofacial, entre otros.

La cirugía máxilofacial, por su parte, se ha desarrollado en un vínculo muy estrecho con distintas especialidades médicas, entre ellas: Oncología, Cirugía Plástica y Otorrinolaringología. Esta íntima relación entre la cirugía máxilofacial y las especialidades médicas, que año tras año avanza en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, ha exigido de la cirugía máxilofacial un compromiso y actualización constante, que en muchas ocasiones, ha ido en detrimento del desarrollo de la cirugía bucal. La Maestría en Cirugía Bucal se crea con el propósito de cubrir el desarrollo de este campo profesional y colaborar en su avance científico.

A su vez, el desarrollo tecnológico ha producido en el campo de la odontología, en las últimas TRES (3) décadas, un crecimiento exponencial. Surgieron la tomografía computada de haz cónico (CBCT), la cirugía guiada, la impresión 3D, que cada vez encuentra más aplicaciones en la cirugía, e imponen la necesidad de formar profesionales con conocimientos y habilidades relacionados con estas innovaciones.

Los avances en nuevos antimicrobianos, genómica, robótica e inteligencia artificial están transformando la capacidad para diagnosticar y controlar las enfermedades. Al igual que con los otros dominios de la salud, estas fuerzas disruptivas exigen nuevos enfoques y modelos de atención de la salud bucal. Las innovaciones tecnológicas y la transformación de las prácticas profesionales podrían facilitar el cambio a un sistema de salud bucodental sostenible en el siglo XXI, que brinde atención de alta calidad a grupos más amplios de pacientes. El amplio alcance de las tecnologías móviles y los cambios en los estilos de vida digitales brindan oportunidades únicas para usar herramientas de monitoreo remoto y autocuidado para reforzar los comportamientos preventivos en la salud bucal. Estas innovaciones odontológicas alcanzan tanto a la cirugía bucal como al área de la implantología.

Nuestro propósito es la formación de profesionales altamente calificados que se desempeñen en distintos ámbitos profesionales, a fin de mejorar la calidad de la atención odontológica y promover la investigación en el campo de la cirugía bucal.

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Como antecedentes de la Maestría en Cirugía Bucal de la Universidad de Buenos Aires se pueden identificar tres carreras: Máster en Cirugía Bucal y Máxilofacial University College of London, el Máster en Cirugía Bucal y Máxilofacial de la Universidad de Glasgow y el Máster en Cirugía Bucal e Implantología de la Universidad de Valencia.

Los TRES (3) programas tienen una duración aproximada de DOS (2) años al igual que la que se presenta como Proyecto. 

La carrera de la Universidad de Valencia tiene un enfoque centrado en el campo de la Cirugía Bucal y específicamente en la Implantología. En cambio, las maestrías de las Universidades de Londres y Glasgow potencian la cirugía bucal estrechamente vinculada con la cirugía máxilofacial. La Maestría que se presenta en la Universidad de Buenos Aires se focaliza en la Cirugía Bucal y brinda formación general con respecto a la Cirugía Máxilofacial.

Todos los programas que se identifican como antecedentes académicos del presente proyecto centran su desarrollo en dos áreas fundamentales: las prácticas clínico- quirúrgicas y la investigación clínica en el campo de la cirugía bucal. La práctica se encuadra curricularmente sobre un enfoque de complejidad creciente. 

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existe en la Universidad otra oferta similar.

B) Justificación: 

Este proyecto se elabora de acuerdo con el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.   

IV.OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general:

Esta maestría tiene por objeto proporcionar una formación profesional que profundice en el conocimiento teórico, metodológico y tecnológico en el campo de la cirugía bucal y brinde una base sólida en la introducción a la investigación clínica.  

  • Aportar a la jerarquización profesional mediante la adquisición, profundización y actualización de conocimientos y habilidades clínicas y quirúrgicas en el área de la cirugía bucal.
  • Mejorar el desempeño de los odontólogos en el área de la cirugía bucal. 
  • Promover la investigación clínica en el área de la cirugía bucal.
  • Estimular la interconsulta y el trabajo en equipo para el correcto manejo de las distintas patologías.
  • Estimular el juicio clínico crítico.
  • Desarrollar habilidades para el desarrollo profesional continuo.

Objetivos específicos:  

El alumno será capaz de:

  • Profundizar en el conocimiento de los fundamentos biológicos que fundamentan los tratamientos en el área de la cirugía bucal.
  • Manejar, aplicar y evaluar los recursos para el diagnóstico de manera adecuada de acuerdo a cada paciente teniendo en cuenta los aspectos clínicos, sociales y psicológicos.  
  • Diagnosticar y establecer el criterio quirúrgico frente a las patologías, trastornos y traumatismos que pueden afectar la cavidad bucal y los órganos que la limitan o integran su función.
  • Planificar, evaluar estrategias y ejecutar el tratamiento de patologías bucales. 
  • Resolver satisfactoriamente situaciones odontológicas en plazos que no impliquen riesgo.
  • Desarrollar recomendaciones vinculadas con la prevención, y el tratamiento así como lineamientos para el estudio de problemas de salud relacionados con la cirugía bucal.
  • Diseñar protocolos de investigación aplicada.
  • Evaluar la naturaleza e implicancias éticas y jurídicas de la especialidad y de la relación profesional-paciente.

V. PERFIL DEL EGRESADO 

 Se espera que el graduado de la Maestría en Cirugía Bucal sea capaz de:

  • Realizar el estudio profundo del paciente que será sometido a tratamientos de cirugía bucal.
  • Diagnosticar y realizar diagnósticos diferenciales de las patologías: infecciosas orofaciales, inflamatorias, quísticas, tumorales y pseudotumorales.
  • Interpretar adecuadamente los resultados de los diagnósticos por imágenes, histopatológicos, de laboratorio clínico.
  • Tratar patologías quirúrgicas en el área de la cirugía oral.
  • Tener una actitud empática para el logro de una adecuada relación pacienteprofesional.
  • Organizar y participar activamente en equipos de trabajo interdisciplinario.
  • Actuar profesionalmente bajo la regulación legal de su actividad profesional y las responsabilidades éticas involucradas en la atención de pacientes.
  • Tomar decisiones terapéuticas clínico-quirúrgicas en el área de la cirugía bucal fundadas en la mejor evidencia científica.

VI.ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional:

Autoridades del posgrado

Las autoridades de la Maestría serán DOS (2) Directores, UN (1) Director Académico, y Un Director Administrativo), UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría integrada por CINCO (5) miembros de los cuales dos serán los directores. Las autoridades durarán en sus cargos: CUATRO (4) años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Tendrán título de Magíster, Doctor o mérito equivalente.

Modalidad de designación de las autoridades

El Director Académico y el Director Administrativo serán propuestos por la Secretaría de Posgrado y designados por el Consejo Directivo. Las demás autoridades serán propuestas por el Director Académico de la maestría a la Secretaría de Posgrado quien trasladará la misma al Consejo Directivo para su designación 

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes–dictantes, jefes de clínicas y ayudantes son propuestos por la Dirección de la Maestría según antecedentes académicos y posteriormente sometidos a aprobación del Consejo Directivo.

Modalidad de selección y designación de directores de trabajo final

En instancia de presentación del proyecto de Trabajo Final, el maestrando deberá proponer un Director de Trabajo Final para ser evaluado en esa misma instancia por las autoridades de la maestría.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Proponer a Consejo Directivo:

a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,

b) la aprobación de los programas analíticos de los cursos,

c) la designación de los docentes de la maestría,

d) la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales,

e) los integrantes de los jurados de trabajos finales.

  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales.

Son funciones de los Directores de la Maestría:

Director Académico:

  • Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
  • Aprobar los proyectos de Trabajo Final.
  • Proponer a la Comisión de Maestría los directores de Trabajo Final para que los eleve al Consejo Directivo.
  • Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
  • Proponer a la Comisión de Maestría el listado de los postulantes aceptados y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes.  
  • Resolver acerca de los pedidos de prórroga para la entrega del Trabajo Final.
  • Proponer a la Comisión de Maestría la designación del personal docente. 

Director Administrativo:

  • Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
  • Realizar seguimiento de alumnos y graduados.
  • Organizar y remitir la calificación de los alumnos a la Secretaría de Posgrado.
  • Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Recibir las solicitudes de prórroga para la entrega del Trabajo Final.
  • Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

Son funciones del Coordinado:

  • Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
  • Asistir a los directores en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
  • Suministrar la información que se solicite para ser incorporada a la página web.

Son funciones de los Jefes de Clínica:  

  • Acompañar a los docentes en el desarrollo de sus tareas a los efectos de poder subsanar cualquier falta o falla en el equipamiento, supervisión y evaluación de alumnos
  • Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en las áreas clínicas y quirúrgicas.
  • Controlar el funcionamiento de los equipos antes de iniciarse la actividad práctica y luego que los alumnos hayan terminado el trabajo clínico.

b) Convenios

El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.

c) Académica:  

Estructura del Plan de Estudios de la Maestría:

La Maestría en Cirugía Bucal es de carácter estructurada, organizada en DOS (2) años y su modalidad es presencial. Se estima un plazo mínimo de DOS (2) años y máximo de TRES (3) años de duración para cumplir con las exigencias previstas en la carrera. La carga horaria total es de UN MIL SESENTA (1060) horas distribuidas del siguiente modo: primer año CUATROCIENTAS CINCUENTA (450) horas, segundo año SEISCIENTAS DIEZ (610) horas. 

A lo largo del primer año se desarrollan contenidos que introducen a los maestrandos en el área de la cirugía dentomaxilar: pasos y procesos de preparación prequirúrgica de los pacientes, preparación del ámbito y hábito quirúrgico, normas generales de bioseguridad para todos los campos de actuación odontológica, diagnóstico de patologías bucales y el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes de ATM. Se desarrollan prácticas quirúrgicas de mediana complejidad relacionadas con las distintas orientaciones odontológicas: prótesis, endodoncia; y sus complicaciones postquirúrgicas. Se tratan los problemas éticos y legales de la relación cirujano/paciente. Se plantean las bases que sustentan el desarrollo del Trabajo Final de Maestría. Se destinan CUARENTA Y CINCO (45) horas para brindar un marco de referencia para el diseño del Trabajo Final e introducir a los maestrandos en temáticas referidas a la producción de conocimiento científico en el área de la cirugía bucal. 

El alumno estará habilitado para cursar segundo año cuando haya aprobado las exigencias clínicas y trabajos asignados en cada una de las asignaturas y el respectivo examen integrador del primer año. 

Durante el segundo año se avanza en la adquisición de las competencias clínicas para el manejo de situaciones quirúrgicas con mayor grado de complejidad. Durante este año se desarrollan conceptos básicos de la cirugía máxilofacial y se brindan espacios de acompañamiento para la elaboración del Trabajo Final de Maestría.  Se dedican en el segundo año de la maestría CIENTO SETENTA (170) horas para orientar y acompañar a los maestrandos en el diseño, desarrollo y escritura del Trabajo Final. El corolario del proceso formativo académico concluye con la presentación del Trabajo Final.

Con respecto a la formación práctica de los maestrandos, la misma se lleva a cabo en distintos escenarios de aprendizaje. Inicialmente, se trabaja con modelos de estudio para entrenar a los maestrandos en la adquisición de experticia en diferentes técnicas quirúrgicas. En el primer año se prevén talleres de suturas con simuladores y prácticas supervisadas para la confección de historia clínica y desarrollo de habilidades relacionadas con el hábito y ámbito quirúrgico. En el segundo año se llevan a cabo talleres de osterosíntesis e implantes. 

La carga horaria práctica clínica se desarrolla en clínicas y quirófanos de la Cátedras de Cirugía Bucomaxilofacial I y II de Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. En estos espacios los maestrandos como observadores, en primera instancia, y luego como asistentes y operadores realizan prácticas quirúrgicas desde las más sencillas hasta alcanzar mayor grado de complejidad. A continuación se enumeran los tipos de prácticas: piezas dentarias retenidas, biopsias, enucleaciones de quistes de los maxilares, colocación de implantes dentales, regeneración ósea guiada, injerto óseo en bloque, levantamiento de piso de seno maxilar, frenectomía y cirugía con microscopio. En el apartado de Prácticas Mínimas se establece el número de prácticas quirúrgicas exigidas en las que debe participar como operador.

Asimismo, los maestrandos podrán participar como observadores y asistentes en cirugías maxilofaciales a cargo de los docentes responsables de la maestría. Dichas cirugías, por su nivel de complejidad, están a cargo de los cirujanos de la Cátedra y los maestrandos intervienen como observadores o asistentes.

Además, se prevén prácticas de observación en estudios macroscópicos y microscópicos de biopsias de lesiones bucales. Finalmente, para favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con el diagnóstico de certeza, los diagnósticos diferenciales y la correcta adecuación y evaluación de los tratamientos quirúrgicos los maestrandos realizarán prácticas con equipamiento tecnológico de última generación disponible en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Con respecto a la formación académica, los maestrandos asisten diariamente a clases de exposición y discusión con los docentes expertos en cada una de las temáticas específicas de la Maestría y trabajan en ateneos bibliográficos, grupos de discusión y ateneos clínicos.  

Prácticas mínimas 

La Maestría en Cirugía Bucal establece como exigencias mínimas de prácticas quirúrgicas realizar TREINTA (30) cirugías como operador (posibles entre TREINTA (30) y SESENTA (60)) y TREINTA (30) ayudantías (posibles entre TREINTA (30) y SESENTA (60)). 

A continuación se detallan las prácticas quirúrgicas mínimas como operador:

  • QUINCE (15) cirugías de piezas dentarias retenidas: retención ósea, mucosa, germectomía, liberación,
  • CUATRO (4) biopsias
  • DOS (2) enucleaciones de quistes de los maxilares
  • TRES (3) cirugías de colocación de implantes dentales
  • DOS (2) cirugías de regeneración ósea guiada
  • UNA (1) cirugía de injerto óseo en bloque
  • UN (1) levantamiento de piso de seno maxilar
  • UNA (1) frenectomía
  • UNA (1) cirugía con microscopio

Los maestrandos deberán cumplimentar, desempeñándose como ayudantes, TREINTA (30) prácticas quirúrgicas como mínimo. Podrá seguirse el mismo esquema que en las cirugías mínimas como operador o armar esquemas personalizados de acuerdo a la viabilidad, el interés particular de cada maestrando y la aceptación del cuerpo docente responsable de la formación práctica de los maestrandos.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios 

 CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Cirugía dentomaxilar I

Cirugía maxilar. Definición de su objeto de estudio. Abordaje del paciente con patología quirúrgica. Historia Clínica. Preoperatorio. Exodoncias simples. Piezas dentarias retenidas. Alveolitis y Pericoronaritis. Implantes. Cirugía de tejidos blandos. Cirugía de tejidos duros. Infecciones.

 2. Patología bucal

Definición. Clasificación. Diagnóstico: radiográfico y anátomo patológico. Biopsia. Patología apical. Patología gingivo-periodontal. Quistes de los huesos maxilares. Lesiones de células gigantes y quistes óseos. Tumores de los huesos maxilares: odontogénicos y no odontogénicos. Tumores de los tejidos blandos perimaxilares. Lesiones óseas no neoplásicas de los maxilares. 

3. Articulación témporo mandibular I 

Anatomía funcional y biomecánica de la ATM. Perspectiva histórica. Modelo biopsicosocial. Taxonomía y clasificación de los Trastornos Temporomandibulares (TTM). Diagnóstico. Manejo primario de TTM. Tratamiento de la luxación mandibular. Tratamiento conservador de fracturas. Bruxismo y su asociación con TTM.

4. Introducción a la investigación clínica

La investigación en ciencias de la salud. Historia de la investigación en cirugía bucal. Protocolos de investigación. Hipótesis, variables. Análisis de los datos. Estadística. Métodos estadísticos. Estudios de casos. 

5. Tecnologías aplicadas al diagnóstico y tratamiento en cirugía bucal

Tomografía computarizada de haz cónico: su uso para el diagnóstico y planificación quirúrgica. Cirugía guiada por computadora. Softwares de planificación. Impresiones 3D.

6. Taller de trabajo final I 

Pasos en la elaboración de un trabajo científico: Introducción, objetivos, hipótesis, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, bibliografía. Tipos de trabajos final y sus principales características. Plan de trabajo final. Definición del tipo de trabajo final y su objeto de estudio. Búsquedas de información bibliográfica.

7. Cirugía Dentomaxilar II

Patología de la mucosa bucal. Patología sinusal. Técnicas de máximo aprovechamiento óseo.  Dolor: evaluación y tratamiento. Cirugía con microscopio. Registros clínicos y quirúrgicos: Fotografía clínico-quirúrgica. 

8. Articulación témporo mandibular II 

Tratamientos articulares mínimamente invasivos. Protocolos para tratamientos de lesiones degenerativas articulares. Técnicas de infiltración y fármacos utilizados. Ortopedia. Fase Adaptativa. Fase Antiartrósica. Patología quirúrgica de la ATM. Artroscopia. 

9. Cirugía máxilofacial

Anestesia general. Traumatología máxilofacial. Glándulas salivales. Anomalías congénitas y de desarrollo. Oncología de cabeza y cuello. 

10. Taller de trabajo final II

Análisis de los ejes temáticos e identificación de problemáticas posibles, de la idea al proyecto, de la idea a la investigación científica. Análisis de la literatura publicada: Estado del arte. Análisis crítico de la información recolectada y diagnóstico de situación. Elaboración de resultados, discusión y conclusiones.  

11. Taller de escritura científica

Fundamentos de la comunicación científica. Sistemas normativos en el lenguaje científico. Estructura y contenido de artículos científicos. Normas de redacción.  Forma y estilo. Normas para la presentación de gráficos y tablas. Publicaciones científicas. Autoría y ética en la publicación científica.  

Descripción del Trabajo Final 

Para obtener el título de Magíster en Cirugía Bucal el alumno deberá realizar un Trabajo Final que consistirá en un estudio de casos que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo de la cirugía bucal y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras.

El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de trabajo final de Maestría y, si correspondiese en virtud de la temática, también de un Codirector de trabajo final de Maestría. El proyecto de Trabajo Final deberá ser aprobado por las autoridades de la Carrera y el Director de Trabajo Final por el Consejo Directivo.  La presentación del proyecto podrá hacerse una vez aprobado el Taller de Trabajo Final I.

El trabajo deberá presentarse en formato papel y digital, estar conformado por una estructura en la que se incluyan: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión, y la totalidad de las citas bibliográficas utilizadas para su confección y estará escrito en lengua castellana.

El Trabajo Final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a esta Universidad. El director de trabajo final no formará parte del jurado pero podrá participar de las deliberaciones con voz pero sin voto. La escritura del Trabajo Final será realizada en lengua castellana y su defensa será oral y pública, realizada también en castellanos y concretada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

El trabajo final podrá resultar:

a) aprobado con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial. 

b) devuelto: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin, 

c) rechazado con dictamen fundado.

VII.ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Título de odontólogo emitido por universidades autorizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda, o la convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro; 

b) Matrícula habilitante o matricula provisoria según corresponda; 

c) El postulante a la maestría deberá aprobar un examen del idioma inglés (deberá poder traducir y leer fluidamente artículos científicos) para poder ser aceptado.

 b) Criterios de selección: 

Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la maestría, quienes evaluarán conjuntamente con los requisitos si el perfil del postulante se ajusta a lo requerido y de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: 

Vacantes: Se aceptarán un mínimo de CINCO (5) cursantes, y un máximo de VEINTE (20) cursantes por año.

d) Criterios de regularidad: 

Se considerará alumno regular cuando el cursante:

  • Presente un OCHENTA por ciento (80%) de asistencia a las clases teóricas y prácticas de cada asignatura de la maestría. 
  • Apruebe las evaluaciones planteadas por los docentes de cada materia así como la lista de cotejo de las actividades prácticas 
  • Realice y apruebe las presentaciones de casos clínicos en los ateneos.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • La cursada de la maestría no podrá ser mayor a TRES (3) años.
  • El tiempo máximo para la entrega del Trabajo Final de Maestría es de 6 meses a partir de la aprobación de la última asignatura pudiendo solicitarse prórroga bajo justificación razonable por 6 meses más al Director Administrativo de la maestría. El Director Académico de la maestría resolverá la solicitud.
  • De cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación manteniendo al día el pago de los aranceles y cuotas.

e) Requisitos de graduación:

  • Se requiere una asistencia mínima de un OCHENTA por ciento (80%) a cada una de actividades de la carrera.
  • Aprobar las exigencias clínicas y trabajos asignados en cada una de las asignaturas y los exámenes integradores del primer y segundo año. Todas las evaluaciones se aprueban con SIETE (7) puntos. 
  • Aprobar el Trabajo Final de maestría. 
  • La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII.INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1.- Aula de teóricos y clínica de posgrado de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco maxilo facial I Y II

1.1 El aula de teóricos tiene capacidad para VEINTICUATRO (24) cursantes. Tiene pantalla de proyección, cañón de proyección multimedia, sonido y consola de control de audio.

1.2 La clínica de posgrado cuenta con:

  • CUATRO (4) quirófanos con tecnología de última generación donde se realizan cirugías de mediana complejidad.   Cada quirófano cuenta con lámpara cialitica, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, monitores de proyección de gran tamaño, y climatización central específica de ámbitos quirúrgicos.
  • Sala de recuperación de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
  • CUATRO (4) consultorios individuales equipados con tecnología de última generación, para realización de consultas, controles post operatorios e intervenciones de baja complejidad. Cada consultorio cuenta con climatización central, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, sillones odontológicos y equipamiento totalmente nuevo.
  • Sala de esterilización independiente totalmente equipada.
  • La Catedral cuenta además con TREINTA Y CUATRO (34) boxes donde pueden realizarse intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, con aspiración central de alta potencia y negatoscopios Led.
  • La sala de espera es cómoda y confortable.
  • Biblioteca y salas de estudios
  • Secretaria
  • Sala de reuniones y ateneos
  • Aula Seminarios y ateneos (Capacidad aproximadamente VEINTE (20) personas)

1.3 La cátedra cuenta con vestuarios para damas y caballeros separados totalmente nuevos. Además, posee depósito de materiales e instrumental.

IX.MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Autoevaluación

Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de  Negocios y Administración Pública para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes a través de sus actividades en el espacio virtual de la carrera;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

Seguimiento de graduados

Se realizará evaluación, seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados

Generación de un espacio virtual exclusivo para graduados

Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina

Fomento del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados.


[1] Resolución (CS) N°  697/20