CAPÍTULO R: EN IMPLANTOLOGÍA ORAL1

ARTÍCULO 1801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Facultad de Odontología.

ARTÍCULO 1802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1801, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Implantología Oral

Denominación del Título que otorga

Especialista en Implantología Oral

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado: 

RESCD-2022-1052-E-UBA-DCT#FODON  

II. MODALIDAD

Presencial  Distancia
             X 

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

A) Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

La Implantología Oral es una especialidad de la Odontología que se ocupa de la rehabilitación del sistema estomatognático de los pacientes total o parcialmente edéntulos, tanto en su aspecto funcional como en el estético. El desarrollo científico-tecnológico en las distintas disciplinas y la creciente demanda poblacional en salud y estética bucodental, ligada al mayor acceso a la información que brindan hoy los medios de comunicación (internet, televisión, redes sociales, etc), han puesto en foco a esta especialidad odontológica, que ha ganado importancia debido a la creciente tasa de edentulismo en la población; consecuencia directa del aumento en la expectativa de vida y el limitado acceso a centros de salud, pero también de la falta de políticas de salud sostenidas en el tiempo en materia de prevención de los problemas bucodentales. Estas exigencias le demandan a los profesionales conocer las bases para el diagnóstico del paciente desdentado parcial o total y la aplicación de tratamientos criteriosos y metodologías de referencia para la rehabilitación bucodental.

En consecuencia, la Facultad de Odontología aspira ofrecer una sólida formación científica y técnica en el área de incumbencia de la Implantología, haciendo especial énfasis en el correcto manejo de los aspectos humanitarios y de los componentes sociales del proceso salud-enfermedad para lograr un claro y profundo entendimiento del abordaje del tratamiento de los pacientes total o parcialmente edéntulos para el logro de las respuestas  más eficaces para cada caso, desde la menor a la mayor complejidad.

El tratamiento adecuado de los pacientes parcial o totalmente edéntulos o con necesidad de rehabilitación bucal, requiere de recursos humanos profesionales completamente capacitados. De modo que la propuesta de la carrera se orienta a la formación de un profesional con los conocimientos necesarios para la utilización racional de recursos genuinos, la realización de diagnósticos adecuados a cada situación clínica particular, con capacidad para planificar y establecer un pronóstico ejecutando planes de tratamiento integrales con un fuerte enfoque en la prevención primaria y secundaria de los problemas bucodentales, teniendo en cuenta a las personas en su aspecto psico-social como parte fundamental.

El programa de formación propuesto permitirá a sus graduados incorporarse al sistema de salud dentro del ámbito de la implantología, con un enfoque actualizado que les permitirá adecuarse a los nuevos requerimientos formando parte de equipos de trabajo multidisciplinario.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Como antecedentes de la especialidad de implantología de la Universidad de Buenos Aires se analizaron otras carreras brindadas por instituciones a nivel nacional de gestión pública y privada.

En Universidades Nacionales en la República Argentina se registran varios programas que podrían ser comparables con la propuesta de esta Especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. 

La Carrera de Especialización en Prótesis Fija, Removible e Implantología de la Universidad Nacional de Córdoba tiene un enfoque centrado en el campo de la rehabilitación mediante prótesis fija y removible con orientación a la Implantología, pero sin la formación quirúrgica previa. 

En el caso de la Universidad Nacional de La Plata, la propuesta de posgrado en implantología apunta a la formación académica de Magíster, pero no a la formación de especialistas. La Universidad Nacional de Rosario cuenta con la carrera de Implantología Alveolo Maxilar y Máxilo Facial, con una duración de TRES (3) años.

Por su parte, tomando en cuenta la propuesta de instituciones privadas, se identifican: la carrera de Especialización en Implantología Oral de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba; la Especialización en Implantología de la Universidad Maimónides (UMAI) y la Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica Argentina (UCA). Los programas de las dos primeras tienen una duración de TRES (3) años al igual que la que se presenta como proyecto, mientras la tercera tiene una duración de DOS (2) años.

A nivel internacional, Estados Unidos (EEUU) ofrece cursos de formación de posgrado en el área de la implantología, pero no carreras de Especialización en Implantología. En la Unión Europea, España y Luxemburgo, poseen oferta de formación continua a nivel de posgrado orientada también a la formación de magísteres y no de especialistas. En Inglaterra existen las especialidades odontológicas, pero aún no hay una especialidad en Implantología. En América del Sur, instituciones universitarias de carácter nacional y pública, como la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, ofrece la carrera de Especialista en Implantología Buco Máxilo Facial. El programa presenta una duración de TRES (3) años, enfocados tanto en la cirugía de los implantes dentales como en la rehabilitación oral de los mismos. En Brasil, la Facultad de Odontología de la Universidad de San Pablo, cuenta con posgrados a nivel de Máster y Doctorado, pero no se dictan carreras con título de especialista. 

a.2) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existe en la Universidad de Buenos Aires otra oferta similar, aunque es importante destacar que en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos se dictan las carreras de Prótesis Dentobucomaxilar y de Prostodoncia, ambas carreras, si bien tienen entre sus contenidos temáticas referidas a la implantología oral, la primera tiene un enfoque especialmente dedicado a la rehabilitación bucal integral y la segunda a la rehabilitación protética.  

B) Justificación:  

La Carrera de Especialización en Implantología Oral se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Carreras de Especialización en la Universidad de Buenos Aires y establece los Requerimientos para la Presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías.   

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Objetivos generales:

  • Contribuir a la formación de especialistas en el campo de la Implantología Oral como área prioritaria de la salud bucal de la población.
  • Aportar a la comunidad científica odontológica profesionales en el área de Implantología Oral con profundo compromiso social y alto nivel académico.
  • Cooperar en el desarrollo profesional continuo de los odontólogos y la oferta académica de posgrado.
  • Capacitar para el análisis crítico de cada caso clínico con el propósito de brindar respuestas de excelencia acordes a los distintos escenarios clínicos.      
  • Formar profesionales capaces de realizar diagnósticos, tratamientos quirúrgicos protéticos y pronósticos basados en criterios científicos médico-odontológicos y éticos.
  • Estimular el juicio clínico crítico.

Objetivos específicos: 

Formar y capacitar a los alumnos para:

  • Comprender a la implantología oral como una disciplina inseparable de las otras disciplinas odontológicas que la sustentan.
  • Aplicar y evaluar los recursos para el diagnóstico de manera adecuada, de acuerdo a cada paciente teniendo en cuenta los aspectos clínicos, sociales y psicológicos en implantología oral. 
  • Aplicar las bases técnicas y científicas para diagnosticar, pronosticar y planificar el tratamiento requerido para la rehabilitación oral de los pacientes edéntulos o con necesidad de edentación con implantes dentales.
  • Aplicar los conocimientos necesarios para ejecutar las habilidades requeridas para la colocación de implantes dentales, procedimientos regenerativos y procesos rehabilitadores implanto-protéticos.  
  • Aplicar las medidas preventivas necesarias para mantener estable la salud restituida con los tratamientos implanto-protéticos a través del tiempo.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Se espera que el especialista en Implantología Oral sea capaz de:

  • Establecer diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento implantológicos, fundamentados en sólidos conocimientos anatómicos, biológicos y fisiológicos. 
  • Desarrollar las destrezas implantológicas necesarias para la restitución de la salud bucodental de los pacientes edéntulos o con necesidad de edentación con implantes dentales mediante técnicas de baja, intermedia o alta complejidad.
  • Evaluar críticamente los resultados de las intervenciones y tratamientos implantológicos realizados a la luz de los avances científicos y los recursos técnicos disponibles.
  • Realizar actividades ligadas a la especialidad en distintos ámbitos clínicos. 
  • Promover el trabajo en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios y la formación profesional continua.
  • Estimular el juicio crítico clínico, actuando acorde a la ética y a la ciencia médica odontológica 

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional:

Autoridades

Las autoridades de la Carrera de Especialización serán UN (1) director, UN (1) codirector, UN (1) coordinador y UNA (1) Comisión Académica que será integrada por TRES (3) miembros.

Las autoridades de la Carrera de la Especialización deberán poseer título de Especialista o mérito equivalente.

Durarán en sus cargos TRES (3) años y podrán ser designados por períodos consecutivos.

Modalidad de designación de las autoridades

El Director y Codirector serán propuestos por la Secretaría de Posgrado y designados por el Consejo Directivo. El resto de las autoridades será propuesto por los Directores de la Especialización a la Secretaría de Posgrado quien elevará la misma al Consejo Directivo para su designación.

Cuerpo docente

El cuerpo docente y los tutores de Trabajo Final Integrador deberán poseer título de Especialista o mérito equivalente.

Modalidad de designación de docentes

Los docentes son propuestos por las autoridades de la Carrera según antecedentes académicos y dedicación a la especialidad y designados por el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de designación de tutores de Trabajo Final Integrador

El Director y el Codirector conjuntamente designarán a los tutores de Trabajo Final Integrador.

Funciones de la Comisión Académica

La Comisión Académica se constituirá como órgano de consulta y asesoramiento.

  • Asesorar a los Directores en la elección y designación del cuerpo académico de la carrera.
  • Asesorar a los Directores en los criterios de selección y análisis de los aspirantes a la carrera.
  • Asesorar a los Directores en estrategias de mejoramiento y políticas de cambio en el desarrollo curricular y académico de la carrera. 

Funciones del Director:

  • Proponer junto con el Codirector, la designación del total del personal docente, con el asesoramiento de la Comisión Académica a la Secretaría de Posgrado para luego ser elevado al Consejo Directivo para su aprobación.
  • Evaluar, junto con el Codirector, los antecedentes de los aspirantes, realizar las entrevistas y seleccionar a los postulantes a ingresar en cada cohorte.
  • Realizar e informar al Consejo Directivo el respectivo orden de mérito para las vacantes.
  • Planificar el posgrado en forma integral las actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria para cada período académico.
  • Implementar estrategias de seguimiento a los alumnos y docentes.
  • Designar con el Codirector a los Tutores de Trabajo Final Integrador 
  • Designar a los evaluadores de los mismos propuesto por el Comité de Evaluación de Trabajo Final integrador.
  • Realizar junto al Codirector el seguimiento de los avances de los Trabajo Final Integrador a través de informes que deberán presentar los tutores de los mismos.
  • Aprobar, conforme la propuesta formal presentada por cada alumno, el proyecto del Trabajo Final Integrador.
  • Resolver, aceptando o rechazando, las solicitudes de prórroga presentadas por los cursantes, quienes por razones justificadas no hayan podido completar los requerimientos académicos durante la cursada en los plazos establecidos, dentro del primer mes de efectuada la solicitud.
  • Designar los miembros del Comité de Evaluación de Trabajo Final Integrador.
  • Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
  • Confeccionar los informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Secretaría de Posgrado.
  • Garantizar la evaluación permanente de la carrera y proponer estrategias de mejora.
  • Representar a la Carrera ante los ámbitos académicos, profesionales e institucionales con que la misma se relacione.

Funciones del Codirector:

  • Colaborar en todas las tareas que la Dirección de la Carrera le encomiende para dar cumplimiento a todas sus funciones. 
  • Proponer, junto con el Director, la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica, a la Secretaría de Posgrado quien elevará al Consejo Directivo para su aprobación.
  • Evaluar, junto con el Director, los antecedentes de los aspirantes, realizar las entrevistas y seleccionar a los postulantes a ingresar en cada cohorte. Realizar e informar al Consejo Directivo el respectivo orden de mérito para las vacantes. 
  • Planificar y organizar las actividades curriculares proponiendo la asignación de horas de dictado de clases al personal designado
  • Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
  • Proyectar y garantizar el adecuado uso de los recursos necesarios para el desenvolvimiento de la carrera y la obtención de apoyos financieros o de cualquier otro orden que se consideren adecuados.
  • Organizar y remitir a la Secretaría de Posgrado las actas de calificación de las asignaturas y los trabajos finales de los alumnos.
  • Designar con el Director los Tutores de Trabajo Final Integrador y los evaluadores de los mismos propuestos por el Comité de Evaluación de Trabajo Final integrador.
  • Realizar junto al Director el seguimiento de los avances de los TFI a través de informes que deberán presentar los tutores.
  • Recibir las solicitudes de prórroga para la entrega del Trabajo Final Integrador y resolver acerca de los pedidos de prórroga para su entrega.
  • Confeccionar los informes administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Secretaría de Posgrado.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas estatutarias y reglamentarias por parte de todos los involucrados en el desarrollo de la carrera.
  • Implementar las estrategias de seguimiento a los docentes de la carrera.
  • Implementar las estrategias de seguimiento a los graduados de la carrera.
  • Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Funciones del Coordinador 

  • Asistir a los directores en el cumplimiento de sus funciones académicas y administrativas.
  • Asistir a los directores en la coordinación y planificación de los espacios de trabajo conjunto con los docentes.
  • Recolectar los informes y documentos que requiera la dirección.
  • Implementar estrategias de seguimiento de los alumnos de la carrera.
  • Organizar una base documental integrada que permita el registro, consulta, monitoreo y evaluación permanente de todas las actividades académicas de la carrera.
  • Coordinar la logística operativa en los distintos espacios físicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, donde se realizan las cursadas.
  • Suministrar la información que le solicite la Secretaría de Posgrado para ser incorporada a la página web.
  • Colaborar en la propuesta de actividades que surjan como actividades de formación continua: Congresos, Jornadas, y eventos académicos.

b. Convenios:

El posgrado no requiere para la puesta en marcha de la carrera de convenios específicos con otras instituciones.

c) Académica:

Estructura del Plan de Estudios 

El plan de estudios de la carrera de Especialización en Implantología Oral es estructurado y posee una carga horaria total de MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS (1766) horas. La totalidad de la carga horaria se cumple bajo la modalidad presencial. La Carrera tiene una duración mínima de TRES (3) años y máxima de CINCO (5) años.  

Del total de la carga horaria del plan de estudios, MIL CUATROCIENTAS OCHENTA (1480) están destinadas la práctica clínica con pacientes en un formato de práctica asistencial supervisada, DOSCIENTAS DIECISEIS (216) horas corresponden a las actividades teóricas y SETENTA (70) horas están destinadas a prácticas preclínicas complementarias de la formación clínica y a prácticas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador (Taller Integrador). La modalidad de todas las actividades es presencial. 

La carrera está organizada en TRES (3) años. 

Para cursar el segundo año se requiere tener aprobado el anterior y así sucesivamente. Al finalizar cada año, los cursantes deberán: a) aprobar un examen escrito con una calificación mínima exigida para la aprobación de SEIS (6) puntos, b) aprobar las prácticas clínicas establecidas, las cuales serán evaluadas con listas de cotejo, con una calificación mínima de SIETE (7) puntos.

Luego de aprobar todas las exigencias previstas en cada año de la carrera y dar cumplimiento a las prácticas clínicas mínimas, los cursantes contarán con SEIS (6) meses para realizar la entrega del Trabajo Final Integrador, y de requerirlo, podrá prorrogarse dicho plazo por otros SEIS (6) meses, previa solicitud y aceptación del codirector de la carrera.  

Primer año

En el transcurso del primer año se profundiza sobre los contenidos básicos de diversas áreas odontológicas vinculadas con las materias de Anatomía, Bases Biológicas Tisulares, Diagnóstico por Imágenes, Oclusión y Prótesis implanto asistida, y Clínica Integrada Protésica de Baja complejidad.  

Se focaliza en el análisis de la anatomía de la región máxilofacial y sus variaciones clínicas, en la interpretación de las imágenes radiográficas y tomográficas, en el reconocimiento de patologías bucomáxilofaciales y alteraciones oclusales, con el fin de realizar diagnósticos precisos de implantología integrada a las regiones de los maxilares conjuntamente con patologías bucales e intervenciones clínico quirúrgicas en el área de los maxilares, cavidad bucal y regiones anexas.

La carga horaria práctica estará destinada al desarrollo de workshops sobre modelos para el entrenamiento en habilidades clínicas e implantológicas para el diagnóstico en implantología. La carga horaria clínica con pacientes, durante este año, estará dedicada a realizar intervenciones de baja complejidad desde diferentes roles: observadores, ayudantes y operadores. Estas intervenciones están relacionadas con el diagnóstico y ejecución de procedimientos implantológicos de baja complejidad guiados siempre por docentes quienes supervisarán, orientarán y autorizarán las prácticas clínicas de baja complejidad.

Segundo año

Los alumnos continúan con su formación académica, abordando cuestiones relacionadas con la reconstrucción alvéolo dentario para implantología. El programa estará enfocado hacia el abordaje integral de la rehabilitación de rebordes atróficos de distintas características, se planificarán reconstrucciones del tejido óseo y la optimización del tejido blando para el restablecimiento de la función y la mejora del pronóstico a largo plazo de dichas rehabilitaciones. Se fortalecerá el concepto de colocación implantaria protéticamente guiada, para obtener armonía y estabilidad en el tiempo, preservando la estabilidad y estructura de los tejidos que lo rodean. La carga horaria clínica con pacientes, durante este año, estará dedicada a realizar intervenciones de mediana complejidad y de manejo de tejidos periimplantarios desde los diferentes roles: ayudantes y operadores bajo la estricta supervisión de los docentes quienes orientarán y autorizarán las prácticas clínicas de los cursantes.

Tercer año:

Respecto de las actividades clínicas durante este año se focalizará en el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la atención de patologías maxilares cuya resolución combinará distintos tipos de técnicas implantológicas de alta complejidad. Asimismo, se abordarán técnicas de carga inmediata y tratamientos complejos que involucren la interdisciplina para su resolución, con su correspondiente análisis y planificación analógica y digital con todos los recursos materiales, tecnológicos y digitales disponibles. La carga horaria clínica con pacientes, durante este año, se enfocará en tratamiento de mayor complejidad y será cumplida por los cursantes en sus diferentes roles de ayudantes y operadores bajo la supervisión docente.

Durante la totalidad de la cursada, los cursantes asistirán a clases expositivas a cargo de los docentes expertos en cada una de las temáticas del plan de estudios, participarán de pequeños grupos de discusión en ateneos bibliográficos y en ateneos clínicos para la optimización de la práctica clínica y desarrollarán actividades prácticas en talleres y preclínicos. 

Las prácticas clínicas, a lo largo de la carrera, se desarrollan siguiendo un modelo espiralado de complejidad creciente, en el Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Prácticas mínimas requeridas

  • VEINTICINCO (25) tratamiento de Implantes simples
  • VEINTE (20) tratamientos interdisciplinarios y transdisciplinarias (modificación del terreno a implantar: técnicas de ROG, injertos de tejido duro y optimización del tejido blando)
  • VEINTE (20) rehabilitaciones provisorias
  • QUINCE (15) rehabilitaciones finales 

Es requisito final y excluyente, antes de la presentación del Trabajo Final Integrador, para la obtención del título de especialista, completar las rehabilitaciones protésicas de TODOS los casos tratados por el cursante. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

 AsignaturasCargahorariaCorrelatividades
 TeóricaPráctica 
Primer año   
Anatomía aplicada y bases biológicas tisulares32  
Diagnóstico y planificación en Implantología1240 
Terapéutica implantológica3260 
Oclusión y prótesis implanto asistida2440 
Clínica implanto protésica de baja complejidad  360 
Carga horaria Primer año100500 
Segundo año  Todas las asignaturas de Primer año
Farmacología aplicada 24 Todas las asignaturas de Primer año
Biomateriales e ingeniería de tejidos 1624Todas las asignaturas de Primer año
Manejo de tejidos periimplantarios 1268Todas las asignaturas de Primer año
Prótesis de baja y mediana complejidad 2460Todas las asignaturas de Primer año
Clínica implanto protésica de mediana complejidad  360Todas las asignaturas de Primer año
Carga horaria Segundo año76512 
Tercer año  Todas las asignaturas de Segundo año
Clínica implanto protésica de alta complejidad  360Todas las asignaturas de Segundo año
Prótesis de alta complejidad 24132Todas las asignaturas de Segundo año
Taller integrador  30Todas las asignaturas de Segundo año
Legal y auditoría 1616Todas las asignaturas de Segundo año
Carga horaria Tercer año40538 
Subtotal carga horaria 2161550 
Carga horaria total1766  

Contenidos mínimos

Anatomía aplicada y bases biológicas tisulares

Anatomía aplicada al tratamiento quirúrgico-protético. Anatomía quirúrgica de los huesos maxilares. Topografía alvéolodentaria. Reparos anatómicos. Músculos masticadores principales. Inserción, función y relaciones. Irrigación e inervación gingivo-dentaria y paredes de la cavidad bucal. Drenaje linfático de la cavidad bucal. Articulación temporomandibular. Nervio Trigémino, ramas maxilar superior y maxilar inferior.Histología y fisiología aplicada a la Implantología. Histofisiología ósea. Tipos de hueso y su importancia en los tratamientos implantológicos. Células óseas. Organización macroscópica y microscópica de los rebordes alveolares. Histofisiología del Periodonto.

Periodonto de inserción y periodonto de protección. Fisiopatología de la cicatrización de heridas. Fisiología de la cicatrización alveolar. 

Oseointegración. Fundamentos y desarrollo de la Oseointegración. Diferencia entre los implantes oseointegrados y otras técnicas de implantes. Diferentes materiales utilizados en Implantología. Implantes intraóseos y yuxtaóseos. Requisitos de los implantes oseointegrados. Diseños y superficies de implantes y su influencia en la oseointegración. Concepto de osteogénesis a distancia y osteogénesis de contacto. Evolución de la microtopografía de los implantes en relación a la oseointegración. Diferentes formas de implantes. Razones biológicas para su selección y uso. Formas cilíndricas, escalonadas y cónicas. Distribución de los esfuerzos al hueso según cada diseño. Resultados.

Diagnóstico y planificación en implantología

Diagnóstico clínico y radiográfico en implantología. Análisis estético, oclusal y estudio tridimensional de las bases óseas. Diagnóstico por imágenes en implantología. Técnicas convencionales radiográficas intraorales y técnicas extraorales. Anatomía radiográfica normal. Radiografía digital. Tomografía axial computada. Técnicas de Tomografía de Cone Beam. Interpretación y diagnóstico específico para cada técnica. Guías tomográficas y quirúrgicas de semiprecisión y de precisión. Técnicas de construcción.

Confección de planes de tratamiento en forma analógica y digital. Utilización de softwares para diagnóstico en implantología. Otros elementos de diagnóstico. Selección de la forma, número y distribución de los implantes según tejido y diseño protético.

Terapéutica implantológica 

Principios generales de la Implantología. Conceptos de asepsia, antisepsia y esterilización. Equipamiento e instrumental de la implantología. Diferentes tipos de sistemas de implantes dentales.  Manejo de los tejidos duros y blandos. Incisiones y colgajos. Técnica implantológica: Secuencia de fresado según diferentes sistemas y según el tipo de hueso a tratar. 

Manejo del paciente previo a los procedimientos en implantología y postimplantológicos. Historia clínica médico odontológica. Consideraciones médico – legales. Consentimiento informado. Riesgo. Clasificación ASA. Modelos estudios por imágenes, Semiología, Estudios de laboratorio y valoración de la hemostasia. Valoración del riesgo. Preparación del paciente. Prevención de las complicaciones y tratamiento. Emergencias y complicaciones de las intervenciones implantológicas. 

Oclusión y prótesis implanto asistida

Componentes del sistema estomatognático. Sistema neuromuscular. Anatomía oclusal. Fundamentos de la oclusión: axialidad, estabilidad, alineación tridimensional, no interferencia. 

Planificación del tratamiento: Modelos de estudio. Montaje de modelos en articulador. Articulados y encerados diagnósticos analógicos y digitales. Transferencia a la clínica. Factores de fuerza relacionados con las condiciones del paciente, posiciones clave y número de los implantes, análisis estético, diseño de la prótesis, diseño y tamaño de los implantes. Opciones protésicas en implantología. Terminología genérica y aplicación de los componentes de una prótesis implanto-asistida (infra- meso- superestructura). Oclusión en prótesis sobre implantes. Biomecánica. Dientes versus implantes. Etiopatogénesis de la reabsorción por sobrecarga. Factores de riesgo para la sobrecarga oclusal. Detalles técnicos para reducir el riesgo.

Clínica implanto protésica de baja complejidad 

Implantes unitarios, parámetros estéticos, posición 3D ideal. Soluciones protésicas unitarias/ puentes: UEC, prótesis atornilladas, prótesis cementadas, prótesis cemento-atornilladas. 

Concepto de carga: convencional, temprana, inmediata. Provisionalización inmediata y conservación de estructuras blandas con giling.

Provisionalización de implantes óseointegrados: materiales y técnicas para su confección. Fundamento y etapas para su utilización. Conformación del perfil de emergencia. Remodelación óseo y gingivoadaptación.

Toma de impresiones de transferencia: formas analógica y digital. Componentes protéticos necesarios para cada instancia protética. Pruebas y ajustes. Conceptos de precisión y pasividad en PIA. 

Farmacología aplicada

Conceptos generales de farmacocinética y farmacodinamia de anestésicos locales, y fármacos utilizados para anestesia general, AINES, corticoesteroides y antimicrobianos más utilizados en implantología. Conceptos de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Curvas concentración-tiempo, conceptos de biodisponibilidad, acumulación, interacciones.

Conceptos generales de farmacodinamia: mecanismo de acción de los fármacos utilizados en implantología oral, curva dosis-respuesta.

Clasificación de las drogas según régimen prescriptivo, aspectos formales, regulatorios y comunicacionales en la confección de una prescripción.

Anestésicos locales. Clasificación. Ésteres y amidas. mecanismo de acción. Fisiología de la transmisión nerviosa. Técnicas anestésicas infiltrativa y regional. Accidentes y complicaciones de la anestesia local. 

Tratamiento y prevención de las infecciones. Antimicrobianos: clasificación, mecanismos de acción, cinética de absorción, distribución y excreción. Antimicrobianos de primera, segunda y tercera elección utilizados según la flora implicada en cada situación clínica. Concepto de profilaxis antibiótica. Indicaciones y contraindicaciones. Interacciones con otras drogas. 

Farmacología aplicada al tratamiento del dolor y la inflamación: AINES, corticoesteroides, opiáceos. Indicaciones, contraindicaciones, clasificación, interacciones.

Biomateriales e ingeniería de tejidos

Biología ósea. Principios fundamentales de la ingeniería tisular. Mecanismo de cicatrización ósea. Mecanismos de osteogénesis, osteoinducción, osteoconducción. Biomateriales:  membranas (tipos, características), sustitutos óseos (autógenos, aloinjertos, xenoinjertos, aloplásticos). Factores modificadores de la cicatrización de heridas (PDGF, PRF, PRP, EMD, etc). Regeneración ósea guiada. Clasificación de los defectos óseos. Mecanismos de regeneración ósea. Técnicas. Regeneración periodontal: Opciones de tratamiento, biomateriales, abordajes quirúrgicos. Preservación alveolar.

Indicaciones, contraindicaciones. Injertos en bloque: clasificaciones, biología de los injertos óseos, toma de injertos autólogos intra y extraorales, características, ventajas y desventajas según el sitio dador, principios quirúrgicos para la cicatrización del injerto. Otras técnicas de ingeniería de tejidos: distracción osteogénica.

Manejo de tejidos periimplantarios 

Interfase del tejido blando periimplantar, anatomía de la mucosa periimplantaria, importancia del tejido blando periimplantar, diagnóstico de los defectos de tejido blando periimplantar, técnicas de aumento del tejido blando periimplantar, oportunidad de la optimización del tejido blando, cirugía de descubrimiento, Opciones terapéuticas: injertos libres, injertos pediculados, biomateriales como sustitutos de tejido blando. Mucositis y periimplantitis: diagnóstico y tratamiento. Prevención y resolución de complicaciones.

Prótesis de baja y media complejidad

Principios biomecánicos. Análisis estético y facial. Diagnóstico y planificación analógico y digital.  Prótesis removible, sobredentaduras; principios de diseño, número de implantes en mandíbula y maxilar superior, implantes ferulizados vs implantes individuales, componentes protéticos y sistemas de retención. Prótesis unitaria, materiales, provisionalización y opciones de provisionalización. Toma de impresiones. Prótesis cementada vs. prótesis atornillada. 

Clínica implanto protésica de mediana complejidad

Elevación del piso de seno maxilar. Anatomía y fisiología de los senos maxilares, diagnóstico clínico y por imágenes, instrumental, elevación atraumática del seno maxilar, elevación a cielo abierto con implantes diferidos o inmediatos, biomateriales, cicatrización, prevención y manejo de las complicaciones en cirugía de seno maxilar, farmacología aplicada al seno maxilar. 

Regeneración ósea guiada (ROG). Biomateriales. Alcances de la ROG. 

Prótesis implanto asistida e implantosoportada (sobredentaduras, prótesis híbridas, férulas fijas). Cirugía guiada y Flujo digital.

Clínica implanto protésica de alta complejidad

Resolución de casos extremos y reconstrucción implantoprotética en pacientes tratados por patologías maxilares previas. Injertos en bloque para aumento de rebordes, implantes cigomáticos. 

Resolución de casos con requerimiento previo de desdentación, posibilidades de tratamiento. Abordaje del paciente a tratar con carga inmediata. Fundamentos biológicos de la carga inmediata. Técnica de provisionalización inmediata. Seguimiento y mantenimiento del paciente con rehabilitación implanto protésica. Modalidad de ejecución de los controles. Evaluación de la higiene oral, los tejidos blandos y duros que rodean al implante, la oclusión y la prótesis. Mantenimiento de sobredentaduras y prótesis híbridas.  

Prótesis de alta complejidad

Prótesis híbridas y rehabilitación fija total: indicaciones, diagnóstico, indicaciones, diseño protético, componentes protéticos, materiales para su fabricación. 

Complicaciones protésicas tempranas y tardías. Rehabilitaciones interdisciplinarias. Rehabilitaciones adhesivas en combinación con prótesis implantoasistida. Protocolos de tratamientos implantoprotéticos en pacientes edéntulos.   

Taller integrador 

Estrategias para la búsqueda de información bibliográfica. Estructura de trabajo científico.

Terminología de uso en las investigaciones y publicaciones científicas.

Técnicas de expresión oral y escrita en el ámbito académico. Identificación y uso de fuentes, documentación según estilos de la escritura académica. Reconocimiento de la  confiabilidad de los resultados de la investigación para la toma de decisiones en el ejercicio profesional. 

Legal y auditoría  

Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.991.

Ética. Concepto. Ética Médica y Ética Clínica. La Ética y el Derecho. Ética profesional en Odontología.

Deontología. Concepto. La Deontología como ética del deber. Componente moral; intelectual; componente orgánico o relaciones profesionales. Concepto de deber. Concepto de norma. Tipos de normas. Concepto de Código. Concepto de Juramento. La Deontología Odontológica. Problemas deontológicos en el ejercicio profesional. Bioética. Concepto. Su relación con las otras ciencias. Principios clásicos: Autonomía; Beneficencia; No Maleficencia; Justicia. Relación profesional-paciente.

Derechos del paciente. Consentimiento Informado. Concepto. Su validez. Requisitos éticos. La Información al paciente; sus componentes. Facultad de Voluntariedad o Ascenso. El requisito de la Capacidad. Consentimiento tácito; consentimiento simple; consentimiento específico. La negativa del paciente a someterse al tratamiento. El menor de edad y su consentimiento al tratamiento. La bioética y la investigación en seres humanos. La Bioética en Odontología. Bioética y ensayos clínicos. 

Responsabilidad profesional. Concepto y evolución. Diversos planos: legal (civil, penal, contravencional, tributaria, administrativa, disciplinaria, laboral, etcétera), o judicial Mala Praxis. Esencia y prevención de la misma. Iatrogenia.  Asfalología. Distintos tipos de seguros.  Secreto Profesional. 

Historia Clínica Odontológica. Importancia Legal.  Documentos de la práctica odontológica: Historia Clínica, Recetas, Certificados. Requerimientos legales, administrativos y contractuales para la ejecución de un tratamiento. Leyes y requisitos legales de las instituciones nacionales y su legislación. Conocimiento de las reglas y las formas para evitar inconvenientes administrativos y judiciales futuros. 

Descripción del Trabajo Final Integrador

El Trabajo Final Integrador es un trabajo escrito de carácter individual con el formato de estudios de casos. Debe presentarse luego de haber cumplido con todas las exigencias previstas en el plan de estudios y las prácticas mínimas y requiere para su aprobación de defensa oral. 

El proyecto del Trabajo Final Integrador junto con la casuística seleccionada por el alumno debe ser aprobado por las autoridades de la carrera, Director y Codirector. La casuística seleccionada debe ser parte del trabajo clínico desarrollado por el cursante desde su comienzo, recepción del paciente, hasta la finalización del tratamiento, en el marco de la cursada de la carrera. La casuística será seleccionada por la multiplicidad de conocimientos y maniobras implantológicas necesarias para su resolución completa. 

El Trabajo Final Integrador será supervisado por el tutor asignado al alumno, quien deberá informar al Director y Codirector sobre los avances. 

El trabajo deberá presentarse en formato escrito en papel y digital cumpliendo con una estructura que contemple la inclusión de los siguientes componentes: 

a) Resumen 

b) Introducción

c) Marco teórico y antecedentes

d) Desarrollo y Análisis

e) Conclusiones

f) Bibliografía

Luego de aprobar todas las exigencias previstas en cada año de la carrera y dar cumplimiento a las prácticas clínicas mínimas, los cursantes contarán con SEIS (6) meses para realizar la entrega del Trabajo Final Integrador, y de requerirlo, podrá prorrogarse dicho plazo por otros SEIS (6) meses, previa solicitud y aceptación de las autoridades de la carrera.

El Comité Evaluador del Trabajo Final Integrador estará formado por TRES (3) especialistas, docentes estables de la Carrera, quienes serán designados por la Comisión Académica. 

EL Trabajo Final Integrador será calificado adoptando la escala numérica de CERO (0) a DIEZ (10) puntos. La calificación mínima para aprobar el Trabajo Final Integrador es de SEIS (6) puntos.  

VII. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización aquellos aspirantes con:

  • Título de odontólogo emitido por universidades autorizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda, o la convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro;
  • Matrícula habilitante.
  • Currículum Vitae actualizado con expresa mención sobre los antecedentes en la especialidad.
  • Lectocomprensión de artículos científicos en idioma inglés y manejo de informática (paquete office).

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será llevada a cabo por las autoridades del posgrado, mediante la evaluación de los antecedentes, la entrevista personal, la acreditación de lectocomprensión de inglés y el manejo de informática. Del proceso de evaluación surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de TRES (3) alumnos y un máximo de VEINTICINCO (25) alumnos para el desarrollo de las actividades del posgrado. 

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Asistir a no menos del OCHENTA por ciento (80%) de las clases teóricas y prácticas. 
  • Cumplir con las actividades prácticas asignadas en cada año de la carrera.
  • Aprobar las evaluaciones teóricas previstas al finalizar cada año de la carrera.
  • Aprobar las prácticas clínicas previstas en cada año de la carrera.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • Aquellos alumnos que por razones justificadas no hayan podido completar, durante la cursada, los requerimientos académicos en los plazos establecidos, podrán solicitar al Director de la carrera prórroga de hasta DOCE (12) meses para concluir su formación, quien resolverá la aceptación o rechazo, dentro del primer mes de efectuada la solicitud. Las prórrogas serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad.  

e) requisitos para la graduación:

  • Aprobar las evaluaciones teóricas y las prácticas clínicas previstas en cada año de la carrera.
  • Aprobar las prácticas clínicas mínimas.
  • Completar todas las rehabilitaciones implanto-protésicas desde el primer caso al último.
  • Aprobar el Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.  

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1. Espacios físicos

En el Hospital Odontológico Universitario y en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, los cursantes y los docentes tienen acceso a espacios físicos los cuales cuentan con áreas para dictado de teóricos, el trabajo clínico sobre pacientes, quirófanos ambulatorios, bibliotecas especializadas y salón de reuniones para seminarios

El piso 8 del Hospital Odontológico, cuenta con Aula de teóricos y clínica de posgrado de la Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial I y II.  El aula de teóricos tiene capacidad para VEINTICUATRO (24) cursantes. Tiene pantalla de proyección, cañón de proyección multimedia, sonido y consola de control de audio.  La clínica de posgrado cuenta con CUATRO (4) quirófanos con tecnología de última generación donde se realizan cirugías de mediana complejidad. Cada quirófano cuenta con lámpara cialítica, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, monitores de proyección de gran tamaño y climatización central específica de ámbitos quirúrgicos. Sala de recuperación de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente. CINCO (5) consultorios individuales equipados con tecnología de última generación, para la realización de consultas, controles post operatorios e intervenciones de baja complejidad. Cada consultorio cuenta con climatización central, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, sillones odontológicos y equipamiento totalmente nuevo. Sala de esterilización independiente totalmente equipada. Se cuenta además con TREINTA Y CUATRO (34) boxes donde pueden realizarse intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, con aspiración central de alta potencia y negatoscopios Led. La sala de espera es cómoda y confortable. Biblioteca y salas de estudios. Secretaría. Sala de reuniones y ateneos.

El piso 11 del Hospital Odontológico, cuenta con Aula de teóricos y clínica de posgrado del Área de Nuevas Tecnologías.  El aula de teóricos tiene capacidad para TREINTA Y OCHO (38) cursantes. Posee pantalla de proyección, cañón de proyección multimedia, sonido y consola de control de audio.  La clínica de posgrado cuenta con CUATRO (4) quirófanos con tecnología de última generación donde se realizan cirugías de mediana complejidad. Cada quirófano cuenta con lámpara cialítica, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, monitores de proyección de gran tamaño y climatización central específica de ámbitos quirúrgicos, un economato central único con todos los materiales e instrumental para la atención clínica y quirúrgica implanto protética. El piso 11 cuenta con DIEZ (10) fisiodispenser para implantologia, UN (1) piezo surgery, UN (1) electrobisturí. Cuenta con Laboratorio Central único que se divide en CINCO (5) compartimentos  de prótesis dental totalmente equipado, el primer compartimento cuenta con CUATRO (4) fresadoras  dos marca Sirona , una arum y una amann girrbach, una sala con SEIS (6) impresoras 3D en resinas para modelos y guías quirúrgicas y provisorios, una sala de diseño  digital con DIEZ (10) computadoras con exocad y programas de diseño para diferentes situaciones de trabajo, CUATRO (4) escaners (DOS (2) 3-shape y DOS (2) cirona), una sala de maquillaje para las coronas fresadas con hornos cerámicos y otra sala para recortado de modelos de yeso. La cátedra, además, cuenta con CUARENTA (40) simuladores o maniquí Kavo para la realización de workshop en mandíbulas de resina para la simulación de implantes a manera de pre clínico en la misma clínica se podrá realizar las consultas, controles post operatorios e intervenciones de baja complejidad. La clínica del piso 11 cuenta con climatización central, aspiración central de alta potencia, negatoscopios Led, sillones odontológicos y equipamiento totalmente nuevo. Sala de esterilización independiente totalmente equipada. Además, tiene TREINTA Y SEIS (36) sillones donde pueden realizarse intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, con aspiración central de alta potencia y negatoscopios Led. La sala de espera es cómoda y confortable. Biblioteca y salas de estudios. Secretaría. Sala de reuniones y ateneos

2. Biblioteca y centros de documentación

BIBLIOTECA Prof. Dr. José Arce

PLANTA FÍSICA DE LA BIBLIOTECA

La biblioteca de la Facultad se encuentra ubicada en el primer subsuelo del edificio, lado A. Se puede acceder por medio de ascensores o por las escaleras.

Superficie total de la biblioteca: 485 m2

Superficie sala de lectura parlante: 160 m2 capacidad: CINCUENTA Y DOS (52) asientos

Superficie sala de lectura silenciosa: 80 m2 capacidad: VEINTIOCHO (28) asientos

Superficie hemeroteca: 245 m2 capacidad: OCHO (8) asientos

Superficie sala de computación: 20 m2 capacidad: DIEZ (10) asientos

Posee matafuegos reglamentarios, salida de emergencia y luces de emergencia.

PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN

La participación docente se efectúa por medio de la selección bibliográfica que cada cátedra realiza anualmente, la cual es enviada a la biblioteca, donde se procede a la verificación de la existencia del material en la colección.

Fondo bibliográfico:

  • Cantidad de libros impresos: TREINTA MIL (30.000) volúmenes
  • Libros electrónicos: VEINTE (20) títulos suscriptos por Universidad de Buenos Aires y NOVENTA (90) títulos suscriptos en ScienceDirect/ DIEZ (10) en SpringerLink por MINCyT.
  • Cantidad de publicaciones periódicas electrónicas: NOVENTA Y OCHO (98) títulos suscriptos por MINCyT
  • Cantidad de publicaciones periódicas impresas: OCHOCIENTOS (800) títulos (colecciones abiertas y cerradas)

· Bases de datos suscriptas (referenciales y full text):

  • Dentistry & Oral Sciences Source
  • Academic Search Complete
  • Academic Search Premier
  • Medline Complete
  • Access Medicine
  • Access Surgery
  • SCOPUS

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS

La biblioteca posee para uso del personal, CUATRO (4) equipos con una antigüedad promedio de SEIS (6) años y DOS (2) equipos adquiridos en 2021 para el sector de Hemeroteca y Referencia.

El personal que realiza tareas técnicas y/o administrativas en la biblioteca es de un total de SIETE (7) personas, de las cuales CUATRO (4) son profesionales con título, lo que equivale al SESENTA por ciento (60%) del personal.

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL USUARIO. REFERENCIA.

HEMEROTECA: Prof. Antonio J. Guardo

La Biblioteca provee servicios de referencia y asesoramiento a los usuarios mediante distintas vías de comunicación: mails institucionales, página web propia de la biblioteca, atención telefónica y presencial, redes sociales.

La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía para los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Mincyt y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, mediante un formulario de solicitud en línea.

Asimismo, se ofrecen visitas guiadas a los usuarios, en las que se presenta a la biblioteca y sus distintos servicios.

La biblioteca participa y coopera con los siguientes catálogos y redes:

SISBI

CAICYT

SIU

Red UBA  

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades de la carrera y las autoridades de la Secretaría de posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes a través de los informes de los tutores.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

Se realizará evaluación, seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

  • Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
  • Generación de un espacio virtual exclusivo para graduados.
  • Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina.
  • Fomento del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados.
  • Elaboración de encuestas que abordan entre otros temas:
  • La situación laboral previa y posterior a la finalización de la carrera.
  • Los conocimientos adquiridos y su impacto en la actividad desempeñada. Fortalezas y debilidades.
  • Las expectativas de los graduados y la medida en que éstas se han cumplido.
  • Formación continua posterior a la titulación. Perspectivas profesionales y académicas a largo plazo. 

[1] RESCS-2023-1355-UBA-REC