CAPÍTULO O: EN PROSTODONCIA

ARTÍCULO 1501. Aprobar la Carrera de Especialización Principal en Prostodoncia de la Facultad de Odontología. 1

ARTÍCULO 1502. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1501 y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Prostodoncia

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Prostodoncia

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Dirección de Posgrado de la Facultad de Odontología

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

El posgrado se desarrolla en la sede de la Facultad de Odontología, M. T. de Alvear 2142, CABA

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) Nº 219/2013

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar:

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras

El desarrollo de esta carrera se basa en la experiencia recogida durante todos estos años dedicados a la docencia universitaria orientados a la enseñanza de prácticas clínicas y técnicas de Rehabilitación Protética en cursos de grado y Posgrado.

La prostodoncia – en tanto rama de la Odontología- como parte constitutiva de la rehabilitación clínica es un área prioritaria dado que su objetivo es la prevención y restitución del sistema estomatognático, se ocupa además del mantenimiento, de la estética y función de los tejidos dentarios y paradentarios y de los rebordes desdentados.

El avance del conocimiento en prostodoncia se debe en parte entre otras razones, a la implementación de nuevas tecnologías en relación a los materiales utilizados, instrumental y equipamiento. La interrelación con otras disciplinas de la odontología y de otras ciencias de la salud nos permiten establecer una actividad multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria de distintos grados de complejidad. Esto hace indispensable generar una prostodoncia integrada a los diferentes requerimientos de la comunidad en base a proyectos y propuestas de menor a mayor complejidad.

El conocimiento de la necesidad de aplicación de estas enseñanzas en nuestro país y en los vecinos, como así también, el contar con el respaldo científico y tecnológico e infraestructuras indispensables permiten realizar este emprendimiento.

Se parte del plan de tratamiento integral e individualizado, con la enseñanza de la rehabilitación de una pieza dentaria en forma parcial (con estructuras rígidas): incrustaciones,  ó totales (coronas) pasando luego a las de mayor complejidad. Por ello, se propone dar una base científica razonada abordando las diversas posibilidades desde las soluciones  clínicas, más simples a las más complejas sin dejar de lado la excelencia de cada una de las prestaciones como resultado final.

Siendo esta especialidad prominentemente clínica, siempre nos basaremos en la inseparable trilogía del diagnóstico: a) diagnóstico clínico; b) diagnóstico por imágenes  y c) diagnóstico de los modelos de la boca de nuestro paciente ubicados en un simulador clínico de posiciones y movimientos.

De acuerdo al caso clínico, las piezas ausentes serán reemplazadas por prótesis fijas dentosoportadas ó implanto soportadas ó por prótesis removibles parciales o totales con asistencia de piezas dentarias naturales ó implantes óseo integrados.

Para cada una de las situaciones clínicas se dará énfasis al espíritu crítico, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿con qué?, de las soluciones. Esto significa que se abarcará todo el amplio espectro de posibilidades dándoles un contenido abarcativo integral.

Entendemos que la diferencia entre el odontólogo especialista en prostodoncia y el odontólogo general es que para el primero cada uno de los pasos que constituyen una técnica, aunque fuesen  mínimos, deben tener la excelencia de lo fundamental y de esta manera el éxito  final no es más ni menos que la sumatoria de los éxitos parciales. Los conocimientos clínicos de oclusión serán los cimientos y núcleo para el desarrollo de toda la actividad protética dental. Por ello, es importante formar odontólogos especialistas con una gran base en destrezas manuales pero es más importante formar seres pensantes capaces de discernir buscando soluciones consensuadas, para obtener el mejor resultado final.

Se propone que el especialista en Prostodoncia sea un odontólogo que guíe, enseñe y ayude a los técnicos de laboratorio en el uso de los materiales y sus técnicas de aplicación, tanto en los casos simples como complejos, orientados a un consultorio privado, una clínica o un hospital, buscando la excelencia en todos los casos a realizar. También el odontólogo debe adquirir destrezas de distintos pasos del laboratorio dental, para  comprender no sólo la faz clínica, sino también la técnica del tratamiento, y de esta manera tener comunicación entre odontólogo y técnico de laboratorio necesaria e indispensable para llegar al éxito final de la rehabilitación protética.

Se brindará una formación que preste al odontólogo todo tipo de técnicas desde la más básica a la más compleja. Tanto la reparación de emergencia como la construcción de una prótesis provisoria, muestran que el especialista domina su terreno de trabajo y le dan seguridad en el desempeño que se transmite junto con la colaboración del paciente para lograr ese resultado tan anhelado, éxito del tratamiento.

La profundización de los conocimientos teóricos dirigidos a la aplicación en la destreza manual durante el desarrollo de las distintas técnicas en las prótesis removibles totales y parciales y en las prótesis fijas tiende a llenar un espacio necesario a brindar a los profesionales odontólogos que quieran profundizar sus conocimientos en esta disciplina.

Por lo expuesto, se considera la justificación de la modificación de la Carrera de Especialización por un lado por la evolución de los materiales dentales aplicados en las prácticas protéticas, tanto en la faz clínica como de laboratorio. Por otra parte, durante estos años, en el desarrollo de la carrera hemos detectado que los cursantes necesitaban un apoyo para la realización del trabajo de integración final; por este motivo se ha incrementado la carga horaria de la carrera en DIEZ (10) horas para incluir un Taller para la Elaboración del Trabajo de Integración Final en el último semestre. Además, se ha modificado el nombre, y parte de los contenidos, del curso Búsqueda Bibliográfica por Taller de Recursos para la investigación.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

Actualmente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires existe una Carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar que tiene una carga horaria importante, dirigida fundamentalmente a la prótesis implanto-asistida y en menor grado a la prótesis convencional fija y removible total y parcial.

En el mundo existen carreras de prostodoncia y carreras de implantología con distintas cargas horarias perfectamente diferenciadas: unas con mayor carga horaria en prótesis convencionales y un poco menos en implantología y otras a la inversa.  En Estados Unidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York coexisten ambas posibilidades: una carrera con mayor soporte en implantología y cirugía y otra carrera tradicional en prostodoncia con un TREINTA POR CIENTO (30%) de implantología. Acercándonos a nuestra región, en la Facultad de Odontología de Valparaíso (Chile) existe la Carrera de Especialización en Prótesis, en Perú, Uruguay y Paraguay no poseen carreras de especialización en Prostodoncia.  En nuestro país, en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba existe la Carrera de Especialización en Prótesis Fija, Removible e Implantología y en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario se dicta una Maestría en Prostodoncia. También existen universidades privadas (USAL, Maimónides) donde se dicta la carrera de especialización en Prostodoncia.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

Tanto a nivel internacional como en nuestro país, las ofertas de Carreras de Especialización o Maestrías en Prostodoncia siguen perfiles diferentes en relación fundamentalmente con los tópicos Prótesis Parcial Removible, Prótesis Parcial Fija e Implantes.  En nuestro medio se justifican las dos líneas de trabajo en prostodoncia; una dedicada a la alta complejidad sobre implantes y la otra hacia la prótesis tradicional con menor carga hacia implantes para satisfacer los requerimientos sociales, económicos y culturales de la población.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones

Para la realización del proyecto se consultó con la Profesora Titular de Prótesis Parcial Fija de la Universidad Nacional de Rosario: Dra. Clelia Agustina Reynoso y los Profesores Titulares de Prótesis Completa de la Universidad Nacional de Tucumán, Dra. María del Pilar Ledesma de Medina, y el Profesor Titular en Técnica de Prótesis, Dr. Ángel Nuncio de Vecchi, de la Universidad Nacional del Noreste.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La presente Carrera de Especialización ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Los objetivos de la carrera son:

  • Formar profesionales odontólogos con conocimientos teóricos y prácticos en la resolución de los distintos casos clínicos que requieran de la rehabilitación protética.
  • Capacitar a los profesionales para la restitución del sistema estomatognático, para que todas sus estructuras logren una armonía biológica y brinden como resultado final una oclusión estabilizada. 
  • Comprender la importancia de una conducta preventiva que será guía en todo el desarrollo de la actividad, controlando la infección con tratamientos previos y posteriores a la rehabilitación.
  • Capacitar para el análisis de cada caso particular para dar respuestas de excelencia acorde al lugar de desempeño de su actividad.     

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El Especialista en Prostodoncia será capaz de:

  • Prevenir, reconocer, diagnosticar y establecer pronóstico de los problemas odontológicos relacionados con la pérdida de las piezas dentarias.
  • Ejecutar planes de tratamiento y mantenimiento de las piezas dentarias afectadas por distintas patologías.
  • Efectuar la rehabilitación protética en pacientes desdentados total o parcialmente
  • Resolver en forma eficaz  y conveniente las urgencias protéticas.
  • Resolver adecuadamente las situaciones que contemplen la necesidad de realizar interconsultas y trabajar en equipo con otras especialidades médico-odontológicas.
  • Participar en investigaciones básicas o clínicas relacionadas con la especialidad.
  • Desarrollar actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos.
  • Acceder a la información científica con los medios actuales.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional

La carrera cuenta con un cuerpo de autoridades compuesto por DOS (2) directores y UN (1) coordinador. Además, cuenta con una Comisión de Especialidad.

Modalidad de designación de las autoridades

La designación de las autoridades la realiza en Consejo Directivo, de acuerdo con la normativa de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por las autoridades de la Carrera según antecedentes académicos y posteriormente sometidos a aprobación del Consejo Directivo.

Modalidad de selección y designación de tutores

A cada cursante se le asignará al inicio de la cursada un docente tutor designado por la Dirección de la carrera que mantendrá con él una comunicación fluida durante todo el ciclo lectivo con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje, orientar y asesorar en las presentaciones finales, confección y presentación de monografías, y mediar entre los conflictos que pudieran presentarse durante la cursada.

Son funciones de la Comisión de Especialidad:

a) Evaluar los antecedentes de los aspirantes.

b) Proponer al Consejo Directivo:

  • La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  • La aprobación de los programas analíticos de los cursos.

c) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de estudio y evaluar el nivel académico de los cursos.

d) Expedirse con respecto a las excepciones planteadas por los aspirantes.

e) Proponer cambios en el diseño curricular y en el reglamento de la carrera de especialización.

Son funciones de los Directores de la Carrera:

  • Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Especialidad, a la Dirección de Posgrados para ser elevado al Consejo Directivo (CD).
  • Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
  • Proponer a la Dirección de Posgrados y al Consejo Directivo (CD), la asignación de horas de dictado de clases al cuerpo académico.
  • Designar los tutores.
  • Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Especialidad.
  • Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.
  • Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
  • Organizar y remitir la calificación de los trabajos finales y evaluación final de los alumnos.
  • Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
  • Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
  • Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Secretaria de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Son funciones del Coordinador:

  • Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
  • Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas
  • Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
    • Presentación
    • Contenidos
    • Bibliografía.
    • Formas de desarrollo de la clase.
    • Métodos de evaluación y escala de calificación
    • Pautas de regularidad
    • Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.
  • Suministrar a la Dirección de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y  permanente.
  • Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
  • Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Dirección de Posgrado.
  • Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual de la actividad académica en coordinación con la Dirección de Posgrado.
  • Suministrar la información que le solicite la Dirección de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Convenios: 

b) académica: plan de estudios.

La Carrera se desarrolla en TRES (3) años (SEIS (6) semestres) con una carga horaria de OCHOCIENTAS DIEZ (810) horas. El tiempo máximo para la realización de la carrera es de CINCO (5) años. Está planificada en SEIS (6) módulos semestrales para facilitar la adecuada capacitación de los alumnos y consecuentemente un mejor desempeño profesional de los egresados.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

CONTENIDOS MÍNIMOS

MÓDULO I: ESTUDIOS PRELIMINARES. OCLUSION I

Anatomía:

Osteología. Articulación Temporomandibular. Músculos elevadores. Músculos depresores.  Acción.  Anatomía dentaria.  Relación con las estructuras anatómicas.

Histología:

Histología del tejido óseo, histofisiología de la mucosa. Histofisiología del tejido dentario.

Anatomía patológica:

Inflamación.  Respuestas que involucra el proceso inflamatorio. Tipos. Aguda, subaguda, crónica.  Evolución del proceso inflamatorio (curación sin secuelas, cronicidad, lesiones crónicas automantenidas, reagudización, tejido de granulación, reparación, fibrosis).  Reparación.  Capacidad regenerativa de los distintos tejidos.  Patología Ósea.  Lesiones elementales de la esponjosa (osteoesclerosis, osteoporosis, osteolisis, osteomalacia), de la cortical (condensación, adelgazamiento, “soplamiento”, ruptura).  Periostitis aguda y crónica.  Osteomielitis (aguda, subaguda, crónica y esclerosante).

Microbiología:

Medidas preventivas.  Físicas, químicas, biológicas y educacionales.  Cadena de asepsia en ámbito asistencial para atención odontológica.

Semiología: 

Fisiología del dolor.  Neurotransmisores.  Control central periférico.  Dolor dentario.  Dolor miofacial.  Dolor A.T.M.  Sida.  Hepatitis.  Actitud y atención odontológica.  Interrelación médico-odontólogo.  Sistematización.  Protocolo de interconsulta.

Radiología:

Técnicas periapicales.  Clasificación.  Técnicas de Fitz Gerald  8cilíndro largo), de Dieck (bisectriz).  Análisis, interpretación y anatomía radiográfica de las mismas.  Panorámica.  Técnicas.  Indicaciones.  Anatomía radiográfica normal.  Tomografía computada.  Concepto.  Utilidad.  Ventajas y desventajas.  Anatomía normal.  Resonancia magnética.  Concepto indicaciones.  Utilidad.

Farmacología:

Farmacología de la inflamación.  Farmacología del dolor.  Farmacología de las infecciones. Antimicrobianos de última generación.

Materiales dentales I:

Generalidades de materiales de uso en odontología: de impresión,  hidrocoloides irreversibles.  Siliconas por adición, por condensación.  Poliésteres.  Ceras.  Yesos.  Acrílicos.  Materiales resinosos en general.  Metales.  Estructuras, propiedades.  Materiales cerámicos.

Diagnóstico y oclusión I:

Prótesis dental.  Definición.  Concepto.  Prótesis removible parcial y total.  Prótesis parcial fija.  Prótesis implantoasistida. (PIA)   Principios básicos.  Estudio de la oclusión, estética y dinámica.  Simuladores clínicos de referencia: articuladores y arco faciales distintos tipos y programaciones.  Oclusión e inoclusión.  Posición de reposo.  Oclusión balanceada.  Guía anterior.  Guía canina.  Interrelación espacial del sistema oral.  Planificación.  Encerado progresivo

MÓDULO II: PRÓTESIS FIJA UNITARIA. OCLUSIÓN II.

Materiales dentales II:

Materiales de impresión.  Hidrocoloides irreversibles.  Siliconas por adición, por condensación.  Poliésteres.  Ceras.  Yesos.  Acrílicos.  Materiales resinosos en general. 

Endodoncia: 

Anatomía quirúrgica de los conductos radiculares.  Su respeto.  Fases de desinfección y control bacteriológico.  Pastas de obturación.

Estomatología I: 

Leucoplasia, lesiones precancerosas, aftas, micosis, lesiones traumáticas de la mucosa bucal.

Operatoria dental I:

Preparaciones cavitarias.  Sistemas adhesivos.  Resinas reforzadas.  Soluciones para el sector anterior y posterior.

Periodoncia I: 

Biología periodontal. Etiopatogenia.  Terapia básica.  Mecanismos de curación.  Lesiones endoperiodontales.

Ortodoncia I:

Puntos y planos craneométricos.  Pequeños movimientos ortodóncicos con finalidad protética.  Prevención e intercepción.

Cirugía I:

Cirugía radicular.  Técnicas quirúrgicas.  Apicectomía.  Sellado apical,  radectomías.  Éxitos y fracasos.

Prótesis fija unitaria. Oclusión II:

Prótesis dentosoportada. Biomecánica de la oclusión.  Factor físico y factor biológico.  Trilogía del diagnóstico.  Impresiones primarias.  Modelos primarios.  Plan de tratamiento.  Reconstrucciones.  Tallados.  Estructuras de prótesis provisorias.  Impresiones definitivas.  Modelos definitivos. Montaje en articulador.  Incrustaciones metálicas y no metálicas.  Técnicas clínicas y de laboratorio.  Coronas metálicas, no metálicas y mixtas.  Confección de muñones en dientes endodónticamente tratados.  Postes metálicos y no metálicos.  Perno muñón.

MÓDULO III: PRÓTESIS FIJA PUENTE ODONTOLÓGICO. OCLUSIÓN III:

Taller de recursos para la investigación

Distintos niveles de comunicación científica (informe, trabajo, poster, tesis, etc.).  Títulos y autores.  El estilo y las convenciones.  La cita bibliográfica, programas de estilo de citación y ética de la cita.  Búsqueda bibliográfica.  Utilización de bases de datos.  Bibliografía básica y avanzada.  Búsquedas bibliográficas coherentes.  Búsquedas en Internet.

Odontología legal:

Abordaje técnico legal.  Legislación argentina y extranjera frente a praxis.  Consentimiento informado.

Materiales dentales III

Estructura de metales de uso en odontología. Soldaduras.

Prótesis fija.  Puente odontológico: Oclusión III

Estudio del caso.  Examen clínico, examen radiológico, examen de los modelos montados en articulador.  Valoración de pilares.  Ley de Ante.  Plan de tratamiento.  Técnicas de tallado.  Provisorios.  Impresiones simples y complejas.  Modelos.  Troqueles. Registros intermaxilares y maxilocraneales.  Puentes. Controles gingivales y oclusales.  Cementado.  Control a distancia.

MÓDULO IV.  PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL. OCLUSION IV

Periodoncia II:

Terapia gingival complementaria.  Manejo  de tejidos blandos.  Diferentes tipos de incisiones y colgajos.  Diferentes opciones de suturas.   Indicaciones y contraindicaciones de las distintas técnicas, receptivas reconstructivas y regenerativas. Uso de biomateriales, predictibilidad de cada uno de ellos.

Odontopediatría:

Desarrollo  de la oclusión primaria, mixta y permanente.  Mantenimiento de los espacios.  Aparatología fija y removible.

Ortodoncia II

Pequeños movimientos ortodóncicos con finalidad protética.

Operatoria dental II:

Preparaciones cavitarias para incrustaciones metálicas.  Indicaciones.  Impresiones.  Modelos.  Prueba de metal.  Cementado.  Controles.

Prótesis removible parcial. Oclusión IV:

Impresiones primarias.  Modelos.  Montaje en articular.  Diseño.  Preparación de planos guía. Bases. Apoyos. Retención. Contención. Oclusión. Impresiones y modelos definitivos.  Registros intermaxilares y maxilocraneales.  Montaje en articulador.  Prueba de esqueleto.  Terminación.  Instalación.  Controles.

MÓDULO V: PRÓTESIS REMOVIBLE TOTAL. OCLUSION V

Cirugía II:

Cirugía paraprotética.  Diagnóstico clínico y radiológico.  Técnicas de resección.  Posibilidades de búsqueda del cemento de la superficie de soporte.

Gerontología:

Aspecto psicológico.  Condiciones psicomotrices.  Cambios biológicos en el geronte.  Nutrición.  Estomatología geriátrica.

Implantología I:

Oportunidad de la colocación de implantes en relación con la exodoncia.  Diferentes técnicas de colocación de los implantes.  Consideración sobre rellenos óseos y membranas.

Estomatología II:

Queisitis.  Estomatodinia.  Cáncer bucal.  Virosis.  SIDA manifestaciones bucales.

Prótesis removible total. Oclusión V: 

Examen clínico.  Impresiones y modelos primarios. Impresiones y modelos definitivos.  Registros intermaxilares y maxilocraneales. Montaje en articulador. Articulado dentario.  Dentogenética.  Instalación. Indicaciones.  Controles.

MÓDULO VI: PRÓTESIS IMPLANTOASISTIDA P.I.A. OCLUSION VI

Implantología II

Regeneración de reborde.  Materiales biocompatibles.  Hueso autólogo, sustitutos óseos, membranas para regeneración guiadas, osteoinducción y osteocunducción.  Aumento de rebordes con colocación de injertos.

Periodoncia III

Cirugías mucogingivales.  Regeneración ósea y periodontal.  Uso de biomateriales.  Técnicas. Re construcción de tejidos duros y blandos perimplantarios.

Diagnóstico médico:

Interrelación médico-odontólogo.  Exámenes complementarios.  Sangre.  Orina.  Electrocardiograma.  Presión arterial.  Riesgo quirúrgico.

Prótesis implantoasistida P.I.A. Oclusión VI:

Elementos protéticos: clínicas y de laboratorio para usar en Implantología.  Indicaciones.  Prótesis fija.  Prótesis removible.  Impresiones y modelos.  Impresiones y transferencias.  Modelos pasivos, mesoestructuras, registros intermaxilares y maxilocraneales. Pruebas.  Rectificación.  Instalación.

Taller para la elaboración del trabajo final

Análisis de  trabajos científicos de la especialidad sobre la temática que quieran abordar para la presentación del trabajo de integración final poniendo énfasis en los pasos a seguir para su elaboración.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en la carrera de especialización:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de Odontólogo;

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de Odontólogo;

c) Los graduados de universidades extranjeras con títulos de Odontólogo o equivalente que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de DIEZ (10) y un máximo de CINCUENTA (50) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Asistir a no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases de cada módulo.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Respetar los requisitos de correlatividad.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantener al día con el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

e) requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las evaluaciones y trabajos correspondientes a las asignaturas que componen el plan de estudios y aprobar un Trabajo de Integración Final.

La confección y expedición de los diplomas se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado se cuenta con:

Aula Magna de la Facultad de Odontología con capacidad para QUINIENTAS (500) personas sentadas en butacas.

La misma cuenta con:

  • Pantalla para proyección con ascenso y descenso eléctrico de OCHO (8) x TRES (3) metros.
  • Cañón para proyección multimedia con posibilidad de comando a distancia desde el estrado.
  • Dos proyectores KODAK carrusel con lente zoom.
  • Conexión de sonido e imagen ida y vuelta con la clínica de Posgrado del 3º piso B.
  • Cátedra Clínica I de Prótesis piso 6to.
  • CUARENTA Y CUATRO (44) equipos odontológicos de última generación.
  • Sala de recepción de pacientes.
  • Depósito de materiales e instrumental.
  • Zona de limpieza, de descontaminación y esterilización.
  • Zona para material protético limpio.
  • Secretaría con computadora y máquina de escribir.
  • Economato.
  • Vestuario y sala de estar (para CINCUENTA (50) alumnos).
  • Baños para docentes y no docentes.
  • Baños para alumnos.
  • Videoteca.
  • UN (1) aula para TREINTA (30) personas con pizarrón, proyector y bancos.
  • Sala de reunión con capacidad para QUINCE (15) personas. La misma cuenta con: mesa oval, sillas, pantalla para proyección, computadora, TRES (3) pizarrones blancos para ser utilizado con marcadores de fibra.

Cátedra de Técnica de Prótesis piso 11º

Clínica con QUINCE (15) equipos odontológicos: con adaptación para fijar maniquíes de última generación FRASACO preparados para realizar la simulación de todo tipo de trabajos clínicos: tallados dentarios, impresiones, registros maxilofaciales y cráneo mandibular con ubicación para el arco facial. Los mismos poseen articulaciones temporomandibulares que representan en su totalidad los movimientos de rotación y traslación del maxilar inferior.  Pruebas de articulados dentarios, esqueletos metálicos de cromo cobalto, estructuras fijas coladas de todo tipo. Simuladores para Implantología, desde la fijación hasta el desarrollo del trabajo protético.  Con posibilidad de realizar trabajos en encía y hueso.  Dichos simuladores por tener dientes, con sistema semejante a los naturales permiten a través de su acondicionado el estudio de la oclusión (Estática y Dinámica) y de la toma de impresiones y confección de modelos de trabajo para el estudio de la Técnica de Encerado Progresivo.

  • Sala para laboratorio para CIENTO VEINTE (120) cursantes sentados con conexiones individuales de agua, aire y gas.  Mesadas con prensas para resinas acrílicas.    Motores eléctricos para desgastar prótesis, recortadoras para modelos de yeso, vibradoras para yeso, prensas manuales e hidráulicas.
  • Laboratorio auxiliar totalmente equipado para resinas de todo tipo.
  • Laboratorio auxiliar totalmente equipado para colados de metales con DOS (2) hornos computarizados.
  • Aula para CIENTO CINCUENTA (150) personas sentadas con pizarrón  blanco.
  • UN (1) aula para CINCUENTA (50) personas con pizarrón, proyector y bancos.
  • Pizarrón blanco para ser utilizado con marcadores de fibra.
  • Pantalla de Proyección de OCHO (8) m x TRES (3) m DOS (2) proyectores KODAK circulares tipo carrusel.  DOS (2) cañones de proyección multimedia de última generación compatibles con amplia variedad de computadoras, video reproductoras y con control remoto.
  • Baños externos para alumnos.
  • Instrumental protético: VEINTE (20) articuladores semiadaptables, SESENTA (60) set de cubetas tipo reemlock, QUINCE (15) jeringas para anestesia, CINCUENTA (50) fresones para turbina (formas y tipos variables), DIEZ (10) lámparas de fotocurado.

Cínica de Posgrado de la Facultad de Odontología. Piso 3ro sector “B”.

  • TRECE (13) equipos de última generación.
  • TRES (3) mini quirófanos cada uno con hemosuctor
  • UN (1) laboratorio: UN (1) recortadora, DOS (2) tornos colgantes, esterilizadora.
  • UNA (1) sala de RX., UN (1) equipo de RX rodante
  • UNA (1) sala de reuniones.
  • UN (1) economato.
  • DOS (2) hemosuctores rodantes.
  • Vestuario y baños suficientes para CINCUENTA (50) alumnos. Esta clínica se encuentra conectada con cable coaxil de imagen y sonido con retorno para realizar transmisión en vivo o diferidas con el Aula Magna de la Facultad, el aula de teóricos del 6 º piso.

Biblioteca

La Facultad cuenta en el subsuelo con la Biblioteca “Dr José Arce” de CUATROCIENTOS TREINTA Y UN (431) m2 que funciona de lunes a viernes de 9.30 a 19 horas y sábados hasta las 13 horas, donde los cursantes de la carrera cuentan con acceso libre a CUATRO (4) computadoras con internet gratuito. Acceden además a un fondo bibliográfico de aproximadamente ONCE MIL (11000) volúmenes, ONCE (11) suscripciones a publicaciones en la especialidad, monografías, tesis y NOVECIENTOS (900) registros de publicaciones periódicas. Correo electrónico: postmast@biblio.odon.uba.ar

Servicios ofrecidos:

Hemeroteca: «Prof. Antonio J. Guardo»

Sala de Referencia: «Prof. Rodolfo Erausquin»

Sala de Lectura: «Prof. Nicasio Etchepareborda»

Biblioteca Circulante: «Prof. León Pereira»

Se ofrecen: 

  • Prestamos automatizados.
  • Catálogos de consulta automatizados.
  • Consultas por correo electrónico.
  • Disponibilidad de Internet.
  • Prestamos interbibliotecarios
  • Obtención de textos complementarios.

Página web: http://www.odon.uba.ar/biblioteca/index.htm

Superficie total de la sala: CUATROCIENTOS TREINTA Y UN (431) m2

  • Fondo bibliográfico:
  • Cantidad de volúmenes totales: ONCE MIL (11.000)
  • ONCE (11) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)
  • VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles
  • Conexiones con redes informáticas:
  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
  • Conexiones con bibliotecas virtuales:
  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Central de Esterilización “Jornadas Bodas de Oro” situada en el subsuelo de la Facultad equipada con autoclaves totalmente automáticos con distintos tipos de ciclos (para instrumental, flash, líquidos, textil, etc.) y estufas por calor seco con aire forzado. La misma presta servicio para todas las Cátedras y su uso tiene carácter obligatorio para todos los alumnos que cursan la Especialidad.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Dirección de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) N° 5362/05
[2] Resolución (CS) N° 5362/05
[3] Resolución (CS) N° 7013/13