CAPÍTULO N: EN PERIODONCIA

ARTÍCULO 1301. Aprobar la carrera de especialización en Periodoncia de la Facultad de Odontología. 1

ARTÍCULO 1302. Aprobar los objetivos, la reglamentación, el plan de estudios y los programas de la carrera de especialización a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Periodoncia 

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Periodoncia

Unidad Académica de las que depende el posgrado:

Facultad de Odontología  

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Torcuato de Alvear 2142 (CABA).

Resolución de CD de aprobación del Proyecto de posgrado: 

RESCD-2022-1082-E-UBA-DCT#FODON  

II. MODALIDAD 

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

a. Antecedentes 

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que   determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

Durante los últimos años, la Periodoncia, como disciplina clínica, ha incorporado a su práctica los beneficios derivados de una intensa tarea de investigación, tanto básica como clínica. Los procedimientos terapéuticos han variado sustancialmente sus enfoques, sin abandonar, en buena parte, las normas básicas que los rigieron anteriormente; pero utilizando los recursos y las nuevas técnicas totalmente innovadoras que surgieron a partir de investigaciones en laboratorios y clínicas de todo el mundo. Estas investigaciones incorporaron conocimientos que revolucionaron a la Periodoncia con la incorporación de nuevos paradigmas, que derivaron a su vez en giros copernicanos en lo que hace a la práctica de la especialidad.

Si bien se conocía la naturaleza infecciosa de la enfermedad periodontal, se penetró profundamente en el nuevo cosmos de la microbiología, lo que introdujo a su vez la utilización racional de la farmacología. Surgió un nuevo capítulo, la interpretación de la patología como respuesta del huésped a la agresión microbiana, cuyos alcances futuros son todavía insospechados; y que en buena medida trasladan a la enfermedad periodontal, los conocimientos que hacen a la patología general. En este sentido, se hace imprescindible que el Especialista en Periodoncia tenga conocimientos más que básicos acerca de la microbiología e inmunología, capítulo fundamental en la patología actual.

Con respecto a la terapia de la enfermedad periodontal puede decirse que se ha pasado de un criterio resectivo, es decir, de la ablación de los tejidos alterados por la enfermedad, a la adopción de técnicas que apuntan a la reconstrucción de esas estructuras, devolviéndoles su salud y su función. Esto fue posible gracias a la expansión de conocimientos sobre la biología y reparación de los tejidos periodontales, sumado a nuevos y refinados procedimientos, y la utilización de novedosos materiales.

Estos avances sustanciales en áreas tan diversas han permitido ampliar los horizontes de la periodoncia tradicional, y le han permitido a la Periodoncia dejar de ser simplemente “…aquella rama de la odontología que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades periodontales” (The American Academy of Periodontology, Current Procedural Terminology for Periodontics, 1969, 1977). Hoy en día, Periodoncia significa mucho más que aquel antiguo concepto, tal como la ha redefinido la Academia Americana de Periodoncia en el año 1992: “…Aquella especialidad de la odontología que abarca la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras que soportan y que rodean a los dientes o a sus sustitutos; del mantenimiento de la salud, función y estética de éstas estructuras y tejidos, y el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte por medio de injertos o implantes de elementos o materiales naturales o sintético”.

Es por eso que hoy se exige del Especialista en Periodoncia el manejo de numerosos y diversos conocimientos y destrezas que deben imprescindiblemente agregarse a los tradicionales.

La Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA), la Sociedad Argentina de Periodontología (SAP) y la Asociación Odontológica Argentina (AOA) realizaron el Diagnóstico de la Necesidad de Tratamiento Periodontal en Adultos de la República Argentina, entre marzo de 1999 y diciembre de 2000, en sus 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. En total, participaron TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (3694) pacientes de entre DIECIOCHO (18) y OCHENTA (84) años que concurrieron espontáneamente al consultorio del odontólogo por una consulta general.

El relevamiento se realizó según un método aprobado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar las necesidades de tratamiento bucal de la población: el Índice Periodontal Comunitario (IPC). El NOVENTA Y SEIS con OCHO por ciento (96,8%) de los pacientes demostró padecer alguna de las enfermedades periodontales con mayor prevalencia (gingivitis y periodontitis) por falta de una adecuada limpieza bucal, la mayoría (SESENTA Y CINCO con DOS por ciento (65,2%) necesitaba la intervención profesional y el CATORCE con TRES por ciento (14,3%) de los casos, además de la terapia etiotrópica, requerían de un procedimiento complementario.

Por otra parte, puede afirmarse que la incorporación de la implantología al área de la Periodoncia ha casi duplicado su campo de acción. La esencia de la incorporación de esta nueva rama reside en que la implantación de un elemento artificial (implante) se realiza en tejidos cuya biología, reparación, regeneración y patología son del dominio cotidiano del Especialista en Periodoncia. Estos argumentos le permiten al Periodoncista cumplimentar sus objetivos en esta área con eximia calidad.  

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

  • Universidad Nacional de Rosario.
  • Universidad del Salvador y Asociación Odontológica Argentina.
  • Universidad Católica Argentina.
  • Universidad Maimónides.

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existe en la Universidad otra oferta similar.

b) Justificación:

La Carrera de Especialización en Periodoncia se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Carreras de Especialización en la Universidad de Buenos Aires y establece los Requerimientos para la Presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías. 

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo General:

1) Formar profesionales odontólogos especialistas en el campo disciplinar de la Periodoncia con sólidos conocimientos, habilidades, destrezas y conductas bioéticas que le permitan realizar el tratamiento integral en el área de la Periodoncia y otras áreas relacionadas.

Objetivos referidos al área de la formación científica:

1) Profundizar sobre los conocimientos de la especialidad a través de fuentes primarias. 

2) Integrar los conocimientos teóricos para su aplicación clínica odontológica.

3) Relacionar los conocimientos de la especialidad con los de otras disciplinas médico-odontológicas. 

Objetivos del área del desempeño clínico:

1) Realizar sistemáticamente una correcta evaluación global del paciente, desde el aspecto médico, odontológico en general, y periodontal en particular.

2) Realizar sistemáticamente un adecuado registro en la historia clínica de la condición del paciente, desde el aspecto médico, odontológico en general, y periodontal en particular.

3) Realizar el diagnóstico odontológico en general, y periodontal en particular utilizando métodos clínico-radiográficos, y/o de laboratorio.

4) Elaborar un plan de tratamiento odontológico en general, y periodontal en particular.

5) Realizar las maniobras y/o técnicas terapéuticas complementarias y etiotrópicas correspondientes al área de la Periodoncia

6) Realizar el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte. 

7) Formular un pronóstico odontológico en general, y uno periodontal en particular, tanto a corto como a largo plazo.

8) Efectuar el seguimiento y la evaluación de los resultados de los tratamientos aplicados, así como la implementación de medidas terapéuticas adicionales adecuadas al mantenimiento de la salud, y a la prevención de enfermedades.

9) Utilizar recursos tecnológicos complementarios a la periodoncia como la microscopía óptica y de campo oscuro, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, así como otras técnicas de laboratorio en histología, microbiología, biofísica, fisiología, o anatomía.

10) Utilizar recursos tecnológicos de aplicación en el área clínica, microscopio clínico, tomografías computadas, escaneadores digitales, softwares de reconstrucción 3D para procedimientos reconstructivos.

11) Vincular los conocimientos y habilidades pertinentes al área de la periodoncia con otras disciplinas odontológicas y/o médicas en una acción interdisciplinaria.  

V. PERFIL DEL EGRESADO

El especialista en Periodoncia será capaz de realizar correctamente la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las estructuras que soportan y rodean a los dientes o a sus sustitutos; el mantenimiento de la salud, función y estética de estas estructuras y tejidos, y el reemplazo de piezas dentales perdidas y de sus estructuras de soporte.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional: 

AUTORIDADES DEL POSGRADO

Las autoridades de la Carrera de Especialización en Periodoncia son UN (1) director, UN (1) codirector, UN (1) coordinador y UNA (1) Comisión Académica integrada por TRES (3) miembros, el Director de la Carrera y DOS (2) especialistas. 

Las autoridades durarán en sus cargos CUATRO (4) años pudiendo ser reelegidas.

Modalidad de designación de las autoridades

La designación de las autoridades la realiza el Consejo Directivo, de acuerdo con la normativa vigente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. El Consejo Directivo evaluará el perfil de las autoridades, considerando la trayectoria demostrable en el área de la periodoncia. Las autoridades serán propuestas por la Secretaría de Posgrado ante el Consejo Directivo.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes serán propuestos por las autoridades de la Carrera según antecedentes académicos y posteriormente sometidos a la aprobación del Consejo Directivo.

Son funciones de la Comisión Académica:

  • Colaborar en la evaluación de los antecedentes de los aspirantes.
  • Asesorar al Director de la carrera en la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de estudio y evaluar el nivel académico de los cursos.
  • Supervisar las excepciones planteadas por los aspirantes. 
  • Proponer al Director mejoras y actualización de la propuesta curricular de la carrera y de las modalidades de organización.
  • Asesorar en la elaboración de los programas analíticos de las actividades curriculares.
  • Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de contenidos aprobados en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se podrá reconocer hasta un máximo del CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Carrera.

Son funciones del Director de la Carrera: 

  • Proponer la designación del total del personal docente de la carrera a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Diseñar el calendario académico para cada ciclo lectivo.
  • Asegurar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y el plan de estudios de la Carrera.
  • Garantizar la evaluación permanente de la carrera y proponer estrategias de mejoramiento.
  • Organizar y remitir la calificación de los trabajos finales y evaluación final de los alumnos a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes cuando sea necesaria considerando la asesoría de la Comisión de Especialización. 
  • Resolver las excepciones planteadas por los aspirantes.
  • Difundir y promover esta carrera en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Dictaminar acerca del reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se podrá reconocer hasta un máximo del CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Carrera. 
  • Designar junto con el Co-Director a los miembros del Comité de Evaluación.

Son funciones del Co-Director:

  • Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones.
  • Realizar el seguimiento de los estudiantes y graduados.
  • Promover la actualización sistemática de los programas analíticos de los cursos/seminarios/talleres de la carrera.
  • Designar junto con el Director a los miembros del Comité de Evaluación.

Son funciones del Coordinador:

  • Asesorar a los docentes respecto de las estrategias de enseñanza y evaluación en los espacios curriculares.
  • Informar sobre las normas y procedimientos a aplicar en el ámbito de la clínica.
  • Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Supervisar los asuntos administrativos que hacen al funcionamiento de la Carrera.
  • Gestionar la información necesaria para ser incorporada a la página web.

b. Convenios: 

No se requieren convenios para la puesta en funcionamiento de la carrera.

c. Académica: 

ESTRUCTURA CURRICULAR

La carrera de especialización posee una carga horaria total de UN MIL QUINIENTAS CINCUENTA (1550) horas. Su organización curricular corresponde a un plan de carácter estructurado de dictado presencial.

La Carrera tiene una duración mínima de DOS (2) años y máxima de CUATRO (4) años. La organización del plan de estudios es modular. Cada uno de los segmentos modulares tiene como requisito la aprobación de la totalidad de las asignaturas del módulo anterior.

En cada módulo se integran asignaturas con actividad teórica exclusivamente, asignaturas en las que se incluye carga horaria dedicada a la práctica preclínica y la carga horaria de práctica clínica se concentra en las asignaturas denominadas Clínica en Periodoncia I, II, III y IV. 

A partir del 3er módulo se incorporan los Talleres Integradores I y II, espacios curriculares en los cuales se orienta y supervisa a los cursantes para el desarrollo del trabajo final integrador de la carrera sobre la base de selección de casuística que se desarrolla en las asignaturas Clínica en Periodoncia. 

Los cursantes deberán desarrollar las prácticas clínicas de atención de pacientes a lo largo de UN MIL DOSCIENTAS OCHENTA (1280) horas, en un formato de práctica asistencial supervisada. OCHENTA Y CINCO (85) horas estarán destinadas a la realización de prácticas aúlicas, complementarias de la formación clínica (Taller Preclínico I y II) y de orientación y asesoramiento para el desarrollo del Trabajo Final Integrador (Taller Integrador I y II), y CIENTO OCHENTA Y CINCO (185) horas dedicadas a las actividades teóricas. 

Al finalizar cada Módulo, los cursantes deberán: a) aprobar un examen escrito de carácter semiestructurado con preguntas a desarrollar, calificación mínima exigida, para la aprobación SEIS (6) puntos, b) aprobar las prácticas clínicas establecidas en la asignatura Clínica en Periodoncia correspondiente a cada Módulo, las mismas serán evaluadas con listas de cotejo, calificación mínima para la aprobación SIETE (7) puntos.

Luego de aprobar todas las exigencias previstas en cada módulo de la carrera y dar cumplimiento a las prácticas clínicas mínimas, los cursantes contarán con SEIS (6) meses para realizar la entrega del Trabajo Final Integrador, y de requerirlo, podrá prorrogarse dicho plazo por otros SEIS (6) meses, previa solicitud y aceptación del director de la carrera.

Prácticas mínimas:

El cursante deberá cumplimentar como mínimo las prácticas clínicas que se enumeran en la siguiente tabla. La totalidad de las prácticas deberán cumplirse antes de la presentación del trabajo final integrador de la carrera. Solamente se considerarán como aprobadas las intervenciones que hayan obtenido una calificación mínima de SIETE (7) puntos.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

Contenidos mínimos:

Fundamentos básicos de la Periodoncia

Introducción. Historia de la periodoncia. Tejidos periodontales normales.  Origen. Anatomía.  Histología.  Función.  Fisiología. Patología periodontal: aspectos clínicos.  Clasificación.  Lesión inflamatoria. Bolsa periodontal.  Aspectos generales sobre la etiología de las enfermedades gingivo-periodontales. Microbiología: generalidades.  Placa bacteriana.  Agresión microbiana y su rol en la patogénesis y etiología de las enfermedades gingivo-periodontales. Epidemiología: prevalencia e incidencia de enfermedades periodontales. Clasificación de enfermedades periodontales. Evaluación clínica: Historia médica, examen clínico.  Técnicas coadyuvantes de diagnóstico. Interpretación radiográfica. Diagnóstico y plan de tratamiento.  Pronóstico. 

Bioseguridad. Normas mínimas de bioseguridad en odontología. Recomendaciones prácticas de bioseguridad para el desarrollo de actividades vinculadas con la asistencia de pacientes: limpieza y desinfección de materiales y equipos. Criterios para desinfección, descontaminación, limpieza. Procedimientos de descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.  

Fundamentos clínicos de la Periodoncia. Terapia inicial

Urgencias en periodoncia.  Diagnóstico y tratamiento. 

Terapia básica periodontal: Técnicas de higiene oral y motivación del paciente. Técnicas de instrumentación radicular.  Tratamiento farmacológico complementario. Definición.  Objetivos. Fundamentos. Tratamiento oclusal.  Evaluación y diagnóstico oclusal.  Control de las influencias traumáticas. Terapia periodontal de soporte (mantenimiento).  Definición.  Objetivos. Fundamentos. 

Introducción a la terapia periodontal complementaria

Cicatrización de los tejidos periodontales.  Definiciones.  Características histológicas.  Dinámica.  Pronóstico.  Factores de influencia. Terapia periodontal complementaria: generalidades, fundamentos, objetivos.  Importancia de la reducción de la bolsa periodontal.  Procedimiento periodontal resectivo. Lesiones de furcación.  Tratamiento complementario. Oseointegración.  Biología de la oseointegración.  Estructura y biología de la unión implanto-gingival. Evaluación y diagnóstico oral funcional.  Plan de tratamiento y pronóstico. Equipo de trabajo: periodoncista-protesista-técnico. Mantenimiento y complicaciones en implantología oral.  Salud periimplantaria.  Patologías de los tejidos periimplantarios: diagnóstico, tratamiento, pronóstico, prevención.

Bases de la terapia periodontal resectiva, reconstructiva y regenerativa

Procedimiento periodontal reconstructivo. Factores de crecimiento. Procedimientos de plástica periodontal y periimplantaria. Defectos mucogingivales. Aumento de dimensiones gingivales.  

Principios de la terapia implantaria

Diagnóstico de tejidos periimplantarios duros y blandos. La estética gingival en implantología. Mecanismos de medición y mantenimiento de tejidos blandos. Imágenes radiográficas de diagnóstico; técnica.

Interdisciplina en la terapia periodontal

Periodoncia y odontología restauradora. Espacio biológico, alargue y exposición de la corona clínica. Ferulizaciones. Estética gingival. Fundamentos de rehabilitación protética del paciente periodontal.  Fundamentos protéticos en la rehabilitación implantoasistida. Periodoncia y endodoncia.  Lesiones endoperiodontales. Etiología. Diagnóstico y tratamiento. Periodoncia y ortodoncia. Tratamiento ortodóncico y su impacto en el desarrollo de enfermedades periodontales.  Tratamiento ortodóncico y su impacto en el desarrollo de defectos mucogingivales.  Patología periodontal y su impacto en la mala posición dentaria.  Tratamiento combinado. Administración de un consultorio. Responsabilidades médico-legales del periodoncista. Comunicación con el profesional derivante.

Taller Preclínico I

Introducción a la fotografía odontológica. Cámaras digitales y su funcionamiento. Controles de las cámaras digitales. Accesorios para fotografía digital. Objetivos (lentes) Iluminación. Almacenamiento de imágenes Fotografías de radiografías. Fotografías de modelos de estudio. Fotografías intrabucales. Fotografías de cara. Legalidad de la fotografía.

Manejo del paciente: el rol de la asistente dental. Control de placa, Diagnóstico y raspaje y alisado periodontal (Modelos).

Tipos de cepillos dentales. Técnicas de cepillado. Elementos interdentales. Técnicas de higiene interdental. Dentífricos y coadyuvantes. Irrigaciones supragingivales y subgingivales. 

Clasificación de los instrumentos de diagnóstico periodontales: Sondas exploradores. Instrumentos de raspaje y alisado. Instrumentos de pulido. Maniobras de raspaje y alisado. Curetas peridontales: tipos. Instrumental mecanizado. Instrumentación sónica y ultrasónica.

Ferulizaciones: tipos. Indicaciones Materiales empleados

Taller Preclínico II

Imágenes diagnósticas avanzadas. 

Técnicas radiográficas estándar. Técnicas de tomografías convencionales y computarizadas. Programas para computadora de simulación interactiva.

Diseño y tipos de implantes. Instrumental mecanizado para la colocación del implante.  Lupas y microscopio en procedimientos periodontales. Instrumental. Técnicas de plástica periodontal. Técnicas de sutura. Técnicas de toma de injerto de tejidos blandos.

Clínica en Periodoncia I

Diagnóstico inicial. Historia clínica. Ficha periodontal. Toma de índices periodontales análisis de la oclusión. Técnicas de higiene. Diferenciación de tipos de patología periodontal y periimplantaria. Interpretación radiográfica. Registro fotográfico. Elaboración de plan de tratamiento y pronóstico.

Clínica en Periodoncia II

Urgencias. Terapia básica. Raspaje y alisado. Técnicas de higiene. Diagnóstico y tratamiento oclusal. Terapia farmacológica. Terapia periodontal de soporte.  

Clínica en Periodoncia III

Cicatrización. Oseointegración. Tejidos periimplantarios mantenimiento y tratamiento de enfermedades. Relación interdisciplinaria periodoncia con otras especialidades odontológicas: endodoncia; ortodoncia y odontología restauradora.

Clínica en Periodoncia IV

Diagnóstico, elaboración de plan de tratamiento, pronóstico y seguimiento para la reconstrucción y regeneración periodontal. Plástica periodontal.  

Taller Integrador I

Estrategias para la búsqueda de información bibliográfica. Estructura de trabajo científico. Terminología de uso en las investigaciones y publicaciones científicas.

Taller Integrador II

Técnicas de expresión oral y escrita en el ámbito académico. Identificación y uso de fuentes, documentación según estilos de la escritura académica. Reconocimiento de la confiabilidad de los resultados de la investigación para la toma de decisiones en el ejercicio profesional. Herramientas para las presentaciones multimedia.

Descripción del Trabajo Final Integrador  

El Trabajo Final Integrador es un trabajo escrito de carácter individual y debe cumplir con el formato de estudios de casos. Debe presentarse por escrito y requiere para su aprobación de defensa oral. Tanto la versión escrita como la presentación oral deben ser en idioma español. 

El proyecto del Trabajo Final Integrador junto con la casuística seleccionada por el alumno debe ser aprobada por los docentes responsables de las asignaturas Taller Integrador I y II. La casuística seleccionada debe ser parte del trabajo clínico desarrollado por el cursante desde su comienzo, recepción del paciente, hasta la finalización del tratamiento, en el marco de la cursada de los módulos de la carrera. La casuística será seleccionada por la multiplicidad de conocimientos y maniobras clínicas necesarias para su resolución completa. Las exigencias previstas respecto del formato y modalidad de presentación se encuentran descritas en el Anexo Reglamento del Trabajo Final Integrador.

El Trabajo Final Integrador será evaluado por una Comité de Evaluación el cual estará integrado por TRES (3) miembros, entre ellos el Director o Codirector de la carrera y DOS (2) docentes, quienes deben formar parte del equipo docente de alguna de las asignaturas clínicas de la carrera: Clínica en Periodoncia I, II, III y IV.  

VII. ESTUDIANTES 

a) Requisitos de admisión: 

Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización quienes cumplan con los siguientes requisitos: 

  • Título de odontólogo emitido por universidades autorizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda, o la convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro.
  • Tener como mínimo UN (1) año de graduado.
  • Matrícula habilitante
  • Currículum Vitae actualizado con expresa mención sobre los antecedentes en la especialidad.
  • Aprobación de examen para la acreditación de lecto-comprensión de artículos científicos escritos en idioma inglés.

b) Criterios de selección: 

En la entrevista personal se evaluará:

– Antecedentes académicos y asistenciales en la especialidad de Periodoncia

– Expectativas del aspirante y su relación con la propuesta de la carrera.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se aceptará un máximo de VEINTICINCO (25) y mínimo de CUATRO (4) cursantes por año.

d) Criterios de regularidad: 

  • Cumplimentar el OCHENTA por ciento (80%) de asistencia a las actividades teóricas, prácticas aúlicas y prácticas clínicas de cada Módulo.
  • Aprobar las evaluaciones previstas en cada Módulo de la carrera: examen escrito con preguntas a desarrollar. Aprobación con una calificación mínima de SEIS (6) puntos. Listas de cotejo para la evaluación del desempeño clínico. Aprobación con una calificación mínima de SIETE (7) puntos. 
  • Los cursantes contarán con un plazo de SEIS (6) meses para realizar la entrega del Trabajo Final Integrador, luego de aprobar todas las exigencias previstas en cada módulo de la carrera y dar cumplimiento a las prácticas clínicas mínimas. 
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación manteniendo al día el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos vigentes.

e) Requisitos de graduación: 

  • Aprobar las prácticas clínicas mínimas.
  • Aprobar los exámenes finales de cada Módulo y las prácticas clínicas establecidas.
  • Aprobar el Trabajo Final Integrador según se establece en el Anexo Reglamento de Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

  • DOCE (12) Boxes individuales
  • DOS (2) Quirófanos 
  • UN (1) microscopio Carl Zeiss
  • Sala economato.
  • Sala de Esterilización
  • Biblioteca
  • Secretaría
  • Aula Seminarios (Capacidad aproximadamente OCHENTA (80) personas)
  • Clínica Principal (VEINTITRES sillones)
  • Sala de adjuntos.
  • Hemeroteca: http://odontologia.uba.ar/?page_id=8218

Biblioteca y centros de documentación

BIBLIOTECA Profesor Doctor José Arce

PLANTA FÍSICA DE LA BIBLIOTECA

La biblioteca de la Facultad se encuentra ubicada en el primer subsuelo del edificio, lado A. Se puede acceder por medio de ascensores o por las escaleras.

Superficie total de la biblioteca: 485 m2

Superficie sala de lectura parlante: 160 m2 capacidad: 52 asientos

Superficie sala de lectura silenciosa: 80 m2 capacidad: 28 asientos

Superficie hemeroteca: 245 m2 capacidad: 8 asientos

Superficie sala de computación: 20 m2 capacidad: 10 asientos

Posee matafuegos reglamentarios, salida de emergencia y luces de emergencia.

PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN

La participación docente se efectúa por medio de la selección bibliográfica que cada cátedra realiza anualmente, la cual es enviada a la biblioteca, donde se procede a la verificación de la existencia del material en la colección.

Fondo bibliográfico:

Cantidad de libros impresos: 30.000 volúmenes

Libros electrónicos: 20 títulos suscriptos por UBA y 90 títulos suscriptos en ScienceDirect/ 10 en SpringerLink por MINCyT.

Cantidad de publicaciones periódicas electrónicas: 98 títulos suscriptos por MINCyT

Cantidad de publicaciones periódicas impresas: 800 títulos (colecciones abiertas y cerradas)

Bases de datos suscriptas (referenciales y full text):

  • Dentistry & Oral Sciences Source
  • Academic Search Complete
  • Academic Search Premier
  • Medline Complete
  • Access Medicine
  • Access Surgery
  • SCOPUS

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS

La biblioteca posee para uso del personal, 4 equipos con una antigüedad promedio de 6 años y 2 equipos adquiridos en 2021 para el sector de Hemeroteca y Referencia. El personal que realiza tareas técnicas y/o administrativas en la biblioteca es de un total de 7 personas, de las cuales 4 son profesionales con título, lo que equivale al 60% del personal.

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL USUARIO. REFERENCIA.

HEMEROTECA: Profesor Antonio J. Guardo

La biblioteca provee servicios de referencia y asesoramiento a los usuarios mediante distintas vías de comunicación: mails institucionales, página web propia de la biblioteca, atención telefónica y presencial, redes sociales.

La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía a los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Mincyt y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, mediante un formulario de solicitud en línea.

Asimismo, se ofrecen visitas guiadas a los usuarios, en las que se presenta a la biblioteca y sus distintos servicios.

La biblioteca participa y coopera con los siguientes catálogos y redes:

SISBI

CAICYT

SIU

Red UBA

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Secretaría de Posgrado de la Facultad para la evaluación del desarrollo del mismo; 

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera; 

d) Evaluación y seguimiento permanente de los alumnos;

e) Evaluación y seguimiento de la función docente;

f) Evaluación y seguimiento de graduados;

g) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir. 

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se realizará evaluación, seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

  • Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
  • Generación de un espacio virtual exclusivo para graduados.
  • Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina.
  • Fomento del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados.

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

ARTÍCULO 1303. El presente documento establece las pautas a aplicar para la presentación y aprobación del Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Periodoncia y se inscribe en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Carreras de Especialización en la Universidad de Buenos Aires 

ARTÍCULO 1304. La carrera de Especialización en Periodoncia culmina con la presentación y defensa oral del Trabajo Final Integrador (TFI). El Trabajo Final Integrador es de carácter individual y escrito. Para su presentación, se deberán tener aprobadas todas las exigencias previstas en los espacios curriculares del plan de estudios de la carrera y las prácticas mínimas establecidas. 

ARTÍCULO 1305. El Trabajo Final Integrador debe desarrollarse en el formato de estudio de casos. El cursante deberá presentar su proyecto de Trabajo Integrador I en el cual incorporará la casuística que deberá corresponderse con el trabajo clínico que el alumno haya iniciado y terminado en el marco de la cursada de los Módulos de la carrera. La selección clínica realizada por parte del alumno deberá representar una multiplicidad de conocimientos y maniobras clínicas necesarias para su resolución completa. Los docentes responsables de las asignaturas Taller Integrador I y II serán los encargados de aceptar el proyecto de Trabajo Final Integrador y realizar su seguimiento hasta el momento de su presentación escrita y defensa oral.

ARTÍCULO 1306. La presentación del Trabajo Final Integrador deberá incluir por lo menos los siguientes elementos:

1. Resumen: de no más de TRESCIENTAS (300) palabras, el cual consiste en el contenido esencial del trabajo, e incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las conclusiones. El texto debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso y ser escrito en inglés y en español. 

2. Introducción: Incluye la presentación de la casuística, fundamentos de la elección, estructura y problemática que abordará el tratamiento del tema, su relevancia, su utilidad práctica, el contexto general del Trabajo Final Integrador y las limitaciones del mismo.

3. Marco teórico y antecedentes: consiste en sustentar teóricamente el tratamiento de la casuística, es decir, proveer un marco de referencia para interpretar los resultados. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del Trabajo Final Integrador. 

4. Desarrollo y Análisis: consiste en el análisis desde el marco teórico de la casuística abordada.  

5. Conclusiones: Estas deben redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto a una teoría, un curso de acción o una problemática.

6. Bibliografía: son las referencias utilizadas para elaborar el Marco Teórico, las cuales se deberán ordenar bajo las normas APA.

7. Apéndices: los apéndices son optativos y estos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del trabajo.

8. Glosario: No obligatorio, salvo cuando el tema lo exija.

ARTÍCULO 1307. La escritura del Trabajo Final Integrador será realizada en lengua española y su defensa será oral, realizada también en lengua española y concretada en la Facultad de Odontología.

ARTÍCULO 1308. Los docentes responsables de las asignaturas Taller Integrador I y II tendrán por función realizar el seguimiento de la elaboración del Trabajo Final Integrador del cursante desde el momento de la aceptación del Proyecto, durante el desarrollo del Trabajo Final Integrador hasta su presentación escrita y oral. En este marco, la estrategia adoptada para garantizar que el Trabajo Final Integrador cumpla con sus objetivos académicos, es la ejecución de un trabajo planificado y programado que permita progresivamente: la integración teoría-práctica, el logro de determinadas capacidades profesionales, y el cumplimiento de los estándares nacionales relativos a la producción oral y escrita que se trasunta en un informe final y argumentado.

ARTÍCULO 1309. Los docentes responsables de las asignaturas Taller Integrador I y II deberán orientar al estudiante en forma clara y certera conduciendo el desarrollo general y específico del proyecto e informar en forma permanente del estado de avance del Trabajo Final Integrador, y comunicarlo en forma periódica al Director de la Carrera. 

Son funciones de los docentes responsables de las asignaturas Taller Integrador I y II

1. Controlar el cumplimiento de los requisitos de presentación del trabajo por parte del estudiante.

2. Fijar un cronograma para la realización del trabajo y fiscalizar su cumplimiento.

3. Establecer los nexos curriculares con vistas a la integración necesaria para la realización del trabajo.

ARTÍCULO 1310. El Trabajo Final Integrador será evaluado por una Comité de Evaluación integrado por TRES (3) miembros, el Director o el Subdirector y DOS (2) docentes que deben formar parte del equipo docente de alguna de las asignaturas clínicas de la carrera: Clínica en Periodoncia I, II, III y IV. 

ARTÍCULO 1311. Para la aprobación del Trabajo Final Integrador se tendrán en cuenta las evidencias del desarrollo en el estudiante de las siguientes competencias:

1. Comprensión de los antecedentes empleados para la realización del trabajo.

2. Comprensión de los procesos lógicos más recurridos en el campo elegido.

3. Habilidad para reunir la información relevante de la bibliografía consultada.

4. Capacidad para efectuar análisis crítico del tema seleccionado en cuanto a las posiciones que se sustentan.

5. Capacidad para exponer de forma tanto escrita como oral, argumentos que apoyen o que cuestionen aspectos considerados en el análisis del tema.

6. Habilidad para analizar problemas, puntos de vista, etc. desde perspectivas múltiples.

7. Tratamiento racional y basado en evidencia científica caso de estudio. Adquisición e integración de los conocimientos que aporta la carrera.

8. Cumplir con las pautas de calidad exigidas para una publicación de una revista con referato de la especialidad.

ARTÍCULO 1312. La CALIFICACIÓN que se aplicará al Trabajo Final Integrador se basará en una escala numérica del UNO (1) al DIEZ (10). La calificación mínima para ser aprobado es SEIS (6). 

ARTÍCULO 1313. Posteriormente a la defensa oral y aprobación del Trabajo Final Integrador podrá ser presentado para su publicación en revistas con referato.  


[1] Resolución (CS) N° 4642/89
[2] Resolución (CS) N° 4642/89
[3] RESCS-2023-644-UBA-REC