CAPÍTULO K: EN ODONTOPEDIATRIA

ARTÍCULO 1001. Aprobar el Programa Académico de la Carrera de Especialización en Odontopediatría de la Facultad de Odontología que forma parte del presente Capítulo. 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Odontopediatría

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Odontopediatría

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:

RESCD-2023-465-E-UBA-DCT#FODON

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III.FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

La Odontopediatría es reconocida como especialidad por las características propias del paciente niño, que requiere para su atención de conocimientos, destrezas y formación humanística, diferenciando su abordaje con el del paciente adulto. En América Latina entre el 20 y el 40% de la población tiene menos de 15 años, mientras que, en Argentina, y según datos extraídos del censo de población del año 2010, casi 1.000.000 de argentinos demandarán atención odontopediátrica.

Como mencionara la Doctora María Inés Egozcue (Egozcue MI y col. (1988). Odontopediatría y Psicología. Editorial: Kargieman), la Odontopediatría “al ocuparse del hombre en el comienzo de la vida, y definir, como consecuencia, parte del futuro de su ciclo vital, la Odontopediatría, asume un verdadero liderazgo dentro del campo disciplinar odontológico”. De este modo, el campo de acción de la Odontopediatría se ve ampliado, y los conocimientos necesarios se multiplican, debido a la modificación del perfil de los pacientes. Acceden a la atención, niños desde el nacimiento, pacientes con compromiso médico y con discapacidades. A su vez, la situación socio-económica de la región ha agravado los perfiles de patología haciéndolos más complejos y difíciles de resolver.

La historia de la Odontopediatría en la Argentina se relaciona directamente con la historia del conocimiento psicológico del niño. Esta especialidad no pudo concebirse como tal, hasta tanto no fueron conocidos los fundamentos de la conducta infantil. Nació de esta manera, un abordaje basado en el trabajo interdisciplinario, que continúa hasta la actualidad con la incorporación de profesionales de diferentes especialidades que favorece una atención cada vez más integral.

La Carrera de Especialización en Odontopediatría reconoce como modelo, la necesidad de formar recursos humanos acordes al perfil epidemiológico de la comunidad. La salud bucal del niño y del adolescente es la resultante de determinantes propios de sociedades desarrolladas y en desarrollo. Concurren en su definición factores biológicos y no biológicos referidos a aspectos socioeconómicos ambientales y del propio sistema de salud. Al focalizar las líneas de intervención efectivas para reconvertir el perfil de patología de la población, surge como meta prioritaria la salud infantil. Los estudios epidemiológicos en nuestro país evidencian la necesidad de comenzar tempranamente la atención odontológica de la población.

La carrera se propone brindar conocimientos básicos, clínicos y prácticos necesarios para seleccionar las mejores alternativas en el tratamiento integral de la población pediátrica. Se desarrollan todas las áreas que comprende la odontopediatría incluyendo el abordaje del niño, las prácticas cotidianas y aquellas menos frecuentes y más complejas pero indispensables para colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Se incluye una variedad de contenidos que no se limitan únicamente al eje de la práctica odontopediátrica, a la caries dental, sino que además se abordan temáticas como crecimiento y desarrollo de los maxilares, evolución de la dentición, tratamiento del niño con fisura labio alveolo palatina, además de contenidos relacionados con diagnóstico por imágenes, farmacología, anestesia, endodoncia en piezas primarias y permanentes jóvenes y restitución de la integridad coronaria.             

La inclusión de profesionales en el cuerpo académico provenientes de áreas tales como la Psicología aportan el marco interdisciplinario necesario para el desarrollo de temáticas relacionadas con la atención de la población pediátrica desde el bebé hasta la adolescencia. Asimismo, la carga horaria dedicada a la clínica que posibilita realizar diagnósticos, planificar y ejecutar tratamientos integrales personalizados con fuerte componente preventivo en pacientes con patología de diferente grado de complejidad, y realizar su monitoreo.

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares: En el año 1952 se crea en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) el curso de Especialistas en Odontopediatría, interrumpiéndose poco tiempo después, sin registrar inscriptos ni matriculados. En el año 1977 se retoma el dictado completando el curso solo 2 promociones durante los años 1979 y 1980. En esa oportunidad se solicitó a los aspirantes acreditar, como mínimo, tres años de graduación. En el año 1991, se reanudó el dictado, pero como Carrera de Especialización en Odontopediatría, la cual continúa vigente hasta la fecha y en forma ininterrumpida, siendo categorizada en el año 2005 y 2014, respectivamente, como B por las resoluciones Nº 785/05 y 697/14 de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU), modificada por Resolución (CS) Nº 7011/13.

Hasta el inicio del desarrollo de la Carrera de Especialistas en Odontopediatría de la FOUBA, la posibilidad de anunciarse como Especialista era otorgada por la Secretaría de Estado de Salud Pública del Ministerio de Bienestar Social (Ministerio de Salud) a partir de la acreditación en un Servicio Público odontopediátrico (facultades públicas u hospitales) de 5 años de servicio. En la actualidad, esta modalidad persiste, y se incorporó la evaluación y exigencia de acreditar un mínimo de horas de cursos en la especialidad.

Las universidades nacionales de La Plata, Rosario, Cuyo y Rio Negro también ofrecen la Carrera de Especialista en Odontopediatría, como así también universidades privadas (Maimónides, del Salvador y Católica Argentina). En el interior del país los Colegios de Odontólogos redactaron reglamentos para que los profesionales pudieran acceder a la especialidad en cada uno de los distritos.

Con respecto al diseño curricular, existen marcadas diferencias en la carga horaria y exigencias en cada una de las instituciones, brindando algunas de ellas cursadas intensivas de 3 días al mes durante 2 años o de dedicación completa durante 1 año.

En la FOUBA, por el prestigio que ha adquirido y la alta demanda espontánea de atención, la carrera permite que los cursantes realicen una formación intensiva en la atención de niños de todas las edades con variadas patologías.

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

No existe en la Universidad de Buenos Aires otra oferta sobre esta especialidad.

b. Justificación

La Carrera de Especialización en Periodoncia se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Carreras de Especialización en la Universidad de Buenos Aires y establece los Requerimientos para la Presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Formar profesionales altamente calificados en la especialidad de Odontopediatría, teniendo como marco de referencia la consideración del paciente infantil como un ser único, valioso y diferente y, debido a ello, requerir de competencias que permitan dar solución a problemas complejos de salud bucal y contribuir a la creación de nuevos procedimientos y tecnologías.
  • Programar, fundamentar, ejecutar y evaluar planes individuales y para la resolución de problemas de salud bucal en bebés, niños y adolescentes con diferentes niveles de riesgo biológico y psicosocial, con énfasis en las características materiales, sociales y culturales de en nuestra región, con una visión integral fundamentada en principios científicos y éticos.
  • Desarrollar una conducta crítica basada en la evidencia que permita revisar las técnicas de diagnóstico y tratamiento integrales en Odontopediatría.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado será capaz de:

  • Abordar la atención del paciente pediátrico teniendo en cuenta su comportamiento y características peculiares.
  • Identificar la condición sistémica del paciente pediátrico.
  • Diagnosticar, prevenir y tratar los problemas específicos de baja y alta complejidad en pacientes pediátricos.
  • Analizar la literatura científica para la toma de decisiones clínicas.
  • Promover acciones para el fomento de la salud individual y como un concepto de bienestar que trascienda la ausencia de enfermedad.
  • Tomar decisiones y resolver problemas de salud bucal en bebes, niños y adolescentes con criterio integral y preventivo.
  • Desempeñarse en ámbitos de diferente complejidad, integrando equipos interdisciplinarios.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

AUTORIDADES DEL POSGRADO

Las autoridades de la carrera serán: UN (1) Director, UN (1) Codirector y UNA (1) Comisión Académica integrada por TRES (3) miembros: Director de la Carrera y DOS (2) especialistas.

Las autoridades de la Carrera de la Especialización deben poseer título de Especialista o mérito equivalente.

MODALIDAD DE DESIGNACIÓN DE LAS AUTORIDADES

La propuesta de designación de las autoridades de la Carrera será elevada por la Secretaría de Posgrado al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires para su consideración y aprobación.

El Director y el Codirector serán propuestos por la Secretaría de Posgrado y designados por el Consejo Directivo. El resto de las autoridades será propuesto por el Director de la Especialización a la Secretaría de Posgrado quien elevará la misma al Consejo Directivo para su designación.

Durarán en sus cargos CUATRO (4) años y podrán ser designados por períodos consecutivos.

CUERPO DOCENTE DEL POSGRADO

Todos los docentes del posgrado deben poseer título de Especialista o mérito equivalente.

MODALIDAD DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE DOCENTES

Los docentes son propuestos por las autoridades de la carrera según antecedentes académicos y dedicación a la especialidad.

MODALIDAD DE DESIGNACIÓN Y FUNCIONES DE LOS TUTORES DE LA CARRERA Y DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR (TFI).

El Director y el Codirector conjuntamente designarán a los tutores de la Carrera y del TFI quienes serán miembros del cuerpo académico de la carrera. A cada cursante se le asignará al inicio de la cursada un tutor quien mantendrá una comunicación fluida durante todo el desarrollo de la Carrera con el fin de facilitar la integración de los procesos de aprendizaje, orientar y asesorar en las presentaciones finales, confección y presentación del TFI, y mediar entre los conflictos que pudieran presentarse durante la cursada.

FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA CARRERA

Funciones de la Comisión Académica:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes
  • Asesorar en los procesos de actualización curricular
  • Participar en los procesos de selección del cuerpo docente de la especialidad
  • Integrar el jurado de trabajos finales
  • Colaborar en el proceso de la autoevaluación periódica del desarrollo de la carrera
  • Realizar el seguimiento de los graduados

Funciones del Director de la Carrera:

  • Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica, a la Dirección de Posgrado para ser elevada al CD.
  • Designar los docentes responsables de las asignaturas.
  • Designar a los tutores de la carrera y TFI, juntamente con el codirector.
  • Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Académica y del Codirector.
  • Verificar que el dictado de la Carrera de Especialización en Odontopediatría esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
  • Remitir a la Dirección de Posgrado las Actas de las asignaturas y del Trabajo Final Integrador.
  • Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para la asignación de las vacantes.
  • Difundir y promover la oferta académica de la Carrera en coordinación con la Secretaría de Posgrado de la FOUBA.

Funciones del Codirector:

  • Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
  • Asesorar y colaborar con los docentes en la planificación y desarrollo de las asignaturas.
  • Realizar el seguimiento de los cursantes.
  • Promover la actualización sistemática de los programas analíticos de los cursos/seminarios/talleres, etcétera.
  • Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
  • Suministrar la información que se solicite para ser incorporada a la página web.
  • Designar a los tutores de la carrera y TFI, juntamente con el director. 

b. Convenios:

No se requieren convenios para el desarrollo de la Carrera de Especialización en Odontopediatría.

c. Académica:

El plan de estudios de la Especialización en Odontopediatría es estructurado y tiene una carga horaria total de MIL QUINIENTAS CUARENTA Y CINCO HORAS (1545) horas. Del total de la carga horaria total del plan de estudios, DOSCIENTAS VEINTINUEVE (229) horas corresponden a las actividades teóricas y MIL DOSCIENTOS OCHENTA (1280) están destinadas a las prácticas clínicas con pacientes. El resto de la carga horaria, TREINTA Y SEIS (36) horas, está dedicada a la realización de talleres sobre diferentes aspectos relacionados con la formación clínica y la orientación para el desarrollo del trabajo final integrador.

La duración mínima de la carrera es de VEINTICUATRO meses (24) y la duración máxima es de TREINTA Y SEIS (36) meses.

Se adopta la modalidad presencial y se exige a los cursantes el cumplimiento del OCHENTA por ciento (80%) de presentismo a las actividades teóricas y prácticas respectivamente.

Los cursantes inician el 1er. año de la carrera con una introducción al campo de la odontopediatría. Una vez aprobado el examen correspondiente a Introducción a la Odontopediatría, los cursantes se incorporan a la actividad clínica con pacientes. La aprobación de las exigencias establecidas para el 1er año se constituye en prerrequisito para incorporarse al 2do. año.

En el 2do. año de la carrera, los cursantes continúan con la atención clínica integral de niños de mayor complejidad, urgencias, Fisura Labio Álveolo Palatina (FLAP). Luego de abordar los contenidos teóricos respecto de la atención integral de los adolescentes, los cursantes desarrollan sus prácticas clínicas con pacientes de este grupo etario.

Todas las asignaturas de la carrera cuyo contenido es teórico se evalúan en la instancia final a través de exámenes escritos, los Ateneos Clínicos I y II y el Taller de trabajo final poseen como exigencia la presentación de trabajos referidos a las prácticas que se desarrollan en dichos espacios curriculares.  Dichas asignaturas incluyen en su propuesta actividades prácticas, pero que no se realizan en el ámbito de la clínica, se corresponden con actividades aúlicas que exigen, por parte de los cursantes, la resolución de distintos tipos de trabajos y ejercicios que complementan la formación teórica y clínica.

La actividad clínica está supervisada por los docentes de la carrera y es evaluada con grillas de evaluación de desempeño clínico que permiten realizar un seguimiento claro y objetivo del progreso del cursante en el ámbito clínico. En cada grilla, los docentes deberán identificar las áreas en las que el cursante haya tenido mayor dificultad o necesita mejorar. Se utilizará para la calificación una escala conceptual. Para la evaluación final, se tomarán las últimas fichas completadas y se traducirá la calificación conceptual a una escala numérica y, de este modo, se construirá la calificación final de la asignatura (se establecerá el número de planillas que deberá considerarse en cada una de las asignaturas clínicas).

Para aprobar las asignaturas clínicas el cursante no deberá tener INSUFICIENTE en ninguno de los ítems de la grilla y la calificación obtenida no deberá ser inferior a CUATRO (4).

Una vez aprobadas las exigencias previstas en el 2do año de la carrera, el cursante contará con SEIS (6) meses de plazo para presentar el trabajo final integrador de la Carrera y realizar su defensa oral.

PRÁCTICAS MÍNIMAS 

Los cursantes deberán cumplir un mínimo de MIL DOSCIENTAS OCHENTA (1280) horas de prácticas clínicas sobre niños y adolescentes, con supervisión docente, durante las cuales realizará la evaluación integral de pacientes pediátricos que concurren por demanda espontánea o derivados por su complejidad. Deberán confeccionar y ejecutar planes de tratamiento hasta alcanzar el alta integral del paciente.

La carrera promueve la atención integral, individualizada y con fuerte componente preventivo de los pacientes que concurren al servicio. Deberán dar altas integrales a por lo menos CINCUENTA (50) preescolares, escolares o adolescentes además de cumplir con la resolución de urgencias asignadas por los docentes. Si bien el número de prácticas dependerá de las necesidades y el riesgo de cada paciente, los cursantes deberán realizar no menos de CIEN (100) prácticas preventivas, CIEN (100) exodoncias, CINCUENTA (50) tratamientos pulpares y las restauraciones plásticas y rígidas, mantenedores de espacio y rehabilitaciones protéticas entre otras, que demande la resolución completa del caso en niños con dentición primaria, mixta y permanente y con anomalías dentarias. También tendrán que cumplir con la atención mínima de QUINCE (15) urgencias, resolver al menos CINCO (5) traumatismos dentarios y participar de la atención de DIEZ (10) niños con FLAP.  

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horariaCorrelatividades
TeóricaPráctica
1er año  
Introducción a la odontopediatría1510
Odontopediatría integral90——
Clínica odontopediátrica I——640Introducción a la Odontopediatría
Disgnacias20——Introducción a la Odontopediatría
Psicología del niño y adolescente 20——Introducción a la Odontopediatría
Ateneo clínico I 55Clínica Odontopediátrica I
Subtotal  150655
Carga horaria total 1er año805 
2do año  
Odontología del adolescente20——1º año
Clínica del bebé10701º año
Ateneos de psicología 1061º año
Clínica odontopediátrica II ——4801º año
Ateneo clínico II515Clínica Odontopediátrica II y Ateneo Clínico I
Biología de los tejidos bucales 24——
Clínica de adolescentes——90Odontología del adolescente
Taller de Trabajo Final 10 Ateneo Clínico II
Subtotal79661
Carga horaria total 2do año740 
Subtotal2291316
Carga horaria total  de la carrera1545 

Contenidos mínimos:

  • Introducción a la odontopediatría

Odontopediatría: Aspectos generales. Abordaje del paciente pediátrico. Atención del binomio madre-hijo. Bioseguridad: Normas básicas para la descontaminación, acondicionamiento y esterilización del instrumental. Historia clínica. Diagnóstico. Endodoncia preclínica. Anestesia y Exodoncias Búsqueda bibliográfica. Revistas de publicación periódica de impacto en Odontología y Odontopediatría. Bibliotecas virtuales. Motores de búsqueda en Internet. Bases de datos bibliográficos. Búsquedas por autor, tema, palabras clave, año, revista, etcétera. Límites. Lectura de trabajos científicos.

  • Odontopediatría integral   

Evolución de la conducta del niño y del adolescente. Diagnóstico de caries. Medidas preventivas. Radiología. Plan de tratamiento individualizado. Anatomía e histología en relación con los tratamientos pulpares y a la operatoria dental. Diagnóstico pulpar. Tratamientos pulpares en la dentición primaria y permanente joven, endodoncia mecanizada, técnicas de regeneración. Enfermedades gingivoperiodontales. Materiales Dentales. Traumatismos en dientes primarios y permanentes. Nuevos Conceptos en Operatoria dental. Odontología del bebé. Pacientes con FLAP. Estomatología. Cirugía en niños: Dientes retenidos. Implantes en adolescentes. Farmacología. Manejo del dolor y las infecciones. Pacientes con riesgo médico. Crecimiento y desarrollo de los maxilares. Desarrollo dentario. Características de la dentición primaria, mixta y permanente Hábitos. Mantenedores de espacio fijos y removibles. Trastornos temporomandibulares y bruxismo. Atención de niños con capacidades diferentes. Anomalías dentarias. Nuevas tecnologías: Laserterapia. Odontopediatría y comunidad. Influencia de factores regionales. Programas de atención comunitaria.

  • Clínica odontopediátrica I

Uso de normas de bioseguridad. Historia clínica, registro de indicadores de riesgo y actividad cariogénica. Motivación. Registro fotográfico, clínico y radiográfico. Diagnóstico. Planificación de tratamientos integrales. Inactivación de caries, enseñanza de higiene, aplicación e indicación de fluoruros. Atención integral personalizada. Uso de anestesia local y regional. Clínica de los tratamientos pulpares y de la restitución de la integridad coronaria. Exodoncias simples de piezas primarias, mantenimiento de los espacios.

  • Disgnacias  

Dentición Primaria, mixta y permanente. Cronología del desarrollo. Mecanismo de ajuste. Espacio requerido y disponible. Erupciones ectópicas. Desgastes. Movimientos dentarios fisiológicos: Erupción y migración. Movimientos ortodóncicos. Tipos. Fuerzas terapéuticas: naturales, biomecánicas, continuas e intermitentes. Reacciones tisulares a la aplicación de fuerzas. Relaciones interoclusales. Elementos Auxiliares de diagnóstico: Radiografías, estudio de modelos. Diagnóstico: Clasificación molar de Angle. Llaves de Andrews. Análisis de la longitud del arco. Fotografías intrabucales. Telerradiografías: Perfil y Frontal. Cefalograma lateral de Ricketts: Reparos Anatómicos, Puntos, Planos, y ángulos. Determinación del Biotipo Facial.  (VERT) Ortopedia Funcional de los maxilares: filosofía y fundamento. Concepto de función: deglución, respiración, fonación, actitud postural. Detección precoz y corrección de hábitos. Medios terapéuticos. Problemas anteroposterior, vertical y transversal. Disyunción y expansión. Necesidad de extracciones. Anclaje: tipos. Barras. Arcos: Formas, tamaños, tipos. Seccionales, utilitarios, ideales. Brackets. Tipos. Auxiliares para la mecánica: resortes, botones, ganchos, elásticos. Tratamiento preventivo e interceptivo. Posibilidades y alcances de la aparatología funcional. Técnica Bioprogresiva en pacientes precoces.

  • Psicología del niño y adolescente  

Objetos de estudio y métodos de abordaje de la Psicología. Conformación del sujeto. Estructuración de la psiquis. Teorías evolutivas de la conformación del sujeto.

Constitución y desarrollo del yo. Aparato psíquico y mecanismos de represión, introyección, proyección, negación, anulación, idealización, regresión, aislamiento, cambio del instinto por su contrario, vuelta del instinto contra el yo, sublimación e identificación. Sexualidad; pulsión y deseo. Transferencia y contratransferencia. Simbiosis. Constitución del psiquismo infantil. Etapas evolutivas del desarrollo. Funciones de los padres. Manejo de la situación Odontopediátrica. Relación Odontólogo-Paciente. La Psicología en la Situación Odontológica. Características del desarrollo según Freud, Gesell, Erikson y Piaget. Miedo, temor y ansiedad. Motivación. Pautas a tener en cuenta durante la atención.

  • Ateneo clínico I

Análisis de Protocolo de Atención: consentimiento informado, veracidad y confidencialidad. Exposición y discusión de los reportes de pacientes tratados en Clínica Odontopediátrica I: Información clínica e imágenes presentadas. Planes de tratamiento individualizados.

Fundamentos teóricos científicos para la toma de decisiones. Evidencia científica. Grados de recomendación de medidas preventivas aplicadas.

  • Odontología del adolescente

Aspectos psicológicos, biológicos, emocionales y sociales del adolescente. Situación Odontológica. El adolescente como paciente de riesgo. Resolución de problemas que afectan a la estética y función. Blanqueamiento. Rehabilitación protésica en pacientes jóvenes: prótesis parcial removible, prótesis fija y rehabilitación de piezas tratadas endodónticamente. Piezas dentarias retenidas y patologías quísticas. Implantes en pacientes en crecimiento y desarrollo. Manifestaciones bucales de adicciones en adolescentes.

  • Biología de los tejidos bucales

Bases biológicas de la embriología. Histología y embriología del germen dentario. Amelogénesis e histología del esmalte. Bioquímica de la mineralización. Bioquímica del colágeno. Cementogénesis e histología del cemento. Embriología e histología del órgano pulpodentinario. Histología y embriología de los tejidos periodontales. Mucosa bucal. Histología de los dientes temporarios. Erupción y exfoliación. Conceptos generales de ingeniería tisular en el área odontológica. Relación de la histología con la práctica odontológica.

  • Clínica de adolescentes

Planificación de tratamientos según riesgo. Medidas preventivas. Clínica de los problemas gingivoperiodontales y las patologías pulpodentinarias y perirradiculares. Resolución de problemas que afectan a la estética y función. Rehabilitación protésica Manejo del dolor y de la infección. TTM y parafunciones: abordaje interdisciplinario.

  • Clínica del bebé  

Primeros 1000 días de vida. Situación odontológica, desarrollo del crecimiento y de la oclusión. Diagnóstico clínico y radiográfico de las patologías más frecuentes (anomalías dentarias, patología de tejidos blandos). Lactancia materna.  Impacto en el desarrollo oclusal de la alimentación y la respiración. Parafunciones, Hábitos. Succión nutritiva y no nutritiva. Medidas preventivas en el bebé desde el nacimiento. Caries de la infancia temprana severa. Etiología. Factores de riesgo asociados. Tratamiento rehabilitador.

  • Ateneos de psicología 

Reflexión sobre los conflictos que se presentan durante la atención odontopediátrica y en las clínicas del bebé y adolescentes. Análisis de los perfiles de conducta de los pacientes que serán presentados como situación clínica. Reflexión sobre la relación paciente profesional.

  • Clínica odontopediátriaca II 

Atención integral individualizada en niños. Rehabilitación de la oclusión, mantenimiento de los espacios. Monitoreo de pacientes que recibieron alta integral: Reevaluación del riesgo, medidas preventivas. Resolución y controles de pacientes con traumatismos dentarios, regeneración. Pacientes con anomalías dentarias de número, forma y estructura: Rehabilitación integral, endodoncia mecanizada. Resolución de problemas gíngivoperiodontales. Atención de niños con dificultades de abordaje.

  • Ateneo clínico II

Exposición y discusión de casos de pacientes tratados en Clínica Odontopediátrica II. Análisis de la información e imágenes presentadas. Justificación de los planes de tratamiento individualizados. Fundamentos teóricos científicos de la toma de decisiones. Monitoreo de pacientes que recibieron alta integral: Reevaluación del riesgo, medidas preventivas. Resolución y controles de pacientes con traumatismos dentarios. Evidencia científica. Lectura crítica de artículos científicos.

  • Taller de Trabajo Final 

Aspectos formales. Redacción y estilo. Análisis crítico de la información. Citas bibliográficas, normas Vancouver. Informe final. Revisión del contenido y la forma de la presentación del trabajo final para un evento científico o publicación.

Descripción del Trabajo Final Integrador

Para obtener el título de Especialista en Odontopediatría el cursante deberá realizar un Trabajo Final Integrador que consistirá en un reporte de caso con la presentación detallada de un paciente atendido en la clínica con alta integral. Se desarrollarán los antecedentes para el diagnóstico, la valoración de la selección de las alternativas de tratamiento y la justificación del tratamiento realizado acorde a la evidencia científica disponible.

El cursante seleccionará un paciente de mediana complejidad entre los atendidos durante sus prácticas clínicas. Dicha selección será evaluada por el Tutor quien la elevará al director y codirector para su consideración y aprobación.

El tutor asignado al inicio de la cursada orientará y asesorará en el desarrollo confección y presentación del trabajo final integrador.

El Trabajo Final Integrador se trata de un trabajo escrito de carácter individual que referirá al estudio de un caso clínico el cual deberá ser aprobado por el tutor del cursante y el Director y Codirector de la carrera. El trabajo se presenta en formato papel y digital, y debe estar conformado por una estructura en la que se incluyan: introducción; presentación del caso: anamnesis, examen clínico, imágenes y pruebas complementarias, diagnóstico inicial, tratamiento, resultados obtenidos; discusión; conclusiones y referencias bibliográficas.

La escritura del Trabajo Final Integrador será realizada en lengua castellana.  

El trabajo final integrador requerirá para su aprobación de la defensa oral ante un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros: el Director, el Codirector y UN (1) miembro de la Comisión Académica. El tutor de trabajo final integrador no formará parte del jurado, pero podrá participar de las deliberaciones con voz, pero sin voto.

El tiempo máximo para la entrega del Trabajo Final Integrador es de SEIS (6) meses a partir de la aprobación de la última asignatura de la carrera.

La defensa oral estará acompañada por una presentación multimedial que deberá incluir imágenes de buena calidad y alta definición que formen parte del Trabajo Final Integrador entregado en formato digital.

VII. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:   

  • Título de odontólogo emitido por universidades autorizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda, o la convalidación provisoria según Resoluciones Conjuntas ME 351/13 y MS 178/13 o las que las reemplacen en el futuro.
  • Matrícula habilitante
  • Presentar antecedentes personales y profesionales 
  • Contar con conocimientos de idioma inglés para lectura y comprensión de trabajos científicos.

b) criterios de selección:

Los postulantes deberán cumplimentar los requisitos de inscripción en la Secretaría de Posgrado de la Facultad. Si el número de inscriptos que cumplieran los requisitos de admisión superara las vacantes disponibles, se dará prioridad a los egresados de la Universidad de Buenos Aires y se realizará una selección por antecedentes de los restantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de SEIS (6) alumnos y un máximo de DIECISEIS (16) alumnos.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Cumplimentar el OCHENTA por ciento (80%) de asistencia a las actividades teóricas y clínicas previstas en cada año de la carrera.
  • Aprobar las exigencias establecidas en cada espacio curricular de la carrera.
  • Aprobar la presentación clínica prevista en cada año de la carrera.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación manteniendo al día el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

Aquellos alumnos que no hayan cursado y aprobado las asignaturas de la Carrera en los tiempos establecidos para cada cohorte, podrán solicitar, mediante una nota dirigida al Director del posgrado, reintegrarse a la Carrera. Se les tomará como aprobados solo aquellos años en los que hayan cumplimentado todas las exigencias establecidas en cada asignatura y hayan aprobado el examen del o los años correspondientes.

e) requisitos para la graduación:

  • Haber aprobado las exigencias establecidas en los espacios curriculares del primer y segundo año de la carrera.
  • Haber cumplido con las prácticas mínimas establecidas en el Plan de la carrera.
  • Aprobar el Trabajo Final Integrador.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • Haber cumplido con los requisitos administrativos especificados en la reglamentación respecto del pago de aranceles y cuotas.

La confección y expedición del diploma de se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En el piso 15 de la Facultad de Odontología con entradas por los sectores A y B, la Cátedra de Odontología Integral Niños cuenta con un espacio físico de NOVECIENTOS SESENTA (960) m2 exclusivo para el desarrollo de las actividades relacionadas con el grado, posgrado, asistencia e investigación.

Se utilizan para el dictado de la Carrera:

2 aulas para teóricos, una principal para SESENTA (60) personas y otra para 25 con TV LCD 42″ y plasma para la proyección de imágenes en cursos y talleres de situaciones clínicas (prevista en remodelación). 

UNA (1) sala para trabajos grupales con puestos de trabajo con acceso a internet.  UNA (1) Clínica general con VEINTIUN (21) equipos odontológicos de última generación (250 m2).

El área exclusiva de posgrado incluye NUEVE (9) equipos: UNA (1) clínica con SEIS (6) equipos odontológicos de última generación con baño para profesionales (CINCUENTA y CINCO (55) m2), UN (1) consultorio para pacientes con riesgo médico y otro con dos equipos para quienes presentan movilidad reducida. Cuenta además con una sala con equipo de radiología digital próxima a la clínica diseñada de acuerdo con los requerimientos de radiofísica. Sala de estar exclusiva para especialistas con facilidades, roperos, y baños.

Sala de recepción de pacientes (SESENTA y CINCO (65) m2

Economato Central equipado con DOS (2) autoclaves y QUINCE (15) lámparas Led de fotopolimerización, CUATRO (4) equipos para endodoncia mecanizada 

Gabinete de Psicología

Gabinete de Fonoaudiología 

Quirófano con sala con equipo de radiología digital propia diseñada de acuerdo con los requerimientos de radiofísica 

Sala de archivo

Laboratorios y equipamiento 

Laboratorio de técnica dental (QUINCE (15) m2) para el apoyo a la atención equipado con recortadora de yeso, DOS (2) micromotores de mano, soldadora de punto, termoformadora, vibradoras de yeso, estampadora e instrumental variado.

Sistema centralizado de ingreso de pacientes, registro y cobro de prestaciones y profesional responsable 

Wi Fi institucional 

Se utilizan además el aula de informática (piso 10) y los laboratorios de las cátedras de Microbiología (Piso 3 Sector B) y Anatomía Patológica (Piso 2 Sector A) de la FOUBA

Biblioteca y centros de documentación

BIBLIOTECA Profesor Doctor José Arce

PLANTA FÍSICA DE LA BIBLIOTECA

La biblioteca de la Facultad se encuentra ubicada en el primer subsuelo del edificio, lado A. Se puede acceder por medio de ascensores o por las escaleras.

Superficie total de la biblioteca: CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO (485) m2

Superficie sala de lectura parlante: CIENTO SESENTA (160) m2 capacidad: CINCUENTA Y DOS (52) asientos

Superficie sala de lectura silenciosa: OCHENTA (80) m2 capacidad: VEINTIOCHO (28) asientos

Superficie hemeroteca: DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO (245) m2 capacidad:

OCHO (8) asientos

Superficie sala de computación: VEINTE (20) m2 capacidad: DIEZ (10) asientos

Posee matafuegos reglamentarios, salida de emergencia y luces de emergencia.

PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA SELECCIÓN DE LA COLECCIÓN

La participación docente se efectúa por medio de la selección bibliográfica que cada cátedra realiza anualmente, la cual es enviada a la biblioteca, donde se procede a la verificación de la existencia del material en la colección.

Fondo bibliográfico:

  • Cantidad de libros impresos: TREINTA MIL (30.000) volúmenes
  • Libros electrónicos: VEINTE (20) títulos suscriptos por UBA y NOVENTA (90) títulos suscriptos en ScienceDirect/ 10 en SpringerLink por MINCyT.
  • Cantidad de publicaciones periódicas electrónicas: NOVENTA Y OCHO (98) títulos suscriptos por MINCyT.
  • Cantidad de publicaciones periódicas impresas: OCHOCIENTOS (800) títulos (colecciones abiertas y cerradas).
  • Bases de datos suscriptas (referenciales y full text):
    • Dentistry & Oral Sciences Source
    • Academic Search Complete
    • Academic Search Premier
    • Medline Complete
    • Access Medicine
    • Access Surgery
    • SCOPUS

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS

La biblioteca posee para uso del personal, CUATRO (4) equipos con una antigüedad promedio de SEIS (6) años y DOS (2) equipos adquiridos en 2021 para el sector de Hemeroteca y Referencia.

El personal que realiza tareas técnicas y/o administrativas en la biblioteca es de un total de SIETE (7) personas, de las cuales CUATRO (4) son profesionales con título, lo que equivale al SESENTA por ciento (60%) del personal.

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL USUARIO. REFERENCIA.

HEMEROTECA: Profesor Antonio J. Guardo

La biblioteca provee servicios de referencia y asesoramiento a los usuarios mediante distintas vías de comunicación: mails institucionales, página web propia de la biblioteca, atención telefónica y presencial, redes sociales.

La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía a los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Mincyt y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, mediante un formulario de solicitud en línea. Asimismo, se ofrecen visitas guiadas a los usuarios, en las que se presenta a la biblioteca y sus distintos servicios.

La biblioteca participa y coopera con los siguientes catálogos y redes:

SISBI

CAICYT

SIU

Red UBA

Biblioteca y centros de documentación

Central de Esterilización “Jornadas Bodas de Oro” situada en el subsuelo de la

Facultad equipada con autoclaves totalmente automáticos con distintos tipos de ciclos (para instrumental, flash, líquidos, textil, etcétera) y estufas por calor seco con aire forzado. La misma presta servicio para todas las Cátedras y su uso tiene carácter obligatorio para todos los alumnos que cursan la Especialidad.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Secretaría de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Director y Codirector;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 

Se realizará evaluación, seguimiento y promoción de la formación continua de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

  • Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
  • Generación de un espacio virtual exclusivo para graduados.
  • Utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina.
  • Fomento del intercambio y generación de actividades conjuntas con graduados.

[1] Resolución (CS) N° 5311/90
[2] RESCS-2023-1009-UBA-REC