CAPÍTULO I: EN ODONTOLOGIA INTEGRAL PARA PERSONAS CON RIESGO MEDICO Y DISCAPACIDAD 1
ARTÍCULO 801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Odontología Integral para Personas con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 801 y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del Posgrado
Carrera de Especialización en Odontología Integral para Personas con Riesgo Médico y Discapacidad
Denominación del Título que otorga
Especialista en Odontología Integral para Personas con Riesgo Médico y Discapacidad
Unidad académica de la que depende el posgrado
Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Cátedra de Patología Clínica Bucodental- Facultad de Odontología – Universidad de Buenos Aires
Resoluciones del CD de las unidades académicas de aprobación del Proyecto de posgrado
Resolución (CD) N° 873/2016
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
En los últimos decenios la esperanza de vida ha mejorado en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una niña y un niño nacidos en 2012 tendrán por término medio una esperanza de vida de SETENTA Y DOS años y SIETE meses (72,7) a SESENTA Y OCHO años y UN mes (68,1), respectivamente. Esto significa SEIS (6) años más que la media mundial de la esperanza de vida para los nacidos en 1990. Los mayores progresos se han hecho en los países de ingresos bajos, en los que la media de la esperanza de vida ha aumentado NUEVE AÑOS (9) años entre 1990 y 2012, de CINCUENTA Y UN años y DOS meses (51,2) a SESENTA años y DOS meses (60,2) en los hombres, y de CINCUENTA Y CUATRO años (54,0) a SESENTA Y TRES años y un MES (63,1) en las mujeres.
Mundialmente, las enfermedades transmisibles (infecciosas) y carenciales han dejado de ser la primera causa de mortalidad y discapacidad para dar lugar a las enfermedades cardiovasculares, cáncer y lesiones de causa externa (accidentes, suicidios, agresiones, etcétera). Se estima que para 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de todas las muertes en el mundo. Esta transición puede explicarse por el envejecimiento de la población atribuible al incremento de la expectativa de vida, a una menor fecundidad y también como consecuencia de determinadas conductas tales como el consumo de ciertos alimentos, alcohol y tabaco.
Argentina, como otros países, sobrelleva esta transición epidemiológica representando una doble carga de enfermedad: las no transmisibles y las transmisibles. Las primeras ocupan el primer puesto en las causas de morbimortalidad de la población y representan desde hace varios años, el SESENTA por ciento (60%) de todas las muertes ocurridas en Argentina.
Asimismo, las grandes causas de muerte en edades precoces han sido erradicadas gracias a los avances preventivos y terapéuticos, con lo cual la esperanza de vida de la población se ha ampliado, considerablemente, y han emergido, como problemas sanitarios de primer orden, los trastornos crónicos que, en su gran mayoria, son de carácter multifactorial, no curable y coexistiendo varios de ellos en un mismo paciente.
De este modo, cada vez resulta más frecuente que se presenten a la consulta odontológica personas con una amplia gama de problemas de salud. Responder a las necesidades de atención de este tipo de pacientes requiere de conocimiento científico y de un entrenado y reflexivo juicio sobre las condiciones específicas de cada individuo. Este discernimiento va más allá de las evidencias de los ensayos clínicos, es la resultante del conocimiento acerca de la interacción entre las distintas patologías sistémicas que afectan la salud y aquellas que pueden coexistir aisladas o asociadas en un mismo paciente. Por tal motivo, se evidencia la necesidad de vincular al odontólogo con la práctica hospitalaria y de planear estrategias de abordaje apropiadas orientadas a la gestión de los problemas de salud, múltiples y/o crónicos, que ocurren simultáneamente y con un patrón de gravedad cambiante con el tiempo.
La salud pública enfrenta a nivel mundial un difícil desafío, ya que deberá satisfacer la demanda de atención odontológica de una población crónicamente polipatológica, con un requerimiento temporal mayor y una prevalencia de discapacidad en aumento. Esto surge a partir de una mayor prevención, mejores tratamientos, y aumento de la sobrevida.
Las modificaciones demográficas devenidas del aumento de la esperanza de vida de las poblaciones instaron a los Estados y a sus instituciones a responder con profundas transformaciones en sus políticas públicas sanitarias y educativas. Entre estas modificaciones se instala la incorporación del concepto de Salud Universal que refiere a la capacidad del sistema para asegurar una cobertura nominal de la población, lo cual significa que todas las personas y todas las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad. Para que un país pueda alcanzar la Salud Universal debe trabajar sobre varios aspectos, entre otros: la expansión progresiva de los servicios de salud de carácter integral que brinden respuestas a las necesidades de la población y, por otra parte, la formación de recursos humanos para la salud atentos a las necesidades del sistema, sobre todo en el primer nivel de atención.
El principio de Salud Universal se vincula íntimamente con el concepto de inclusión Dicho concepto se refiere a la integración a la vida comunitaria de todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. La inclusión implica actitudes, políticas y tendencias, para integrar a las personas a la sociedad a la cual pertenecen, proponiendo que las mismas contribuyan aportando sus capacidades y al mismo tiempo obtengan de parte de la sociedad beneficios. Estos conceptos se constituyen para la Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad, en ejes centrales de la formación teórica y clínica de los futuros especialistas y, a su vez, en los pilares del abordaje odontológico.
Como ya se mencionó anteriormente, el avance acelerado del aumento de esperanza de vida de las poblaciones, así como, las posibles interacciones medicamentosas que se producen como consecuencia de la cronificación de las enfermedades, han instalado en la realidad de las personas con enfermedades de evolución crónica y con diferentes tipos de alteraciones físicas, mentales y/o psíquicas, que comprometen en forma leve, moderada o severa su desarrollo que, para el cuidado de su salud, requieran de la asistencia de profesionales que manejen diferentes estrategias que mejoren sus condiciones de vida adoptando el menor riesgo sin alterar el estado de salud general.
En este sentido, durante las últimas décadas, la aplicación sistemática de las escalas de evaluación de riesgo médico es una práctica muy común en el campo de la odontología. En los diversos abordajes y tratamientos odontológicos debe evaluarse al paciente para estimar el riesgo que dichos procedimientos pueden ocasionarle. La clasificación del estado físico ASA, y el cuestionario propuesto por Abraham- Inpijn «European Medical у Risk Refeled History questionnaire».
En la práctica odontológica, la clasificación del riesgo médico permite: a) distinguir a los pacientes que tienen antecedentes médicos; b) evaluar el estado de salud general del paciente en una forma estandarizada antes de llevar a cabo los procedimientos bucales quirúrgicos; c) evaluar el riesgo que representa para los pacientes un tratamiento odontológico realizado bajo anestesia local; d) modificar la terapia y solicitar interconsulta con un especialista; e) tener una base médica para la atención de pacientes que acuden a la consulta odontológica.
Los pacientes con enfermedades sistémicas, agudas o crónicas que acuden a la consulta para recibir tratamiento odontológico exigen del odontólogo un conocimiento riguroso de estas entidades y de sus interacciones. Diversas patologías cardiovasculares, respiratorias, Inmunológicas, endocrinas, metabólicas, entre otras, tienen que ser conocidas por el profesional para indicar y realizar el tratamiento más adecuado. Los pacientes inmunodeprimidos, oncológicos, anticoagulados. trasplantados, irradiados, anémicos, portadores del virus de la hepatitis y del VIH, etcétera; precisan una atención odontológica especializada.
A su vez, las personas con discapacidad también presentan retos complejos en la atención odontológica. Exigen del odontólogo, en primer término, la incorporación de diferentes estrategias que exceden a las prácticas habituales de la odontología general. Ante este tipo de pacientes, el profesional tiene la obligación de conocer la patología sistémica, los protocolos de atención específicos y dominar los tratamientos pertinentes, para llevar a cabo una atención calificada. Además, le requieren al profesional odontólogo incorporarse al ámbito hospitalario, como parte de los equipos interdisciplinarios de salud.
Para llevar a cabo un ejercicio experto de su profesión, el odontólogo debe reconocer la patología clínica, síntomas y signos de las distintas enfermedades que impactan en la cavidad bucal. El conocimiento del odontólogo debe exceder los problemas de salud limitados al área bucal o estructuras relacionadas, debiendo integrar a su práctica contenidos básicos de la medicina general, con el objetivo de brindar una atención integral a los pacientes acorde al riesgo médico asociado.
La aplicación de estos conceptos a la prevención y al tratamiento de las patologías de la cavidad bucal permite reconocer que las enfermedades no tienen fronteras en el organismo y que la cavidad bucal es sólo un territorio más, que compromete la salud del paciente. Desde esta concepción, el odontólogo puede establecer, por ejemplo, en qué medida un plan de tratamiento puede afectar o afectará a sus pacientes de acuerdo con sus padecimientos, y en tal sentido, su práctica profesional exige que se inscriba a la de equipes interdisciplinarios dedicados al cuidado de la salud de las personas.
Desde esta perspectiva, orientar la práctica profesional del graduado odontólogo tomando como ejes el riesgo médico, la discapacidad y el trabajo en equipos interdisciplinarios de salud, impone asumir un enfoque en el que el diagnóstico y el tratamiento de la patología bucal no pueden quedar desvinculados de las enfermedades sistémicas agudas o crónicas. El odontólogo debe comprender el impacto de tales padecimientos en la salud bucal de sus pacientes así como considerarlas al planificar un tratamiento odontológico adecuado al riesgo biológico asociado.
El riesgo médico y la discapacidad son dos términos profundamente vinculados. La Organización Mundial de la Salud define la discapacidad como un término general que alude tanto a las deficiencias debidas a problemas que afectan a una estructura o función corporal, así como a las limitaciones de la actividad y a las restricciones que se les imponen a las personas con discapacidad. Las limitaciones de la actividad son dificultades que se les presentan a las personas para ejecutar determinadas acciones o tareas, y las restricciones se conciben como los inconvenientes para participar y manejarse en situaciones vitales. Por lo tanto, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que las personas viven.
Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del QUINCE por ciento (15 %) de la población mundial. (Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. OMS 2011. Malta). Las personas con enfermedades de evolución crónica y discapacidad, pueden presentar alteraciones físicas con afectación en los distintos sistemas (cardiaco, renal, respiratorio etcétera), mentales y/o psíquicas que comprometen en forma leve, moderada o severa su desarrollo.
Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios en lo atinente a la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y el apoyo. La mala coordinación de los servicios, la dotación insuficiente de personal y su escasa competencia pueden afectar la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad.
Los odontólogos no entrenados encuentran a esta población muy estresante o muy difícil de tratar, lo que reduce la calidad técnica de atención a pacientes con cooperación reducida. En un estudio efectuado en el Reino Unido, el SETENTA Y SEIS por ciento (76%) de los odontólogos generales reportó dificultades para proporcionar tratamiento a este tipo de pacientes. La ignorancia, el temor a causar daño y la falta de imaginación o de conocimiento sobre cómo desarrollar en ellos un tratamiento conservador son los factores determinantes de soluciones extremas como las extracciones múltiples, el pechazo del paciente y la negativa a su atención.
Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud, en CINCUENTA Y UN (51) países. las personas con discapacidad tenían más del doble de probabilidades de considerar que los proveedores de asistencia carecían de la competencia adecuada para atender sus necesidades; una probabilidad cuatro veces mayor de ser tratadas mal, y una probabilidad tres veces mayor de que se les negara la atención de salud necesaria. Esta situación exige a los profesionales de la salud dedicados a la atención de las personas con riesgo médico y discapacidad poseer experticia en el manejo de diferentes estrategias para ofrecer, en las distintas instancias de la atención, el menor riesgo favoreciendo la calidad de vida.
Numerosos estudios muestran que los odontólogos consideran no tener una preparación adecuada para tratar este tipo de pacientes. Se reportó que alrededor del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) refería tener poca o ninguna formación clínica en el manejo de pacientes con necesidades especiales.
Actualmente, la sociedad y los diferentes subsectores encargados de proteger la salud de la población, preocupados por los fenómenos vinculados con el aumento de la esperanza de vida de las personas y el creciente envejecimiento de la población. convergen su demanda a las instituciones de educación superior, requiriéndoles la formación y especialización de los recursos humanos en salud.
Planteada esta necesidad, la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, propone la formación especialista que brinden una adecuada atención integral a los personas con riesgo médico y discapacidad.
En este sentido, nuestra Facultad constituyó en el año 2003, en el marco de las actividades asistenciales de la Catedra de Patología y Clínica Bucodental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II). Esta primera avanzada, con la creación de la clínica odontológica para pacientes adultos con enfermedades crónicas y discapacidad, nos ha permitido recoger una experiencia muy valiosa en los aspectos clínicos y asistenciales, así como también, obtener muchos logros en relación con la formación en servicio de los profesionales que se desempeñaron, y se desempeñan actualmente en la atención de pacientes en Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II). La génesis de esta clínica impulsó la conformación de un equipo de trabajo que debió diseñar y consensuar protocolos de tratamientos considerando básicamente que las personas con discapacidad y riesgo médico asociado requieren de un mayor nivel de conocimientos, atención, y logística por parte de los odontólogos y del personal auxiliar. No sólo en lo que corresponde a los procedimientos clínicos odontológicos de rutina, sino también en lo que respecta al adecuado manejo de la vía aérea, el diseño de redes de interconsultas con otros profesionales de la salud, la comunicación efectiva con pacientes con diferentes tipos de dificultades auditivas, cognitivas, entre otras.
La trayectoria de la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) a través de sus estadísticas nos presenta evidencia elocuente de la necesidad de formar odontólogos preparados para desarrollar una adecuada atención odontológica a las personas con riesgo médico y discapacidad. Desde el año 2001 hasta el 2015 se realizaron VEINTICUATRO MIL DOSCIENTAS CUATRO (24204) prestaciones y se atendieron OCHO MIL NOVECIENTOS VEINTISIETE (8927) pacientes. En la Tabla 1 se presentan los datos sobre prestaciones realizadas en Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR I)) por año y promedio mensual, y en la Tabla 2, se expone la distribución de las prestaciones según especialidad odontológica. Estas cifras demuestran el volumen de pacientes en este rango y la necesidad de contar con recursos humanos especializados para resolver los diferentes niveles de complejidad de los problemas que se observan en esta población.
Tabla 1. Prestaciones totales y promedios mensuales
Tabla 2. Distribución de los tipos de prestaciones según especialidad odontológica.
Este recorrido asistencial y académico nos ha fortalecido como equipo de trabajo interdisciplinario y nos ha permitido diseñar un programa de formación vinculado con el abordaje, manejo, tratamiento, seguimiento y control odontológico de personas con riesgo médico asociado y discapacidad
Si bien la experiencia acumulada en Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) se reconoce como uno de los motivos más relevantes en la identificación de la necesidad de crear esta especialización, es muy importante remarcar que pudo hacerse efectiva esta mirada como consecuencia del perfil interdisciplinario del cuerpo académico de la Cátedra de Patología y Clínica Bucodental de la Facultad de Odontología. La planta docente de esta Cátedra cuenta con todos los requisitos académicos que esta especialidad demanda. La misma se encuentra constituida por odontólogos especialistas, médicos especialistas que desarrollan su actividad clínica en el espacio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) así como en diferentes instituciones hospitalarias.
Por otra parte, la participación activa en el Programa Universitario «Universidad y Discapacidad de la Universidad de Buenos Aires, también se presenta como un espacio que ha permitido pensar la necesidad de crear esta carrera de especialización. Dicha Comisión fue creada en 2007 en plena concordancia con lo expresado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigente en nuestro país desde mayo del 2008, la cual establece que el Estado debe tomar medidas para asegurar que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación, y, en tal sentido, realizar ajustes razonables en función de las necesidades individuales, prestando el apoyo necesario a las personas con discapacidad para facilitar su formación efectiva, y tomar medidas para generar entornos que fomenten el desarrollo académico y social con el objetivo de la plena inclusión de las personas con discapacidad
La comunidad internacional experta en salud considera que el riesgo médico y la discapacidad aumentan, y, estas cifras instan a los países a superar los obstáculos que se les presentan a las personas con discapacidad y riesgo médico asociado, muy especialmente, aquellos referidos a la atención de la salud, la rehabilitación y la oferta de servicios de apoyo y asistencia. En este sentido, las organizaciones internacionales vinculadas a la salud recomiendan que los sistemas de salud existentes sean más inclusivos y que los programas de salud pública sean accesibles a las personas con discapacidad para reducir las desigualdades y las necesidades no satisfechas en la esfera de la salud. Entre las estrategias sugeridas se plantea la creación de entornos favorables, y la mejora de la capacidad de los recursos humanos a través de la incorporación de procesos de formación en instituciones acreditadas.
La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como institución abierta y atenta a los cambios del contexto y de las necesidades y demandas internas, firme en sus principios y dispuesta a encarar este proyecto formativo con el dinamismo, la solidez y la flexibilidad académica y tecnológica que se requiere, presenta esta carrera de especialización para personas con riesgo médico y discapacidad como una muestra evidente del compromiso que nuestra institución posee, no sólo con su misión esencial que es la de educar e investigar sino también con la firmeza inclaudicable de trabajar para contribuir en el incremento de los niveles de salud de la comunidad.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y extranjeras de ofertas similares.
La inclusión de contenidos vinculados con el riesgo médico y la discapacidad ha tenido un desarrollo que reconoce como origen, para los creadores de la carrera, la asignatura Medicina Interna en la Práctica Odontológica. Esta asignatura, que surge con el plan 2000 de la carrera de odontología abrió un nuevo marco para incorporar el campo de la medicina interna a la odontología. Los planes anteriores de la carrera de odontología incorporaban la semiología, pero no el abordaje de las temáticas vinculadas con la medicina interna con una mirada preeminentemente médica.
Asimismo, les contenidos de discapacidad fueron encontrando su desarrollo en diferentes espacios curriculares como por ejemplo en el marco de la asignatura Odontología Integral de Niños y Adolescentes, inscripta en el sexto año (6to) de la carrera, en la que se incluyó un seminario que cubría las temáticas referidas al abordaje odontológico del paciente niño y adolescente con discapacidad.
El interés por estas temáticas se fue expandiendo al posgrado de Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). Desde el año 2006, la Cátedra de Patología y Clínica Bucodental ha dictado más de SETENTA (70) cursos abordando las siguientes temáticas:
• manejo odontológico del paciente diabético
• manejo odontológico del paciente con enfermedad cardiovascular
• manejo odontológico del paciente con trastornos en la conducta alimentaria
• manejo y atención de pacientes con capacidades diferentes y riesgo médico asociado
• manejo de emergencias médicas en la consulta odontológica dolor orofacial
• dolor bucomaxilofacial
• protocolos de atención para pacientes con riesgo médico asociado
• protocolos de atención de pacientes con alto riesgo médico y el impacto del monitoreo hemodinámico
La Clínica de Atención para Pacientes de Alto Riesgo II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se reconoce como uno de los hitos fundacionales en la creación del Proyecto de Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad, tanto por la experiencia clínica acumulada, así como por la constitución de su cuerpo académico.
En el exterior se encuentran los siguientes antecedentes:
• Universidad de Valencia (España) «Master de Odontología en pacientes Especiales». Duración de UN (1) año. El programa incluye formación teórica y práctica.
• Universidad Santiago de Compostela (España) «Master de Odontología en pacientes con patología sistémica». Duración NUEVE (9) meses. El programa incluye formación teórica y práctica.
• Universidad de Washington (EEUU) incluye dentro de su propuesta de posgrado el siguiente curso: «Dental Education in care of personswith Disabilities”
• Universidad de Florida (EEUU) Magister in oral health care for Persons with Disabilities
• En Brasil se encuentran como antecedentes cursos de pre y pos grado y a partir del año 2002 se aprobó la «Carrera de Especialización en Odontología en pacientes especiales.
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
No existe en las Universidades Nacionales ni en las Universidades Privadas del país una oferta académica de posgrado que se asemeje a la propuesta de la Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad que se presenta en este proyecto.
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:
El presente proyecto fue enviado a referentes nacionales y extranjeros para su consideración. Estos han manifestado que, en la actualidad, la sociedad demanda a las instituciones de educación superior y a la universidad formar profesionales idóneos y comprometidos con lo social. Puntualmente señalan la necesidad que las escuelas de odontología formen odontólogos especialistas capaces de tratar pacientes con riesgo médico y discapacidad. En este sentido, el presente plan de estudios es coherente e intensifica las actividades clínicas y de reflexión orientadas a construir una mirada que les permita a los futuros especialistas brindar respuestas anticipadas a los problemas de salud así como desarrollar estrategias de intervención innovadoras en el campo de la salud.
Los revisores fueron:
Licenciada Alejandra Muga. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires (UBA)). Maestranda en Docencia Universitaria: elaborando tesis. «Discapacidad: Universidad y Prácticas Docentes; Profesora Adjunta Interina con dedicación semi exclusiva en la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires (UBA)). Desarrollando su tarea en el área de Formación Docente de dicha facultad. En tareas inherentes a su rol, realiza la formación de los profesores en temas de docencia universitaria y discapacidad. Profesora Adjunta Interina con dedicación simple en la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires (UBA)) Allí se desempeña como Profesora en la materia de grado «Discapacidad y Derechos y como Coordinadora Académica en el Posgrado Discapacidad y Derechos de dicha facultad.
Doctor Juan Antonio Seda: Abogado, Antropólogo, Especialista en Derecho de Familia y Sucesiones y Magister en Política y Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor Adjunto Regular de Derecho de Familia y Sucesiones y de Práctica Profesional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular Interino del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas, es Directory Docente del Programa de Actualización de Posgrado en Discapacidad y Derechos, docente en la Carrera de Especialización en Derecho de Familia y en la Maestría en Docencia Universitaria.
Actualmente es director del proyecto de investigación DeCyT 2014-2016 DCT1434 «La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: avances en la jurisprudencia y debates pendientes.
Doctor Juan Pablo Loyola Rodríguez: Odontólogo. Doctor en Ciencias Odontológicas. Director del Centro de Investigación y de la Maestría en Ciencias Odontológicas. Facultad de San Luis de Potosí. México.
Profesor Doctor Rolando Giannaulla: Médico Especialista en Neurología. Profesor de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Profesor Médico Alicia Miranda: Médica Especialista en Medicina Interna y Bioética. Profesora de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
B) Justificación
La presente Carrera de Especialización ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
La Carrera de Especialización en Odontología Integral para Personas con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, tiene como propósito la formación de profesionales que se desenvuelvan en equipos multiprofesionales en ámbitos asistenciales y académicos con competencias para realizar un abordaje odontológico integral de personas con riesgo médico y discapacidad en los niveles de baja y mediana complejidad, en diferentes ámbitos asistenciales.
La Carrera se plantea como objetivos generales:
• Brindar atención odontológica integral a personas con riesgo médico y discapacidad.
• Programar y ejecutar planes individuales y comunitarios para la prevención. diagnóstico y tratamiento de la patología bucal de las personas con riesgo médico y discapacidad.
• Promover el trabajo interdisciplinario para la resolución de las distintas patologías odontológicas vinculadas con el riesgo médico y la discapacidad.
Tal como se expresó en la fundamentación de esta propuesta, el aumento de la esperanza de vida de la población y, como consecuencia, su envejecimiento, así como los avances médicos y tecnológicos que permiten que las personas con riesgo médico asociado y discapacidad vivan por más tiempo con una calidad de vida adecuada plantean un escenario que exige a una nuestra institución perfilar un especialista en odontología integral que:
a) reconozca las distintas patologías sistémicas y su grado de riesgo médico,
b) clasifique la discapacidad según su etiología y patogenia,
c) valore la necesidad del trabajo multiprofesional en el abordaje odontológico integral de personas con riesgo médico y discapacidad,
d) identifique, en el abordaje odontológico integral de las personas con riesgo médico y discapacidad, las condiciones específicas de cada situación clínica según la patología de base y los requerimientos particulares de cada paciente,
e) reconozca la patología bucodental especifica en las distintas patologías vinculadas con el riesgo médico y la discapacidad,
f) evalúe en forma sistemática y protocolizada a los pacientes con antecedentes médicos,
g) realice el diagnóstico y tratamiento integral protocolizado de la patología bucodental de los pacientes médicamente comprometidos,
h) realice el diagnóstico y tratamiento odontológico integral de los pacientes con discapacidad física, psíquica y sensorial,
i) establezca pautas generales de tratamiento en pacientes con riesgo médico y discapacidad que evidencien dificultades de acceso a los cuidados odontológicos adoptando las precauciones necesarias diseñando estrategias preventivas,
j) indique los protocolos de tratamiento odontológico específicos aplicando rigurosamente pautas adecuadas de profilaxis, solicitando las pruebas complementarias pertinentes y determinando la importancia de completar la información con el médico responsable.
k) indique y realice diferentes técnicas de manejo odontológico con sedación y anestesia general,
I) trate las principales situaciones de urgencias médicas en la clínica odontológica, así como los protocolos de actuación correspondientes.
m) reconozca los procedimientos y sistemática del tratamiento odontológico en unidades de anestesia ambulatoria,
n) lleve a cabo las prácticas y procedimientos odontológicos básicos en unidades odontología hospitalaria,
o) realice las maniobras secuenciales y protocolizadas del soporte vital básico en casos de emergencia médica,
p) evalúe el riesgo que representa para los pacientes un tratamiento odontológico realizado bajo anestesia local.
q) resuelva situaciones de urgencia de pacientes con riesgo médico y discapacidad en tratamiento odontológico con una sólida base médica,
r) realice los procedimientos y la sistemática de tratamientos odontológicos en unidades de quirófanos y bajo anestesia general en centros hospitalarios.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados serán capaces de:
• Adecuar las competencias profesionales de las distintas ramas de la odontología general para llevar a cabo una atención odontológica integral a personas con riesgo médico y discapacidad.
• Diagnosticar, tratar, rehabilitar y orientar a los personas con riesgo médico y discapacidad.
• Promover acciones orientadas a la salud bucal de las personas con riesgo médico y discapacidad.
• Formar parte de equipos multiprofesionales para la atención médico-odontológica de pacientes con riesgo médico y discapacidad.
• Llevar a cabo actividades de promoción de la salud en el área de la atención de pacientes con patología sistémica y discapacidad.
• Resolver la atención odontológica integral a personas con riesgo médico y discapacidad de baja y mediana complejidad en consultorios odontológicos y unidades de odontología hospitalaria.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional:
REGLAMENTO DEL PROYECTO DE POSGRADO LA CARRERA
ARTÍCULO 803. El cuerpo directivo de la Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad contempla los cargos de Director y Subdirector. El cargo de Director de la carrera será ocupado por el/la Profesor/a Titular de la Cátedra de Patología y Clínica Bucodental o quien él/ella propusiera designar con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
ARTÍCULO 804. A propuesta del/la Director/a de la Carrera, el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) designará a la persona que ocupe el cargo de Subdirector.
ARTÍCULO 805. Los cargos directivos, Director/a y Subdirector/a, de la Carrera deberán ser ocupados por Profesores/as Regulares de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
ARTÍCULO 806. La Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad será coordinada por una Comisión Académica Asesora constituida, al menos, por TRES (3) miembros. Deberá presidir la Comisión alguno de los miembros del cuerpo directivo de la Carrera. Todos los miembros de la Comisión deberán ser profesores universitarios y/o investigadores clínicos de reconocida jerarquía del área disciplinar correspondiente.
ARTÍCULO 807. Los miembros del Comisión Académica Asesora serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología UBA a propuesta del/la Profesor/a Titular de la Catedra de Patología y Clínica Bucodental. La designación de los miembros tendrá una duración de CUATRO (4) años y deberán reunirse formalmente como mínimo semestralmente.
ARTÍCULO 808. Son funciones del/la Directora/a de la Carrera:
• Realizar la selección de los aspirantes a la Carrera.
• Coordinar las acciones de planificación, organización, ejecución y evaluación de la Carrera.
• Dar a conocer la reglamentación vigente.
• Elevar la propuesta del Subdirector de la Carrera al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
• Elevar la propuesta de los miembros del Comisión Académica Asesora al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
• Elevar la propuesta del personal docente y no docente de la Carrera al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
• Supervisar el cumplimiento de las actividades académicas y asistenciales formativas de los cursantes en las diferentes instituciones en las que se llevan a cabo las rotaciones.
• Establecer anualmente el número de vacantes. Coordinar las acciones tendientes a la evaluación de las readmisiones a la Carrera de aquellos cursantes que no habiendo cumplido con los tiempos establecidos para las exigencias de la Carrera solicitan su reingreso.
• Coordinar las acciones tendientes a realizar los procesos de autoevaluación de la Carrera.
• Presidir las reuniones de la Comisión Académica Asesora
ARTÍCULO 809. Son funciones del/la Subdirector/a de la Carrera colaborar en todas las tareas que el/la Directora/a de la Carrera le encomiende para dar cumplimiento a todas sus funciones
ARTÍCULO 810. La Comisión Académica Asesora de la Carrera de Especialización en Odontología integral para personas con riesgo médico y discapacidad tendrá a su cargo las siguientes funciones:
- Asesorar al/la Director/a de la Carrera en la propuesta de modificaciones del plan de estudios de la Carrera y sus contenidos.
- Asesorar al Director para la designación de los docentes de la Carrera de Especialización Coordinar acciones de planificación, ejecución de programas de salud bucal para pacientes con riesgo médico y discapacidad.
- Asesorar al/la Director/a en la propuesta de convenios con distintas instituciones.
- Seleccionar los mejores trabajos finales de los cursantes de la carrera para su divulgación académica.
- Colaborar en los procesos de autoevaluación de la Carrera.
ARTÍCULO 811: Los profesores y docentes de la Carrera deben ser designados por Resolución del Consejo Directivo a propuesta del/la Directoria de la Carrera. La propuesta de designación de los docentes debe ser presentada anualmente.
ARTÍCULO 812. Podrán inscribirse a la carrera quienes posean Titulo de Odontólogo expedido por Universidad Nacional, Privada reconocida o Extranjera pública o privada reconocida. Los requisitos de admisión contemplan la acreditación de titulación académica de grado, la presentación de curriculum vitae y la participación en una entrevista personal de admisión.
ARTÍCULO 813. Los aspirantes de nacionalidad extranjera o con título de universidad extranjera deberán gestionar la reválida o convalida provisoria y presentar el diploma habilitante con todas las consideraciones que la Secretaria de Posgrado establece para las inscripciones de los aspirantes extranjeros.
ARTÍCULO 814. Los cursantes mantendrán su condición de alumnos regulares cumpliendo: a) con el OCHENTA por ciento (80%) de participación en las actividades de formación programadas, b) aprobando los exámenes al finalizar cada uno de los años de Carrera y c) aprobando la defensa oral del Trabajo Final integrador de la Carrera.
ARTÍCULO 815. Aquellos alumnos que no hayan cursado y aprobado las asignaturas de la Carrera en los tiempos establecidos para cada cohorte e intenten reintegrarse a la Carrera se les tomarán como aprobados sólo los años cursados de la Carrera en los que hayan cumplimentado con todas las exigencias establecidas en cada asignatura y aprobado el examen final anual correspondiente
ARTÍCULO 816. Los cursantes obtendrán el título de Especialista en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad, cuando hayan cursado y aprobado todas las asignaturas de la Carrera, los exámenes anuales y la defensa oral del trabajo final integrador.
ARTÍCULO 817. Las propuestas de modificaciones al plan de estudios así como los programas analíticos de las asignaturas de la Carrera serán elevadas por el/la Director/a de la Carrera de Especialización para su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y luego al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) según corresponda.
ARTÍCULO 818. El equipo directivo con la colaboración del cuerpo docente de la Carrera tendrá a su cargo la planificación, ejecución y valoración de los resultados de los procesos de autoevaluación de las actividades formativas, con el propósito de mantener un alto grado de flexibilidad para realizar los cambios que se consideren pertinentes.
Convenios
Institución con la que se establecerá convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) | Intercambio académico Cumplimiento supervisado de las actividades clínicas de los cursantes | Recursos humanos: odontólogos, auxiliares del odontólogo, médicos de distintas especialidades; psicólogos, kinesiólogos, fonoaudiólofos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y enfermeros. Recursos físicos: salas de internación, consultorios de odontología con unidades dentales equipadas. Este punto se detalla en Infraestructura y equipamiento. | Que el alumno de la carrera alcance los objetivos planteados en las actividades clínicas programadas. |
Hospital Español de Buenos Aires | Intercambio académico. Cumplimiento supervisado de las actividades clínicas de los cursantes. | Recursos humanos: odontólogos, auxiliares del odontólogo, médicos de distintas especialidades; psicólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y enfermeros. Recursos físicos: salas de internación, consultorios de odontología con unidades dentales equipadas. Este punto se detalla en infraestructura y equipamiento. | Que el alumno de la carrera alcance los objetivos planteados en las actividades clínicas programadas. |
Hospital Tobar García | Intercambio académico Cumplimiento supervisado de las actividades clínicas de los cursantes. | Recursos humanos: médicos clínicos, gabinete psicopatológico, odontólogos y auxiliares de odontología, trabajadores sociales, enfermeros. Recursos físicos: salas de internación general, consultorios de odontología con unidades dentales equipadas. Este punto se detalla en infraestructura y equipamiento. | Que el alumno de la carrera alcance los objetivos planteados en las actividades clínicas programadas. |
b) académica: plan de estudios.
Duración y carga horaria: La Carrera de Especialización en Odontología Integral para personas con riesgo médico y discapacidad tiene una carga horaria total de UN MIL DOSCIENTAS (1200) horas. La misma debe cumplirse como mínimo en DOS (2) años y CUATRO (4) como máximo.
Los cursantes realizarán sus prácticas clínicas en Hospitales Odontológicos y Generales. Aquellas vinculadas al riesgo médico serán realizadas en Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) de la Catedra de Patología y Clínica Bucodental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y en el Hospital Español de Buenos Aires.
En Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPARII) los alumnos realizarán:
• Historia clínica médico-odontológica,
• Valoración de exámenes complementarios,
• Inter-consultas con especialistas,
• Elaboración de plan de tratamiento odontológico orientado según cuadro clínico sistémico,
• Documentación clínica del caso,
• Atención odontológica sistematizada y protocolizada hasta completar el alta básica y/o integral del paciente.
• Resolución de urgencias
• Elaboración de plan de monitoreo periódico y mantenimiento de salud bucal del paciente
• Participación en Ateneos clínicos
En el Hospital Español de Buenos Aires los cursantes realizarán concurrencias hospitalarias, supervisadas por médicos y odontólogos de la carrera. Durante las mismas:
• evaluarán pacientes hospitalizados en salas generales y en áreas criticas
• efectuarán: historia clínica médica-odontológica, examen físico básico, evaluación de cavidad bucal y estructuras relacionadas
• brindarán a los pacientes, personal de enfermeria y familiares medidas de promoción de la salud bucal.
• Con respecto a las prácticas clínicas referidas a discapacidad los cursantes: evaluarán pacientes con distintos tipos de discapacidad (genética, física y mental) y confeccionarán las historias clínicas,
• realizarán planes de tratamiento, de acuerdo al tipo de discapacidad y riesgo medico asociado
• desarrollarán medidas de prevención de salud bucal con diferentes tipos de abordaje de acuerdo a la discapacidad, motivación, psicoprofilaxis, sedación consciente.
• construirán diferentes elementos blandos, para la optimización de la postura en el sillón odontológico en los pacientes con discapacidad física.
• participarán y se integrarán a los equipos de trabajo interdisciplinario que asisten a los pacientes con discapacidad genética, física y mental en las distintas instituciones hospitalarias
• Estas prácticas se desarrollarán en el Área Discapacidad de Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) de la Catedra de Patología y Clínica Buco dental Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica y en el Hospital Infanto Juvenil Tobar García (Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)).
• La supervisión estará a cargo de los docentes quienes realizarán un seguimiento de las actividades asistenciales que desarrollen los alumnos.
• Con referencia a las prácticas vinculadas con la sedación, los cursantes realizarán:
• Evaluación del riesgo médico del paciente odontológico utilizando la escala de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA).
• Evaluación de la conducta del paciente odontológico con alteraciones conductuales pre sedación utilizando la escala de Frankl.
• Observación de sesiones de psicoprofilaxis pre sedación, realizadas por el equipo de psicólogos.
• Evaluación de la conducta durante la sesión de sedación consciente utilizando las escalas de Buttner y de Houpt.
• Prestaciones odontológicas bajo sedación consciente.
• Observación de sesiones de psicoprofilaxis post sedación, realizadas por el equipo de psicólogos.
• Monitoreo post sedación de la práctica odontológica realizada.
En todos los ámbitos de práctica clínica se realizarán ateneos clínicos en los cuales los alumnos presentarán sus casos clínicos correctamente documentados y serán discutidos y evaluados.
Las prácticas clínicas serán supervisadas por el plantel docente de la carrera quienes evaluarán todo el proceso de atención clínica. Se administrarán listas de cotejo y grillas de evaluación para evaluar el desempeño clínico en las diferentes etapas del proceso de atención.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria Teórica | Carga horaria Práctica | Carga horaria Total | Correlatividades |
1er. año 575 horas | ||||
Bioética en Ciencias de la Salud | 14 | 6 | 20 | |
Taller búsquedas de información bibliográfica | 5 | 5 | 10 | |
Metodología de la Investigación Científica | 20 | 10 | 30 | |
Farmacología I | 15 | 5 | 20 | |
Bioseguridad | 10 | 5 | 15 | |
Diagnóstico por Imágenes | 10 | 10 | 20 | |
Medicina Interna en la práctica odontológica I | 30 | 100 | 130 | |
Atención odontológica integral de pacientes con riesgo médico y discapacidad I | 40 | 130 | 170 | |
Discapacidad I | 30 | 80 | 110 | |
Manejo de pacientes bajo sedación | 5 | 10 | 15 | |
Manejo de urgencias médicas de pacientes con discapacidad y riesgo médico | 10 | 25 | 35 | |
2do año: 625 hs: Requisitos para cursar 2do año haber aprobado todas las asignaturas 1er. año. | ||||
Manejo de pacientes bajo anestesia general | 5 | 10 | 15 | |
Discapacidad II | 10 | 55 | 65 | |
Enfermedades del sistema estomatognático de pacientes con discapacidad y riesgo médico | 25 | 20 | 45 | |
Manejo y resolución de urgencias odontológicas de pacientes con riesgo médico y discapacidad | 10 | 30 | 40 | |
Abordaje odontológico de pacientes hospitalizados | 15 | 50 | 65 | |
Medicina Interna en la práctica odontológica II | 30 | 70 | 100 | |
Farmacología II | 10 | 5 | 15 | |
Atención odontológica integral de pacientes con riesgo médico y discapacidad II | 30 | 130 | 160 | |
Ateneo clínico bibliográfico | 20 | 20 | ||
Taller de Trabajo Final Integrador | 30 | 70 | 100 | |
Total | 354 | 846 | 1200 |
CARGA HORARIA TOTAL: UN MIL DOSCIENTAS HORAS.
Contenidos mínimos de las asignaturas | ||
1er. Año | ||
Bioética en Ciencias de la Salud | Principios fundamentales de la Bioética Médica. La relación paciente – profesional desde el punto de vista ético. El principio de justicia. Actitud ética en la atención de pacientes de riesgo médico. La Bioética en el Ejercicio profesional. Actitud ética en la atención de pacientes vulnerables. Otros problemas éticos. La ética en la investigación clínica. Conflictos de interés. Otros conflictos. La ética en las publicaciones. Los comités de ética. | |
Taller de búsquedas de información bibliográfica | Herramientas de búsquedas bibliográficas. Operadores de búsqueda. Estrategias de búsqueda. Búsquedas jerarquizadas. Identificación de las principales bases de datos. Recuperación de información válida. Calidad de las fuentes. Obtención de la mejor evidencia. Buscadores y metabuscadores. Buscadores específicos. ISBN e ISSN. DOI. Bases de datos y sistemas de búsqueda Alertas. Redes sociales científicas. Bibliotecas y repositorios electrónicos. Repositorios académicos y de tesis. | |
Metodología de la Investigación Científica | Ciencia, método científico, investigación científica y metodología de la investigación. Clasificación metodológica de problemas científicos. Pasos de una investigación científica. Formulación y análisis de los problemas científicos del ámbito de las Ciencias de la Salud. Estructura de un protocolo o plan de investigación. Objetivos del proyecto científico. Diseños básicos de investigaciones. Solución de los problemas más comunes en investigación. Clasificaciones de diseños, definición de población en estudio, bases para el cálculo de tamaño muestral y requisitos. Escalas de medición. Métodos para la recolección y registro de datos. Clasificación operacional de pruebas de significación estadística. Pruebas de inferencia. |
Farmacología I | Farmacocinética y farmacodinamia. Efecto terapéutico y adverso. Farmacología clínica. Niveles de acción de los fármacos. Fármacos adrenérgicos y colinérgicos: usos en odontología. Anestesia local y general. Uso odontológico de anestésicos locales. Sedación consciente. Estructura y clasificación de los anestésicos. Clasificación de psicofármacos. Farmacología de las benzodiacepinas. Indicaciones y contraindicaciones en la práctica odontológica. |
Bioseguridad | Enfermedades de riesgo profesional: Bacterianas y virósicas. Vías y modo de transmisión. Prevención. Medidas de protección personal: programa de vacunación para odontólogos y auxiliares. Técnicas de barrera. Antisépticos. Lavado de manos: social, antiséptico y quirúrgico. Desinfectantes. Métodos para tratar la contaminación de superficies. Sustancias químicas y técnicas de barrera. Análisis costo- beneficio. El proceso de descontaminación. Acondicionamiento del material para su esterilización. Esterilización. Métodos de esterilización. Recirculación de material no descartable. Manejo de material descartable punzo-cortante y no punzo-cortante. Tratamiento de residuos patológicos. La responsabilidad de las asistentes dentales y de los técnicos de laboratorio en la transmisión de infecciones cruzadas. |
Diagnóstico por imágenes | Técnicas radiográficas intrabucales y extrabucales. Técnicas para radiografías panorámicas. Radiografía digital. Tomografía lineal. Tomografía computada. Resonancia magnética: técnica, interpretación y diagnóstico. Ecografía: técnica interpretación y diagnóstico. Diagnóstico radiográfico de la patología dentaria de desarrollo. Patología del seno maxilar y glándulas salivales mayores. Desordenes cráneo mandibular. |
Medicina interna en la práctica odontológica I | Ciencias de la Salud. Interrelación Medicina-Odontología. Perfil psicosocial y comunitario en el paciente con riesgo médico y discapacidad. Conceptos de salud, deterioro y discapacidad. Condiciones que conducen a la deficiencia y la discapacidad. Perfil del odontólogo dedicado a la atención de pacientes con riesgo médico y discapacidad. Planificación y gestión de la salud y la prestación de servicios relacionados. Desarrollo de programas de promoción de la atención de la salud bucal. Evaluación del Riesgo Médico. Historia clínica en pacientes con riesgo médico y discapacidad. Examen físico-básico, reconocimiento de las lesiones elementales e interpretación de exámenes complementarios de uso rutinario en pacientes con riesgo médico y discapacidad. Interconsulta médica. Abordaje interdisciplinario en pacientes con riesgo médico y discapacidad. Evaluación estratificada del riesgo médico en pacientes con enfermedades preexistentes y discapacidad. Riesgo anestésico en el paciente con riesgo médico y discapacidad. Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares más prevalentes y principales complicaciones. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Enfermedades hematológicas Enfermedades hematológicas genéticas y adquiridas más prevalentes y principales complicaciones. Oncohematología. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades hematológicas. Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias más prevalentes y principales complicaciones. Tumores. Inmunidad deficiente. Hipersensibilidad. Tipos. Enfermedades autoinmunes. Transplante de órganos y tejidos. Rechazos de injertos. Interacciones medicamentosas. Enfermedades digestivas Semiología del paciente con enfermedades digestivas más prevalentes y principales complicaciones. elementales primarias y secundarias, Tumorales. Fibrosis quística. Interacciones medicamentosas. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades digestivas. Resolución de urgencias médicas Enfermedades renales Semiología del paciente con enfermedades renales más prevalentes y principales complicaciones. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades renales. Enfermedades endócrinas Semiología del paciente con enfermedades endócrinas. Semiología del paciente con enfermedades metabólicas. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades endocrinas. |
Atención odontológica integral de pacientes con riesgo médico y discapacidad I | Historia clínica médica y buco-dental. Valoración del cuadro clínico buco-dental y su relación con patología de base. Examen clínico-radiológico. Diagnóstico por imágenes. Sialometría. Examen físico básico. Sistematización y protocolos de atención orientados a pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad. Planes de tratamiento. Prevención primaria y secunaria.Cáncer bucal. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. La enfermedad periodontal en la diabetes. Efecto de los bifosfonatos sobre los maxilares. Diagnóstico y tratamiento. Repercusiones buco-dentales de los trastornos alimentarios. |
Discapacidad I | Discapacidad genética Genoma humano. Patologías congénitas de etiología genética. Clasificación de las enfermedades genéticas. Cromosómicas alteraciones en el número y estructura. Manifestaciones clínicas generales y bucales. Tríada paciente-odontólogo-familia. Abordajes específicos. Discapacidad física Discapacidad motora. Aparato locomotor. Clasificación: 1) Sin afectación cerebral. 2) Con afectación cerebral. Lesiones medulares degenerativas. Malformaciones congénitas del tubo neural Manifestaciones clínicas generales y bucales. Tríada paciente-odontólogo-familia Abordajes específicos. |
Manejo de pacientes bajo sedación | Abordaje químico: valoración de la conducta a través de diferentes escalas. Psicoprofilaxis pre sedación. Monitoreo. Complicaciones. Urgencias. Sedación intravenosa. Técnicas. Monitoreo. Psicoprofilaxis pos sedación. Complicaciones. Urgencias. |
Manejo de urgencias médicas de pacientes con discapacidad y riesgo médico | Resolución de las urgencias médicas más frecuentes en la práctica odontológica. RCP Básico. |
2do año | |
Manejo de pacientes Bajo anestesia general | Anestesia general. Psicoprofilaxis pre anestesia general. Papel del odontólogo en el quirófano. Adaptación del consultorio odontológico en el quirófano. Planificación del tratamiento odontológico. Actitud del odontólogo pos quirófano. Psicoprofilaxis pos anestesia general. |
Discapacidad II | Discapacidad mental Enfermedades con déficit cognitivo. Manifestaciones clínicas generales y bucales. Enfermedades con alteraciones en el comportamiento. Trastornos generalizados del desarrollo. Manifestaciones clínicas generales y bucales. Tríada paciente-odontólogo-familia. Abordajes específicos. Discapacidad Sensorial. Discapacidad auditiva. Discapacidad visual. Etiología. Enfermedades con alteraciones sensoriales. Manifestaciones clínicas generales y bucales. Abordaje odontológico. Tríada paciente-odontólogo-familia. |
Enfermedades del sistema estomatognático de pacientes con discapacidad y riesgo médico | Sistema estomatognático. Alteraciones dentarias. Alteraciones periodontales. Alteraciones musculares. Alteraciones de ATM. Hábitos. Parafunciones. Alteraciones en los tejidos blandos. Afecciones inflamatorias, virósicas y bacterianas. Tumores benignos y malignos. |
Manejo y resolución de urgencias odontológicas de pacientes con riesgo médico y discapacidad | Enfermedad periodontal. Caries. Fracturas dentarias. Hemorragias por causas locales y/o sistémicas. Lesiones de tejidos blandos. Boca seca. Disfunción de ATM |
Abordaje odontológico de pacientes hospitalizados | Estrategias de mantenimiento de la higiene bucal en pacientes hospitalizados, pacientes pre-quirúrgicos y pacientes en asistencia respiratoria mecánica. Abordaje para la resolución de las urgencias odontológicas en el paciente internado. |
Medicina interna en la práctica odontológica II | Enfermedades neurológicas Semiología del paciente con enfermedades neurológicas más prevalentes y sus complicaciones. Grandes síndromes. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades neurológicas y de la placa motora. Enfermedades osteoarticulares Semiología del paciente con enfermedades osteoarticulares más prevalentes y sus complicaciones. Enfermedades reumáticas. Abordaje odontológico de pacientes con enfermedades osteoarticulares y reumáticas. Enfermedades con trastornos musculares. Abordaje odontológico. Tríada paciente-odontólogo-familia. Enfermedades infecciosas Semiología del paciente con enfermedades infecciosas más prevalentes y sus complicaciones. Medicina Periodontal: la relación entre la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. Efectos adversos de la radioterapia oncológica de cabeza y cuello sobre los tejidos de la región Buco-Maxilo-Facial. Microbiología bucal, periodontal y endo-apical. Bacteriemia. Respuesta inmune. Su efecto sobre la salud general. |
Farmacología II | Farmacología de la respuesta inflamatoria. Antihistamínicos. Antiinflamatorios no esteroides. Analgésicos opioides. Glucocorticoides: mecanismo de acción, efectos terapéuticos, efectos adversos. Antimicrobianos: mecanismos de acción. Resistencia bacteriana. Antimicóticos. Antivirales. Farmacología en odontología en pacientes con riesgo médico y discapacidad. |
Atención odontológica integral de pacientes con riesgo médico y Discapacidad II | La osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos. Bacteriemia odontogénica. Protocolo de atención en el paciente con enfermedades autoinmunes. Protocolo de atención odontológica en pacientes con enfermedades infecto-contagiosas. Manifestaciones bucales de las enfermedades infecciosas. Enfermedades de transmisión sexual frecuentes en cavidad bucal. Atención de pacientes con HIV, VHB, VHC y VHD. Control y tratamiento de caries. Lesiones buco-máxilo-faciales de la sífilis, lepra y tuberculosis. Tratamiento periodontal. Control y ajuste oclusal. Full Mouthdesinfection como tratamiento electivo en pacientes de alto riesgo de infección odontogénica. Abordaje psicológico del paciente con patología crónica invalidante y/o terminal. |
Ateneo clínico bibliográfico | Presentación de casos clínicos. Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico científico relacionado con las presentaciones clínicas |
Taller de Trabajo Final Integrador | Desarrollo de un Trabajo Final Integrador de profundización teórica sobre el diagnóstico tratamiento seguimiento y mantenimiento de pacientes con riesgo médico o discapacidad seleccionado por su relevancia epistemológica y de la casuística abordada. |
IV. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Los aspirantes deberán poseer Título de Odontólogo expedido por Universidad Nacional, Privada reconocida o Extranjera.
Para el caso de los aspirantes extranjeros, además, se les solicitará que gestionen reválida o convalida provisoria durante el tiempo que se extienda su período de formación y presenten su diploma habilitante con todas las consideraciones que establece la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
b) Criterios de selección:
Una vez entregada la documentación solicitada el cuerpo directivo de la Carrera realizará una entrevista personal con cada aspirante para evaluar sus motivaciones, disponibilidad y perspectivas de formación. Se considerarán los antecedentes de los aspirantes y sus desempeños en la entrevista y luego se establecerá un orden de prelación de aquellos postulantes que acrediten méritos suficientes. Ante casos de renuncia o abandono, se recurrirá al orden de méritos establecido para cubrir las vacantes.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
La carrera se dictará con un mínimo de QUINCE (15) cursantes y un máximo de VEINTE (20) cursantes.
d) Criterios de regularidad:
Los cursantes mantendrán su condición de alumnos regulares cumpliendo: a) con el OCHENTA por ciento (80%) de asistencia a las actividades de formación programadas, b) aprobando las exigencias previstas en cada asignatura, c) aprobando, al finalizar cada año de la Carrera, el examen final anual. Finalmente, una vez cumplimentadas las exigencias dispuestas para cada asignatura y aprobados los exámenes finales de año, el cursante deberá presentar el Trabajo Final Integrador y defenderlo oralmente.
e) Requisitos para la graduación:
Aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de estudios y los exámenes finales de cada año.
Aprobar la defensa oral del Trabajo Final Integrador, luego de haber culminado de cursar y aprobar el examen final del último año de la Carrera. Será evaluado en dicha instancia por el Director, el Sub-Director de la Carrera, y profesores de la asignatura Abordaje odontológico integral de pacientes con riesgo médico y discapacidad.
Los cursantes podrán defender oralmente el Trabajo Final Integrador, hasta en DOS (2) instancias diferentes. Deberán aprobarlo en el término de DOS (2) años luego de haber aprobado todas las exigencias establecidas en las asignaturas de la Carrera.
La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
V. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Las actividades teóricas se llevarán a cabo en la Cátedra de Patología Clínica Buco-Dental. La misma se encuentra en el 4to piso sector A de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta con un aula de CIENTO CUARENTA Y CUATRO (144) con capacidad para CIEN (100) alumnos, equipado con proyector multimedia, pizarrón y pizarra.
La cátedra cuenta con sala de reuniones y Laboratorio informático equipado con DIEZ (10) PC y proyector multimedia dedicado a realizar talleres de Bio-Estadística.
Infraestructura de la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) perteneciente a la Cátedra de Patología y Clínica Bucodental
Sala de espera para DOCE (12) pacientes.
Secretaría para gestión de turnos, cobro y archivo de historias clínicas.
Clínica de atención con SEIS (6) unidades dentales.
DOS (2) quirófanos para cirugías de mediana complejidad de 8m2 y 20m2 respectivamente.
Office de Asistentes Dentales para acondicionamiento y esterilización del instrumental.
Economato.
Consultorio médico.
Consultorio psicoterapéutico.
La Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) es un área Cardioprotegida, ya que cuenta con un Desfibrilador Automático Externo (DEA) y todo el personal profesional, auxiliar y administrativo están entrenados en Reanimación cardiorrespiratoria (RCP) acreditado por la Fundación Cardiológica Argentina.
Equipamiento del servicio
SEIS (6) unidades dentales (sillones).
UN (1) Equipo de rayos X periapical con elementos se seguridad radiológica: Biombo y delantal plomado.
Carro de paro con Electrocardiógrafo, Cardiodesfibrilador y botiquín de emergencias.
Cardiodesfibrilidador automático externo.
DOS (2) tubos de oxígeno.
DOS (2) Hemosuctores de alta potencia.
TRES (3) unidades de fotocurado de resinas.
UNA (1) autoclave de vapor de agua.
UNA (1) Balanza tipo báscula.
UN (1) Micromotor de laboratorio.
Instrumental rotatorio. Turbinas y micromotores neumáticos para cada sillón dental.
Instrumental odontológico para todas las especialidades.
Instalaciones de la Facultad de Odontología – Universidad de Buenos Aires (UBA)
La Facultad pone al servicio de los alumnos posgrado la Biblioteca y Hemeroteca Profesor Doctor José Arce.
La Hemeroteca cuenta con más de UN MIL (1000) títulos de revistas científicas de Odontología en idioma inglés, español y portugués, que contienen artículos de investigación de interés para las diversas especialidades de la disciplina. Desde las terminales de la Biblioteca es posible consultar la colección de revistas de Odontología disponibles en formato electrónico a través de Internet, y acceder a bases de datos biomédicas y multidisciplinar es como PUBMED y SCOPUS para realizar búsquedas bibliográficas y descarga de artículos en texto completo de las publicaciones suscriptas por la Biblioteca.
La Biblioteca ofrece entre sus servicios asesoramiento y guía a los alumnos que lo deseen, en la realización de las búsquedas bibliográficas y en la obtención de artículos en texto completo. Para este fin la Biblioteca pone a disposición de los alumnos las computadoras de la Sala de Computación. Desde allí podrán acceder a las bases de datos Pubmed, Lilacs, Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y Scopus, buscar y descargar artículos en texto completo (dependiendo de la disponibilidad de la publicación) y solicitar la asistencia del Referencista en caso de dificultad. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicas para docentes, alumnos de posgrado e investigadores de la Facultad de odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA).
La Facultad cuenta con un Aula Magna con capacidad para QUINIENTAS (500) personas dividido en TRES (3) niveles con Proyector Multimedia, Pantalla gigante, Sistema de audio para traducción simultánea de conferencias, y climatización.
A nivel asistencial la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) realiza los siguientes estudios radiológicos digitales: Radiografías Panorámicas, Telerradiografías y Tomografía Computada Cone Bean, ya que cuenta con un Tomógrafo Cone Beam (Carestream Health 9000 3D) y Equipo Pantomógrafo con cefalostato (Carestream Health 8000 C). Las imágenes capturadas pueden visualizarse en tiempo real en todas las Clínicas de atención de la facultad por sistema intranet.
También se ponen a disposición de los pacientes los Servicios de la Cátedra de Anatomía Patológica: Laboratorio de Patología Quirúrgica para estudios histopatológicos, estudios de fracasos de implantes dentarios y biopsias óseas metabólicas.
En la cátedra de Microbiología se realizan diagnósticos microbiológicos de muestras como cultivos bacterianos y antibiogramas.
Proyecto de remodelación Catedra Patología y Clínica Bucodental y Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II).
Fecha de inicio de obras prevista: 2017
Las instalaciones previstas para la Cátedra Patología y Clínica Bucodental en al año 2017 (donde se dictará la Carrera) tendrá una superficie total de 357 m2, alojándose en esta superficie:
- Un aula de teóricos para CINCUENTA (50) personas de 58.4 m2.
- Una clínica para CLAPAR II de 40 m2 con SEIS (6) sillones, más Sala de Rx con blindaje y radioprotección.
- El área de Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR II) tendrá sala de espera para DIEZ (10) pacientes con baño de acceso directo apto discapacitados.
- Consultorio médico y psicológico
- Vestuario con baños para el personal docente y asistencial con lockers.
- En la zona de acceso a la Cátedra se ubicará la Secretaría de Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo (CLAPAR) para recepción de pacientes y fichado.
- También habrá DOS (2) áreas para el personal: asistentes dentales. Un área de descontaminación y procesado del instrumental y otra, al lado de la clínica para acopio y dispendio del instrumental estéril e insumos de atención.
- Dentro del proyecto, la Cátedra contará con una Clínica de Atención Odontológica anexa (compartida con cirugía) que tendrá 476 m2 y constará de TREINTA (30) unidades dentales (sillones) + sala de RX.
También el proyecto cuenta con un Área de Quirógrafos (compartido con Cirugía) que tendrá una superficie de 149 m2 y contará con CUATRO (4) quirófanos de 11 m2 cada uno. En el área quirúrgica se prevé una zona de lavado pre-quirúrgico, sala de recuperación post-cirugía anexada a un consultorio médico. En la misma área se ubicará la zona de esterilización.
Instituto de Rehabilitación Psicofísica
El Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es la rehabilitación integral del paciente con alteraciones motoras.
La institución posee SESENTA Y SIETE (67) camas para internación, en donde ingresan un promedio de SETECIENTOS (700) pacientes por año.
En los consultorios externos se realizan un promedio de DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA (2540) consultas mensuales.
El Instituto está divido en SEIS (6) departamentos:
Departamento Médico: incluye los servicios de Clínica médica, Reumatología, Ortopedia y Cirugía, Traumatología, Cirugía plástica, Pediatría, Infectología, Neurología, Oftalmología, Neumología.
Departamento de Diagnóstico y Tratamiento: incluye los servicios de Farmacia, Laboratorio bioquímico, Radiología, Hematología, Fonoaudiología, Psicología, Psicopedagogía, Kinesiología, Terapia ocupacional y Odontología.
Departamento de Docencia e Investigación.
Departamento de Nutrición
Departamento de Servicio social
Departamento de Enfermería
Quirófanos centrales: equipados para cirugía de mediana y baja complejidad con sala de recuperación posanestésica.
Equipamiento del Servicio de Odontología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (perteneciente al Departamento de Diagnóstico y Tratamiento)
TRES (3) Unidades dentales completas con turbina, micromotor, cavitador y lámpara de luz halógena.
UN (1) Equipo de Rayos X periapical
UN (1) Presurómetro
UN (1) Oxímetro
UN (1) PC
UN (1) Quirófano disponible para odontología
El departamento de Docencia e Investigación posee DOS (2) aulas con proyector multimedia para realizar ateneos con los alumnos concurrentes.
Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García
El Hospital Infanto-Juvenil Dra. Carolina Tobar García se dedica a la atención de la salud mental de niños, adolescentes -hasta DIECIOCHO (18) años de edad- y a sus familias.
El Hospital Tobar García cuenta con las áreas de asistencia, prevención, rehabilitación y docencia. Estas áreas están conformadas por los servicios de internación y hospital de día, el servicio de clínica médica y especialidades médicas pediátricas, el servicio de consultorios externos constituido por el Departamento de Psiquiatría y Psicopatología –que incluye a las disciplinas de musicoterapia, psicomotricidad y terapia ocupacional-, y el servicio de guardia que funciona VEINTICUATRO (24) horas como guardia externa e interna.
Estructuralmente presenta dos grandes subdirecciones: Subdirección de atención médica psiquiátrica, dentro del cual se encuentran los departamentos de hospital de día e internación y psiquiatría. Subdirección de atención de prevención y rehabilitación, dentro del cual se encuentran los departamentos de servicios complementarios (a él pertenece la sección de Odontología).
Infraestructura del hospital
Número de camas: SESENTA Y CUATRO (64)
Guardia Médica de VEINTICUATRO (24) horas.
Cantidad de internaciones: CUATROCIENTOS SESENTA Y UNA (461) (CINCUENTA Y UN (51) niños pequeños, DOSCIENTOS CIENCUENTA Y OCHO (258) mujeres y CIENTO CINCUENTA Y DOS (152) varones).
Admisiones: Promedio anual de NOVECIENTOS (900) pacientes.
ACTIVIDADES DE DOCENCIA
Carrera de Especialización en Psiquiatría Infanto juvenil.
Formación de residentes y concurrentes en Psiquiatría y Psicología.
Ateneos semanales.
Clases diarias por médicos de planta y residentes.
Asesoramiento de investigación.
INSTALACIONES
Área para residentes con sala de estar, dormitorio, aula de clases, sanitarios, acceso a Internet, acceso a revistas científicas, base de datos de pacientes, base de datos de clases y ateneos.
Servicio de Odontología -TOBAR GARCIA
TRES (3) Equipos dentales completos con turbina, micromotor y lámparas halógenas
DOS (2) Equipos de rayos X periapical
DOS (2) Suctores de alta potencia
TRES (3) Esterilizadoras a seco
HOSPITAL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES
El Hospital Español de Buenos Aires es una Institución dedicada al cuidado de la salud, que cuenta con atención en todas las especialidades médicas ya sea en forma ambulatoria, en sus SETENTA (70) consultorios externos, o por sus salas de internación, distribuidos en una planta de OCHO (8) pisos.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
-El Hospital cuenta con TRESCIENTAS (300) camas para internación general.
-Unidades críticas: VEINTE (20) camas de Unidad de Terapia Intensiva, TRECE (13) camas de Unidad Coronaria, DIECISEIS (16) camas de Terapia Intermedia.
-Quirófanos centrales: TRECE (13) quirófanos equipados para cirugía de alta, mediana y baja complejidad con sala de recuperación anestésica.
-Área de esterilización.
-La Guardia Médica atiende las VEINTICUATRO (24) horas, cuenta con SEIS (6) consultorios externos, CINCO (5) camas de Observación, CINCO (5) camas Shock Room, VEINTE (20) camas de Internación breve.
– Consultorios externos de todas las especialidades de OCHO (8) a VEINTE (20) horas.
– TRES (3) Aulas para dictado de clases teóricas con proyector multimedia y un salón auditorio para reuniones con capacidad para NOVENTA (90) personas.
– Actividades de educación contínua para el personal médico: Ateneos semanales, revisión diaria de historias clínicas (recorrida de Sala diaria), clases diarias dictadas por médicos de planta y residentes.
– Biblioteca.
– Departamento de Docencia e Investigación. Departamento de Ética en Investigación.
VI. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Profesores, docentes y alumnos participarán activamente de procesos de autoevaluación focalizándose en la revisión y valoración de los aspectos académicos, organizativos y administrativos.
Las distintas instancias de autoevaluación permitirán recabar datos y valorar dichos resultados para que en función de los mismos se planifiquen cambios, ajustes y modificaciones que sean consideradas necesarios y pertinentes. Dichas modificaciones serán analizadas por las Autoridades de la Carrera y consensuadas con los docentes con el propósito de compartir criterios para facilitar la gestión en función de los cambios, académico y/u organizativos que se consideren apropiados realizar.
Como parte del proceso de autoevaluación se realizarán sistemáticamente encuestas de opinión a los cursantes y docentes en las cuales se indaguen:
- coherencia entre los objetivos y las actividades del programa de formación,
- secuencia de las actividades desarrolladas,
- cuestiones relacionadas con el desarrollo académico de la Carrera,
- abordaje de los contenidos teóricos y prácticos, desempeño docente,
- manejo de los aspectos administrativos y organizativos de la Carrera.
Además se llevará a cabo una evaluación continua del desempeño de los cursantes en las distintas actividades desarrolladas a través de diferentes instrumentos de evaluación y registros de observación. Los datos permitirán, a los Directivos y docentes de la Carrera, obtener una visión amplia y general del desarrollo de la misma.
[1] Resolución (CS) N° 6684/17