CAPÍTULO E: EN PATOLOGÍA BUCAL1
ARTÍCULO 401. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Patología Bucal, de la Facultad de Odontología.
ARTÍCULO 402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo anterior, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPLOMATURA
Denominación de la Diplomatura
Diplomatura Universitaria Superior en Patología Bucal
Unidad/es Académica/s de las que depende
Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas
Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado
El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) N º RESCD-2025-223-E-UBA-DCT#FODON
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
Las patologías más frecuentes de la cavidad bucal, y a su vez de mayor morbilidad en el hombre, son la enfermedad gingivoperiodontal y la caries. Sin embargo, en la boca se desarrollan otras patologías con menor prevalencia que requieren de profesionales altamente especializados para su reconocimiento, diagnóstico y tratamiento.
Las patologías que pueden desarrollarse en la cavidad bucal son numerosas, muy heterogéneas y de diversos orígenes. Se pueden agrupar en función del tejido u órgano que afectan, en patologías de la mucosa bucal, de las glándulas salivales, de los tejidos blandos y de los huesos maxilares. A esta complejidad de tejidos hay que sumarle el reducido volumen que ocupan en el espacio, la superposición de estos tejidos y la coexistencia de patologías propias de la boca y otras “patologías prestadas” que se desarrollan en piel, tejidos blandos y en otros huesos del esqueleto, que cuando asientan en la cavidad bucal adoptan patrones diferentes, propios del medio.
El diagnóstico y tratamiento de las patologías de la cavidad bucal lo efectúan profesionales especializados en el área estomatognática, donde el odontólogo cumple un rol importante. Para alcanzar un real conocimiento y entendimiento de las numerosas y complejas patologías que se desarrollan en la cavidad bucal es necesario conocer el área estomatognática y sus funciones. En este contexto, se propone una formación orientada al reconocimiento de las diferentes y numerosas patologías bucales con un enfoque interdisciplinario integrado por diferentes disciplinas como la estomatología, diagnóstico por imágenes, microbiología, anatomía patológica, inmunohistoquímica, biología molecular y la cirugía bucal.
Esta diplomatura pondrá especial enfoque en la anatomía patológica y sus complementos diagnósticos como base para el conocimiento e interpretación de los procesos patológicos. Actualmente, la patología bucal exige un abordaje basado en numerosos recursos aplicados al diagnóstico, así como en la evidencia científica.
Por otro parte, existe la necesidad académica de formar profesionales expertos en patología bucal, que no necesariamente estén entrenados en el diagnóstico anatomopatológico de las patologías de la cavidad bucal, dada su implicancia en la decisión terapéutica, pero sí que tengan el conocimiento en la patología bucal y los convierta en formadores de recursos humanos; al momento esta formación no está disponible ni planteada. Por estos motivos creemos necesario que la institución ofrezca una Diplomatura Superior en Patología Bucal.
b. Justificación:
La Diplomatura Universitaria Superior en Patología Bucal se ajusta a lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
- Formar profesionales con sólido conocimiento en las diferentes patologías que afectan la cavidad bucal, en lo referente a los aspectos clínicos, etiopatogénicos, imagenológicos, macro y microscópicos, pronóstico, evolución y tratamiento.
- Formar profesionales capaces de interactuar en equipos interdisciplinarios de servicios de salud en ámbitos académicos, hospitalarios y/o en la práctica privada profesional a fin de satisfacer las demandas de prevención, diagnóstico y tratamiento de manera eficaz y segura.
- Abordar el conocimiento de las patologías de la cavidad bucal de manera integral y multidisciplinaria e interpretar los cuadros clínicos, imagenológicos a partir de los conocimientos macro y microscópicos.
- Conocer y promover la utilización y aplicabilidad de las diferentes técnicas, equipamiento, e infraestructuras disponibles para el diagnóstico de las patologías de la cavidad bucal.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Autoridades del posgrado
Las autoridades de la Diplomatura serán: UN (1) Director/a, UNA (1) Comisión de Diplomatura integrada por TRES (3) miembros. Las autoridades durarán en sus cargos DOS (2) años pudiendo ser reelegidas por períodos consecutivos. Todas las autoridades deberán ser profesores, poseer título de Especialista, Magíster o Doctor o mérito equivalente.
Modalidad de designación de las autoridades
El/la director/a será propuesto por la Secretaría de Posgrado y designado por el Consejo Directivo. El/la director/a elevará a la Secretaría de Posgrado la conformación de la Comisión de Diplomatura, esta dependencia la trasladará al Consejo Directivo para su aprobación.
Modalidad de selección y designación de docentes
El cuerpo docente es propuesto por el/la director/a, según antecedentes académicos y méritos, a la Comisión de Diplomatura, quien luego hará su traslado a la Secretaría de Posgrado y, por su intermedio, al Consejo Directivo para su aprobación.
Son funciones del/a Director/a de la Diplomatura
- Proponer a los miembros de la Comisión de Diplomatura.
- Proponer a la Comisión de Diplomatura el personal docente responsable del dictado de la Diplomatura.
- Realizar seguimiento de alumnos.
- Realizar el seguimiento docente.
- Verificar que el dictado de la Diplomatura se encuentre en concordancia con los objetivos y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.
- Informar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
- Elevar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, las actas con las evaluaciones de los alumnos.
Son funciones de la Comisión de Diplomatura
- Evaluar los antecedentes de los aspirantes. En el caso de que el número de aspirantes supere el máximo previsto de vacantes, la Comisión de Diplomatura deberá establecer un orden de asignación de vacantes sustentado en la evaluación de los antecedentes y la información obtenida en las entrevistas que se realicen para tal fin. La admisión de los aspirantes se realizará en forma conjunta con los integrantes de la comisión de diplomatura y el director de esta.
- Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios.
b. Convenios:
La Diplomatura Universitaria Superior en Patología Bucal no requiere de convenios específicos para desarrollar su actividad.
c. Académica:
El plan de estudios de la Diplomatura en Patología Bucal tendrá una carga horaria total de CIENTO VEINTISEIS (126) horas con contenidos teóricos y prácticos, se dictará durante los meses de octubre a diciembre y febrero a mayo, incluida evaluación final.
La modalidad de cursado será de carácter presencial (para algunas de las actividades teóricas y para todas las actividades prácticas) y virtual (para algunas de las actividades teóricas). Las actividades virtuales están comprendidas en la carga horaria total. La modalidad de citación será mensual, tercera semana de cada mes; los miércoles, jueves y viernes, en el horario de 7.30 a 13.30 horas.
Se desarrollarán los contenidos propuestos en el plan de estudios con un abordaje teórico y práctico. La actividad teórica, con carga horaria de OCHENTA Y CUATRO (84) horas, se cumplirá bajo la modalidad presencial y virtual, implementado como estrategia la exposición y discusión con la utilización de recursos multimediales. La Facultad garantizará los recursos tecnológicos para el acceso y participación de los estudiantes en las actividades virtuales.
La actividad práctica, con carga horaria de CUARENTA Y DOS (42) horas, se desarrollará bajo la modalidad presencial con mostración y observación de preparados histológicos de las diferentes patologías que afectan la cavidad bucal: patologías de la mucosa bucal, tejidos blandos de la boca, glándulas salivales menores y patologías de los huesos maxilares. Asimismo, se desarrollarán talleres de discusión que consistirán en la presentación de casos de las diferentes patologías que asientan en la cavidad bucal a partir de la mostración y observación de preparados histológicos con la documentación clínica, estudios por imágenes, estudios complementarios que aporten al diagnóstico de las patologías.
Las actividades se desarrollarán en la Cátedra de Cirugía II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
Sistema de evaluación:
a) examen final escrito integrador de los contenidos más relevantes de las asignaturas desarrolladas, la aprobación exigirá el SESENTA por ciento (60%) de las respuestas correctas y la calificación mínima de aprobación será SEIS (6) puntos; y
b) presentación escrita y oral de caso clínico de manera integral y multidisciplinaria de alguna de las patologías estudiadas. El plazo límite de la presentación del caso clínico será de hasta un mes posterior a la finalización de la cursada, después de la evaluación final escrita.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga horaria | Carga horaria total | |
Teórica | Práctica | ||
1-Estudios aplicables al diagnóstico de la patología bucal | 12 | – | 12 |
2-Patologías de la mucosa bucal | 22 | 11 | 33 |
3-Tumores de tejidos blandos de la cavidad bucal | 8 | 8 | 16 |
4-Patologías de los senos nasales y paranasales | 2 | 4 | 6 |
5-Patologías de glándulas salivales menores | 10 | 8 | 18 |
6-Patologías de los huesos maxilares | 22 | 11 | 33 |
7-Epidemiología, Estadística, Investigación Científica | 8 | – | 8 |
Subtotal | 84 | 42 | 126 |
Total | 126 |
La carrera no tiene correlatividades.
Contenidos Mínimos:
1- ESTUDIOS APLICABLES AL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA BUCAL
Estudios imagenológicos disponibles para el diagnóstico de las patologías de la cavidad bucal. Conceptos básicos. Interpretación de imágenes.
Conceptos básicos de microbiología e inmunología aplicados al estudio de las patologías de la cavidad bucal.
Conceptos básicos de técnicas de inmunohistoquímicas aplicadas al diagnóstico de las patologías de la cavidad bucal. Indicaciones e interpretaciones de sus resultados.
Conceptos básicos de técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico de las patologías de la cavidad bucal. Uso y aportes en el área estomatognática, interpretaciones de sus resultados.
2- PATOLOGÍAS DE LA MUCOSA BUCAL
Histología y embriología de la mucosa bucal, submucosa y tejidos de sostén.
Patologías más frecuentes de la mucosa bucal: reactivas: hiperplasias (epitelial- corion), granuloma gigantocelular periférico, mancha o mácula melánica, tatuaje.
Lesiones inflamatorias crónicas incluidas granulomatosas: candidiasis, histoplasmosis, blastomicosis, tuberculosis, sífilis, leishmaniasis.
Desórdenes potencialmente malignos: lesión liquenoide, liquen plano bucal, eritroplasia, leucoplasia, leucoplasia verrugosa proliferativa, displasia epitelial bucal.
Lesiones autoinmunes y ampollares: penfigoides, liquen penfigoide, pénfigo vulgar, enfermedad lineal Ig A.
Neoplasias benignas de la mucosa bucal: papiloma, fibroma de células gigantes.
Neoplasias malignas de la mucosa bucal: neoplasias malignas de epitelio de revestimiento: carcinoma células escamosas convencional y subtipos infrecuentes; neoplasias malignas melanocíticas: melanoma; neoplasias hematolinfoides: linfomasMALT-.
Concepto, etiopatogenia, caracteres clínicos, diagnósticos diferenciales, macroscópicos, microscópicos, aplicación de estudios complementarios para diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento.
Desarrollo de las patologías que asientan en encía y mucosa del reborde alveolar no asociadas a biofilm dental. Interpretación de sus cuadros clínicos, histopatológicos. Evolución, pronóstico, tratamiento.
Desarrollo de las patologías que afectan a la población infantojuvenil, menor de 18 años. Interpretación de sus cuadros clínicos e histopatológicos.
3- TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL
Histología y embriología de los tejidos blandos de sostén de la cavidad bucal.
Tumores benignos: vasculares y perivasculares: hemangiomas, linfangiomas, miofibroma, angioleiomioma; fibroblástico-miofibroblástico: fibroma células gigantes, fascitis nodular, fibromatosis; tumores de vaina neural: schwannoma, neurofibroma, neuroma traumático, tumor células granulares; lipomas.
Tumores malignos: sarcoma Kaposi, otros sarcomas de menor frecuencia. Concepto, etiopatogenia, caracteres clínicos, estudios por imágenes de utilidad para su estudio, diagnósticos diferenciales, macroscópicos, microscópicos, aplicación de estudios complementarios para diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento.
Desarrollo de las patologías que afectan a la población infantojuvenil, menor de 18 años. Interpretación de sus cuadros clínicos e histopatológicos.
4- PATOLOGÍAS DE LOS SENOS NASALES Y PARANASALES
Histología y embriología de los senos nasales y paranasales. Lesiones inflamatorias/reactivas. Hamartomas.
Tumores benignos: papilomas sinonasales, angiofibroma sinonasal.
Tumores malignos: carcinomas de células escamosas queratinizantes y no queratinizantes, carcinoma NUT, carcinoma linfoepitelial, adenocarcinomas.
Concepto, etiopatogenia, caracteres clínicos, estudios por imágenes de utilidad para su estudio, diagnósticos diferenciales, macroscópicos, microscópicos, aplicación de estudios complementarios para diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento.
5- PATOLOGÍAS DE GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Histología y embriología de las glándulas salivales.
Lesiones inflamatorias/reactivas, autoinmune: sialolitiasis, sialoadenitis, mucocele y ránula, enfermedad de Sjögren.
Tumores benignos: adenoma pleomorfo, mioepitelioma, adenoma de células basales, adenoma canalicular, cistoadenoma, oncocitoma.
Tumores malignos: carcinoma mucoepidermoide, carcinoma adenoide quístico, adenocarcinoma de células acinares, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado, carcinoma en adenoma pleomorfo.
Concepto, etiopatogenia, caracteres clínicos, estudios por imágenes de utilidad para su estudio, diagnósticos diferenciales, macroscópicos, microscópicos, aplicación de estudios complementarios para diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento.
Desarrollo de las patologías que afectan a la población infantojuvenil, menor de 18 años. Interpretación de sus cuadros clínicos e histopatológicos.
6- PATOLOGÍAS DE LOS HUESOS MAXILARES
Histología y embriología de los huesos maxilares. Odontogénesis.
Osteomielitis (aguda, subaguda, crónica y esclerosante). Osteonecrosis de maxilar asociada a medicamentos. Enfermedad de Paget.
Lesiones fibro-óseas: displasia fibrosa, displasias cemento óseas.
Lesiones de células gigantes: granuloma gigantocelular central (tumor pardo del hiperparatiroidismo), querubismo.
Quistes óseos: aneurismático, simple (traumático o hemorrágico).
Tumores óseos benignos: osteoma, hemangioma.
Tumores óseos malignos primarios: osteosarcoma. Tumores óseos malignos secundarios: metástasis óseas. Tumores hematolinfoides: plasmocitoma, mieloma, histiocitosis de células de Langerhans.
Quistes odontogénicos inflamatorios: quiste radicular: apical, lateral, residual; quiste colateral: paradental, bucal mandibular.
Quistes de desarrollo odontogénicos y no odontogénicos: quiste gingival, quiste dentígero, queratoquiste odontogénico, quiste periodontal lateral y quiste odontogénico botrioide, quiste gingival, quiste odontogénico glandular, quiste odontogénico calcificante, quiste odontogénico ortoqueratinizado; quiste del conducto nasopalatino, quiste nasolabial.
Tumores odontogénicos: benignos: tumor odontogénico adenomatoide, tumor odontogénico escamoso, tumor odontogénico epitelial calcificante, ameloblastoma convencional, ameloblastoma uniquístico, ameloblastoma extraóseo, ameloblastoma adenoide, odontomas, tumor odontogénico primordial, fibroma ameloblástico, tumor dentinogénico de células fantasmas, fibroma odontogénico, cementoblastoma, fibroma cemento osificante, mixoma odontogénico; malignos: carcinomas, carcinosarcoma, sarcomas.
Concepto, etiopatogenia, caracteres clínico-radiográficos, diagnósticos diferenciales, macroscópicos, microscópicos, aplicación de estudios complementarios para diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento.
Abordaje de patologías que se pueden desarrollar en relación con implantes dentales. Interpretación sus cuadros clínicos, radiográficos e histopatológicos. Evolución, pronóstico, tratamiento.
Patologías que afectan la articulación temporomandibular. Interpretación de sus cuadros clínicos, radiográficos e histopatológicos.
Desarrollo de las patologías que afectan a la población infantojuvenil, menor de 18 años. Interpretación de sus cuadros clínicos e histopatológicos.
7- EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Conceptos básicos de epidemiología aplicados al estudio de las patologías bucales. Conceptos básicos de estadística e introducción a la investigación científica.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Para ser admitido en esta Diplomatura Universitaria Superior el aspirante deberá cumplir con lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20
El aspirante deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Título de odontólogo emitido por universidades autorizadas por la autoridad/organismo gubernamental competente o título de odontólogo emitido por universidades extranjeras en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida de título de odontólogo según corresponda.
- Antecedentes formativos en anatomía patológica, estomatología, cirugía bucomaxilar.
- Comprensión lectoescritura del idioma inglés, asimismo comprensión lectoescritura de español según normativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Entrevista personal.
b) Requisitos para la aprobación:
- Cumplir con el OCHENTA por ciento (80%) de asistencia.
- Aprobar un examen final escrito integrador (presencial).
- Aprobar la presentación escrita y oral de un caso clínico (presencial).
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.
Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado
Para el correcto funcionamiento de la Diplomatura Universitaria Superior en Patología Bucal se requerirá un mínimo de SIETE (7) cursantes y un máximo de DIEZ (10) cursantes.
[1] RESCS-2025-972-UBA-REC