CAPÍTULO F: EN PSICOLOGÍA COGNITIVA

ARTÍCULO 501. Crear la Maestría en Psicología Cognitiva de la Facultad de Psicología. 1

ARTÍCULO 502. Aprobar la reglamentación, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forma del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Psicología Cognitiva

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Cognitiva

Unidad Académica de la que depende el Posgrado:

Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Ares.

Aprobación de la creación de la Carrera de Posgrado

Resolución (CD) Nº 1330/18

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

La actual presentación constituye una modificación del plan de estudios de la maestría en Psicología Cognitiva, creada por el artículo 501 del presente Capítulo. La modificación del plan de estudios propuesta tiene por fin adecuar el mismo a la normativa vigente, tanto ministerial como de la Universidad de Buenos Aires, actualizar los contenidos académicos de la maestría y equilibrar la distribución de la carga horaria.

En función de la experiencia adquirida en los años de dictado de la maestría y del avance científico de las problemáticas vinculadas al estudio de los procesos psicológicos básicos, resulta pertinente actualizar el plan de estudios, de modo que la formación de los profesionales en esta área de la psicología mantenga la excelencia académica. Es por ello que se presenta una modificación de los contenidos y de la carga horaria, tanto teórica como práctica, de diversas asignaturas. A partir de estas modificaciones se pretende alcanzar una mejora sustancial a nivel de la organización de la maestría como del desarrollo curricular.

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

A mediados de la década del 50, tras medio siglo de historia de la psicología científica, la aceptación creciente de los procesos mentales como objeto legítimo de estudio, los avances en las ciencias de la comunicación y el desarrollo de las tecnologías de la información dieron lugar a una psicología con identidad propia: la Psicología Cognitiva. Una psicología que se propone la investigación de los aspectos funcionales de la mente, a la que concibe como sistema de construcción de conocimiento, y que utiliza, fundamentalmente, el método experimental y la simulación computacional. 

Los interrogantes a los que intenta responder no son originales, en realidad son los mismos que se han planteado a lo largo de la historia de la psicología y de la filosofía a propósito de la naturaleza humana, pero este nuevo enfoque dispone de modelos y métodos que permiten abordarlos de una forma experimental con rigor y precisión. La Psicología Cognitiva se funda sobre un nivel autónomo y abstracto de explicación, basado fundamentalmente en la noción de representación mental, nivel relativamente autónomo del nivel biológico y del social. Sin embargo, pese a su independencia explicativa, mantiene un estrecho enlace con diferentes disciplinas que apuntan a aspectos diversos del conocimiento humano. La Psicología Cognitiva, junto con la Neurociencia Cognitiva, la Lingüística Cognitiva, la Inteligencia Artificial y la Filosofía de la Mente, constituyen lo que desde hace aproximadamente tres décadas se denomina Ciencias Cognitivas, que configuran un lugar de diálogo, confrontación de saberes e intentos de integración de los conocimientos producidos en cada una de ellas.

La Psicología Cognitiva se centra en el estudio de los procesos cognitivos básicos que se identifican con las funciones clásicas de la mente: atención, percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, categorización, etc. En pocos años, se ha obtenido un amplio conjunto de datos empíricos relevantes, se han detectado nuevos fenómenos cognitivos muchas veces contraintuitivos, y se han generado explicaciones teóricas que suponen una revolución en el modo de comprender y concebir la mente humana. De este modo, a la vez que se han definido funciones y procesos mentales conscientes, se ha establecido un complejo conjunto de procesos, estructuras y representaciones mentales no accesibles a la experiencia fenoménica, que caracterizan la mente computacional. Se ha dilucidado, por ejemplo, la estructura, capacidad y límites de la memoria y la atención; los principios que rigen la construcción perceptiva (visual, auditiva, háptica, etcétera.); los procesos de formación y utilización de categorías y conceptos; los diferentes tipos de aprendizaje (e.g., declarativo y procedural); el procesamiento de la información lingüística a nivel léxico, oracional  y textual; las reglas y sesgos presentes en la inferencia deductiva e inductiva; las variables que inciden en la toma de decisiones, entre otros. 

A lo largo de su desarrollo la Psicología Cognitiva ha sufrido diversas transformaciones. Inicialmente planteada como un enfoque centrado en el estudio de las competencias cognitivas de la mente humana del adulto normal, ha generado, en las últimas décadas, una importante contribución a la clarificación y explicación del desarrollo filogenético y ontogenético de las funciones mentales y de los aspectos cognitivos de distintos trastornos mentales. Por ejemplo, gracias al empleo de procedimientos sofisticados de observación y registro, la Psicología Cognitiva ha modificado ostensiblemente la imagen del neonato humano: se ha comprobado que los recién nacidos poseen competencias cognitivas básicas, se han detectado en ellos preferencias por ciertos parámetros estimulares e incluso se han observado algunas competencias básicas para las interacciones intersubjetivas. En íntima vinculación con estos hallazgos, los estudios del desarrollo cognitivo han cambiado la visión acerca del proceso de adquisición de diversas funciones mentales planteando la existencia de dominios específicos que siguen pautas particulares de evolución. A su vez, ha habido importantes desarrollos en la investigación de los déficits cognitivos que comportan diferentes trastornos mentales: se han reconocido alteraciones específicas de funciones y procesos cognitivos en la esquizofrenia, el autismo, los trastornos de ansiedad, etc.; también se han identificado los déficits cognitivos causados por diferentes síndromes neuropsicológicos. Por otro lado, la concepción internalista y asocial de la mente, definida al margen de determinantes neurológicos y centrada en procesos cognitivos independientes de factores emocionales y motivacionales, se fue transformando a partir de la propia investigación empírica. Actualmente, la consideración del carácter estructurante del medio social y cultural sobre ciertos procesos y funciones mentales, el reconocimiento de la interdependencia entre los procesos cognitivos y emocionales, y la necesidad de compatibilizar sus modelos explicativos con los conocimientos generados en el ámbito de las neurociencias cognitivas determinan, en parte, su agenda de trabajo.

De este modo, en sus casi sesenta años de desarrollo, la Psicología Cognitiva ha producido un conjunto enorme de datos empíricos y de teorías que explican el funcionamiento y las características fundamentales del sistema cognitivo que ha influido en forma decisiva sobre un amplio conjunto de áreas de investigación propias de la psicología. Sus aportes sobre el funcionamiento de la mente han sido utilizados en dominios tan diversos como el proceso de enseñanza-aprendizaje, la psicometría y la evaluación psicológica, la clínica psicológica, la psicología del consumidor y la ergonomía, entre muchos otros. El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos incluidos en disciplinas que se autodenominan “terapias cognitivas”, “psicología social cognitiva”, “antropología cognitiva”, por citar algunas de las más relevantes, es un claro indicador de la influencia de la Psicología Cognitiva en el extenso campo de la psicología. 

En síntesis, la Psicología Cognitiva ocupa hoy, en el universo de las teorías psicológicas, un lugar sobresaliente en lo que respecta a la investigación, comprensión y modelización de las estructuras y procesos mentales. Desde su surgimiento como alternativa teórica al enfoque del conductismo, la Psicología Cognitiva se ha consolidado en el mundo, contando actualmente con un “corpus” de conocimiento sólido y probado, que constituye el enfoque privilegiado para la comprensión de las funciones mentales.

Desde los años ´60 ese gran mosaico teórico denominado Psicología Cognitiva, es el que ha materializado el programa de investigación más ambicioso y exhaustivo en torno al estudio de procesos psicológicos básicos, es al que se le reconoce la mayor producción de literatura científica en el área y es el que ha coadyuvado, por sus particulares enfoques teóricos y métodos aplicados, a construir el campo interdisciplinario de las Ciencias Cognitivas, para muchos un nuevo paradigma de la transversalidad disciplinaria.

Dicha vocación interdisciplinaria queda particularmente expresada en la utilización de modelos semiológicos, lingüísticos, lógicos-matemáticos, cibernéticos y computacionales que han promovido vías inéditas para la comprensión y explicación de las funciones mentales. Los aportes de la psicología cognitiva en la última mitad del siglo pasado han sido de gran espectro, interesando no sólo a psicólogos sino también a pedagogos, educadores, neurobiólogos y neuropsicólogos, lingüistas, expertos en cibernética e informática y filósofos de la mente. En sus aplicaciones alcanza a todos los campos profesionales de la psicología, siendo destacables sus aportes a la Psicología Educacional, Laboral-Organizacional, Clínica y Forense. Asimismo, ha sido significativo y relevante su aporte a otras disciplinas, especialmente al de las ciencias empresariales (economía y marketing).

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Con respecto a los antecedentes internacionales, se subraya que el área de investigación y teorización de la Psicología Cognitiva es central en los diseños curriculares de grado y posgrado de las carreras de psicología de la mayoría de las Universidades de Estados Unidos y la Unión Europea.

Para listar sólo algunos ejemplos, en España se dictan la Maestría en Psicología Cognitiva y del Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid); Máster Universitario en Cerebro y Cognición: Brain and Cognition (Universitat Pompeu Fabra); Doctorado en Cerebro, Cognición y Conducta (Universitat de Barcelona); Máster Universitario en Cognición y Evolución Humana (Universidad de las Islas Baleares). En Alemania, Master en Psicología Cognitiva (Universidad de Mannaheim); Master en Psicología Cognitiva y Neurociencia (Universidad Jacobs de Bremen). En América Latina, Magíster en Estudios Cognitivos (Universidad de Chile); Magíster en Desarrollo Cognitivo, mención en Evaluación Dinámica de Propensión al Aprendizaje (Universidad Diego Portales-Chile) y Maestría en Ciencias Cognitivas (Universidad de la República-Uruguay)

A pesar de ser el enfoque teórico y metodológico hegemónico a nivel académico en diversos lugares del mundo, en nuestro país su desarrollo y consolidación comenzó a recién a mediados de los años ´80. Hoy existe un creciente número de investigadores del área en centros de investigación y docencia dependientes de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata y San Luis.

En el ámbito privado, la mayoría de la Universidades que cuentan con carreras de Psicología y/o Psicopedagogía incluyen contenidos de psicología cognitiva a nivel de grado en materias como “Psicología General”, “Procesos Psicológicos Básicos”; “Psicología Cognitiva”; “Terapia Cognitiva”; “Psicología del Desarrollo”; “Psicología Social”; “Neuropsicología”, etcétera.

El paradigma cognitivista se ha extendido a diferentes áreas y dominios disciplinares (psicoterapia, neuropsicología, educación, psicodiagnóstico, psicología del consumidor, estudios de mercado y de opinión pública,) y ha basamentado importantes parcelas de conocimiento a través del aporte de diversos modelos explicativos y dispositivos de intervención. Sin embargo, la oferta formativa a nivel de posgrado no se compadece con esta consolidación, crecimiento y expansión de las teorías cognitivas.

Existen numerosos cursos de posgrado que abordan contenidos conceptuales y metodológicos propios de la Psicología Cognitiva, pero lo hacen con una marcada orientación hacia el desarrollo de las diversas aplicaciones y transferencias de la ciencia cognitiva y las neurociencias en diferentes áreas y problemas. De modo que, dichos posgrados no hacen foco en los desarrollos del cognitivismo en ciencia básica ni en los fundamentos epistemológicos y los modelos explicativos de los procesos cognitivos básicos. A excepción de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO) y la Maestría en Clínica Psicológica Cognitiva (Universidad de Belgrano), la mayoría de esos programas de posgrados se dictan en la Universidad de Buenos Aires.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

La Maestría en Psicología Cognitiva de la Facultad de Psicología constituye actualmente la única oferta de posgrado de la Universidad de Buenos Aires orientada a transmitir los fundamentos teóricos del paradigma cognitivo y profundizar en los conocimientos que se han producido en los últimos años en el campo de los procesos psicológicos básicos.

Si bien el perfil formativo de la Maestría implica dicha orientación hacia la investigación, teorización y comprensión de los procesos psicológicos básicos, el plan de estudios también reserva un espacio importante al desarrollo de las diferentes aplicaciones y transferencias de saberes de la Psicología Cognitiva hacia los campos clínico, neuropsicológico, educativo, sociocultural, organizacional-empresarial y de la psicología política.

Asimismo, se destaca que, para el caso particular de los programas de posgrados de la Universidad de Buenos Aires, la Maestría en Psicología Cognitiva presenta una importante sinergia con la Maestría en Psicología Educacional, la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Neuropsicología Clínica y la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo- Conductual.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto:

El Proyecto de la Maestría en Psicología Cognitiva ha sido formulado inicialmente por los integrantes del Programa de Estudios Cognitivos. La coordinación y elaboración del Proyecto fue realizada por el Lic. Juan Fernando Adrover y la Dra. Silvia Español, apoyados conceptualmente por el Director del Programa de Estudios Cognitivos -el Lic. Aníbal Duarte- y por los siguientes integrantes del mismo: Dra. Débora Burin; Lic. Humberto Fernández; Dr. Gustavo González; Dr. Ricardo Minervino; y Lic. Carlos Molinari Marotto.

A efectos de lograr una verdadera articulación entre la Maestría en Psicología Cognitiva y las otras carreras de posgrado de la Facultad de Psicología con las que mantiene sinergias potenciales, se consultó a los directores y a algunos de los integrantes de las Comisiones Directivas respectivas.

1. En el caso de la Maestría en Psicología Educacional, se consultó con su Directora, la Dra. Nora Elichiri, y con dos de los integrantes de la Comisión de Maestría: el Dr. Antonio Castorina y la Lic. Alicia Lenzi.

2. En el caso de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Neuropsicología Clínica se consultó a su Director, el Dr. Aldo Ferreres.

3. Por el la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva Conductual se consultó a su Director el Lic. Eduardo Keegan.

4. Por contenidos relacionados con Psicología, Marketing y Opinión Pública, se consultó al Dr. Gustavo González y el Lic. Federico González. 

De éstas consultas se obtuvieron los criterios para seleccionar los cursos que se incluyen como cursos optativos.

Además de los investigadores ya mencionados, para la elaboración del proyecto original se consultó a los siguientes investigadores y profesionales (se indican las Instituciones de las que son miembros):

1) Licenciado Ricardo Baquero (Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes)

2) Doctor Roberto Cabeza (Duke University, Department of Psychological and Brain Sciences and Center for the Study of Aging and Human Development)

3) Doctor Alejandro Castro (Universidad de Palermo y Universidad del Salvador)

4) Doctor Orlando D’Adamo (Universidad de Belgrano, Director de la Carrera de Psicología)

5) Doctora Adela Leibovich de Duarte (Universidad de Buenos Aires)

6) Doctor Héctor Fernández Álvarez (AIGLE, Director; Universidad de Belgrano, Director de la Maestría en Clínica Psicológica Cognitiva; Universidad Maimónides, Director de la Carrera de Especialización en Psicoterapia Individual y Grupal, y en Psicoterapia Familiar)

7) Doctor Fernando García (Universidad Abierta Interamericana, Universidad de Belgrano y Universidad de San Luis)

8) Doctora Celia Jakubowicz (Universidad de París V)

9)  Doctora Edith Labos (Universidad de Buenos Aires, Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje, Licenciatura en Fonoaudilogía, Facultad de Medicina)

10) Doctora Diana Pérez (SADAF, Miembro; CONICET; Universidad de Buenos Aires)

11) Doctor Eduardo Rabossi (SADAF, Coordinador; Universidad de Buenos Aires)

12) Licenciado Isidro Sanz (Fundación Argentina de Rorschach Sistema Comprehensivo –FAIDER-, Presidente; Hospital Italiano de Buenos Aires, Miembro del Equipo de Psicodiagnóstico)

13) Doctora Nora Scheuer (Universidad Nacional del Comahue; CONICET)

14) Doctor Juan Seguí (Universidad de París V, Director del Laboratorio de Psicologia Experimental del Centre National de la Recherche Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris).

15) Doctora Adriana Silvestri (Universidad de Buenos Aires)

16) Licenciado Daniel Váldez (Universidad CAECE, Director del Posgrado en Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo; FLACSO, Secretario Académico de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje)

B) Justificación

La presente Maestría en Psicología Cognitiva ha sido diseñada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires, Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Maestría en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires promueve la formación, apropiación de competencias y actualización en un área de gran relevancia científica y de una enorme bifurcación en cuanto a sus implicancias y aplicaciones a un gran abanico de disciplinas, además del campo específico de la psicología. Es así como contribuye a la formación de recursos humanos con perspectivas interdisciplinarias, razón por la que captura el interés de egresados de las más variadas disciplinas.

En términos específicos, los objetivos formativos de la Maestría son:

1. Presentar y discutir los problemas centrales ligados al funcionamiento de la mente, específicamente aquellos inherentes al estudio de los procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, emoción y aprendizaje.

2. Capacitar en los supuestos básicos y el núcleo teórico de la Psicología Cognitiva, en sus estrategias y métodos de investigación de procesos y funciones mentales.

3. Desarrollar y discutir las principales hipótesis y teorías que brindan un marco teórico fundamentado, comprensivo y explicativo para los diferentes procesos psicológicos básicos abordados.

4. Transmitir los saberes que se producen en otras disciplinas que conforman las Ciencias Cognitivas, como la Neuropsicología y la Filosofía de la Mente.

5. Capacitar en estrategias y técnicas metodológicas orientadas al estudio empírico de procesos psicológicos básicos.

6. Capacitar en las principales aplicaciones de los conocimientos de la Psicología Cognitiva, especialmente en las tres áreas de transferencia más importantes: educacional, clínica y organizacional-empresarial (incluyendo los campos de psicología política, psicología económica y psicología del consumidor).

7. Promover el desarrollo de una actitud analítica y crítica respecto del trabajo de investigación y la validación de hipótesis y teorías psicológicas.

En síntesis, se estimulará la investigación de procesos psicológicos básicos, se formarán recursos humanos para la práctica profesional en áreas específicas y se consolidará un núcleo de docentes e investigadores en Psicología Cognitiva fortaleciendo el sistema universitario y científico-tecnológico.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado de la Maestría en Psicología Cognitiva es el de un profesional que conoce las principales teorías, modelos y datos empíricos generados acerca de los procesos cognitivos básicos de la mente humana y puede evaluar la pertinencia de los mismos para transferirlos a las problemáticas que plantean las diferentes áreas profesionales y disciplinares.

Debido a la existencia de un conjunto de cursos optativos de gran variación temática y de acuerdo con las elecciones realizadas por el maestrando, el perfil del egresado podrá tener competencias específicas asociadas a cada subárea disciplinar. No obstante, hay un importante núcleo de conocimientos y competencias comunes a todos los egresados. Se indican en primer término las características generales y comunes del perfil (que dependen de las asignaturas y actividades obligatorias) y, a continuación, las competencias más específicas (que dependen de las opciones realizadas por cada maestrando).

En general, estará capacitado para:

– Promover, diseñar y desarrollar investigaciones en psicología cognitiva.

– Analizar críticamente los conocimientos establecidos sobre los procesos cognitivos básicos y evaluar su aplicación en distintos ámbitos profesionales.

– Ejercer funciones de asesoramiento y evaluación en los aspectos sociocognitivos implicados en proyectos pertenecientes a organismos educativos, de la salud, del trabajo y de las organizaciones.

– Evaluar, tipificar y modelizar los procesos de toma de decisiones cotidianas (decisiones de compra, de voto, etc.). Aplicar los conocimientos de las distintas funciones cognitivas para comprender la forma en que consumidores y ciudadanos decodifican, almacenan y recuerdan información publicitaria y propagandística.

– Transferir los resultados de su formación a la docencia en grado y posgrado.

En función del tipo de cursos que haya elegido (i.e., cursos del área clínica, educacional o empresarial), específicamente, estará capacitado para:

– Aplicar los conocimientos acerca del funcionamiento cognitivo básico al diseño de estrategias de enseñanza que faciliten la adquisición de habilidades y conocimientos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Diagnosticar y evaluar los aspectos cognitivos de los trastornos mentales, así como asesorar y orientar sobre el tratamiento de los mismos.

– Abordar el proceso psicoterapéutico desde una perspectiva cognitiva.

– Planificar, diseñar e implementar investigaciones en marketing, análisis de la opinión pública y recursos humanos. Asesorar en problemas surgidos en esas áreas, en relación con la incidencia de los aspectos cognitivos en la explicación de la conducta de los públicos. 

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

 A) Institucional

Se trata de una Maestría Académica vinculada específicamente con la investigación, teorización y comprensión de los procesos cognitivos. Su diseño curricular contempla un plan de estudios estructurado, consistente en la realización de cursos y seminarios organizados en un currículum predeterminado con contenidos mínimos y duración de cada curso y seminario previamente definidos. Se especifica que la modalidad de cursado es presencial.

i) Director de la Maestría

El Director de la Maestría deberá ser elegido entre los miembros de la Comisión de Maestría y será Designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología a propuesta de la misma. Deberá ser preferentemente profesor regular o investigador docente de la Facultad que haya realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones con el título de Doctor o Magister o méritos equivalentes. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto.

Funciones del Director de la Maestría:

1. Realizar el diseño de las actividades de la maestría.

2. Realizar el seguimiento y supervisión del conjunto de actividades curriculares.

3. Presidir la Comisión de la Maestría.

4. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión de la Maestría y de las resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad.

Contará con la colaboración de un Coordinador Académico y un Coordinador Técnico en la orientación y desarrollo de las actividades académicas y de gestión, quienes serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Director de la Maestría.

ii) Comisión de la Maestría

El Consejo Directivo designará una Comisión de la Maestría, a propuesta del Decano. Dicha Comisión estará constituida por CINCO (5) miembros que durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.

Deberán ser elegidos preferentemente entre profesores eméritos, consultos o regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante, avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de Doctor, Magister o méritos equivalentes. Excepcionalmente, podrán designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad, con antecedentes similares a los descriptos anteriormente.

Funciones de la Comisión de la Maestría:

Las principales funciones de la Comisión de la Maestría son

1. Evaluar las presentaciones de los aspirantes a ingresar a la Maestría.

2. Proponer al Consejo Directivo:

a. La aprobación de los programas analíticos de los cursos.

b. La designación de los docentes de la Maestría.

c. La designación de Directores y Co-Directores de Tesis.

d. Los integrantes del jurado de tesis.

e. La admisión o el rechazo con dictamen fundado de los aspirantes a ingresar a la maestría.

f. El establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que fuera necesario.

3. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la maestría a tal fin.

4. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de los planes de tesis.

Los acuerdos de Comisión deberán asentarse en un libro de actas. La Comisión de la Maestría asesorará en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se podrá reconocer hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total de la maestría según establece el Artículo 114.9 CÓDIGO.UBA I-20.

iii) Cuerpo Docente

Los miembros del cuerpo docente deberán tener títulos de Doctor, Magister o mérito equivalente.

Director de Tesis

El Director de Tesis deberá tener título de Doctor, Magister o mérito equivalente. Debe acreditar una sólida trayectoria en docencia e investigación, tener experiencia en dirección de tesis de grado y posgrado y/o poseer una sólida experiencia profesional en la temática sobre la que versa la tesis a dirigir. De modo que, se evaluará su producción en investigación, participación como director o investigador en proyectos de investigación y antecedentes en dirección de trabajos de tesis en otras instituciones universitarias.

Deberá ser designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Comisión de Maestría, previa solicitud del aspirante.

Son funciones del Director de Tesis:

1. Elaborar y establecer con el cursante su plan de estudios sobre la base de las exigencias del programa y diseño curricular de la maestría.

2. Definir con el maestrando la elección del tema de tesis.

3. Supervisar el plan de tesis, el desarrollo de la investigación y la redacción de la tesis.

4. Participar en el jurado de tesis durante la defensa oral y pública, con voz pero sin voto. 5. Cada director de tesis podrá tener a su cargo hasta CINCO (5) proyectos entre planes de tesis y trabajos finales de tesis.

Jurado de Tesis

El Jurado de Tesis estará integrado por TRES (3) profesores de reconocida capacidad en el tema de la tesis o temas afines, uno de los cuales por lo menos deberá ser profesor emérito, consulto o regular de la Universidad de Buenos Aires, incluyendo al menos un miembro externo a la institución. Los miembros del jurado serán propuestos por la Comisión de Maestría al Consejo Directivo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 30 de la Resolución del (CD) Nº 5730/16.

B) Académica

La Maestría en Psicología Cognitiva se desarrolla en CUATRO (4) cuatrimestres. En su diseño curricular se distinguen DOS (2) ciclos:

1.Ciclo de Formación General: abarca el primer año de cursado. Se desarrollan y discuten las teorías más relevantes y actuales sobre procesos psicológicos básicos que constituyen el núcleo fundamental del paradigma cognitivo. Específicamente, se desarrollan los modelos y teorías sobre los procesos de atención, percepción, lenguaje, memoria, pensamiento, razonamiento, solución de problemas, toma de decisiones y aprendizaje.

2.Ciclo de Especialización: abarca el segundo año de la carrera. Se desarrollan los conocimientos y dispositivos esenciales vinculados a las diferentes aplicaciones del cognitivismo en las áreas de investigación cognitiva y psicología educacional, clínica y organizacional/empresarial. En este ciclo se desarrollan actividades curriculares obligatorias y optativas, referidas a temáticas específicas de dominio correspondientes a cada una de las áreas de aplicación.

El diseño curricular reserva un importante espacio para la formación en investigación a través de UN (1) curso general de metodología y estadística y CUATRO (4) Seminarios de Tesis.

La organización académica-científica de la Maestría se adoptó conforme a los siguientes criterios:

a) Asegurar la homogeneidad en la apropiación de contenidos centrales de la ciencia cognitiva: Dado que el perfil formativo del ingresante a la maestría es heterogéneo, el Ciclo de Formación General tiene por objetivo lograr una capacitación homogénea en las diferentes problemáticas del cognitivismo y el estudio de los procesos psicológicos básicos.

b) Proveer un perfil formativo equilibrado entre lo académico y lo profesional: El plan de estudios contempla asignaturas teórico-prácticas, seminarios de investigación, presentación de trabajos de prácticos en áreas básicas y aplicadas y asignaturas optativas muy específicas de dominio. Se busca que el egresado adquiera herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que le permitan manejarse con solidez en la resolución de problemas concretos de su ámbito profesional.

c) Apoyar la presentación de Tesis: se ha enfatizado la formación en metodología de la investigación.

V. PLAN DE ESTUDIOS

Carga horaria:

La carga horaria total es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, equivalentes a CUARENTA Y CUATRO (44) créditos académicos, (UN (1) crédito equivale a DIECISEIS (16) horas), distribuidos de la siguiente manera:

– Asignaturas: QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas (TREINTA Y CUATRO (34) créditos).

– Seminario de tesis: CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos).

– Total de horas de la maestría: SETECIENTAS CUATRO (704) horas.

La existencia de créditos de elección libre apunta a que los maestrandos puedan optar, de acuerdo con sus intereses, por el área en el que desean especializarse y profundizar sus conocimientos. El maestrando puede elegir cualquiera de las asignaturas optativas ofertadas en cada cuatrimestre. Para el caso de asignaturas optativas pertenecientes a otras maestrías o carreras de especialización, no podrá excederse del número de créditos prefijados para cada caso.

Las asignaturas optativas ofertadas por la maestría serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología y elevadas al Consejo Superior para su conocimiento.

En el marco de la formación metodológica se incluyen los seminarios de tesis. Éstos estarán a cargo de los profesores integrantes del cuerpo docente de la maestría y de investigadores y metodólogos específicamente invitados a partir de las necesidades teóricas y metodológicas de los tesistas.

En los cursos de la maestría se funcionará con un criterio de “cátedra abierta” de modo de facilitar y promover la participación de investigadores y profesionales de reconocida trayectoria internacional para enfocar temas, problemas y debates actuales dentro del ámbito de la Psicología Cognitiva.

Actividades Curriculares y Carga Horaria

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasHoras TotalesHoras TeóricasHoras Prácticas
Primer año   
1. Actualizaciones en el paradigma de la psicología y la ciencia cognitiva2424
2. Sistemas y procesos de la atención y de la memoria483612
3. Psicolingüística Cognitiva: comprensión y producción del lenguaje24186
4. Percepción y cognición32248
5. Arquitectura de la mente: ontogénesis y filogénesis1616
6. Pensamiento, razonamiento y solución de problemas322012
7. Comprensión del texto y aprendizaje a partir del texto32248
8. Metodología, estadística y diseño de investigaciones482424
9. Modelos neurocognitivos de la memoria y técnicas de neuroimagen1616
TOTAL HORAS 1º AÑO27220270
Segundo año   
10. Emoción y cognición1616
11. Desarrollo cognitivo32248
12. Teorías implícitas, cambio conceptual, metacognición y transferencia del conocimiento1616
13. Cognición social y psicología política1616
14. Representaciones mentales y conceptos1616
15. Teorías de la motivación: procesos cognitivos y emocionales16124
16. Teorías y modelos de la inteligencia: técnicas de evaluación derivadas y aplicaciones en ámbitos educativos y laborales1616
17. Modelos cognitivos en la explicación de las amnesias, el autismo, la esquizofrenia, el déficit atencional y los trastornos de la función ejecutiva24168
18. Psicología cognitiva y comportamiento del consumidor321616
19. Memoria de trabajo y desarrollo cognitivo: comprensión y habilidades matemáticas24168
20. Optativas6464
TOTAL HORAS 2º AÑO27222844
TOTAL HORAS MAESTRIA544430114
Asignaturas optativas generales sobre cogniciónHoras TotalesHoras TeóricasHoras Prácticas
OP 1. Enfoque sociocultural en el desarrollo1616
OP 2. Filosofía de la mente1616
OP 3. Técnicas de evaluación de la memoria1616
OP 4. Razonamiento analógico y transferencia de conocimientos1616
OP 5. Estrategias de investigación en estudios de mercado, imagen institucional y opinión pública321616
Asignaturas optativas sobre temáticas específicas   
Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo- Conductual (3 créditos como máximo)   
OP 6. Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual24  
OP 7. Clínica de la ansiedad24  
OP 8. Terapia Cognitiva para trastornos de ansiedad y del estado del ánimo en niños y adolescentes 24  
OP 9. Teorías, tratamientos e investigación en trastornos de la alimentación24  
Maestría en Psicología Educacional (3 créditos como máximo)   
OP 10. Construcción de conocimientos en dominios específicos48  
Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Neuropsicología Clínica (3 créditos como máximo)   
OP 11. Neuropsicolingüística Cognitiva24  
OP 12. Neuropsicología Módulo I48  
OP 13. Neuropsicología Módulo II48  

 No hay correlatividades entre lasasignaturas obligatorias ni optativas

 SEMINARIOS DE TESISHoras Totales
Seminario de Tesis 140
Seminario de Tesis 2 40
Seminario de Tesis 340
Seminario de Tesis 440
TOTAL HORAS SEMINARIOS DE TESIS160

CONTENIDOS MÍNIMOS

Asignaturas Obligatorias

1. Actualizaciones en el paradigma de la psicología y la ciencia cognitiva. La crisis del conductismo y la aparición de la ciencia y la psicología cognitiva. El concepto amplio y el concepto restringido de psicología cognitiva. El test de Turing y la hipótesis del sistema de símbolos físicos. Críticas al paradigma clásico (C-R) y al enfoque de la IA. Los enfoques alternativos del procesamiento distribuido en paralelo y la cognición corporeizada. La superación del funcionalismo y de la concepción formalista del sujeto cognitivo: neurociencia, emociones, desarrollo cognitivo e interacción corporeizada con el ambiente físico y social. Métodos de investigación en ciencia y psicología cognitiva: el método de simulación, el método experimental y el uso de la introspección.

2. Sistemas y procesos de la atención y la memoria.

La atención como proceso cognitivo: bases neurales y rol funcional.  Modelo neurocognitivo de control y distribución de la atención. Modelos cognitivos de la atención. Concepto de sistema de memoria; criterios de disociación y convergencia. Modelo multicomponente de la memoria: memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. La memoria de trabajo: funciones y subsistemas. Codificación, almacenamiento y recuperación: tipos de recuerdo y olvido. La memoria como reconstrucción y los falsos recuerdos. Memoria episódica y semántica. Memoria autobiográfica y desarrollo de la memoria. Organización de la memoria semántica: esquemas, guiones, redes. Memoria procedural. Tipos de priming y el sistema de representación perceptual. Memoria explícita e implícita: perspectiva descriptiva y sistemas de la memoria a largo plazo. Memoria y conciencia.

3. Psicolingüística cognitiva: comprensión y producción del lenguaje.

Los estratos de la estructura lingüística. La utilización del lenguaje: las grandes etapas de la producción y la comprensión. Técnicas experimentales específicas para la investigación psicolingüística. La percepción del habla. El léxico mental y el reconocimiento auditivo y visual de las palabras. El reconocimiento de palabras en contexto. Los conocimientos sintácticos y el procesamiento sintáctico: el problema de la universalidad y el problema de la autonomía. La producción del lenguaje: codificación gramatical y codificación fonológica.

4. Percepción y cognición.

Naturaleza constructiva de la percepción: ilusiones, alucinaciones, sentidos fenomenal y relacional de los perceptos. Sensación y percepción. Medición psicofísica de las sensaciones. Procesos visuales tempranos. Procesos visuales intermedios: agrupamiento de regiones y segregación figura-fondo. Contornos ilusorios y formas incompletas. Los principios gestálticos como reglas heurísticas. Reconocimiento de objetos. Percepción de la profundidad, el tamaño y el movimiento. Percepción y atención selectiva. Percepción y memoria. Percepción, esquemas y automatismo: percepción y creatividad. Percepción y cognición social: formación de impresiones, rasgos centrales y periféricos. Intuición y exceso de confianza en la percepción de los demás. Estado de ánimo y percepción social; aportes del “New Look”: vigilancia y defensa. Precisión de la percepción social, ajuste a la norma y profecía autocumplida. 5. Arquitectura de la mente: ontogénesis y filogénesis.

La concepción de la arquitectura de la mente de la psicología cognitiva: análisis comparativo con las arquitecturas planteadas por el empirismo clásico (y el conductismo), la epistemología genética y el psicoanálisis. El sujeto de la psicología cognitiva: enfoque clásico de procesamiento de la información (C-R) y nuevas perspectivas. Evolución filogenética y desarrollo ontogenético de la mente humana. Sistemas modulares y sistemas centrales. Los módulos cognitivos (módulos conceptuales). La función de la conciencia y de los sistemas centrales. Lenguaje, comunicación y cultura: evolución y consecuencias estructurales.

6. Pensamiento, razonamiento y solución de problemas.

Razonamiento deductivo: la lógica mental y sus supuestos básicos. Reglas abstractas de inferencia y el problema de los efectos del contenido. El razonamiento como proceso guiado por reglas sensibles al contexto: los esquemas de razonamiento pragmático. El pensamiento como habilidad: la teoría de los modelos mentales. Razonamiento inductivo: inducciones generales y específicas. El razonamiento probabilístico en la vida cotidiana. Heurísticos y sesgos en la inferencia inductiva y en los juicios estadísticos. El pensamiento en acción: el razonamiento y la toma de decisiones. Modelos normativos y no normativos para la toma de decisiones. La naturaleza del razonamiento. La controversia sobre la racionalidad del razonar humano: paradojas y tipos de racionalidad; el concepto de racionalidad limitada. Solución de problemas: el enfoque del procesamiento de la información. Solución de problemas por analogía.

7. Comprensión del texto y aprendizaje a partir del texto.

La comprensión del texto como construcción de una representación. Coherencia, co-referencia y generación de inferencias. Modelos cognitivos de la comprensión de narraciones. Estructura proposicional del texto. Realidad psicológica de las proposiciones. Niveles de representación del texto: superficial, proposicional y situacional. El modelo de construcción-integración. Aprendizaje a partir del texto y ajuste entre el texto y el conocimiento previo. Administración de la memoria durante la lectura de textos expositivos. La gramática de la exposición. La revisión de textos. El análisis semántico latente y sus aplicaciones.

8. Metodología, estadística y diseño de investigaciones.

El proceso de investigación. Planificación y etapas. Taxonomía general de estrategias y técnicas de investigación en ciencias sociales y humanas. Formulación de objetivos e hipótesis. Diseños de investigaciones en psicología cognitiva. Teoría del muestreo. Diseños muestrales probabilísticos y noprobabilísticos. Estadística descriptiva e inferencial. Decisión estadística y prueba de hipótesis. Diseños de investigaciones exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas. Nociones de validez y confiabilidad de los instrumentos de medición y de la investigación experimental. La comunicación del trabajo científico.

9. Modelos neurocognitivos de la memoria y técnicas de neuroimagen.

Métodos de la neurociencia cognitiva de la memoria. La utilización de neuroimágenes y el análisis de las lesiones cerebrales como metodología de estudio. Bases fisiológicas y limitaciones de los métodos de tomografía por emisión de positrones (PET) y resonancia magnética funcional (fMRI). El diseño de estudios con PET y fMRI. fMRI relacionado a eventos. El método de substracción y el supuesto de inserción pura. Procesos y sistemas de memoria. Modelos neurocognitivos de la memoria. Comparaciones directas de distintos sistemas de memoria. Neuroimágenes del envejecimiento cognitivo: envejecimiento cognitivo y cerebral, problemas metodológicos del estudio con neuroimágenes en ancianos, efecto de la edad en la lateralización de las funciones cognitivas.

10. Emoción y cognición.

Procesos básicos «fríos» vs. «calientes». Concepto de emoción: componentes neuroanatómicos y neurofisiológicos, cognitivos, conductuales y expresivos, de experiencia consciente. Teorías evolucionistas vs. culturalistas. Modelos actuales de emoción, papel de la cognición. Relaciones entre atención, memoria de trabajo y ansiedad; estados de ánimo y memoria; estados de ánimo y toma de decisión.

11. Desarrollo cognitivo.

El desarrollo desde la perspectiva de generalidad de dominio y desde la perspectiva de dominios específicos. La dicotomía cognición física – cognición social. Capacidades cognitivas del neonato humano. Paradigmas experimentales para su estudio. El conocimiento del mundo físico durante la primera infancia: capacidades perceptivas y de categorización. El conocimiento del mundo social durante la primera infancia: cualidades de las interacciones tempranas adulto-niño, intersubjetividad primaria y secundaria, comunicación preverbal. Función simbólica y habilidades mentalistas. Desarrollo de dominios específicos durante la primera y segunda infancia: lenguaje natural, física natural y teoría de la mente, entre otros. 

12. Teorías implícitas, cambio conceptual, metacognición y transferencia del conocimiento.

Aprendizaje significativo y reestructuración conceptual. Teorías implícitas y concepciones espontáneas: origen y funcionalidad cognitiva. Características de las concepciones alternativas. Modelos de cambio conceptual para la enseñanza de las ciencias. Condiciones y mecanismos del cambio conceptual. Diferencias cuantitativas y cualitativas en el conocimiento entre expertos y novatos. Metacognición y estrategias de aprendizaje. Desarrollo del conocimiento y control metacognitivo. Transferencia del conocimiento: el problema del conocimiento inerte. Formas de promover la aplicación y reutilización flexible del conocimiento.

13. Cognición social y psicología política.

Aportes del socio-cognitivismo al estudio del pensamiento y sus sesgos. Diferencias con el cognitivismo clásico. Tipología de sesgos en cognición social. Los enfoques del socio-cognitivismo en los ámbitos de la psicología jurídica y la política.

Psicología Política: Procesamiento de la información política. Formación de imágenes de actores sociales y políticos. Procesos de formación, consolidación y cambio de creencias y actitudes. Cogniciones y emociones en el entrelazado de representaciones. Relaciones e interacciones entre opiniones, actitudes y comportamiento. Sesgos del pensamiento y formación de prejuicios. Fenómenos de persuasión y facilitación social. Estrategias en persuasión de masas.

14. Representaciones mentales y conceptos.

El concepto de representación mental. Los modelos proposicionales de la representación. Redes semánticas. Esquemas, marcos y guiones. Formalismos declarativos y formalismos procedimentales. Sistemas de producción. El debate proposiciones vs. representaciones analógicas. Imágenes y modelos mentales. Representaciones distribuidas. La noción de concepto: la perspectiva filosófica y la perspectiva psicológica. La teoría clásica sobre los conceptos. La teoría de los prototipos sobre los conceptos. La teoría de la teoría. La teoría neoclásica sobre los conceptos. El atomismo conceptual. Formación, combinación e inestabilidad de los conceptos.

15. Teorías de la motivación: procesos cognitivos y emocionales.

Modelos cognitivos de la motivación. Procesos cognitivos como determinantes causales de la acción. Elementos del proceso motivacional. Expectativas de autoeficacia y de resultado. Teorías de la atribución. Teoría tridimensional de Weiner. Dimensiones atribucionales y consecuencias afectivo-motivacionales. Modelos de Weiner sobre el motivo de logro. Los motivos sociales. Motivos primarios y motivos secundarios o sociales. Los motivos de logro, poder y afiliación. Teoría de la expectativa-valor. Los motivos de evitación. Orígenes y desarrollo de los motivos sociales. Medición de los motivos sociales. Motivos sociales y características de la personalidad.

16. Teorías y modelos de la inteligencia: técnicas de evaluación derivadas y aplicaciones en ámbitos educativos y laborales.

Teorías clásicas y contemporáneas de la inteligencia. Test contemporáneos basados en “g”. El test Gamma. Inteligencia fluida y cristalizada. La teoría de los tres estratos. La batería psicoeducativa de Woodcock-Johnson. La teoría de las inteligencias múltiples. Formas de evaluar los tipos de inteligencia. La teoría triárquica de la inteligencia. Los estilos de pensamiento. La inteligencia práctica, inventarios derivados. Talento y creatividad. Aplicaciones al ámbito educativo y laboral. Los tests de rendimiento. La teoría de respuesta al ítem (TRI). Los tests adaptativos computarizados basados en la TRI. La psicología cognitiva como base de los tests psicológicos. La evaluación de las competencias académicas y profesionales. La interfase inteligencia/personalidad. Los estilos cognitivos. La inteligencia emocional. 

17. Modelos cognitivos en la explicación de las amnesias, el autismo, la esquizofrenia, el déficit atencional y los trastornos de la función ejecutiva.

El síndrome amnésico. Amnesia anterógrada y retrógrada. Amnesia global transitoria. Amnesia retrógrada focal. Disociaciones cognitivas en síndromes neuropsicológicos Autismo y el trastorno de las competencias mentalistas. Síndrome de Asperguer. Espectro autista. Bases biológicas y neuropsicológicas del autismo. Explicaciones cognitivas. La esquizofrenia y el déficit cognitivo esquizofrénico: Alteraciones cognitivas de la percepción, la atención, la memoria y el lenguaje. Vulnerabilidad a la esquizofrenia: marcadores cognitivos. El déficit atencional (hiperactividad). Alteraciones en la atención: consecuencias sobre la memoria, el aprendizaje, la planificación cognitiva y el control metacognitivo. Bases neuropsicológicas. Trastornos de la función ejecutiva (déficits frontales).

18. Psicología cognitiva y comportamiento del consumidor.

Comportamiento del consumidor como fenómeno y como disciplina. El papel de la investigación del consumidor en la estrategia de marketing. Necesidades y motivos del consumidor. Cogniciones del consumidor. Aportes de la psicología cognitiva a la investigación del consumidor: percepción, memoria, aprendizaje y toma de decisiones del consumidor. Relaciones entre personalidad, autoconcepto y consumo. Influencia de grupos, estatus social, estilos de vida, culturas y subculturas en las decisiones de consumo. Modelos de toma de decisiones de compra. Investigaciones del consumidor: estudios motivacionales, actitudinales y psicográficos.

19. Memoria de trabajo y desarrollo cognitivo: comprensión y habilidades matemáticas.

Desarrollo de las distintas funciones ejecutivas: memoria de trabajo y planificación. Comprensión del texto y su relación con distintas funciones cognitivas. Desarrollo de las habilidades matemáticas y su relación con distintas funciones cognitivas.

Asignaturas Optativas Generales sobre Cognición

OP1. Enfoque sociocultural en el desarrollo.

El problema de la definición de unidades de análisis en el abordaje del desarrollo. La primacía analítica y genética del funcionamiento intersubjetivo en los modelos contextualistas. Un punto de partida: la agenda vigotskiana y el problema particular del desarrollo humano y la constitución de los PPS. Interiorización y apropiación. Funcionamiento intersubjetivo y actividad semiótica. La categoría de Zona de Desarrollo Próximo como categoría compleja. La educación como elemento inherente a los procesos de desarrollo psicológico. Algunos efectos de las prácticas escolares sobre el desarrollo cognitivo. Artificialidad y descontextualización. Algunas derivaciones para el análisis de las prácticas educativas.

OP2. Filosofía de la mente.

El problema mente-cuerpo: cuestiones ontológicas, cognoscitivas y metodológicas. El status de la Psicología del Sentido Común. La Teoría de la Teoría y las teorías de la simulación. El problema de conciencia. El problema de los qualia. La posibilidad de una filosofía naturalizada de la mente. 

OP3. Técnicas de evaluación de la memoria.

Propiedades de un test psicométrico: fiabilidad, validez, normas. Administración, puntuación e interpretación de Escala de Memoria de Wechsler – Revisada y III, Test Conductual de Memoria de Rivermead, Test Auditivo Verbal de Rey, Test de Retención Visual de Benton, Figura Compleja de Rey-Osterrieth. Evaluación diagnóstica de la memoria en los trastornos neuropsicológicos. Evaluación diagnóstica del envejecimiento normal y patológico de la memoria. Criterios para evaluar la fidelidad de los testimonios (memoria autobiográfica) en niños y adultos, implicaciones legales.   

OP4. Razonamiento analógico y transferencia de conocimientos.

Inducción basada en categorías. Teoría definicional de los conceptos. Teoría de los prototipos. Efectos de tipicidad. Inducción basada en conocimientos categoriales. Monotonicidad y diversidad. Modelo matemático de similitud/cobertura. Pautas de desarrollo ontogénético. Razonamiento analógico. Representación proposicional del conocimiento. Establecimiento de correspondencias (mapping). Similitudes estructurales y superficiales. Generación de inferencias y cambio representacional. La estructura analógica de los conceptos abstractos. Uso de analogías en la enseñanza. El problema de la transferencia de conocimientos.

OP5. Estrategias de investigación en estudios de mercado, imagen institucional y opinión pública.

Investigación de mercados y opinión pública desde la perspectiva de la psicología cognitiva. Estrategias, métodos y técnicas de investigación aplicables a estudios de mercado, imagen institucional y opinión pública. Fundamentos y operatoria en investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación psicográfica y conductual. Investigación sobre imagen institucional y marcaria. Encuestas de opinión pública. Sondeos electorales.

Asignaturas Optativas sobre Temáticas Específicas

Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-

Conductual (3 créditos como máximo)

OP 6. Fundamentos de la terapia cognitivo-conductual.

Orígenes de la terapia cognitiva. La terapia conductual de primera generación, las terapias cognitivas y cognitivo-conductuales, las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Características de los modelos psicopatológicos cognitivos. De la teoría a la terapéutica. Características generales de los tratamientos cognitivos. La técnica y la relación terapéutica. La terapia cognitivo-conductual de los trastornos del ánimo, de la ansiedad, de la alimentación, de la personalidad. Terapia cognitivoconductual para pacientes con síntomas psicóticos.

OP 7. Clínica de la ansiedad.

Diagnóstico y clasificación de los trastornos de ansiedad. Fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia con y sin agorafobia, trastorno por estrés agudo o por estrés postraumático. Los trastornos adaptativos con síntomas ansiosos. Los modelos cognitivos sobre los trastornos de ansiedad. Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad. Psicofarmacología de los trastornos de ansiedad. Aspectos clínicos del tratamiento combinado.

OP 8. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad y del estado del ánimo en niños y adolescentes.

Se presentan modelos cognitivo-conductuales que cuentan con apoyo empírico, y que sientan las bases para la comprensión y el abordaje de diferentes trastornos de ansiedad y depresivos en niños y adolescentes. Se enseña a realizar una evaluación que conduzca a la formulación del diagnóstico y de la conceptualización del caso, con el fin de poder planificar el tratamiento en base a dichas formulaciones. Se describen las estrategias y técnicas más ampliamente utilizadas. Se exponen los tratamientos transdiagnósticos y los aportes de los tratamientos de tercera ola. Se presentan estrategias para incluir a los padres y a la escuela en la evaluación y el tratamiento.

OP 9. Teorías, tratamientos e investigación en trastornos de la alimentación. Trastornos alimentarios. Anorexia Nerviosa. Bulimia Nerviosa. Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. Trastorno por atracón. Aspectos generales, presentación clínica. Complicaciones físicas. Incidencia y prevalencia. Diagnóstico y evaluación. Los sistemas DSM y CIE. Cambios propuestos en el DSM 5. Diagnóstico diferencial. Imagen Corporal. Vigorexia. La entrevista diagnóstica. La planificación del tratamiento. El equipo de trabajo interdisciplinario. Instrumentos de evaluación. Evaluación de la motivación para el cambio. Tratamientos basados en la evidencia. Teoría y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentarios. El modelo transdiagnóstico, CBT-E (Fairburn). Programas actuales de prevención. La evaluación psicológica en cirugía bariátrica.

Maestría en Psicología Educacional (3 créditos como máximo)

OP 10. Construcción de conocimientos en dominios específicos.

Módulo Lenguaje. Problemas epistemológicos de la enseñanza de las lenguas. Los conceptos científicos y cotidianos a partir de Vygotski. El interaccionismo sociodiscursivo. La lectura y la escritura como actividades diferenciadas desde la teoría de la actividad. El trayecto didáctico de uso-sentido-forma en el marco de la enseñanza de la lengua y el concepto de plurilingüismo en la escuela actual. Módulo Matemática. La Matemática. Producto cultural y social. Aproximación a cuestiones complejas. El SN como objeto cultural y como objeto de conocimiento. La apropiación del SN en situaciones de enseñanza. Módulo Ciencias Sociales. La lectura y la escritura en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario.

Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Neuropsicología Clínica (3 créditos como máximo)

OP 11. Neuropsicolingüística Cognitiva.

Principales modelos de procesamiento del lenguaje en la clínica afasiológica. El léxico mental, organización y acceso, procesos y formas de representación de la información lingüística; comprensión y producción de palabras; procesamiento en lectura y escritura; producción y comprensión de oraciones y textos; técnicas de experimentación; relaciones entre procesamiento del lenguaje normal y patológico.

OP 12. Neuropsicología Módulo I.

Neuropsicología del adulto: objeto, método y panorama histórico. Alteraciones del lenguaje, modelos clásicos y cognitivos. Apraxia, modelos conexionista y cognitivo, evaluación clásica y cognitiva. Comprensión del gesto. Agnosias, concepto, tipos modelos clásicos y actuales. Agnosia auditiva. Agnosia visual. Prosopoagnosia. Agnosia táctil. Alteraciones semánticas.

OP 13. Neuropsicología Módulo II.

Síndrome Frontal: enfoque de Luria y cognitivo. Alteraciones de la atención, negligencia. Alteraciones de la memoria, tipos de amnesia, evaluación, modelos. Especialización hemisférica, pacientes con cerebro dividido. Demencias, concepto, tipos, enfermedad de Alzheimer. Evaluación neuropsicológica de las demencias. Neuropsicología del traumatismo de cráneo. Estudios neuropsicológicos en la epilepsia.

SEMINARIOS DE TESIS

Seminario de Tesis I.

En esta instancia el cuerpo de docentes de la maestría presentará el conjunto de las investigaciones que se están realizando en ese momento con el objetivo de ofrecer a los maestrandos un panorama amplio de los posibles campos, problemas y métodos de investigación en Psicología Cognitiva. De este modo se inicia un primer acercamiento al trabajo derealización de la tesis de maestría y se pone al alcance de los maestrandos un conocimiento y contacto temprano con sus posibles directores de tesis.

Seminario de Tesis II.

Diseño de tesis en el que se desarrollan los siguientes tópicos: Elaboración de trabajos de investigación y diseño de tesis. Estrategias para la revisión bibliográfica. Fuentes de información en el área de Psicología Cognitiva. Sistemas de teledocumentación. Banco de datos. Consulta de abstracts. Entrevistas con informantes claves. El trabajo de campo. La investigación empírica: diseño, recolección y organización de los datos. Presentación de los resultados. Especificidad del análisis de acuerdo con el carácter cuantitativo o cualitativo de la investigación. Organización de cuadros, tablas y gráficos. Redacción de la tesis. Estructura de los trabajos científicos. Lógica interior y elementos componentes.

Seminario de Tesis III.

Diseños experimentales y cuasi-experimentales. Análisis estadísticos asociados a cada tipo de diseño. Fundamentos de muestreo. Diseños muestrales probabilísticos y no probabilísticos. Elementos de estadística inferencial. Pruebas de significación estadística. Uso del paquete estadístico SPSS. 

Seminario de Tesis IV.

Es una instancia de seguimiento de los maestrandos para facilitar la concreción de la tesis. Su objetivo es la formulación, análisis y discusión grupal de los proyectos de investigación. Presentación individual de avances en el proyecto de tesis que desarrolla cada maestrando bajo la asesoría y supervisión directa de su director. El objetivo de esta instancia es supervisar la elaboración del diseño final de tesis, el desarrollo del proyecto de investigación y el cumplimiento de todas las actividades conducentes a su redacción. El seguimiento de los maestrandos se hará de forma individual.

VI.       ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: 

Son requisitos para solicitar la admisión a la Maestría:

a) Ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel 1, o 

d) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

e) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Unidad Académica que tiene a su cargo la administración de la Maestría o del Consejo Superior, si correspondiere.

El aspirante deberá presentar para la inscripción la siguiente documentación:

a) Los egresados de la Universidad de Buenos Aires o graduados de universidades argentinas, fotocopia legalizada del título de grado por el departamento de Legalizaciones de la Universidad de Buenos Aires.

b) Los graduados de universidades extranjeras: fotocopia del título de grado, legalizado por las autoridades del país de origen y por el departamento de legalizaciones de la Universidad de Buenos Aires. c) Curriculum Vitae.

c) Carta de motivaciones e intereses para inscribirse a la Maestría.

d) Lectura comprensiva del idioma inglés.

b) Criterios de selección:

La selección de los aspirantes se realizará de la siguiente forma:

– Análisis de los antecedentes profesionales y académicos a través del Curriculum Vitae.

– Entrevista de admisión con el Director o miembros de la Comisión de Maestría.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: Mínimo VEINTE (20). Máximo CINCUENTA (50)

d) Criterios de regularidad:

Para aprobar una asignatura o seminario, el estudiante deberá satisfacer los siguientes requisitos:

– Acreditar el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases dictadas.

– Haber cumplido el pago de aranceles correspondientes.

– Haber cumplido con las exigencias de aprobación y/o instancias de recuperación establecidas por los docentes a cargo de los respectivos cursos o seminarios.

– Haber obtenido una nota no menor a la que corresponde a la categoría de “Aprobado”, según lo dispuesto en la reglamentación vigente en la Universidad de Buenos Aires.

– El cursante que resulte REPROBADO, habiendo agotado las instancias de recuperación previstas, perderá su condición de alumno regular de la Maestría.

– Los cursantes que deban interrumpir sus estudios por causas debidamente justificadas, podrán solicitar licencias también justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de sus estudios. No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta disposición, la ocurrencia de eventos no denunciados en su debido momento.

– La duración del período de licencia durante la candidatura no podrá exceder UN (1) año. Una vez finalizado el plazo y no habiendo retornado a las actividades el cursante perderá su condición de alumno regular de la Maestría.

– El cursante que habiendo perdido su condición de alumno regular de la Maestría en cualquiera de los casos mencionados en los puntos precedentes, podrá solicitar su reincorporación mediante presentación de una nota dirigida a la Comisión de la Maestría, explicando los motivos que lo llevaron a la situación irregular. Si la decisión de la Comisión de la Maestría fuera favorable, se elevará la misma al Consejo Directivo a los fines de resolver dicha solicitud.

e) Requisitos de graduación:

Haber cursado y aprobado todas las asignaturas y seminarios establecidos en el plan de estudios de esta Maestría, cumplimentando la carga horaria total de la Maestría.

– Haber presentado y aprobado la Tesis.

Tesis

El alumno elabora su Tesis bajo la orientación, asesoramiento y supervisión de un Director de Tesis. La propuesta de designación del Director de Tesis es presentada por el alumno a la Comisión de Maestría, la que una vez evaluada la eleva, para su correspondiente aprobación, al Consejo Directivo de la Facultad.

Por su parte, el Director debe manifestar la aceptación de la designación. Tiene la responsabilidad de acompañar y dirigir al estudiante durante todo el proceso de elaboración de la tesis, apoyándolo en lo atinente a los ejes teóricos y metodológicos del trabajo y a lo referido a cuestiones formales de presentación (estructura y diseño de la tesis). El Director de Tesis debe informar periódicamente al Director de la Carrera sobre el estado de avance de los trabajos bajo su supervisión.

El alumno debe presentar un Plan de Tesis a su Director, quien luego de aprobarlo lo deriva a la Comisión de Maestría. Una vez que la Comisión de Maestría lo aprueba y lo comunica fehacientemente, el alumno comienza con su trabajo. El Plan de Tesis deberá incluir: tema de la investigación, fundamentación (antecedentes, relevancia), objetivos, metodología, marco teórico-conceptual y cronograma de actividades.

El maestrando dispondrá de VEINTICUATRO (24) meses para la presentación de la Tesis, contados a partir de haber terminado de cursar la totalidad de las actividades curriculares que integran el plan de estudios.

La presentación de la Tesis se realiza ante la Dirección de Carrera. Con el asesoramiento de la Comisión de Maestría, el Director de la Carrera debe conformar un Tribunal Evaluador, que estará constituido por tres miembros de reconocida expertise en el tema de la tesis.

La Tesis puede resultar aprobada, devuelta para modificaciones o rechazada, siempre con informe fundado. En el caso de resultar aprobada, se pasa a la instancia de defensa oral y pública.

La calificación de la tesis se ajustará a los establecido en el artículo 116 CÓDIGO.UBA I-20.

La tesis podrá resultar:

a) aprobado con dictamen fundado: la calificación podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial.

b) devuelto: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin,

c) rechazado con dictamen fundado. 

En cuanto a su contenido la tesis consiste en un trabajo de investigación, de orden teórico y/o basado en una investigación empírica (observacional, descriptiva o experimental), que debe aportar conocimiento de valor a su objeto epistémico respectivo. De modo que, la tesis supone una propuesta innovadora o superadora, en el plano teórico, metodológico o técnico, para el campo disciplinar en el que la Maestría se inscribe.

En todos los casos se dará constancia oficial al aspirante de lo decidido por el jurado. Las decisiones del jurado serán inapelables y se tomará por mayoría. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un libro de actas habilitado a tal efecto. Una vez aprobada la tesis el alumno deberá entregar TRES (3) ejemplares que serán remitidos a la biblioteca de la Facultad.

TÍTULO

El título a otorgar será el de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Cognitiva. La confección y expedición del diploma de magister se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

 Tipo de Espacio físicoCantidadCapacidadSuperficie
Aulas7490504
Aulas Estadística PC equipos22070
Sala de profesores11528
Oficina administrativa815150
    

Equipamiento:

Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y cañón de proyección Power Point.

Bibliotecas y centros de documentación

Biblioteca: Facultad de Psicología

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La Maestría realizará evaluaciones, tanto con alumnos como con docentes, con la finalidad de obtener indicadores diagnósticos sobre el desarrollo de las actividades curriculares y el cumplimiento de los objetivos de formación.

Cada docente elevará a las autoridades de la Maestría un informe evaluativo de la actividad que estuvo a su cargo al finalizar su respectivo curso.

Se realizarán reuniones mensuales con el cuerpo docente a fin de conocer la puesta en práctica de los lineamientos de la Maestría y el posterior desarrollo de la misma.

Asimismo, desde la Secretaría de Posgrado a través de Área de Evaluación, se realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables. El cuestionario también incorpora ítems a que relevan las opiniones de los alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización general, edilicios y de equipamiento.


[1] Resolución (CS) Nº 7093/02
[2] Resolución (CS) Nº 7093/02
[3] RESCS-2019-675-UBA-REC.