CAPÍTULO E: EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 1

ARTÍCULO 401. Crear la Maestría en Psicología Social Comunitaria de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 402. Aprobar la reglamentación, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas a que se refiere el artículo anterior y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

I. FUNDAMENTACIÓN

Antecedentes

La historia del conocimiento psicológico del ser humano se fue diversificando de lo individual (Psicoanálisis y Psicología Cognitiva), a lo grupal (Psicología Social) hasta llegar a lo comunitario (Psicología Social Comunitaria). Este proceso ha sido acompañado por otro de no menor importancia como es el tránsito que va de la enfermedad a la prevención y a la promoción de la salud. Dichos desplazamientos han incorporado progresivamente «lo social» a los modelos de análisis y a las estrategias de intervención en la práctica de la psicología.

En buena medida, la Psicología Social Comunitaria es un campo disciplinario relativamente nuevo. En efecto, hacia la década de 1960 comienza a desplegarse como nuevo ámbito de la psicología, abrevando en los desarrollos de la Psicología Social, en los trabajos de G. Caplan en EEUU, en la corriente de desmacomialización en Italia, y en Argentina, a partir de las experiencias realizadas por Pichón Riviere en Rosario (1959), en las se que introduce el trabajo comunitario en la noción de «Laboratorio Social» y el trabajo con grupos operativos. A su vez. los aportes de Kurt Lewin permiten introducir la perspectiva de la investigación acción participante en las líneas de investigación y en los procesos de intervención comunitaria.

En nuestro país, la Psicología Social Comunitaria avanzó en sus investigaciones nutriéndose de diversas perspectivas teóricas sobre lo social y sobre lo psicológico, retomando en estas líneas una práctica ya reconocida en las incumbencias profesionales de los psicólogos.

La Psicología Social Comunitaria y la Universidad de Buenos Aires

La Psicología Social Comunitaria tiene un extenso itinerario de desarrollo y afirmación a nivel institucional en la Universidad de Buenos Aires.

Así, se pueden reconocer como antecedentes, los estudios desarrollados por José Bleger, durante la década de 1960, desde la cátedra de Higiene Mental, perteneciente al Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dichos estudios permitieron abordar una nueva perspectiva sobre la salud mental y modificar el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social. En 1965, junto a los estudiantes y docentes, realiza una experiencia piloto de estudio de una comunidad, en una villa de Retiro, buscando formas específicas de diagnóstico e intervención y explícitamente para abrir un nuevo campo para los psicólogos, experiencia publicada en el libro Psicohigiene y Psicología Institucional en 1966.

Una experiencia de Trabajo Comunitario

Entre 1958 y 1966, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, dirigida por Noemí Fiorito, crea un Programa de Extensión Universitaria en Avellaneda. Su directora fue la Lic. Amanda Toubes. Es un programa comunitario, interdisciplinario, en el que participa toda la Universidad, como primer intento de extensión integrado.

A pesar del golpe de Onganía, los integrantes de esta experiencia, ya fuera de la Universidad, por su compromiso con la comunidad, continúan la tarea, durante muchos años, en forma limitada, por la falta de recursos y las dificultades institucionales.

En esos mismos años, en el Departamento de Extensión de la Universidad de Buenos Aires, se realizó una experiencia comunitaria en Dock Sur-Isla Maciel dirigida por Amanda Tubes, que conforma una de los primeros antecedentes en los que se incluye el trabajo comunitario como campo de aplicación de diversas disciplinas, pues allí trabajaron equipos de todas las Facultades, entre ellos la carrera de Psicología.

En la década del 70, desde diversas cátedras de la Carrera, se impulsaron experiencias de trabajo barrial, en instituciones y en villas. Casi no ha quedado registro de ellas, por la intervención de Otalagano y por el golpe del 76.

Con el advenimiento de la democracia en 1983 y la creación de la Facultad de Psicología en 1985, se inicia un nuevo jalón en el desarrollo de la Psicología Social Comunitaria.

En el nuevo marco institucional, se crea el Programa de Epidemiología Social y Psicología Comunitaria por un Convenio con el Municipio de Avellaneda. Impulsado por la entonces Decana, Prof. Sara Slapak, comienza en 1989, con el auspicio de la OPS, para el desarrollo de investigaciones y acciones operativas de promoción de la salud mental y de la calidad de vida en el Partido de Avellaneda. Con el auspicio de OPS, se organizan Seminarios de Psicología Comunitaria con la presencia de James Kelly, J.R. Newbrough y M. Montero, quienes traen la perspectiva estadounidense y latinoamericana de la Psicología Comunitaria. Dentro de este Programa, se constituye en 1990 un Area de Asistencia que fue creciendo y orientándose a la prevención y promoción de la salud mental comunitaria, e incluyendo a numerosas cátedras de la Facultad, que dan servicios a la comunidad, hacen docencia e investigación. Esta área, se constituye en 1995, como Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria, y continúa en la actualidad. El Programa incluye tres materias electivas de Práctica Profesional, con orientación comunitaria.

La creación de las cátedras Estrategias de Intervención Comunitaria y Psicología del Medio Ambiente forman parte del mismo esfuerzo por consolidar el campo a nivel institucional.

Desarrollar el nivel de Posgrado en Psicología Social Comunitaria

En la década del 90 y en sintonía con el proceso de globalización comienza un proceso de transformación institucional, político y cultural que ha modificado la sociedad argentina. Los efectos psicosociales productos de estas transformaciones requieren del perfeccionamiento en modalidades de intervención de carácter comunitario y preventivas.

La presente propuesta de desarrollo del nivel de posgrado incluye una maestría en Psicología Social Comunitaria.

La Psicología Social Comunitaria constituye un campo interdisciplinario que precisa consolidación académica e institucional. La Maestría estará orientada fundamentalmente a fortalecer la investigación y el conocimiento empírico de la problemática psico social en diferentes ámbitos tanto institucionales como comunitarios. El desarrollo de la investigación busca fortalecer la perspectiva teórica del campo de la Psicología Social Comunitaria, a partir de la construcción de evidencia empírica y el desarrollo conceptual. Esta tarea se organizará facilitando la confluencia de la investigación actualmente en desarrollo en la Facultad de Psicología con las tesis que los alumnos propongan.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Formar graduados capaces de formular esquemas interpretativos relativos al proceso de construcción de significaciones compartidas socialmente y de configuraciones de la subjetividad, en un espacio sociohistórico.

• Elaborar y/o aplicar propuestas y metodología de intervención en dicho proceso para la resolución de situaciones problemáticas en grupos, instituciones y comunidades.

• Crear y desarrollar un espacio destinado la investigación de los procesos psicosociales involucrados en la temática de que se trata y de los métodos y técnicas destinados a la construcción de conocimientos.

• Contribuir a la comprensión de los procesos y fenómenos resultantes de la interacción entre personas y realizar aportes para la solución de conflictos emergentes y la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

• Contribuir a la generación y actualización permanente de recursos humanos con formación universitaria de posgrado, en el área de la Psicología en general y de la Psicología Social en especial.

III. DURACIÓN ESTIMADA: 2 años

IV. CONDICIONES DE ADMISIÓN

Poseer título universitario de carrera mayor de cuatro años de duración, de universidades argentinas o extranjeras.

Curriculum Vitae

Comprensión de idioma inglés o francés.

Manejo de programas informáticos.

Nota de una carilla con las motivaciones de su solicitud de admisión a la maestría.

V. ADMISIÓN

La selección de los postulantes a la Maestría en Psicología Social Comunitaria se realizará de la siguiente forma:

– Análisis de los antecedentes del postulante a través de su curriculum vitae.

Entrevista de admisión con los Miembros de la Comisión de Maestría.

VI. PERFIL DEL EGRESADO

– Es capaz de comprender esquemas interpretativos relativos al proceso de construcción de significaciones compartidas socialmente y de configuraciones de la subjetividad, en un espacio sociohistórico.

– Es capaz de elaborar diagnósticos, estrategias y metas en el marco de gestiones participativas

– Es capaz de trabajar con un enfoque interdisciplinario para la selección de estrategias, técnicas y procedimientos aplicables a la planificación, gestión y evaluación de programas y proyectos sociales.

– Es capaz de elaborar propuestas y metodologías de intervención para la resolución de situaciones problemáticas en grupos, instituciones y comunidades.

Es capaz de aplicar de manera crítica conocimientos epistemológicos y metodológicos en la ejecución de estudios e investigaciones sobre Psicología Social Comunitaria.

VII. ACTIVIDADES CURRICULARES

Asignaturas y actividades:

Genealogía de la Psicología Social, 32 horas, 2 créditos académicos.

Procesos Psicosociales I, 32 horas, 2 créditos académicos.

Problemas Socioeconómicos Contemporáneos, 32 horas, 2 créditos académicos.

Psicología Comunitaria, 32 horas, 2 créditos académicos.

Intervención I (grupos e instituciones), 32 horas, 2 créditos académicos.

– 06 Procesos Psicosociales II, 32 horas, 2 créditos académicos.

– 07 Intervención II (comunidad), 32 horas, 2 créditos académicos.

– 08 Planeamiento y Gestión, 24 horas, 1.5 crédito académico.

– 09 Evaluación de Programas y Proyectos, 32 horas, 2 créditos académicos.

– 10 Políticas Sociales, 32 horas, 2 créditos académicos.

– 11 Seminario de tópicos de avanzada, 32 horas, 2 créditos académicos.

– 12 Seminario de presentación de estudio de casos 136 horas, 8.5 créditos académicos.

– 13 Epistemología y Metodología de la Investigación I, 64 horas, 4 créditos académicos.

– 14 Epistemología y Metodología de la Investigación II, 64 horas, 4 académicos.

– 15 Taller de Tesis, 160 horas, 10 créditos académicos.

VIII. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

01. Genealogía de la Psicología Social

Ubicación de la Psicologia como ciencia en la historia del pensamiento acerca del hombre y la sociedad. Contextos y paradigmas. Los precursores de la Psicología Social. El contexto social en el surgimiento de la Psicología Social. Las dos tradiciones históricas en la Psicología Social: Psicológica y Psicología Social Sociológica. El Conductismo en Psicología Social. La Gestalt en Psicologia Social. El Psicoanálisis en Psicología Social. El Interaccionismo Simbólico. Desarrollos cognitivos en Psicología Social. Desarrollos de la Psicología Social Europea. La teoría de las representaciones sociales, la categorización social, el problema de las minorías, la psicología retórica, el análisis del discurso. El construccionismo social. La Teoría Crítica.

02. Procesos Psicosociales I

Procesos de construcción del orden social. La intersubjetividad. El proceso de construcción la realidad subjetiva. La identidad social. La problemática dell género. Las representaciones sociales. La memoria colectiva. La construcción psicosocial de la ideología. La problemática del poder.

03. Problemas Socioeconómicos Contemporáneos

La revolución política e industrial en las sociedades occidentales en los siglos. XIX y XX. Crisis del Estado Benefactor: la relativización del rol del Estado, el papel del mercado, la empresa privada, los actores. El escenario internacional en el tiempo de la globalización económica y cultural. Las instituciones internacionales y supraestatales. La revolución tecnológica actual, el proceso de transnacionalización y desterritorialización, las culturas urbanas.

04. Psicología Comunitaria

Salud mental y salud mental comunitaria. La Psicología Comunitaria y su surgimiento en América Latina, Estados Unidos y Europa. Concepto de comunidad. Implicancias del concepto. Actores sociales y líderes comunitarios. Concepto de participación. La participación y su relación con el poder. La demanda. Consecuencias de trabajar a partir de la demanda. El diagnóstico participativo: diferentes maneras de organizarlo. Grupos y minorías activas. La entrada y la salida de la comunidad. Evaluación de las acciones.

05. Intervención I (grupos e instituciones)

Institución: estructuras y dinámicas. Las múltiples dimensiones constitutivas de las instituciones. Los grupos institucionales. Momentos de la intervención institucional: demanda, diagnóstico, intervención, devolución. Recursos técnico metodológicos para el diagnóstico e intervención grupal: grupos focales, técnicas psicodramáticas, ejercicios estructurados.

06. Procesos Psicosociales II

Redes sociales y apoyo social. Territorialidad y condiciones de vida. Psicología de la salud. Calidad de vida. Familia y procesos de enfermedad. Conflicto. Agresión-violencia. Trabajo y desempleo. Discriminación. Diversidad cultural. Migraciones.

07. Intervención II (comunidad)

Intervención comunitaria. Definición. Relación con la Psicología Comunitaria. Modelos de clásicos de la intervención. Planificación. Desarrollo local y acción social. Legitimación de la intervención comunitaria. Intervención y actores sociales. Intereses, racionalidad y poder.

08. Planeamiento y Gestión

Paradigmas de la planificación social: tradicional, tecnocrática, situacional, estratégica, participativa y de gestión asociada. Estado y sociedad civil. Proyectos sociales y actores sociales. Niveles y campos de la participación y gestión. Evaluación de procesos y de estrategias de intervención. Modelos y modos de ejecución de proyectos, programas, políticas.

09. Evaluación de Programas y Proyectos

Análisis de lógicas de programación en espacios estatales y de la sociedad civil y en niveles locales y centrales. Gestión y organización administrativa, técnica y política. Diagnósticos e indicadores tradicionales y estratégicos de necesidades, actores, objetivos, metas, líneas de acción y duración. Mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto. Participación comunitaria y tareas de coordinación y responsabilidad. Criterios indicadores de evaluación de procesos, implementación, impacto, resultados y costes. Validez, confiabilidad, accesibilidad, eficacia, efectividad de los programas y proyectos. Pertinencia de procedimientos, relevancia social, viabilidad y legitimidad.

10. Políticas Sociales

El proceso de formación de la política. Agenda pública y formulación del «problema». Instrumentos de políticas: el marco normativo, las organizaciones y los mecanismos operativos. Análisis del contexto de la implementación de políticas: el Estado, el municipio y la región. Políticas sociales. Los procesos de exclusión: desigualdad, marginalidad, pobreza. Las políticas focales. La sociedad civil y el Estado: Organizaciones no gubernamentales.

11. Seminario de presentación de estudio de casos

Aborda experiencias singulares en diferentes áreas o problemáticas de la psicología social comunitaria. Se presentarán casos de intervención social comunitaria desde la perspectiva de su desarrollo, logros y fracasos. Lo que permite al estudiante analizar modalidades de intervención desde los marcos teóricos estudiados.

Modalidad de trabajo:

Presentación y desarrollo del caso y taller para la discusión del caso.

Pasantía: tiene por finalidad aplicar los instrumentos teóricos metodológicos del campo de la psicología social comunitaria a partir de la intervención en algún imbito comunitario (escuela, hospital, organizaciones no gubernamentales, programas sociales, etc.). Tendrá carácter individual y será supervisada por un tutor.

Los estudiantes de maestría deberán cumplir: 3 talleres de 16 horas estudios de caso cada uno y una pasantía de 88 horas.

12. Seminario de tópicos de avanzada

Tiene como objetivo posibilitar la apropiación de temas novedosos y/o de interés relativos al objeto de estudio/trabajo y evaluar la capacidad del maestrando para delimitar una temática o problemática específica, explicitar el enfoque con que la va a abordar y seleccionar los instrumentos metodológicos necesarios. Se estructura sobre la base de un conjunto de talleres a cargo de diferentes profesores, invitados especiales de reconocida trayectoria.

Modalidad de trabajo:

a) presentación de la temática seleccionada por el profesor, a desarrollarse en dos espacios de exposición y diálogo.

b) orientación individualizada de las propuestas de trabajo generadas por los maestrandos;

c) devolución de los trabajos elaborados por los alumnos, en forma de coloquio.

13. Epistemología y Metodología de la Investigación I

La diversidad de paradigmas intra e interdisciplinares. Epistemología de las ciencias sociales. Génesis y constitución de su campo problemático. Modelos, teorías, hipótesis. Tipos de diseño de investigación: estrategias exploratorias, diseños descriptivos y explicativos. Diseños experimentales: análisis de datos, relaciones bivariadas y análisis multivariado.

14. Epistemología y Metodología de la Investigación II

Métodos cualitativos: análisis de casos, construcción de variables, pequeños relatos, descripciones intensivas, otros. Investigación cualitativa: planteo del problema, diseño de investigación, análisis de datos cualitativos y presentación de resultados. Pluralismo metodológico. El debate epistemológico hoy.

15. Taller de Tesis

Tiene como objetivo orientar la formulación del proyecto de Tesis, el que deberá incluir: la delimitación del tema, los objetivos del trabajo, la metodología a utilizar, la bibliografía de consulta y los resultados que se esperan alcanzar. Las grupal y de conjunto, tanto en el espacio de la Facultad como en otras estrategias de conducción podrán contemplar actividades de carácter individual, instituciones, de acuerdo con las demandas de la propuesta de trabajo de que se trate en cada caso.

IX. REQUISITOS PARA LA GRADUACIÓN

Para la obtención del grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Social Comunitaria, deberá aprobar la totalidad de las actividades curriculares previstas para el desarrollo de la carrera y cumplir con la presentación y aprobación de la tesis de maestría, según los términos del Reglamento de Maestrías de la Facultad de Psicología, Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9.

X. TÍTULO QUE OTORGA

Quienes cumplimenten los requisitos establecidos para la aprobación de todos los cursos de la maestría, obtendrán el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Social Comunitaria, que tendrá carácter exclusivamente académico. En el dorso del diploma se indicará el título de la tesis de Maestría.

A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará al frente del diploma que la obtención del título de magister no implica la reválida del título de grado.


[1] Resolución (CS) Nº 6841/01