CAPÍTULO M: EN TERAPIA OCUPACIONAL: PATOLOGIAS Y TERAPEUTAS DE LA NIÑEZ 1

ARTÍCULO 1201. Crear la Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez, de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 1202. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudio y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a la que se refiere el artículo 1201, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez

Denominación del Titulo que otorga Especialista en Terapia Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez

Unidad Académica de la que depende el posgrado-Facultad de Psicología

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Psicología

Resolución/es de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado: nros. 1138/07 y 573/08

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

Los avances clínicos y científicos de la neurohabilitación, el neurodesarrollo y la terapia ocupacional en el campo del crecimiento del lactante y del niño hacen que la comprensión de la multiplicidad de los fenómenos que están involucrados en el desarrollo del mismo sean tratados de una manera específica, profunda y crítica. Por ello, la necesidad de crear la Especialización en Terapia Ocupacional, como un espacio en el que se entrecruzan el estudio de las características del niño como ser biosicosocial para proveer una base sólida de conocimiento y aplicación de las prácticas, métodos y modalidades de las teorías del desarrollo y de las teorías específicas de la terapia ocupacional en la infancia. Las diferencias de los contenidos contemplados en esta especialización responden a la diversidad de los problemas que se manifiestan cuando aparece un desvío del desarrollo en la temprana infancia, Por tal motivo, se presentan los temas relacionados con el desarrollo normal y sus desviaciones, así como su evaluación y tratamiento posicionados en una condición ética y en la progresiva confrontación con los desarrollos científicos.

El rol primario del Terapista Ocupacional en la infancia es tener un conocimiento actualizado de las causas, cursos y pronósticos de los problemas que afectan a los niños que son vistos en terapia ocupacional. Es lograr focalizar sobre la diversidad de contextos, facilidades servicios que corresponden a la práctica disciplinar.

Es prevenir, evaluar diagnosticar, tratar, rehabilitar, dentro de los principios de la terapia ocupacional. Los Terapistas Ocupacionales hacen esto a través del conocimiento, selección y aplicación de las ocupaciones significativas que logren comprometer a los niños y sus familias en la adquisición de un desarrollo emocional, funcional y competente para así mejorar su calidad de vida y su autonomía personal.

El campo de la niñez en Terapia Ocupacional se dicta en las carreras de grado y los conocimientos adquiridos no abarcan el amplio espectro de los temas referidos a la infancia, este hecho hace que nuestros egresados tengan que formarse en ámbitos privados para alcanzar el nivel de excelencia que requiere esta especialidad. Por lo tanto, consideramos primordial que la formación en esta área se efectúe en la Facultad de Psicologia en la cual se inscribe la carrera de Terapia Ocupacional.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

En nuestro país, como en otros, hay varias instituciones privadas que dictan cursos para la evaluación y tratamiento de los niños pero que no otorgan una certificación universitaria. En las universidades donde se dicta la carrera de Terapia Ocupacional, como la Universidad Nacional de Mar del Plata, la del Litoral, la de Quilmes, la de La Rioja, Universidad Santo Tomás de Aquino de Tucumán, Universidad del Salvador, Universidad Abierta Interamericana se han dictado cursos de evaluación y tratamiento dirigidos a la población infantil desde distintas teorías pero no se ha creado un curso de posgrado o especialización formal en el tema.

En el exterior existen muy pocas especialidades o posgrados dictados en Universidades reconocidas sobre Terapia Ocupacional Infantil:

– Certificado Post-Profesional en Pediatría. Universidad de la Misericordia, Pensylvania, Estados Unidos. Dirigido a titulados en Terapia Ocupacional y Física.

– Taller de Terapia Ocupacional en Pediatría, Madrid, España, Año 2004. Objetivos: formular ideas prácticas para desarrollar o mejorar el departamento de Terapia Ocupacional en Pediatría. Dirigido a Terapeutas Ocupacionales, alumnos de Terapia Ocupacional y profesionales sanitarios del ámbito de la rehabilitación pediátrica.

– Doctorado en Ciencia de la Ocupación y Maestría en Artes. Estados Unidos de América. Ambas con créditos para pediatría. En la mayoría de las carreras de Terapia Ocupacional solo existe una materia o créditos para pediatría como sucede en nuestro país.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

De las ofertas existentes en la Facultad de Psicología UBA, no hay ninguna carrera de especialización que contemple los contenidos de esta. Por lo anteriormente mencionado esta Especialización sería la primera en el campo de la Terapia Ocupacional en el país.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

– Prof. T.O. Marta Suter. Vice-Presidenta del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación. Asesora Universidad Nacional del Litoral.

– Lic. T.O. Ana Cocciolone. Hospital Materno Infantil «Don Victorio Tettamanti» de la ciudad de Mar del Plata. Clinicas de Desarrollo.

– Lic. T.O. Carolina Alchouron. EIPAN. Docente de la Universidad Nacional de San Martin. Carrera de Terapia Ocupacional.

– Lic. Nora Greco. Hospital Manuel Roca. Jefa de Departamento-de Recreación.

Instructora de Neurodesarrollo.

– Prof. Margarita Cañadas Perez. Vicedecana de Terapia Ocupacional de la Universidad Católica de Valencia.

B) Justificación: explicitar las caracteristicas del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

Se propone la modalidad de Carrera de Especialización debido al énfasis en la formación profesional de este posgrado. El objetivo es proporcionar conocimientos teóricos y prácticos actualizados para especializar la práctica de los egresados en el campo de Terapia Ocupacional Infantil.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

OBJETIVO GENERAL

Preparar especialistas en Terapia Ocupacional: patologías y terapéuticas de la niñez a través de la formación clínica, científica, ética y social con el fin de lograr un especialista integral que preste un servicio de calidad (eficaz, eficiente y oportuno) a la población pediátrica desde el nacimiento hasta la pubertad, abarcando los aspectos bio-psico-sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formar un profesional capacitado para enfrentar la problemática de la niñez desde los niveles de promoción, prevención, atención, rehabilitación en salud y enfermedad con una visión integradora en todos los niveles.

• Intervenir en forma temprana en la población de 0 a 2 años.

• Actualizar los conocimientos inherentes a la profesión integrando los últimos desarrollos en Neurociencia y Neurorehabilitación,

• Incorporar en la disciplina la interpretación y aplicación del Método Bobath: Neurodesarrollo y Tratamiento Neurodesarrollo (TND).

• Interpretar y aplicar la Teoría de Integración Sensorial.

• Identificar las técnicas de evaluación y tratamiento más utilizadas en terapia ocupacional infantil, basadas en las distintas áreas ocupacionales que pueden encontrarse afectadas.

• Construir estrategias de intervención para estimular el desarrollo del niño/a en las áreas de desempeño ocupacional.

• Crear las condiciones para comprometer a las familias en el tratamiento de los niños.

• Promover la investigación en el área infantil.

• Analizar la práctica basada en la evidencia.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico – profesional.

El egresado contará con:

-Los conocimientos teóricos, prácticos y clínicos que le permitan desempeñarse de una manera humanística, científica y ética en el campo de la infancia en los diferentes ámbitos de inserción.

-La capacidad para difundir, desarrollar y aplicar los fundamentos, métodos y técnicas de evaluación y tratamiento de Terapia Ocupacional desde el enfoque de la neurociencia, la neurorehabilitación, la TND (Tratamiento Neurodesarrollo) y la Integración Sensorial.

-La aptitud para desarrollar destrezas para trabajar en equipos interdisciplinarios. -Formación en investigación, en especial en Terapia Ocupacional: patologias y terapéuticas de la niñez.

-Los conocimientos suficientes para insertarse en hospitales materno-infantiles, en hospitales pediátricos, en centros de rehabilitación pediátricos, en equipos de intervención temprana, en consultorios de terapia ocupacional y en todas aquellas instituciones que se dediquen a la atención integral del niño.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores, normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación: mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

Designación de docentes. La designación de los docentes será propuesta por el Director de la Carrera de Especialización al Consejo Directivo. Las funciones serán divididas en distintas categorías: a) coordinador docente de la carrera, b) coordinador técnico de la carrera, c) docente responsable a cargo del curso, d) colaborador docente, e) docentes invitados.

Admisión de los aspirantes. Las normas para la admisión de los aspirantes serán las siguientes: a) se analizarán antecedentes- b) se supervisará el cumplimiento de las condiciones exigidas para la carrera-c) se realizará una entrevista personal sólo en los casos que estos requisitos se cumplan- d) cuando el número de aspirantes superara a la matrícula establecida por la carrera, el Consejo Académico Asesor elaborará con los mismos criterio de la evaluación de la admisión, un orden de mérito.

Criterios de regularidad de los estudiantes – Los alumnos, para poseer la condición de alumno regular, deberán: a) cumplir con una asistencia mínima del 80% a todas las actividades del Plan de Estudios- b) cumplir con todas las evaluaciones determinadas en el plan de trabajo presentado por el encargado del curso- c) estar al día en el pago de los aranceles.

Requisitos de graduación-Los alumnos para graduarse deberán

– Aprobar todas las actividades del Plan de Estudios siguiendo los criterios generales de la cursada

– Aprobar un Trabajo Final de la Carrera sobre la aplicación de los métodos de Neurociencia y/o Neurorehabilitación y/o Integración Sensorial y/o TND en la población infantil. El trabajo puede ser de investigación o bibliográfico. Deberá corresponder a una presentación individual.

– Contar con un 80% de asistencia en cada una de las asignaturas.

– Encontrarse al día en el pago de los aranceles

Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades. La modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado y las funciones de cada una de ellas se establecen según lo estipulado en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.

Convenios – Se prevé la firma de convenios con las siguientes Instituciones, en las cuales se realizarán las prácticas clinicas de la especialización. Se espera como objetivo que los alumnos logren evaluar y tratar a la población infantil con las técnicas aprendidas bajo la supervisión de docentes capacitados. Ellas cuentan con los recursos fisicos y/o financieros necesarios para realizar la actividad mencionada.

– «Desarrollo», Gabinetes Kinesiológicos: Niceto Vega 5643. Directora Lidia Muzaber

– FLENI. Montañeses 2325. Capital Federal. Tel.: 5777-3200. Director Médico Dr. Christian Plebst.

– Hospital Materno-Infantil «Ramón Sardá E. de Luca 2151. Capital Federal Tel: 4943-3567. Referente: Lidia Muzaber.

– Hospital Infanto Juvenil «Dra. Carolina Tobar Garcia». Director Dr. Roberto Yunes

– «Terapias para el Desarrollo» – Calle 17 N° 920- City Bell – CP 1896. TE.: (0221) 4721462. Directora: Lic. T.O. Carolina Bellingi.

b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas (adjuntar contenidos por actividad propuesta)

El desarrollo de la Carrera de Especialización tiene previsto impartir conocimientos teóricos y prácticos que se desarrollarán a lo largo de dos años en forma cuatrimestral.

La carga horaria total de esta carrera es de 476 horas distribuidas de la siguiente manera:

284 horas de asignaturas

160 horas de prácticas clínicas, y

32 horas de Seminario Taller de Trabajo Final.

PLAN DE ESTUDIOS

Contenidos mínimos de las ASIGNATURAS

Asignaturas obligatorias

1. El desarrollo normal y sus avatares-48 hs.

a) Desarrollo sansoriomotor intra útero. Desarrollo sensoriomotor 0 a 2 años. Evaluación neuromotora. Evaluación sensorial. Aportes a la lectura del desarrollo combinando Neurodesarrollo e Integración Sensorial.

b) Niñez -Psicología evolutiva- El niño y su lugar en la familia, las instituciones y la sociedad. El proceso evolutivo de 0 a los 2 años. Descripción del proceso evolutivo – Coordinación, movimientos, marcha -Lenguaje- Costumbres y hábitos familiares y sociales. El proceso evolutivo de los 2 a los 6 años. Descripción del proceso evolutivo La presencia del lenguaje La modelación del dibujo- La gestión y constitución del dibujo. El proceso evolutivo de los 6 a los 12 años. Descripción del proceso evolutivo La socialización- Prestigio del proceso simbólico. Las normas convalidadas culturalmente

c) Anatomía y fisiología embriológica. Edad gestacional. Evolución de la práctica de terapia ocupacional en la terapia intensiva neonatal Principios de intervención en terapia ocupacional desde la teoría de integración sensorial y neurodesarrollo. Aportes de la terapia ocupacional en el seguimiento del recién nacido

2. Neurociencia y neurorehabilitación -32 hs.

Generalidades de neurofisiologia. Organización funcional del sistema nervioso. Fisiologia segmentaria Fisiologia del cerebelo. Fisiologia del cerebro. Fisiologia de la sensación. Funciones motoras del sistema nervioso. Plasticidad neural.

3. Teoría y técnica del Método Bobath: Neurodesarrollo y TND -40 hs.

Concepto TND – Neurodesarrollo «Bobath». Fundadores. Historia de los fundadores. Historia del método, Influencias y aplicación, Bases neurofisiológicas. Teoría y aplicación en la evaluación y tratamiento. Concepto tradicional, Concepto actual. Comparación Control motor. Desarrollo normal. Objetivo de la evaluación.

4. Teoria y técnica de integración sensorial – 60 hs.

Construcción teórica. Estructura, función y relación con la ocupación de los sistemas sensoriales. Sistema nervioso central. Sistema somatosensorial. Sistema vestibular. Sistema auditivo. Sistema visual. Praxis y ocupación. Modulación sensorial. Desordenes de procesamiento sensorial. Evaluación de integración sensorial. Intervención de integración sensorial

5. Evaluación y tratamiento en terapia ocupacional de niños con trastornos neuromotores -48 hs.

Marco de referencia de terapia ocupacional – Funcionalidad de miembros superiores: Desarrollo normal y anormal del alcance y la prensión – El proceso de evaluación: observaciones estructuradas y no estructuradas, guias de desarrollo, test estandarizados – Clasificación internacional de función (WHO-ICF) –

Tratamiento de las AVD: Alimentación: desarrollo normal y anormal, abordaje y equipamiento (mobiliario, adaptaciones y férulas) – Vestido: desarrollo normal y anormal, abordaje y equipamiento – Higiene: desarrollo normal y anormal, abordaje y equipamiento Grafismo: desarrollo normal y anormal, abordaje, equipamiento. Comunicación aumentativa y tecnologia asistente – Juego trabajo en equipo interdisciplinario – Asesoramiento a la familia: docencia.

6. Articulación entre integración sensorial y TND – 24 hs.

Conceptos teóricos acerca de la teoría de integración sensorial y neurodesarrollo Bobath. Importancia del tipo de procesamiento sensorial en la respuesta motora adaptativa Evaluación del procesamiento sensorial y la actividad motora. Aplicación clínica de ambos marcos teóricos en diversas poblaciones.

7. Metodología de la investigación – 32 hs.

Proceso de la ciencia y proceso de investigación. Fuentes de información y bases de datos válidas en la investigación en Terapia ocupacional con niños. Diseños y Modelos de Investigación. Métodos y herramientas de investigación científicas en los abordajes desde la terapia ocupacional infantil. Validez, confiabilidad y coherencia interna en la validación conceptual y empírica del diseño de Investigación, su implementación y su presentación. Problemas ético metodológicos de la investigación con niños.

PRÁCTICAS CLÍNICAS

Práctica clínica: Observación y tratamiento supervisado de niños con trastomos de la integración sensorial y neuromotores y; articulación de ambas teorías a través de la integración del alumno a la clínica de aplicación de él en las instituciones seleccionadas para tal fin. Se organizan en dos prácticas para que los alumnos tengan la oportunidad de asistir a las diferentes patologías y al grupo etario de 0 a 12 años.

8. Práctica clínica con niños con trastornos de integración sensorial – 80 hs.

Evaluación e Intervención desde la teoría de Integración sensorial.

9. Práctica clínica con niños con trastornos neuromotores – 80 hs

Evaluación: observaciones estructuradas y no estructuradas, guías de desarrollo, test estandarizados. Tratamiento de los problemas neuromotores.

10. SEMINARIO TALLER DE TRABAJO FINAL – 32 hs.

Este seminario constituye un ámbito de reciclaje de teoría y práctica profundizando en aquellas cuestiones que le resulten más significativas al alumno, de acuerdo con la orientación en que aplicará los métodos aprendidos. Será ámbito de construcción de un trabajo final que integre los conocimientos adquiridos con los propios de su clínica especifica

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

La carrera está dirigida a Licenciados en Terapia Ocupacional o título equivalente de Universidades nacionales o extranjeras.

Los estudiantes deberán tener comprensión del idioma inglés.

b) criterios de selección:

Los alumnos que se postulen para el cursado de esta especialización deberán presentar Curriculum Vitae y adjuntar una carta donde fundamente el interés de realizar esta carrera, que no supere una carilla de extensión. Las cartas serán evaluadas por el Director y el Coordinador Docente y en aquellos casos que fuese necesario se realizará una entrevista con el postulante.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El mínimo de alumnos es de 30 y el máximo de 40. Con una inscripción de menos de 30 alumnos no se podrían solventar los gastos que implica el desarrollo de esta especialización.

d) criterios de regularidad:

Los cursantes deberán:

– Aprobar todas las actividades del Plan de Estudios, siguiendo los criterios generales de la cursada.

– Contar con un 80 % de asistencia

– Contar con el pago de los aranceles al día.

e) requisitos para la graduación:

– Cumplir los requisitos enumerados en punto d) criterios de regularidad

– Aprobar una monografía o trabajo final de la carrera sobre la aplicación de los métodos de Neurociencia y/o Neurorehabilitación y/o Integración Sensorial y/o TND en la población infantil. El trabajo puede ser de investigación o bibliográfico. Deberá corresponder a una presentación individual.

VII.-INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidadSuperficie
Aulas10600375
Sala de profesores11528
Oficinas administrativas31588

Equipamiento:

Las aulas cuentan con televisor, video casetera y retroproyector. La Secretaria cuenta con 3 cañones de proyección disponibles para el dictado de posgrado

Bibliotecas y centros de documentación

Biblioteca: Facultad de Psicología

A) Tipos de servicios ofrecidos

Servicio de préstamos automatizados Catálogo de consulta automatizada

Disponibilidad de Internet

Página web de la biblioteca Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Alerta bibliográfica: publicación de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad

B) Espacio total de la sala

Superficie de la sala, m2: 400 m2

Capacidad (n° de asientos) 100

C) Fondo bibliográfico

Fondo bibliográfico: 27000 volúmenes

Fondo bibliográfico digitalizado 27000 volúmenes

D) Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes:

7 PC para consulta del catalogo

8 PC para consulta multimedia

E) Bases de datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.

Cantidad de bases de datos disponibles: Portal de SECYT

Bases de datos disponibles, indicando edición: Psycinfo 1887-2003

Bases de datos disponibles «on line» ERIC, Psycinfo, Medline, etc

Conexiones con redes informáticas: UBA, BDU, RENICS

Conexiones con bibliotecas virtuales: Biblioteca virtual de Salud

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

Pensando en la actualización y mejoramiento continuo de la carrera, se ha programado que en cada una de las materias y prácticas supervisadas, tanto alumnos como docentes realicen evaluaciones sobre el desarrollo del posgrado. Cada docente elevará a la Dirección de la Carrera un informe de la evaluación de la actividad que estuvo a su cargo al finalizar cada cuatrimestre.

Se realizarán reuniones pautadas entre el cuerpo docente y la Dirección de la Carrera a los efectos de conocer la puesta en práctica de los lineamientos de la Carrera y su posterior desarrollo.

Se contará con una persona que coordinará la evaluación realizando un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos, destinados a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a la dirección y a los docentes responsables.

Se tendrá en cuenta además el relevamiento de las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.

Desde la Secretaria de Posgrado se cuenta con un área de Evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables.

Se cuenta además con un sistema de encuestas a partir del cual se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.


[1] Resolución (CS) Nº 5044/08