CAPÍTULO K: EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 1
ARTÍCULO 1001. Aprobar la Carrera de Especialización en Psicología Social Comunitaria, de la Facultad de Psicología.
ARTÍCULO 1002. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1001, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado: Carrera de Especialización en Psicología Social Comunitaria
Denominación del Título que otorga: Especialista en Psicología Social Comunitaria
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado: Facultad de Psicología
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires
Resoluciones de (CD) de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: resolución no (CD) No 1084/01 y 011/02.
FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
B) Justificación, explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
A) Antecedentes
a) La historia del conocimiento psicológico del ser humano se fue diversificando de lo individual (Psicoanálisis y Psicología Cognitiva), a lo grupal (Psicología Social) hasta llegar a lo comunitario (Psicología Social Comunitaria). Este proceso ha sido acompañado por otro de no menor importancia como es el tránsito que va de la enfermedad a la prevención y a la promoción de la salud. Dichos desplazamientos han incorporado progresivamente «lo social» a los modelos de análisis y a las estrategias de intervención en la práctica de la Psicología.
En buena medida, la Psicología Social Comunitaria es un campo disciplinario relativamente nuevo. En efecto, hacia la década de 1960 comienza a desplegarse como nuevo ámbito de la Psicología, abrevando en los desarrollos de la Psicología social1, en los trabajos de G. Caplan en EEUU, en la corriente de desmanicomialización en Italia, y en Argentina, a partir de las experiencias realizadas por Pichón Riviere en Rosario (1959), en las que se introduce el trabajo mismo comunitario en la noción de «laboratorio social» y el trabajo con grupos operativos.
A su vez, los aportes de Kurt Lewin permiten introducir la perspectiva de la investigación-acción participante en las líneas de investigación y en los procesos de intervención comunitaria.
En nuestro país, la Psicología Social Comunitaria avanzó en sus investigaciones nutriéndose de diversas perspectivas teóricas sobre lo social y sobre lo psicológico, retomando en estas líneas una práctica ya reconocida en las incumbencias profesionales de los psicólogos.
La Psicología Social Comunitaria y la Universidad de Buenos Aires
La Psicología Social Comunitaria tiene un extenso itinerario de desarrollo y afirmación en el ámbito institucional en la Universidad de Buenos Aires.
Así, se pueden reconocer como antecedentes, los estudios desarrollados por José Bleger, durante la década de 1960, desde la cátedra de Higiene Mental, perteneciente al Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dichos estudios permitieron abordar una nueva perspectiva sobre la salud mental y modificar el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social. En 1965, junto a los estudiantes y docentes, realiza una experiencia piloto de estudio de una comunidad, en una villa de Retiro, buscando formas específicas de diagnóstico e intervención y explícitamente para abrir un nuevo campo para los psicólogos, experiencia publicada en el libro Psicohigiene y Psicología Institucional en 1966.
Una experiencia de trabajo comunitario
Entre 1958 y 1966, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, dirigida por Noemí Fiorito, crea un Programa de Extensión Universitaria en Avellaneda. Su directora fue la Lic. Amanda Toubes. Era un programa comunitario, interdisciplinario, en el que participaba toda la Universidad, como primer intento de extensión integrado. En este marco, se realizó una experiencia comunitaria en Dock Sur, Isla Maciel que conformó uno de los primeros antecedentes en los que se incluyó el trabajo comunitario como campo de aplicación de diversas disciplinas, pues allí trabajaron equipos de todas las Facultades, entre ellos la carrera de Psicología
A pesar del golpe de Ongania, los integrantes de esta experiencia, ya fuera de la Universidad, por su compromiso con la comunidad, continúan la tarea, durante muchos años, en forma limitada, por la falta de recursos y las dificultades institucionales,
En la década del 70, desde diversas cátedras de la carrera, se impulsaron experiencias de trabajo barrial, en instituciones y en villas. Casi no ha quedado registro de ellas, por la intervención de Otalagano y por el golpe del 76.
Con el advenimiento de la democracia en 1983 y la creación de la Facultad de Psicología en 1985, se inicia un nuevo jalón en el desarrollo de la Psicología Social Comunitaria.
En el nuevo marco institucional, se crea el Programa de Epidemiologia Social y Psicología comunitaria mediante un convenio con el Municipio de Avellaneda.
Impulsado por la entonces decana, Prof. Sara Slapak, comienza en 1989, con el auspicio de la OPS, para el desarrollo de investigaciones y acciones operativas de promoción de la salud mental y de la calidad de vida en el partido de Avellaneda. Con el auspicio de OPS; se organizan seminarios de Psicología comunitaria con la presencia de James Kelly, J. R. Newbrough y M. Montero, quienes traen la perspectiva estadounidense y latinoamericana de la Psicología Comunitaria. Dentro de este Programa, se constituye en 1990 un Area de Asistencia que fue creciendo y orientándose a la prevención y promoción de la salud mental comunitaria, e incluyendo a numerosas cátedras de la Facultad, que dan servicios a la comunidad, hacen docencia e investigación. Esta área, se constituye en 1995, como Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria y continúa en la actualidad. El Programa incluye tres materias electivas de Práctica profesional, con orientación comunitaria.
La creación de las cátedras Estrategias de intervención comunitaria y Psicología del medioambiente forman parte del mismo esfuerzo por consolidar el campo en el ámbito institucional.
Desarrollar el nivel de Posgrado en Psicología Social Comunitaria
En la década del 90 y en sintonía con el proceso de globalización comienza un proceso de transformación institucional, político y cultural en la sociedad argentina, Los efectos psicosociales, productos de estas transformaciones, requieren del perfeccionamiento en modalidades de intervención de carácter comunitario y preventivas.
La presente propuesta de posgrado apunta a desarrollar el nivel de especialización en Psicología social comunitaria.
La Psicología social comunitaria constituye un campo interdisciplinario que precisa consolidación académica e institucional. La especialización estará orientada fundamentalmente a fortalecer la investigación y el conocimiento empírico de la problemática psicosocial en diferentes ámbitos, tanto institucionales como comunitarios. El desarrollo de la investigación busca fortalecer la perspectiva teórica del campo de la Psicología Social Comunitaria, a partir de la construcción de evidencia empírica y el desarrollo conceptual. Esta tarea se organizará facilitando la confluencia de la investigación actualmente en desarrollo en la Facultad de Psicología con las tesis que los alumnos propongan.
b) Antecedentes institucionales: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, existió una maestría en Psicología Social que cesó sus actividades.
Tenía una cantidad de profesores extranjeros y no se pudo sostener. La dirige el · Dr. Antonio Lapalma, miembro de la comisión de la maestría en UBA.
En universidades extranjeras existen maestrías en el área de problemas. En la Universidad Autónoma de Barcelona existe una maestría y doctorado en psicología social crítica. En la Universidad de Barcelona, Alipio Sánchez Vidal organizó una maestría en psicología comunitaria. En Manchester en la Manchester Metropolitan University existe una maestría en psicología comunitaria. En Venezuela en la Universidad Central de Venezuela existe un posgrado en psicología social.
En Méjico hay varias ofertas similares, en Veracruz y en Puebla en la Universidad Iberoamericana. En Colombia, en la Universidad de los Andes hay una maestría en psicología; en la Universidad Javeriana (Colombia) hay una maestría en psicología social comunitaria. En Cuba, en la Universidad de La Habana hay una maestría en psicología social y una en psicología comunitaria. En El Salvador, en la Universidad Centroamericana hay una maestría en psicología comunitaria.
En Bolivia en la Universidad del Valle, hay una maestría en psicología social. En Santiago de Chile, en la universidad Arcis, hay una maestría en psicología social crítica. Con ellos estamos en contacto para establecer nexos de relación futura, intercambio de profesores, compartir profesores extranjeros, etc. En Lanús hay una maestría en salud mental comunitaria. En UFLO estaba en preparación una maestría en psicología social. En la universidad Kennedy hay un doctorado en psicología social. En la universidad de Santiago del Estero hay en preparación una maestría en psicología social dirigida por el Lic. Jorge Franco. Hubo un proyecto de maestría en psicología social en Catamarca.
c) Existe la posibilidad de articular la Carrera de Especialización en Psicología Social Comunitaria con otras ofertas existentes dentro de la UBA como la maestría en Salud Pública, la maestría en Políticas Públicas en Ciencias Sociales y la Maestría en Análisis del Discurso en la facultad de Filosofía y Letras, tomando como punto de partida el dictado de materias afines cuyo desarrollo podría unificarse, como por ejemplo, los cursos de psicología social y de problemas, socioeconómicos contemporáneos.
d) La comisión que preparó el proyecto de Maestría y el de la Carrera de Especialización estuvo trabajando durante aproximadamente seis meses con la Lic. Emilia Vitale – pedagoga-, quien asesoró en la confección del plan. Emilia Vitale es una experta en planeamiento universitario que trabaja hace muchos años en el área de la educación.
B) Justificación:
Uno de los aspectos más relevantes de la formación del especialista es el conocimiento exhaustivo de diversas técnicas de intervención. Las técnicas de intervención apuntan a fortalecer el desempeño de los especialistas en el desarrollo de actividades vinculadas con grupos, instituciones y comunidad. Por otra parte, la formación de especialista apunta a la adquisición de herramientas asociadas a la gestión y planeamiento institucional y evaluación de programas y proyectos, modalidades ampliamente difundidas en el ámbito de las políticas sociales con aplicación en lo comunitario y lo institucional.
OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrados
-Formar graduados capaces de formular esquemas interpretativos relativos al proceso de construcción de significaciones compartidas socialmente y de configuraciones de la subjetividad, en un espacio sociohistórico.
-Elaborar y/o aplicar propuestas y metodología de intervención en dicho proceso para la resolución de situaciones problemáticas en grupos, instituciones y comunidades.
-Crear y desarrollar un espacio destinado a la investigación de los procesos psicosociales involucrados en la temática de que se trata y de los métodos y técnicas destinados a la construcción de conocimientos.
-Contribuir a la comprensión de los procesos y fenómenos resultantes de la interacción entre personas y realizar aportes para la solución de conflictos emergentes y la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
-Contribuir a la generación y actualización permanente de recursos humanos con formación universitaria de posgrado en el área de la Psicología en general y de la Psicología Social en especial.
PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico – profesional.
Que el egresado sea capaz de:
-Comprender esquemas interpretativos relativos al proceso de construcción de significaciones compartidas socialmente y de configuraciones de la subjetividad, en un espacio sociohistórico.
-Elaborar diagnósticos, estrategias y metas en el marco de gestiones participativas.
-Trabajar con un enfoque interdisciplinario para la selección de estrategias, técnicas y procedimientos aplicables a la planificación, gestión y evaluación de programas y proyectos sociales,
-Elaborar propuestas y metodologías de intervención para la resolución de situaciones problemáticas en grupos, instituciones y comunidades.
-Aplicar de manera crítica conocimientos epistemológicos y metodológicos en la ejecución de estudios e investigaciones sobre Psicología Social Comunitaria.
El graduado de esta especialidad será formado en el compromiso intelectual y social y la responsabilidad ético-profesional que conllevan las propuestas de intervención en el campo psicosocial. Además, desarrollará una actitud crítica y cooperativa que le permitirá autoevaluar su trabajo y cooperar en equipos interdisciplinarios
ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado
Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Psicología aprobado por el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.
Se prevén convenios para el desarrollo de las actividades
b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta)
La Carrera de Especialización en Psicología Social Comunitaria tiene una carga horaria total de cuatrocientas (400) horas, equivalente a veinticinco (25) créditos académicos, que se distribuyen de la siguiente forma:
-trescientas doce (312) horas teóricas presenciales, equivalente a 19.5 créditos académicos
-ochenta y ocho (88) horas de pasantía y taller de estudio de casos, equivalente a 5.5 créditos académicos.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga | horaria | Créditos |
Teórica | Práctica | 2 créditos | |
Genealogía de la Psicología social | 32 horas | 2 créditos | |
Procesos psicosociales | 32 horas | 2 créditos | |
Problemas socioeconómicos contemporáneos | 32 horas | 2 créditos | |
Psicología comunitaria | 32 horas | 2 créditos | |
Intervención. Grupos e instituciones | 32 horas | 2 créditos | |
Procesos psicosociales. Diversidad, salud y crisis | 32 horas | 2 créditos | |
Intervención. Comunidad | 32 horas | 1.5 créditos | |
Planeamiento y Gestión | 24 horas | 2 créditos | |
Evaluación de programas y proyectos | 32 horas | 2 créditos | |
Políticas sociales | 32 horas | 88 horas | 5.5 créditos |
Total | 400 | 25 |
CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES
01. Genealogía de la Psicología social
Ubicación de la Psicología como ciencia en la historia del pensamiento acerca del hombre y la sociedad. Contextos y paradigmas. Los precursores de la Psicología Social. El contexto social en el surgimiento de la Psicología Social. Las dos tradiciones históricas en la Psicología Social: Psicológica y Psicología Social Sociológica. El Conductismo en Psicología Social. La Gestalt en Psicología Social, El Psicoanálisis en Psicología Social. El Interaccionismo Simbólico. Desarrollos cognitivos en Psicología Social. Desarrollos de la Psicología Social Europea. La teoría de las representaciones sociales, la categorización social, el problema de las minorías, la psicología retórica, el análisis del discurso. El construccionismo social, La Teoría Crítica.
02. Procesos psicosociales
Procesos de construcción del orden social. La intersubjetividad. El proceso de construcción de la realidad subjetiva. La identidad social. La problemática del género. Las representaciones sociales. La memoria colectiva. La construcción psicosocial de la ideología. La problemática del poder.
03. Problemas socioeconómicos contemporáneos
La revolución política e industrial en las sociedades occidentales en los siglos XIX y XX. Crisis del Estado Benefactor: la relativización del rol del Estado, el papel del mercado, la empresa privada, los actores. El escenario internacional en el tiempo de la globalización económica y cultural. Las instituciones internacionales y supraestatales. La revolución tecnológica actual, el proceso de transnacionalización y desterritorialización, las culturas urbanas.
04. Psicología comunitaria
Salud mental y salud mental comunitaria. La Psicología Comunitaria y su surgimiento en América Latina, Estados Unidos y. Europa. Concepto de comunidad, implicancias del concepto. Actores sociales y líderes comunitarios. Concepto de participación. La participación y su relación con el poder. La demanda, Consecuencias de trabajar a partir de la demanda. El diagnóstico participativo: diferentes maneras de organizarlo. Grupos y minorías activas. La entrada y la salida de la comunidad. Evaluación de las acciones.
05. Intervención. Grupos e instituciones.
Institución: estructuras y dinámicas: Las múltiples dimensiones constitutivas de las instituciones. Los grupos institucionales. Momentos de la intervención institucional: demanda, diagnóstico, intervención, devolución. Recursos técnico-metodológicos para el diagnóstico e intervención grupal: grupos focales, técnicas psicodramáticas, ejercicios estructurados.
06. Procesos psicosociales. Diversidad, salud y crisis.
Redes sociales y apoyo social. Territorialidad y condiciones de vida. Psicología de la salud. Calidad de vida. Familia y procesos de enfermedad. Conflicto. Agresión violencia. Trabajo y desempleo. Discriminación. Diversidad cultural. Migraciones.
07. Intervención. Comunidad.
Intervención comunitaria. Definición. Relación con la Psicología Comunitaria.
Modelos de clásicos de la intervención. Planificación. Desarrollo local y acción social. Legitimación de la intervención comunitaria. Intervención y actores sociales. Intereses, racionalidad y poder.
08. Planeamiento y gestión
Paradigmas de la planificación Social: tradicional, tecnocrática, situacional, estratégica, participativa y de gestión asociada. Estado y sociedad civil. Proyectos sociales y actores sociales. Niveles y campos de la participación y gestión. Evaluación de procesos y de estrategias de intervención, Modelos y modos de ejecución de proyectos, programas, políticas.
09. Evaluación de programas y proyectos
Análisis de lógicas de programación en espacios estatales y de la sociedad civil y en niveles locales y centrales. Gestión y organización administrativa, técnica y política. Diagnósticos e indicadores tradicionales y estratégicos de necesidades, actores, objetivos, metas, líneas de acción y duración. Mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto. Participación comunitaria y tareas de coordinación y responsabilidad. Criterios e indicadores de evaluación de procesos, implementación, impacto, resultados y costes. Validez, confiabilidad, accesibilidad, eficacia, efectividad de los programas y proyectos. Pertinencia de procedimientos; «relevancia social, viabilidad y legitimidad.
10. Políticas sociales
El proceso de formación de la política. Agenda pública y formulación del «problema». Instrumentos de políticas: el marco normativo, las organizaciones y los mecanismos operativos. Análisis del contexto de la implementación de políticas: el Estado, el municipio y la región. Políticas sociales. Los procesos de exclusión: desigualdad, marginalidad, pobreza. Las políticas focales. La sociedad civil y el Estado: organizaciones no gubernamentales.
Seminario de presentación de estudios de casos
Aborda experiencias singulares en diferentes áreas o problemáticas de la Psicología Social Comunitaria. Se presentarán casos de intervención social comunitaria desde la perspectiva de su desarrollo, logros y fracasos.
Lo que permite al estudiante analizar modalidades de intervención desde los marcos teóricos estudiados.
Modalidad de trabajo:
Presentación y desarrollo del caso y taller para la discusión del caso.
Pasantía: tiene por finalidad aplicar los instrumentos teóricos metodológicos del campo de la Psicología Social Comunitaria a partir de la intervención en algún ámbito comunitario (escuela, hospital, organizaciones no gubernamentales, programas sociales, etc.). Tendrá carácter individual y será supervisada por un tutor.
Los estudiantes de la especialización deberán cumplir: un (1) taller de 16 horas de estudios de casos y una (1) pasantía de 72 horas.
Dirección de Posgrado
La planta funcional de la Dirección de Posgrado está compuesta en este momento por 7 (siete) personas que cumplen las siguientes funciones:
Directora de Posgrado: responsable de la coordinación y ejecución de las tareas administrativas y académicas requeridas para la implementación de todas las actividades de Posgrado (Cursos de Doctorado, Maestrías, Carreras de Especialización Programas de Actualización y Cursos para Graduados). Para ello cuenta con G agentes que tienen a su cargo tareas las siguientes tareas:
Recepción y registro de los Expedientes y resoluciones de las actividades de posgrado aprobadas por el Consejo Directivo.
Elaboración de las Resoluciones (D) para la aprobación de la distribución presupuestaria de cada actividad.
Elaboración de los contratos de locación de obra de los docentes a cargo de los cursos.
Mantener los registros de asistencia de los docentes.
Realizar en el sistema informático y gestionar ante la Dirección Contable la liquidación de los honorarios de los docentes.
Emitir las certificaciones y constancias solicitadas por los docentes informar a la Secretaría de Posgrado sobre bajas y modificaciones en el dictado de los cursos
Brindar a los alumnos información y asesoramiento sobre aspectos relativos a la inscripción en las distintas actividades (material de difusión, documentación a presentar, legalizaciones de títulos requeridas, condiciones de admisión, etc.). Realizar la inscripción de alumnos en el sistema informático y posteriormente registrar su asistencia e inasistencia a los cursos.
En caso de bajas de cursos, gestionar los reintegros y/o transferencias de aranceles abonados por los alumnos Efectuar el seguimiento de inscripción y pago en término de los aranceles por parte de los alumnos.
Llevar el registro de actas finales de todas las actividades de posgrado.
Gestionar ante Títulos y Planes de la UBA los títulos de Carreras de Especialización, Maestrías y Doctorado.
Realizar las certificaciones de aprobación y asistencia a las distintas actividades de posgrado, como asimismo toda otra constancia solicitada por los alumnos.
Prever y asegurar la disponibilidad de los equipos (TV, vídeos, retroproyectores, proyectores, micrófonos) requeridos para el desarrollo de las actividades.
ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado
-Poseer título de Lic. en Psicología o equivalente.
-Curriculum vitae
-Comprensión de idioma inglés o francés.
-Manejo de programas informáticos.
-Nota de una carilla con las motivaciones de su solicitud de admisión a la carrera de especialización.
b) criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionarlos estudiantes del posgrado
La selección de los postulantes a la Carrera de Especialización en Psicología Social Comunitaria se realizará de la siguiente forma:
Análisis de los antecedentes del postulante a través de su curriculum vitae.
Entrevista de admisión con los miembros de la Comisión de la Carrera de Especialización.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Se establece, por cohorte, un mínimo de 10 alumnos y un máximo de 50.
d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)
El mantenimiento de la regularidad en los cursos demanda el cumplimiento de las exigencias académicas respectivas, el 80% de asistencia y el pago a término de los aranceles establecidos.
e) requisitos para la graduación: explicitar
Para la obtención del título de Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Social Comunitaria, deberá aprobar la totalidad de las actividades curriculares previstas para el desarrollo de la carrera.
El Protocolo de intervención Profesional constituye el trabajo final, requisito para el otorgamiento del título de Especialista en Psicología Social Comunitaria que deberá constar en el certificado analítico extendido por la Facultad y en los diplomas.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.
Tipo de Espacio físicos | Cantidad | Capacidad | Superficie |
Aulas | 8 | 560 | 275 |
Sala de profesores | 1 | 15 | 28 |
Oficina administrativa | 3 | 15 | 88 |
Equipamiento:
Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y retroproyector:
Bibliotecas y centros de documentación
Biblioteca: Facultad de Psicología
Horario de atención de lunes a viernes de 7,30 a 20,45 hs. y sábados de 10 a 16,45 hs.
A) Tipos de servicios ofrecidos
Servicio de préstamos automatizados
Catalogo de consulta automatizada
Disponibilidad de Internet:
Pagina web de la biblioteca
Prestamos interbibliotecarios:
Obtención de textos complementarios
Alerta bibliográfica: publicación de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad
B) Espacio total de la sala
Superficie de la sala, m2: 400 m2
Capacidad (no de asientos) 100
C) Fondo bibliográfico
Fondo bibliográfico: 27000 volúmenes
Fondo bibliográfico digitalizado 27000 volúmenes
D) Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes:
7 PC para consulta del catálogo
8 PC para consulta multimedia
E) Bases de datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales . relacionadas con los objetivos de la carrera
Cantidad de bases de datos disponibles: Portal de SECYT
Bases de datos disponibles, indicando edición: Psycinfo 1887- 2003
Bases de datos disponibles «on line» ERIC, Psycinfo, Medline, etc
Conexiones con redes informáticas: UBA, BDU, RENICS
Conexiones con bibliotecas virtuales: Biblioteca virtual de Salud
RECURSOS
1) Para Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías
Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de posgrado
Fondos | Montos Estimados |
Aportes de la Unidad Académica | |
Aranceles | 60.000 |
Convenios financieros con otras instituciones | |
Subsidios | |
Otros |
b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado.
Erogaciones | Montos Estimados |
Total Personal Docente | 30.000 |
Director | |
Personal Docente | |
Personal No Docente (1) | |
Bienes y Servicios | |
Otros |
(1) Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado
c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
Con el objetivo de fomentar la capacitación del cuerpo académico, la Facultad cuenta con un sistema de becas para los docentes de grado y becarios de UBACyT y CONICET con sede en la facultad. Los descuentos corresponden al 50% en el pago de los aranceles de las actividades de posgrado.
Asimismo, los docentes de otras facultades de la UBA, cuentan con una eximición del 20% del pago de los aranceles en todas las actividades de posgrado. Res. (CD) N° 688/99.
Se otorgan además 50 Becas por año destinadas a graduados recientes para la realización de Cursos para Graduados y Cursos Abiertos de Doctorado, Maestrías, Carreras de Especialización y Programas de Actualización. Las mismas se otorgan según criterios de selección reglamentados por el Consejo Directivo de la Facultad resolución (CD) n° 422/96.
MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.
Se cuenta con un área de Evaluación que realiza un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables.
Se cuenta además con un sistema de encuestas a partir del cual se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.
[1] Resolución (CS) Nº 3434/04