CAPÍTULO B: EN ESTUDIOS TRANSCULTURALES 1
ARTÍCULO 101. Aprobar la Carrera de Especialización en Estudios Transculturales de la Facultad de Psicología con la fundamentación, los objetivos, contenidos mínimos y organización curricular que como forman parte integrante del presente Capítulo.
ARTÍCULO 102. La Carrera mencionada se regirá por el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.
ARTÍCULO 103. La Carrera otorgará el título de Especialista en Estudios Transculturales que se agregará al título de grado.
ARTÍCULO 104. Para ingresar, los cursantes deberán poseer el título de Licenciado en Psicología, Licenciado en Servicio Social, Licenciado en Sociología, Licenciado en Ciencias Antropológicas, Médico, Abogado, Trabajador Social o equivalentes u otras carreras universitarias, previo dictamen de los organismos establecidos en las resoluciones y disposiciones reglamentarias mencionadas.
ARTÍCULO 105. La Carrera exigirá la obtención de treinta y seis (36) créditos distribuidos en veinte (20) créditos de cursos obligatorios, ocho (8) créditos de seminarios-talleres obligatorios y ocho (8) créditos por la aprobación de dos (2) trabajos de investigación.
ARTÍCULO 106. Para la obtención del título se requerirá además de los créditos mencionados en el artículo 105, la aprobación de un coloquio final.
ARTÍCULO 107. La Facultad de Psicología deberá consultar a las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras para el dictado de los cursos cuyo contenido guarden relación directa con las disciplinas que se desarrollan en esas unidades académicas.
PLAN DE ESTUDIOS
FUNDAMENTACION:
1. En las últimas dos décadas se ha concretado en ámbitos académicos y profesionales, un campo de trabajo y de investigación que adquiere gran relevancia: el estudio de fenómenos psicológicos y su relación con espacios culturales diversos. La denominada Psicología Transcultural, Intercultural o «Cross-cultural», que posibilita una lectura de los problemas humanos a partir del reconocimiento de la coexistencia de sistemas de valores culturales heterogéneos.
2. El mencionado es un campo de desarrollo actual que ha alcanzado un nivel de excelencia, que impone ser reconocido, analizado y discutido en el medio local.
Estos desarrollos adquieren particular importancia en el campo del análisis de los problemas de salud mental y de la educación, entre otros.
La Universidad debe cumplir con un rol protagónico en la generación de nuevos espacios donde sean posibles la formación teórica y el entrenamiento profesional.
3. La Universidad debe hacer posible la formación de profesionales e investigadores capacitados para un dialogo multidisciplinario, internacional e internacional.
4. Es responsabilidad de la Universidad formar profesionales que se interesen en conocer y comprender las propias diferencias culturales del país y propiciar el análisis de modelos conceptuales que permitan comprender al ser humano como sujeto de la subcultura. La heterogeneidad cultural de la Argentina, requiere profesionales entrenados en atender a las problemáticas diferenciales que dicha heterogeneidad plantea.
5. El desarrollo teórico y metodológico alcanzado en el área específica que proponemos justifica su incorporación en un programa de formación de post-grado.
6. La Universidad debe convocar a especialistas y organismos regionales, nacionales e internacionales competentes que aseguren con sus contribuciones, dentro de un ámbito de universalidad, la especificidad y unidad de las cuestiones científicas.
7. Si bien es cierto que la investigación es actualmente poco concebible sin un grado elevado de especialización, la contrapartida necesaria es el recurso de una cooperación interdisciplinaria estrecha. La Antropología Social, Cultural y Cognitiva ofrecen aportes valiosos que generan una renovación de las condiciones intelectuales de trabajo científico en el área de las Ciencias del Hombre, en especial de la Psicología, con sus desafiantes peculiaridades epistemológicas.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Propiciar formación teórica sistemática en espacios interdisciplinarios.
2. Promover la inserción de nuestro Sistema Universitario en el análisis de problemáticas que están siendo desarrolladas por la Psicología a nivel internacional.
3. Ingresar en sistemas de cooperación internacional en investigación transcultural.
4. Formar recursos humanos capaces de concretar tareas de investigación y acción comunitaria.
5. Brindar el aporte de la perspectiva transcultural al estudio de los problemas del campo de la salud mental.
6. Proporcionar formación y entrenamiento que posibiliten un mayor compromiso con las singularidades regionales de nuestro país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Generar conocimientos y habilidades que permitan comprender los temas básicos que plantea la Psicología Transcultural.
2. Desarrollar actitudes críticas referidas a los diferentes análisis de las singularidades regionales.
3. Analizar los principales problemas metodológicos que plantean las tareas de investigación en este campo.
4. Capacitar a profesionales en el área de la investigación.
5. Formar profesionales en el área de la acción e intervención comunitaria.
CONDICIONES DE INGRESO:
Se rigen por el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.
PERFIL PROFESIONAL:
Profesionales que, orientados hacia el área de la salud, la educación y la acción comunitaria, entre otras, requieren trabajar con poblaciones culturalmente heterogéneas, se trate de inmigrantes, migrantes sectores marginales o subculturas dentro de la población urbana, o rural, así como comunidades étnicas y poblaciones aborígenes.
Especialistas preparados para abordar la problemática de la diversidad cultural argentina, del contexto latinoamericano y de realizar estudios comparativos entre regiones y países de distintos continentes. Capacitados para integrar equipos interdisciplinarios en tareas de:
-investigación-acción
-asistencia
-orientación
-intervención comunitaria
ORGANIZACION CURRICULAR:
CURSOS OBLIGATORIOS | HORAS DOCENTES | CREDITOS |
Primer cuatrimestre | ||
1) FUNDAMENTOS TETRICOS DE LA PSICOLOGIA TRANCULTURAL Elementos para la elaboración de un paradigma transcultural. Las categorías EMICQ y ETICO. El quehacer psicológico y Antropología cultural, social y cognitiva. | 40 | 2,5 |
2) PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS INVESTIGACIONES TRANSCULTURALES Los modelos teóricos- Los errores epistemológicos Las unidades de análisis. La validez lingüística, métrica y conceptual de las técnicas de relevamiento de datos. El poder de cierto saber: hegemonía y marginalidad | 40 | 2,5 |
Segundo Cuatrimestre | ||
3) INTERACCIONES SOCIALES Y VALORES CULTURALES La construcción social de la «realidad. Percepciones e interacciones: aportes de las investigaciones transculturales. Redes familiares: las relaciones maternas filiales. Cultural y pautas de crianza. La paternidad: diversas imágenes del papel del padre. Autoconceptos y medios masivos de comunicación: La TV como un otro significativos: valores hegemónicos y subalternos. Estudios comparativos sobre estereotipos. Los auto y heteroestereotipados en distintos países americanos | 32 | 2 |
4) CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD Comunidad, psicología y psicopatología. Concepciones académicas: los modelos hegemónicos. Las denominadas enfermedades culturales. Distintas concepciones acerca de la salud y la enfermedad. Etnosiquitria. | 48 | 3 |
Tercer Cuatrimestre | ||
4) CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD Comunidad, psicología y psicopatología. Concepciones académicas: los modelos hegemónicos. Las denominadas enfermedades culturales. Distintas concepciones acerca de la salud y la enfermedad. Etnosiquiatria. | 48 | 3 |
5) LAS TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA Y LAS DIFERENCIAS CULTURALES Revisión crítica del concepto de inteligencia. Los tipos de inteligencia y su relación con diferentes universos simbólicos. La hegemonía de las categorías lógico-matemáticas. Estilos cognitivos, la influencia de la TV en el desarrollo de habilidades cognitivas. Ketanálisisdélas diferencias culturales. | 40 | 2,5 |
6) ECOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO Individuo y comunidad: las transiciones cultura-lea en poblaciones migrantes. Hábitat y calidad de vida: lo urbano, lo rural, lo periurbano. Las comunidades aborígenes en la Argentina: medio ambiente y salud. La exogamia como factor de asimilación cultural. Inmigración e integración. Estudios sobre la adaptación psicosocial de refugiados: los estudios realizados con comunidades laosianas y otras comunidades de refugiados, entre otras. Envejecimiento humano y medio ambiente. | 40 | 2,5 |
Cuarto Cuatrimestre | ||
7) CULTURA, PENSAMIENTO Y LENGUAJE Lenguaje, lengua, habla: las diferencias culturales. Los contenidos verbales en los vínculos madre-hijo. El pensamiento verbal. Tipos de pensamiento. Lenguaje, pensamiento y acción. Estudios comparativos sobre la construcción de juicios morales. | 32 | 2 |
8) ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS Y CE ÍNTERVENCIÓN Y COCEPCICMS CULTURALES Concepciones y formas de abordaje en medicina. Análisis de diferentes propuestas terapéuticas, lo mágico, lo psicológico, el empleo de drogas. Médicos. Psicólogos. Curadores. Curanderos Trabajo y estrés: estudios comparativos. El concepto de comunidad terapéutica. Los grupos de autoayuda. Estrategias de intervención en situaciones de crisis individuales, grupales y comunitarias. | 48 | 3 |
Totales | 320 | 20 |
SEMINARIOS-TALLER (Obligatorios)
1)LAS TEORIAS DE LA CULTURA | 8 | 0,5 |
2)LOS CONCEPTOS EMICO-ETICO Y LAS PRACTICAS PROFECIONALES | 8 | 0,5 |
3)ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS Y DIFERHCIAS CULTURALES | 8 | 0,5 |
4)PROBLEMATICA DE LAS «ENFERMEDADES» CULTURALES | 8 | 0,5 |
5)MATERNIDAD, PATERNIDAD Y PAUTAS DE CRIANZA: | 8 | 0,5 |
LAS DIFERENCIAS CULTURALES | 8 | 0,5 |
6)VIOLENCIA FAMILIAR Y ESTEREOTIPOS CULTURALES | 8 | 0,5 |
7)VALORES CULTURALES Y SALUD MENTAL | 8 | 0,5 |
8)FAMILIA, CULTURA Y TERCERA EDAD | 8 | 0,5 |
9)SUCESOS DEL CICLO VITAL, CULTURA Y ESTRES | 8 | 0,5 |
10)MIGRACICNES Y SALUD MENTAL | 8 | 0,5 |
11)MUER, CUERPO y CULTURA | 8 | 0,5 |
12)FAMILIA, TERAPIA Y ANTROPOLOGIA | 8 | 0,5 |
13)ALECEMIA Y TRASTORNOS PSICOSOMATIC0S | 8 | 0,5 |
14)LAS CCNFRCNIACICNES SOBRE LA INTELIGENCIA | 8 | 0,5 |
15)SERVICIOS DE SALUD Y SECTORES POPULARES | 8 | 0,5 |
16)EL CONCEPTO DE MUERTE | 8 | 0,5 |
TOTALES | 128 | 8 |
DISEÑO DE INVESTIGACIONES Y ELABORACION DE ÍOCGRAFIAS
Los alumnos elegirán entre temas que les serán propuestos, dos temas para realizar trabajos de investigación uno por año (dos cuatrimestres).
Por lo menos uno de ellos implicará la realización de un trabajo de campo.
TEMAS PROPUESTOS ENTRE OTROS:
1) América Latina: grupos étnicos, integración lingüística y educación en sectores marginales urbanos.
2) Concepciones sobre salud y enfermedad vigentes en comunidades de origen asiático que residen en el país.
3) La construcción histórica del concepto de cultura.
4) Panorama actual de los sistemas de salud: análisis comparativo.
5) Las teorías sobre la enfermedad psíquica: semejanzas y diferencias.
6) Psicología y salud: paradigmas teóricos y estrategias de acción.
7) Los medios masivos de comunicación y las representaciones sociales.
8) Los usos de la etnometodología: análisis de investigaciones.
9) Salud y enfermedad: modelos hegemónicos y subalternos vigentes en el país.
10) Estrés y envejecimiento en el entorno rural y urbano.
Total de horas de investigación: 128
Total de horas docentes | Total créditos | ||
*CURSOS | OBLIGATORIOS | 320 | 20 |
*SEMINARIOS | TALLERERS MENSUALES | 128 | 8 |
Totales | 448 | 28 |
Trabajo de investigación 128 horas.
Para obtener el título los cursantes deberán contar con 20 de materias obligatorias, 8 créditos de seminarios-talleres, la aprobación de dos investigaciones (128 horas) y la aprobación de un coloquio final.
REGIMEN DE EVALUACION:
Cursos Obligatorios: rendirán examen final de cada uno. Para aprobar deberán obtener una calificación mínima de cuatro puntos.
La evaluación estará a cargo del equipo docente responsable del curso.
Seminario-Taller:
a. Los alumnos presentarán informes escritos en los que elaborarán y analizarán los temas discutidos.
b. Cada uno de los seminarios-talleres determinará los trabajos prácticos a realizar: investigación, inserción en tareas comunitarias, pasantías. Las tareas específicas en los incisos a) y b) deberán ser aprobadas con una calificación mínima de cuatro puntos.
Elaboración de monografías:
Una de ellas se presentará al finalizar el segundo cuatrimestre y la otra al finalizar el cuarto cuatrimestre. Deberán ser aprobadas con una calificación mínima de siete puntos.
Una Comisión de Evaluación estará a cargo de las evaluaciones de los seminarios-talleres y de los trabajos monográficos.
Coloquio Final:
Se constituirá un tribunal; con tres profesores de la Carrera para realizar una evaluación global en forma de coloquio.
REGLAMENTO:
Todos los aspectos no previstos explícitamente se regirán por el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-8.
[1] Resolución (CS) N° 1161/91