CAPITULO E: EN DERECHO ALIMENTARIO Y AGRONEGOCIOS 1

ARTÍCULO 401. Aprobar la Diplomatura en Derecho Alimentario y Agronegocios elevada por la Facultad de Derecho, presentada según la Resolución (CD) N° 2672/21, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a) Denominación:

Diplomatura en Derecho Alimentario y Agronegocios.

b) Objetivos:

La Diplomatura en Derecho Alimentario y Agronegocios se enmarca en el Ciclo de Cursos Online (CCO), un Ciclo desarrollado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El Ciclo está orientado a la enseñanza y reflexión del derecho y es dictado por referentes de las distintas ramas y campos de interés. Tiene por objeto promover la enseñanza de excelencia, utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para acercar la propuesta académica a los/as interesados/as y promover el diálogo y debate con quienes estudian el derecho en el ámbito nacional e internacional.

c) Justificación:

El CCO nació como respuesta de la Casa a la demanda de Universidades del interior del país y sobre todo del exterior de tomar cursos con los/as prestigiosos/as docentes de la Facultad de Derecho de la UBA.

Tal como puede verse en las infografías adjuntas ediciones anteriores de las Diplomaturas del CCO han alcanzado a nacionales de: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, México, Perú, República Dominicana, Siria, Uruguay, Venezuela.

d) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone.

Tal como puede apreciarse en extensión en el Programa de la Diplomatura, la misma está orientada a la enseñanza, reflexión y análisis sobre aspectos básicos del Derecho Alimentario y los Agronegocios y es dictada por expertos/as de cada una de las ramas/discusiones que se generan en torno a ellos.

Surge de la necesidad de aunar esfuerzos para promover la difusión, conocimiento, implementación y plena vigencia del Derecho Alimentario y los Agronegocios en un contexto nacional y regional profundamente desigual. En este sentido, la educación en la materia constituye una herramienta fundamental para identificar y reclamar la efectividad de estos derechos.

e) Estructura. Ver programa.

f) Contenidos de cada unidad o módulo. Ver programa.

g) Carga horaria total.  Ver programa.

h) Requisitos de ingreso.

El programa del CCO está destinado a estudiantes avanzados/as de grado, estudiantes de posgrado, graduados de carreras afines a las temáticas a abordar, docentes e investigadores/as, que deseen especializarse en las temáticas de los Cursos. El Ciclo está conformado por Cursos de diversas áreas del derecho que se analizan en el ámbito nacional, regional e internacional, desde la perspectiva académica pero también desde su implementación en la práctica profesional.

Los/as estudiantes de las Diplomaturas del CCO son principalmente egresados/as de la Casa pero el curso está pensado para brindar también contenidos jurídicos a profesionales de otras carreras. Los/as estudiantes de las primeras ediciones de las Diplomaturas son egresados/as de las siguientes carreras: Abogacía, Administración, Administración agraria, Antropología, Bioética, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas, Comercio internacional, Contador Público, Diseño Gráfico, Economía, Filosofía, Historiador, Ingeniería, Pedagogía, Periodismo, Profesorado, Psicología, Relaciones del Trabajo, Relaciones Internacionales, Sociología, Trabajo Social, Traductorado Público, Turismo. (ver infografía adjuntas).

I) Modalidades de cursada:

i.1) Modalidad Asistente:

Recursos disponibles:

Le permitirá al estudiante ingresar al Campus Virtual de la Facultad donde podrá acceder a:

-el cronograma de clases;

-la bibliografía obligatoria y sugerida de cada clase;

-los videos de las clases en formato audiovisual. Los videos se ponen a disposición según el cronograma de clases y permanecen disponibles hasta que finaliza la cursada para que los/as estudiantes tengan oportunidad de organizar sus horarios de clase;

-un foro virtual, donde el/la estudiante podrá intercambiar opiniones con un tutor/a asignado/a a la comisión y sus compañeros/as de cursada;

Evaluación:

Al finalizar la cursada el/la estudiante completará un examen en el que se evaluará el conocimiento sobre el contenido de las clases.

La Coordinación del CCO publicará en el Campus Virtual las consignas para la realización de la evaluación antes de la finalización de la cursada.

Las evaluaciones deberán ser enviadas a la Coordinación del CCO en la fecha establecida o con anterioridad. Si la evaluación se enviara después de la fecha de entrega, se descontará un (1) punto de la calificación por cada dos (2) días de demora.

Calificaciones:

Para considerar aprobado el examen el/la estudiante deberá obtener una calificación igual o superior a 6 en una escala del 1 al 10.

No recibirán certificados de la Diplomatura los estudiantes que obtengan calificaciones menores a cinco con 9/10 puntos (5,9).

i.2) Modalidad Investigación:

Recursos disponibles:

Le permitirá al estudiante ingresar al Campus Virtual de la Facultad donde podrá acceder a:

-el cronograma de clases;

-la bibliografía obligatoria y sugerida de cada clase;

-los videos de las clases en formato audiovisual. Los videos se ponen a disposición según el cronograma de clases y permanecen disponibles hasta que finaliza la cursada para que los/as estudiantes tengan oportunidad de organizar sus horarios de clase; -un foro virtual, donde el/la estudiante podrá intercambiar opiniones con un tutor/a asignado/a a la comisión y sus compañeros/as de cursada;

Evaluación:

Al finalizar la cursada el/la estudiante completará un examen en el que se evaluará el conocimiento sobre el contenido de las clases.

La Coordinación del CCO publicará en el Campus Virtual las consignas para la realización de la evaluación antes de la finalización de la cursada.

Las evaluaciones deberán ser enviadas a la Coordinación del CCO en la fecha establecida o con anterioridad. Si la evaluación se enviara después de la fecha de entrega, se descontará un (1) punto de la calificación por cada dos (2) días de demora.

Los trabajos de investigación:

-Después de finalizar la cursada el/la estudiante tendrá un (1) mes corrido para presentar a la Coordinación Administrativa del CCO dos (2) síntesis de dos (2) trabajos de investigación que se enmarquen en, o tengan como disparador, los contenidos de la Diplomatura. No se aceptarán trabajos que no versen sobre los contenidos de la Diplomatura.

En respuesta a solicitud fundada del estudiante, la Coordinación del CCO podrá otorgar una única prorroga de un (1) mes corrido para la presentación de las síntesis. La Coordinación del CCO podrá merituar y otorgar prorrogas de plazos mayores solo en casos excepcionales.

Las síntesis de trabajos serán asignadas, por la Coordinación del CCO, a un/a tutor/a de investigación para su corrección.

Una vez recibidas las devoluciones del tutor/a de investigación el/la estudiante tendrá dos (2) meses corridos, contados desde la fecha de recepción de cada devolución, para hacer llegar sus trabajos a la Coordinación del CCO.

En respuesta a solicitud fundada del estudiante, la Coordinación del CCO podrá otorgar una única prórroga de dos (2) meses corridos para la presentación de los trabajos finales. La Coordinación del CCO podrá merituar y otorgar prorrogas de plazos mayores solo en casos excepcionales. No podrán otorgarse prorrogas que superen las fechas de entrega que se establezcan para una edición posterior de la misma Diplomatura.

Los/as tutores/as de investigación evaluarán los trabajos y les asignarán una calificación (desaprobado, aprobado o sobresaliente). Los/as tutores/as de investigación podrán asimismo hacer recomendaciones a los/as estudiantes, a los efectos de que éstos hagan correcciones a sus trabajos, antes de que el/la tutor/a de investigación asigne la calificación final. En este último supuesto y de considerarlo procedente, el/la tutor/a de investigación podrá otorgar al estudiante una prórroga de hasta un (1) mes para hacer las correcciones señaladas.

La Coordinación del CCO publicará en el Campus Virtual las consignas para la realización de los trabajos referidos antes de la finalización de la cursada.

Las calificaciones:

Para considerar aprobado el examen el/la estudiante deberá obtener una calificación igual o superior a 6 en una escala del 1 al 10. No recibirán certificados de ninguna modalidad de la Diplomatura los/as estudiantes que obtengan calificaciones menores a cinco con 9/10 puntos (5,9).

Si el/la estudiante aprobó el examen pero no aprobó alguno de los dos (2) trabajos de investigación recibirá un certificado en la “modalidad asistente”.

Para obtener un certificado en la “modalidad investigación” el/la estudiante debe haber aprobado el examen y los dos (2) trabajos de investigación.

Se considerará que el/la estudiante obtuvo una calificación sobresaliente cuando sus dos (2) trabajos fueron evaluados con esa calificación y su evaluación tuvo una calificación igual o superior a ocho (8) puntos.

i.2) Modalidad de investigación (semi-presencial):

Recursos disponibles:

Le permitirá al estudiante ingresar al Campus Virtual de la Facultad donde podrá acceder a:

-el cronograma de clases;

-la bibliografía obligatoria y sugerida de cada clase;

-los videos de las clases en formato audiovisual. Los videos se ponen a disposición según el cronograma de clases y permanecen disponibles hasta que finaliza la cursada para que los/as estudiantes tengan oportunidad de organizar sus horarios de clase;

-un foro virtual, donde el/la estudiante podrá intercambiar opiniones con un/a tutor/a asignado/a a la comisión y sus compañeros/as de cursada;

Adicionalmente el/la estudiante tendrá un programa intensivo de clases presenciales compuesta de 15 horas.

Evaluación:

Al finalizar la cursada el/la estudiante completará un examen en el que se evaluará el conocimiento sobre el contenido de las clases.

La Coordinación del CCO publicará en el Campus Virtual las consignas para la realización de la evaluación antes de la finalización de la cursada.

Las evaluaciones deberán ser enviadas a la Coordinación del CCO en la fecha establecida o con anterioridad. Si la evaluación se enviara después de la fecha de entrega, se descontará un (1) punto de la calificación por cada dos (2) días de demora.

Trabajo de investigación:

Después de finalizar la cursada el/la estudiante tendrá un (1) mes corrido para presentar a la Coordinación Administrativa del CCO una (1) síntesis de un (1) trabajo de investigación que se enmarque en, o tengan como disparador, los contenidos de la Diplomatura. No se aceptarán trabajos que no versen sobre los contenidos de la Diplomatura.

En respuesta a solicitud fundada del estudiante, la Coordinación del CCO podrá otorgar una única prorroga de un (1) mes corrido para la presentación de la síntesis. La Coordinación del CCO podrá merituar y otorgar prorrogas de plazos mayores solo en casos excepcionales.

Las síntesis de trabajos serán asignadas, por la Coordinación del CCO, a un/a tutor/a de investigación para su corrección.

Una vez recibidas las devoluciones del tutor/a de investigación el/la estudiante tendrá dos (2) meses corridos, contados desde la fecha de recepción de cada devolución, para hacer llegar sus trabajos a la Coordinación del CCO.

En respuesta a solicitud fundada del estudiante, la Coordinación del CCO podrá otorgar una única prórroga de dos (2) meses corridos para la presentación de los trabajos finales. La Coordinación del CCO podrá merituar y otorgar prorrogas de plazos mayores solo en casos excepcionales. No podrán otorgarse prorrogas que superen las fechas de entrega que se establezcan para una edición posterior de la misma Diplomatura.

Los/as tutores/as de investigación evaluarán los trabajos y les asignarán una calificación (desaprobado, aprobado o sobresaliente). Los/as tutores/as de investigación podrán asimismo hacer recomendaciones a los/as estudiantes, a los efectos de que éstos hagan correcciones a sus trabajos, antes de que el/la tutor/a de investigación asigne la calificación final. En este último supuesto y de considerarlo procedente, el/la tutor/a de investigación podrá otorgar al estudiante una prórroga de hasta un (1) mes para hacer las correcciones señaladas.

La Coordinación del CCO publicará en el Campus Virtual las consignas para la realización de los trabajos referidos antes de la finalización de la cursada.

Evaluación oral:

En ocasión de las clases presenciales del Curso el/la estudiante será evaluado de forma oral. El examen oral tendrá como eje principal los contenidos del trabajo de investigación realizado por el/la estudiante, se evaluará también la vinculación de este trabajo con los contenidos de la Diplomatura.

Las calificaciones:

Para considerar aprobado el examen el/la estudiante deberá obtener una calificación igual o superior a 6 en una escala del 1 al 10. No recibirán certificados de ninguna modalidad de la Diplomatura los/as estudiantes que obtengan calificaciones menores a cinco con 9/10 puntos (5,9).

Los trabajos de investigación y los exámenes orales serán evaluados con una de las siguientes calificaciones: desaprobado, aprobado o sobresaliente.

Si el/la estudiante aprobó el examen, pero no aprobó el trabajo de investigación y el examen oral recibirá un certificado en la “modalidad asistente”.

Para obtener un certificado en la “modalidad investigación” el/la estudiante debe haber aprobado el examen, el trabajo de investigación y el examen oral.

Se considerará que el/la estudiante obtuvo una calificación sobresaliente cuando haya obtenido dos sobresalientes y una calificación igual o superior a ocho (8) puntos.

j) Cronograma de dictado:

Ver programa de clases.

k) Curriculum vitae del Coordinador/a, quien deberá ser docente de la Universidad.

Ver Equipo docente.

l) Nómina de docentes y colaboradores:

Ver Equipo docente.

m) Modalidad de evaluación:

Ver evaluaciones de acuerdo al tipo de modalidad de cursada en punto i) ut supra.

n) Requisitos de aprobación:

Ver requisitos de aprobación de acuerdo a la modalidad de cursada en punto i) ut supra.

o) Modelo de certificado a otorgar:

Ver modelo adjunto.

p) Arancel estipulado:

 ModalidadPrecioPrecio con descuento para estudiantes o egresados/as UBAPrecio con descuento para Funcionarios/as de Organismos AuspiciantesPrecio con descuento para Funcionarios/as de Organismos Auspiciantes estudiantes o egresados/as UBA
1 – Participación$ 15.000,00$ 12.000,00$ 12.000$ 10.000
2 – Investigación$ 30.000,00$ 27.000,00$ 27.000$ 25.000
3 – Investigación (semi presencial)Esta modalidad solo está disponible para grupos de estudiantes de Universidades extranjeras. La inscripción se realiza por grupo previo acuerdo de las Casas de estudios.
Los/as estudiantes que abonen su inscripción realizando una transferencia bancaria desde el exterior abonaran DOSCIENTOS DÓLARES para registrarse en la modalidad participación y CUATROCIENTOS DÓLARES (U$400) para registrarse en la modalidad investigación. Los montos a abonar no incluyen los gastos de transferencia que deberán ser abonados por los/as estudiantes. Si se habilitaran otros medios de pago a realizar desde el exterior, como por ejemplo pagos con tarjeta de crédito, se respetaran los montos a abonar en DÓLARES consignados en el párrafo anterior.

q) Honorarios.

Se establecen los honorarios que se consignan a continuación para las ediciones que inicien luego de la aprobación de la presente Resolución.

-Honorarios de los/las docentes por módulo filmado: ($4500.-) pesos cuatro mil quinientos;

-En caso de abrirse nuevas ediciones de una Diplomatura y de incluirse en ésta clases que fueron previamente filmadas se realizará un nuevo pago de ($2400.-) pesos dos mil cuatrocientos por módulo a los/as docentes cuyas clases fueron nuevamente proyectadas.

-Honorarios tutorías en Campus Virtual por estudiante a cargo ($1500.-) pesos mil quinientos.

-Honorarios tutoría de investigación por estudiante a cargo por trabajo: ($2400.-) pesos dos mil cuatrocientos.

-Honorarios de Coordinación Académica por Diplomatura: ($35.000.) pesos treinta y cinco mil.

-Honorarios           de         Coordinación           Administrativa         del        CCO         por

Diplomatura: ($15.000.-) pesos quince mil.

-Honorarios de Coordinación General del CCO por Diplomatura: ($600.-) pesos seiscientos por cada estudiante en modalidad participación y ($1200.-) pesos mil doscientos por estudiante en modalidad investigación.

-Honorarios sport publicitario por Diplomatura: ($32.000.-) pesos treinta y dos mil.

-Honorarios de armado de set de filmación por día: ($6750.-) pesos seis mil setecientos cincuenta.

-Honorarios de filmación por módulo: ($1800.-) pesos mil ochocientos.

-Honorarios de producción de guión y coordinación de edición por módulo: ($1400.-) pesos mil cuatrocientos.

-Honorarios de edición y animación por módulo: ($1800.-) pesos mil ochocientos.

-Honorarios de diseño de imagen e infografías por edición de Diplomatura: ($9.000.-) pesos nueve mil.

PROGRAMA

I edición Diplomatura a distancia en “Derecho Alimentario y Agronegocios” Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Coordinadora General del Ciclo de Cursos Online: Ab. Diana G. Español.

Coordinadora Académica de la Diplomatura: Dra. Leila Devia.

Subcoordinadora Académica de la Diplomatura: Dra. Claudia Villanueva. Equipo de coordinación Administrativo del Ciclo de Cursos Online: Josefina Gulias Diaco y Marina Herrera.

Filmación y edición: Nicolás Braguinsky Cascini y equipo (Pablo Braguinsky Cascini y Sofía Gabelli).

Carga Horaria Total: en modalidad participación: 78 horas (Contenido Audiovisual 25 horas+ Bibliografía Obligatoria 53 horas), o en modalidad investigación: 143 horas (Contenido Audiovisual 25 horas + Bibliografía 53 horas + Trabajos de investigación 65 horas).

Clase I: Recordando a la Dra. Beatriz Núñez Santiago

Carga horaria total: 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min).

Docente: Silvia Nonna (Postdoctorada en Ciencias Jurídicas de la UBA. Profesora Titular Facultad de Derecho, UBA).

Reconocimiento y recuerdos de la Dra. Beatriz Núñez Santiago quien nos introdujera al apasionante escenario del Derecho Alimentario de tanta vigencia en la actualidad.  

 Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía sugerida

 Bibliografía sugerida no-online:

  • Proyecto UBACYt 2004/2007 D028. Los sistemas agroalimentarios latinoamericanos y el desarrollo científicotecnológico ante la pretendida funcionalidad del Comercio Mundial. Adecuación de las Políticas Públicas al desarrollo humano.
  • Proyecto UBACyT 2001/2003. TD08. Las relaciones Internacionales EconómicoComerciales del Orden Alimentario en Latinoamérica y la Adecuación de las Políticas Públicas.
  • Proyecto UBACyT 1998/2000. TD01. Las Relaciones Internacinales Económico Comerciales del Orden Alimentario en Latinoamérica. Necesidad de un Marco Normativo Regional.
  • Las Relaciones Internacionales Económico-Comerciales del Orden Alimentario en Lationamérica. Editorial Estudio. Diciembre 2000. 

Clase II: La producción de alimentos y los fertilizantes de origen mineral.

Carga horaria total: 50 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 30 min.)

Docente: Dra. Beatriz Krom (Profesora Titular de la Facultad de Derecho UBA).

Importancia de las materias primas minerales para la producción de alimentos. Definición de los fertilizantes.

Su clasificación y características. Diferencias entre los fertilizantes y las enmiendas.

Principales minerales que se utilizan en la agricultura. Ventajas del uso de los fertilizantes minerales para disminuir la degradación de los suelos. El uso de enmiendas para corrección de los suelos. Localización de los insumos. La disponibilidad de los mismos. Su vinculación con la minería. 

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y recomendada

Bibliografía Obligatoria:

  • Ley Nacional 20.466/73
  • Decreto Ley 4830/73
  • Decreto Ley 1624/80
  • Resolución 244/90
  • Resolución 273/95

 Biografía sugerida: 

  • FAO (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura.  Tendencias y desafíos.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, (2004). Uso de fertilizantes por cultivo en Argentina.

 Otra bibliografía sugerida (no online):

KROM, Beatriz Silvia, (2009). “La nueva minería sustentable”, Editorial Estudio, pp. 101 a 118. 

CLASE III: Consumo y medio ambiente, diálogo entre derechos fundamentales. Carga horaria total: 2 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 30 min.)

Docente: Carlos Eduardo Tambussi (Abogado, UBA. Presidente de la Comisión de Derecho del Consumidor de la Asociación de Abogados de Buenos Aires).

Caracterización de la relación consumo sustentable y desarrollo sustentable. Consagración constitucional, legal e internacional: propuestas. Caracterización de la relación consumo sustentable y desarrollo sustentable. Consagración constitucional, legal e internacional: propuestas. Principio precautorio, responsabilidad social empresaria y ambiente. Formulación, alcance e implicancias.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

 – LORENZETTI, Pablo (2014). “Consumo y Ambiente. Diálogos microsistémicos”, en RDAmb 39, 08/09/2014, 9.

– SOZZO, Gonzalo y BERROS, María Valeria (2013). “Principio Precautorio”, RCyS2011-III, 28 – LJU Tomo 147, 02/01/2013, DEx-3.

Bibliografía sugerida: 

  • TAMBUSSI, Eduardo, “Ecología y Consumo”. (en prensa).
  • STIGLITZ, Gabriel A., “El principio de acceso al consumo sustentable”, RDAmb 60, 12/12/2019, 48
  • TAMBUSSI, Eduardo, “Sobre la necesidad de actuar ante el fenómeno de la obsolesencia programada”. (en prensa).
  • TAMBUSSI, Eduardo, “El necesario abordaje interdisciplinario del fenómeno del consumo. Sociología, política y ambiente”. (en prensa).
  • BESTIANI, Adriana, “El principio de precaución en el derecho del consumidor”, SJA 06/12/2017, 06/12/2017, 44. AR/DOC/4256/2017.
  • ARALDI,           Liliana;            BAIGORRIA,    Mariana          y          TAMBUSSI,      Eduardo,         “La responsabilidad social empresaria como una visión constructiva de los derechos del consumidor desde el punto de vista del proveedor y la sustentabilidad”.

CLASE IV: Registro de Productos Fitosanitarios en Argentina.  Límites Máximos de Residuos. Criterios Nacionales e Internacionales y su impacto en el Comercio Internacional.

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 40 min.)

Docente: Daniel Mazzarella (Ingeniero Agrónomo UBA. Especialista en Seguridad Alimentaria UNLP. Coordinador de Fitosanitarios de SENASA. Docente de Protección Vegetal FAUBA).

Residuos de fitosanitarios en alimentos desde la óptica de la seguridad alimentaria a partir del creciente interés de los consumidores de todo el mundo en esta temática. Los fitosanitarios y el potencial efecto en la contaminación del ambiente y los alimentos que consumimos, como así también debido a la creciente restricción en los mercados internacionales por la presencia de estos. El registro a través de las autoridades regulatorias nacionales como la herramienta fundamental para proteger los intereses de la población.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

  • MAZZARELLA, Daniel, (2016) «Informe de residuos de productos fitosanitarios. Criterios regulatorios locales e internacionales»ILSI – Instituto Internacional de Ciencias de la Vida Argentina.

 Bibliografía sugerida: 

  • HIDALGO, Carlos, (2012) “Registro Fitosanitario de Plaguicidas. Fundamentos Técnicos”. Croplife Latina América. 
  • Resolución SAGPyA 350/1999.  “Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios en la República Argentina”.
  • Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. FAO. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. SENASA. Que son los Productos Fitosanitarios. Guía útil y sencillas.  

CLASE V: El derecho humano al agua y su necesaria interrelación con el derecho humano a la alimentación. Carga horaria total: 2 horas, 40 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 20 min.)

Docente: Adriana Norma Martínez (Abogada, Escribana, Magister en Ambiente Humano).

El abordaje del derecho humano al agua y su relación con el derecho a la alimentación, examinando los principales instrumentos internacionales, con especial atención al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su recepción como derecho fundamental en Argentina. El acceso al agua como derecho humano. Contenido del derecho humano al agua. Fundamento jurídico del derecho humano al agua. Interdependencia del derecho al agua. Obligaciones de los estados. La recepción del derecho humano al agua en la reforma constitucional de 1994. Control de convencionalidad como garante del acceso humano al agua. La cuestión en el Código Civil y Comercial.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MARTÍNEZ, Adriana N. y DEFELIPPE, Oscar E., (2013). “Derecho humano al agua y control de convencionalidad”, en Revista Derecho PUCP, No 70, 2013, Retos del Derecho Ambiental, Universidad Católica de Perú, Lima, Perú.

– MINAVERRY, Clara M. y MARTÍNEZ Adriana N. (2016). “El derecho de acceso al agua para consumo humano en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina, en Actualidad Jurídica Ambiental” 02/05/2016, n° 57.

Bibliografía sugerida: 

– DEFELIPPE, Oscar E. y MARTÍNEZ, Adriana N. (2013). “La cláusula de protección ambiental y el derecho humano al agua en la constitución nacional argentina”, en Revista da Faculdade de Direito Universidade Candido Mendes, Año 18, n. 18, Río de Janeiro, Brasil.

– GIFRA DURALL Julia y BELTRÁN GARCÍA, Susana (2013). “El derecho humano a la alimentación y al agua, en Cuadernos de estrategia”, Nº 161, (Ejemplar dedicado a: Seguridad alimentaria y seguridad).

 – MINAVERRY, Clara M, y MARTÍNEZ, Adriana (2015). “El reconocimiento judicial del derecho humano de acceso al agua potable en argentina. reflexiones a raíz del dictado del fallo “Kersich, Juan Gabriel” en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Erreius on line, enero 2015.

 – VALDÉS DE HOYOS, Elena Isabel Patricia y URIBE ARZATE, Enrique (2013). “El derecho humano al agua. una cuestión de interpretación o de reconocimiento”. BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2016.

CLASE VI: Responsabilidad social en las organizaciones de la cadena alimentaria

Carga horaria total: 2 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docentes: Adriana Norma Martínez (Abogada, Escribana, Magister en Ambiente Humano) y Adriana Rosenfeld (Computadora Científica. Licenciada en Información Ambiental, Experta ISO 26000).

Abordaje de la valoración de la importancia de la responsabilidad social como contribución de las organizaciones de la cadena alimentaria al logro del desarrollo sustentable. Herramientas que permitan contribuir al comportamiento socialmente responsable de las mismas.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MARTÍNEZ, Adriana N. y ROSENFELD, Adriana, 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible e ISO 26000:2010: Sinergias y complementariedades. REDSociales, Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales UNLu, Vol. 2 Nro. 3.

 – ROSENFELD, Adriana y MARTÍNEZ Adriana N., 2016. “¿Cuál es la relación entre la Guía ISO 26000 sobre responsabilidad social y el desarrollo sostenible?”. ISO FOCUS enero-febrero 2016. ISO, Ginebra, Suiza.

– Organización Internacional de Normalización (ISO), 2014. Descubriendo ISO 26000. Ginebra, Suiza.

 – Organización Internacional de Normalización (ISO), 2018. ISO 26000 y los ODS. Ginebra, Suiza.

 Bibliografía sugerida: 

  • ISO, 2014. 10 Goog things for SMEs. Ginebra, Suiza.
  • ISO, 2017. ISO and agriculture. Ginebra, Suiza.
  • ISO, 2017. ISO and food. Ginebra, Suiza.
  • ISO, 2017. ISO and water. Ginebra, Suiza.
  • ISO, 2018. Contributing to the UN SDG with ISO standards. Ginebra, Suiza.
  • ISO, 2018. Food safety management – ISO 22000-2018. Ginebra, Suiza. 
  • ISO, 2019. Environmental labels. Ginebra, Suiza.

CLASE VII: Derecho alimentario y equidad de género

Carga horaria total: 2 horas, 40 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 1 hora, 40 min.)

Docente: Adriana Norma Martínez (Abogada, Escribana, Magister en Ambiente Humano).

 El género en el sistema alimentario. Dimensiones de género en el derecho alimentario. Seguridad alimentaria y género: empoderamiento de la mujer rural. Panorama actual en el marco de la Agenda 2030.

Clase audiovisual de 3 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

 Bibliografía obligatoria:

 – FAO,s/f. El derecho a la alimentación y el género. Serie Enfoque. Roma. Italia.  

 – SPIELDOCH, Alexandra (2011) “El Derecho a la Alimentación, Equidad de Género y Política Económica”. Center for Women’s Global Leadership. Rutgers, The State University of New Jersey. USA.

– Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. 2017. Mujeres rurales: luchando por lograr impactos transformadores de género. FAO.

 – ONUMUJERES (2018) Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, USA.

  Bibliografía sugerida: 

– DURÉ Elizabeth, PALAU Marielle (2018) “Mujeres y agronegocios: una aproximación al impacto y las estrategias utilizadas”. BASE. Investigaciones Sociales. Asunción, Paraguay.

– FAO (2017) Food security, sustaining peace and gender equality: conceptual framework and future directions. Rome.

 – FAO. Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe. Autonomía económica, igualdad de derechos y lucha contra el hambre y la malnutrición. Santiago de Chile.

 – Martínez, Adriana N., Rosenfeld, Adriana (2005) “Las cuestiones de género en los instrumentos jurídicos internacionales de protección ambiental”, en Revista La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, UNLu UNLP, UNCO, Volumen IX, 2004-2005.

 – ONU A/RES/72/148. Mejoramiento de la situación de la mujer y la niña en las zonas rurales. Resolución de la Asamblea General.

– ONU. A/74/224. Mejoramiento de la situación de la mujer y la niña en zonas rurales. Informe del Secretario General. 

 – Informe general BRIDGE 2014. (2014) Género y seguridad alimentaria. Hacia una seguridad alimentaria y nutricional con justicia de género, BRIDGE, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo, Universidad de Sussex. Reino Unido.

 Otra bibliografía sugerida (no online):

 – MARTÍNEZ, Adriana N. (2019) “Ambiente y género: Recorridos confluyentes hacia la transversalidad en el desarrollo sostenible, en Igualdad y Género”, Miriam Maber Ivanega (Directora), Cap. VII, La Ley, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CLASE VIII
:
 
Vigilancia Alimentaria
 
 
 

Carga horaria total: 1 hora (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 20 min.)

Docente: Augusto Gabriel Popp (Bioingeniero, egresado de la FI-UNER – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos).

Descripción de las funciones principales de la ANMAT (Administración Nacional de Alimentos Medicamentos y Tecnología Médica), en particular del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Sus principales programas, sistemas, redes de control y vigilancia alimentaria según normativa vigente.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

 Bibliografía obligatoria:

– Resolución 241/2011.Programa Federal de Control de los Alimentos. 

 – Disposición ANMAT 3714/2013. Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA). 

 – Disposición ANMAT N 3826/2017. Red federal Sistema de Información de  Vigilancia Alimentaria (SIVA). 

Bibliografía sugerida: 

  • Programa federal de control de los alimentos. Inal- anmat. 
  • Decreto 1490-1992. Creación de la ANMAT. 
  • Decisión Administrativa 761/2019.  Estructura organizativa. ANMAT.   Disposición 10932/2015 – Modulo de consulta federal.  

Otra bibliografía sugerida (no online):

  • Disposición 5671/2018 – Fortalecimiento del Sistema Nacional del Control de los Alimentos – SIFeGA.

Páginas web:

CLASE IX: La agricultura en el ámbito internacional

Carga horaria total: 2 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Leonardo Fabio Pastorino (Abogado – UNLP 1989 – Doctor en Ciencias

Políticas – Scuola Superiore Sant’Anna, Italia 2005 – Presidente de la Unión Mundial de Agraristas Universitarios).

Una presentación a los acuerdos de la OMC que se vinculan más directamente con la agricultura y la comercialización de los productos agrarios y agroalimentarios.

El mercado de productos agrarios, su dinámica especial, estudiada por la “economía agraria” como especialidad. La exclusión en el marco del GATT de los productos agrarios con la llamada “excepción agrícola”. Los acuerdos de Marrakech, el ingreso de la agricultura a la OMC y sus regímenes especiales: el Acuerdo Agrícola, especialmente. La cuestión específica en los acuerdos: Sanitario y Fitosanitario; cuestiones relevantes respecto de los Obstáculos Técnicos al Comercio y Aspectos de los Derechos de Propiedad Relacionados con el Comercio cuyas cuestiones relevantes se citarán. 

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

 Bibliografía obligatoria:

 – PASTORINO, Leonardo (2007), “El ámbito jurídico internacional de desempeño del agro del Siglo XXI” en Pastorino, Leonardo (Director). La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

– GALPERÍN, Carlos (2007), “La agricultura en la OMC y el proteccionismo agrícola” en Pastorino, Leonardo (Director), La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

 Bibliografía sugerida: 

– FORMENTO, Susana y PILATTI, Hugo (2007), “Los órganos internacionales de referencia: Códex Alimentarios, Oficina Internacional de Epizootias y Convención Internacional de Protección Sanitaria. Procedimientos e interacciones con los estados miembros” en Pastorino, Leonardo (Director), La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

– SILVA GILLI, Rosario (2007), “El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y Leonardo (Director), La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.su aplicación en la agricultura” en Pastorino, Leonardo (Director), La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

– NIESPOLO, Fabio (2007), “La controversia sobre los OGMs en la Organización Mundial de Comercio” en Pastorino, Leonardo (Director), La agricultura en el ámbito internacional, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

CLASE X: Vitivinicultura.

Carga horaria total: tres horas. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 40 min.)

Docente: María José Iuvaro (Abogada, Universidad de Mendoza, Argentina, 1983, asesora en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, consultora externa en el Taller MERCOSUR Vinos).

Análisis del régimen vitivinícola desde las distintas perspectivas tales como el ambiente, los productos, los mercados, las cadenas de producción, el cambio climático, el ordenamiento territorial, la utilización de agroquímicos y las regulaciones regionales e internacionales. Abordaje desde una visión sistémica e interdisciplinaria. Régimen Jurídico de la Vitivinicultura: Antecedentes. Aspectos Estructurales de la vitivinicultura argentina. Ley

General de Vinos 14.878. Contratos de elaboración de vinos por cuenta de terceros. Ley de Denominación de Origen, relación con la ley de marcas comerciales. Plan Estratégico Vitivinícola (Ley 25.849 COVIAR). La vitivinicultura, el ordenamiento territorial, la gestión integrada de los recursos hídricos y el cambio climático. Acuerdos Vitivinícolas Externos: Grupo Mundial de Comercio del Vino, Convenio de Aceptación Mutua de Prácticas Enológicas. O.I.V., Unión Europea, MERCOSUR y O.M.C.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– DÍAZ ARAUJO Edgardo, IUVARO María José (2006) «Vitivinicultura y Derecho» Ed. Dunken, Buenos Aires, ISBN 987-02-1811-3. Introducción a cap. III.

– DÍAZ ARAUJO Edgardo, GONZÁLEZ Roberto, PANDOLFI Cristina, BARBEITO María Esther y IUVAROA María José (2014) «La importancia del agua en la vitivinicultura de regiones áridas – Una visión sistémica», presentación ponencia de la Academia Argentina de la Vid y del Vino, en el 37° Congreso Mundial, OIV.  

 Bibliografía sugerida: 

– IUVARO MARIA JOSE (2018), “Vitivinicultura, Cambio Climático y Ordenamiento Territorial”, capítulo en Temas de Derecho Agrario, Rosario, ISBN 978-987-635-1027, Instituto de Derecho Agrario, Colegio de Abogados de Rosario.

– DÍAZ ARAUJO, EDGARDO Y IUVARO, MARÍA JOSÉ, «El pequeño productor vitivinícola«, Facciano, Luis A. (coord).

– CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA. Resolución Anexa I Acta D.R. 128/2020.

 Otra bibliografía sugerida (no online):

– PASTORINO Leonardo Fabio (2011) «Derecho Agrario Provincial», Abeledo Perrot, Buenos Aires, cap. Provincia de Mendoza, pp. 372/385.

– DÍAZ ARAUJO, Edgardo y IUVARO, María José (2010), «El pequeño productor agrícola», Facciano, Luis A. (coord), Nova Tesis.

– FACCIANO, Luis A. (2010), “Derecho Agrario” Nova Tesis, Rosario.

CLASE XI: Régimen Legal de la Pesca Marítima.

Carga horaria total: 3 horas y 10 min. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 50 min.)

Docente: Daniel Seitune (Abogado de la UBA. Especialista en Derecho Ambiental UBA.  Docente de Posgrado en la Carrera de Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente, de la Facultad de Derecho de la UBA).

Abordaje de los aspectos fundamentales del sistema normativo que regula la pesca marítima y los vínculos entre la legislación pesquera, las áreas marinas protegidas, las actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina y el cambio climático.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida 

Bibliografía obligatoria: 

– Ley Nº 24.922 Régimen Federal de Pesca.  

– Decreto 748/1999 Reglamentario de la Ley Federal de Pesca.

– Ley Nº 23.968 Espacios Marítimos. Líneas de Base de la República Argentina.

– SEITUNE, D. (2013). “Aspectos Históricos y Actuales de la Sustentabilidad Pesquera  Argentina” en Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, Nº 8 de fecha 29 de mayo de 2013, IJ-LXVIII-58.  

Bibliografía sugerida:

 – Disposición Conjunta         1/2019            Actividades     Pesqueras       y          de Exploración Hidrocarburífera 

– FAO. 2015, Enfoque ecosistémico pesquero: Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina, por Omar Defeo. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura No. 592. Roma, Italia. 

– FILIPPO, Pablo Fernando con colaboración de Marcela Álvarez. Marco Legal Regulatorio de la Pesca Marítima, Continental y La Acuicultura Argentina 2008. -1ª ed. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 2009.  

– FILIPPO, Pablo F. (2006). La legislación argentina en materia de ordenamiento y operaciones pesqueras a la luz del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.  1ª ed. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre 2006. 

– Ley Nº 24.543 Aprobación Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.  – Ley Nº 27.037 Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.

– FAO. 1995, Código de Conducta para la Pesca Responsable.

– Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada, No Reglamentada. Resolución del Consejo Federal Pesquero Nº 1/2008. 

– SEITUNE, Daniel. “El Aporte de la Pesca a la Protección de los Océanos. El caso Argentino” en Libro de Memorias  del XIV Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Capítulo XII – La Protección de los Océanos como asignatura pendiente.  Fecha: 01-03-2016 Cita: IJ-VC-342.

– SEITUNE, Daniel. “Cambio Climático y Pesquerías Marítimas de la Argentina” en El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia Ambiental Nro. 13.279 del 05-09-2013.

– SEITUNE, Daniel. “La Argentina y la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” en El Derecho Diario de Doctrina y Jurisprudencia Ambiental Nro. 13.377 del 04-12-2013.

Otra bibliografía sugerida (no online):

– ARMAS PFIRTER, Frida M. 1994: El Derecho Internacional de Pesquerías y el frente Marítimo del Río de la Plata. Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.

– ESAIN, J. Alberto, (2012). “Pesca Marítima y Derecho Ambiental” – 1ª ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

– SEITUNE, Daniel. «Pesca y Ambiente en Argentina: El Delicado Equilibrio entre la Producción y la Conservación del Ambiente Marino» en Direito Ambiental, Tecnología & Impactos Económicos. Curitiba, Brasil. Juruá Editorial 2018.

– Síntesis del estado de las Pesquerías Marítimas Argentinas y de la Cuenca del Plata. Años 1997-1998, con la actualización de 1999. Inidep, Diciembre 2000. Mar Del Plata.

Páginas web con material de interés para consultar:

– Actas y Resoluciones del Consejo Federal Pesquero (1998-2020). Disponibles en www.cfp.gob.ar  (Consejo Federal Pesquero.)

CLASE XII
:
 
Policía Sanitaria
 
Control estatal en la adulteración, falsificación y contaminación de alimentos.
Doctrina y Jurisprudencia.
 

Carga horaria total: 2 horas, 40 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 1 hora, 40 min.)

Docente: Marcelo Capelluto (Doctorando en Derecho -Uces, Abog. especialista en Rég. Jur. de los Recursos Naturales – UBA, Abog. especialista en Derecho Ambiental -UB).

La seguridad alimentaria es un reconocimiento del denominado derecho humano al alimento sano. Las crisis económicas hacen que las empresas bajen la calidad de los alimentos para no aumentar el precio de venta y mantener o aumentar sus ganancias.  Adulteración, contaminación, inocuidad, enfermedades.

Clase audiovisual de 3 módulos + bibliografía obligatoria 

Bibliografía obligatoria: 

– CAPELLUTO, Marcelo F.  La responsabilidad civil en la seguridad alimentaria. Revista Ibero- americana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita: IJ-DXXXIII-442.

– CAPELLUTO, Marcelo F.  El uso indiscriminado de agroquímicos fitosanitarios y su control ineficiente. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita: IJ-CCLXIV-148.

– CAPELLUTO, Marcelo F. Contaminación del agua dulce. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita: IJ-CCXLVII-684.

– GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo. Derecho al Alimento, Seguridad Alimentaria Nacional y la eliminación del hambre en Argentina. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita:    IJ-VC-209 

Otra bibliografía sugerida (no online):

  • APELLUTO, Marcelo F. (2019) “El Control Estatal en la Adulteración, Falsificación y Contaminación de Alimentos y Medicamentos”. Prologado por Leila Devia y Silvia Nonna. Ed. El Puente del Saber. Buenos Aires.
  • Devia, L, Nonna, S y Krom S. (2019) “Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental”. Ed. Estudio. Buenos Aires.
CLASE XIII
:
 
Policía Sanitaria. La responsabilidad de los actores en la cadena alimentaria.
Doctrina y
Jurisprudencia.
 

Carga horaria total: 1 hora, 50 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 50 min.)

Docente: Marcelo Capelluto (Doctorando en Derecho -Uces, Abog. especialista en Rég. Jur. De los Recursos Naturales – UBA, Abog. especialista en Derecho Ambiental -UB).

La responsabilidad de todos los actores en la cadena alimentaria. La responsabilidad extendida al productor por contaminación de alimentos. Responsabilidad civil, penal y administrativa de la cadena alimentaria.

Clase audiovisual de 3 módulos + bibliografía obligatoria

Bibliografía obligatoria: 

CAPELLUTO, Marcelo F. (2016) “Contaminación del agua dulce”. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita: IJ-CCXLVII-684. 

– GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo (2016). “Derecho al Alimento, Seguridad Alimentaria Nacional y la eliminación del hambre en Argentina”. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – Cita: IJ-VC-209.

 Otra bibliografía sugerida (no online):

 – CAPELLUTO, Marcelo F. (2019) “El Control Estatal en la Adulteración, Falsificación y Contaminación de Alimentos y Medicamentos”. Prologado por Leila Devia y Silvia Nonna. Ed. El Puente del Saber. Buenos Aires.

– Devia, L, Nonna, S y Krom S. (2019) “Manual de Recursos Naturales y Derecho ambiental”. Ed. Estudio. Buenos Aires.

CLASE XIV: Derecho Alimentario

Carga horaria total: 2 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Héctor H. Pilatti (Abogado. Profesor de grado: FAUBA, UNLP, de posgrado: FAUBA, ISALUD).

Derecho Alimentario, conceptualización, principios. Derecho positivo, nacional, regional. Organismos internacionales de referencia. Organismos competentes en el orden nacional, provincial y municipal. Registros de Productos y Establecimientos. Políticas Públicas: Sistema Nacional de Control de Alimentos. Vinculaciones y Responsabilidad: vinculación del Derecho Alimentario con otras materias del derecho. Especial vinculación con el Derecho Administrativo y el Procedimiento Administrativo. Responsabilidad: Administrativa, civil y penal.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria: 

 – NÚÑEZ SANTIAGO, Beatriz. “La adecuación de las normas y la calidad de los alimentos” (I) y (II).

– NÚÑEZ SANTIAGO, Beatriz. “El orden jurídico normativo alimentario y las relaciones económico-comerciales en Latinoamérica”.

Bibliografía sugerida:

– NUÑEZ SANTIAGO, Beatriz. “Políticas Públicas y Derecho Alimentario”. Del GATT a la OMC en Latinoamérica y el Caribe.

– PASTORINO, Leonardo Fabio (2020). “La seguridad alimentaria, un concepto pretencioso”. Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ).

 Páginas web con material de interés:

– Código          Alimentario     Argentino:    https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario

– Reglamento de Productos, Subproductos y Derivados de origen animal: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2000024999/24788/texact.htm  

– Legislación    especial:          http://www.senasa.gob.ar/tags/decreto423868   http://www.infoleg.gob.ar/   

– Comisión Nacional de Alimentos: http://www.conal.gob.ar/   

CLASE XV: Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Carga horaria total: 1 hora, 10 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 50 min.)

Docente: Claudia Villanueva (Abogada UBA Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales. Profesora Adjunta de la material Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente.  Doctoranda UBA).

Introducción a la actualidad sobre la problemática mundial sobre alimentación. Acercamiento a la agenda internacional sobre ODM y OSD, Agenda 2030. Qué son los ODM, cuáles son y qué es la agenda 2030. Antecedentes de los ODS, qué son los objetivos de Desarrollo Sostenible y cuáles son sus características.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria: 

– Acerca de los Objetivos del Milenio.

– Informe de los ODS – 2019.  ODS – 1er Parte.

 Bibliografía sugerida:

– Reporte 2015 de la UNDP -Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los 0bjetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Claudia Villanueva (Abogada UBA Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales. Profesora Adjunta de la material Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente.  Doctoranda UBA).

CLASE XVI: Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) – Hambre Cero

Acercamiento a los ODM y los ODS en relación a las problemáticas del hambre en el mundo.

Una perspectiva de los ODM 1, ODM 2 “Hambre Cero”. Cuáles son las metas y los indicadores. Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina. Informe país.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria: 

Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Labor de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Bibliografía sugerida:

– Global report on food crises – 2020

CLASE XVII CLASE xxx:: Régimen Jurídico Sanitario de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria incorporado por la Ley 27.233

Carga horaria total: 2 horas (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Gustavo González Acosta (Doctor en Derecho, UCES. Especialista en Política y Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental (UBA). Especialista en Derecho Ambiental (UB). Posgraduado en Gestión Ambiental, UCM).

Régimen Jurídico sanitario de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria: Ley 27.233 y complementarias. Introducción. Actividad agraria. Interés nacional y orden público sanitario. Autoridad de aplicación. Descentralización operativa. Servicio Público de asistencia Sanitaria. Obligaciones de los Entes Sanitarios.

Control de la sanidad de la Sanidad de la Comercialización de Carnes: Ley22.375 y complementarias. Trazabilidad ganadera. Concepto. Sistemas de identificación animal.

Movimientos de hacienda. Faena. Expedición. Controles. Identificación de la Carne. Identificación de establecimientos. Comisión Nacional de Trazabilidad.

Bienestar animal. Antecedentes del reconocimiento del bienestar animal y otros derechos y libertades. El Bienestar Animal en la Organización internacional de epizootias (OIE) Bienestar animal en materia agropecuaria en la República Argentina. Exigencias mínimas relativas al Bienestar Animal. Resolución SENASA. Contextos. Obligaciones de los titulares y/o responsables de los animales: Agua y alimento-Sanidad- Ambiente, instalaciones y equipos- Maniobras zootécnicas dolorosas- Personal-Manejo de animales- Transporte-FaenaAnimales de trabajo y deportes- Infracciones.

Clase audiovisual de 3 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria: 

– GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo. (2019). “Manual de Derecho Agroalimentario Argentino”. Jurídicas: Buenos Aires. Cap. VII.

– González Acosta, Gustavo: Bienestar Animal. Revista Iberoamericana de Derecho Agrario. N° 12. IJ: Buenos Aires, 2010.

Bibliografía sugerida:

– GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo (2017). “Reflexiones acerca del COVID 19 y la seguridad alimentaria en la República Argentina”.   

CLASE XVIII: Régimen legal para las Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios.

 Carga horaria total: 2 horas. (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Gustavo González Acosta (Doctor en Derecho (UCES). Especialista en Política y Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental (UBA). Especialista en Derecho Ambiental (UB). Posgraduado en Gestión Ambiental [UCM]).

Introducción. Ley 25.380. Definiciones. Legitimados. Procedimiento general.  Consejos de Denominación de Origen. Registro de las indicaciones de procedencia y las denominaciones de origen. Alcance de la protección legal. Prohibiciones. Derecho y jurisprudencia comparados.

Clase audiovisual 3 módulos + bibliografía obligatoria.

Bibliografía obligatoria: 

– GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo (2019). “Manual de Derecho Agroalimentario Argentino”. Jurídicas: Buenos Aires. Cap. XIII.

 Bibliografía sugerida:

 – GONZÁLEZ ACOSTA, Gustavo (2017). “Reflexiones acerca del COVID 19 y la seguridad alimentaria en la República Argentina”. 

CLASE IXX: Aspectos constitucionales del derecho alimentario

Carga horaria total: 4 horas, 40 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 4 horas).  

Docente: Marcelo López Alfonsín (Doctor en Derecho. Prof. Adj. Regular de Reg. Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y DD HH y Garantías en la UBA y de Derecho Constitucional).

En su Constitución Política de 1853, reformada por última vez en 1994, el Estado argentino reconoce en su artículo 75, inciso 22, el derecho a la alimentación de forma implícita, al dar a la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales jerarquía constitucional, superior a las leyes ordinarias. Análisis del Fallo «Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional y Provincia de Chaco».

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida.

Bibliografía obligatoria: 

Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional y otra (Provincia del Chaco) s/proceso de conocimiento. Fallo 330:4134. 26/10/2007.

– GOLAY, Christophe (2009). “Derecho a la Alimentación y Acceso a la Justicia: Ejemplos a nivel nacional, regional e internacional”, FAO.

– CENICACELAYA, María de las Nieves (2020). “Hambre y alimentación: un enfoque de Derechos Humanos”, SAIJ.

– PIGHI, María Florencia Blanco (2018). “El Estado como garante de los derechos de los pueblos originarios en Argentina. Revista Derecho y Salud, Año 3, Número 3, PP 164 – 171.

Bibliografía sugerida:

– Declaración Universal de Derechos Humanos.

– Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Otra bibliografía sugerida (no online):

– MANILI, Pablo Luis (2003). “El bloque de constitucionalidad: la recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino”. Buenos Aires: La Ley.

CLASE XX: La industria Azucarera Su análisis en los contextos internacional y argentino

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 40 min.)

Docente: Rodolfo Roballos (Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster of Business Administration por el IMD – International Institute for  Management Development de Suiza).  

Análisis del modelo de la industria azucarera internacional y su desarrollo particular en la Argentina: Oferta, demanda, productos. Comprensión de las distintas regulaciones y reglamentaciones que la afectan. Descripción de los mecanismos de fijación de precios en los distintos mercados. Concepto de mercados futuros y su aplicación al caso del azúcar.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida Bibliografía obligatoria:

– ROBALLOS, Rodolfo, (2020). “Nota sobre la industria azucarera internacional”. Agosto.

– El azúcar en el Código Alimentario Argentino.

– El alcohol en el Código Alimentario Argentino.

– Conclusiones del trabajo Perfil del Azúcar, 2019. MAGyP.

– Ley Nacional Contratos de Maquila N° 25.113.

– Comentarios a la Ley de Biocombustibles – INTA.

Bibliografía sugerida:

– Ley Nacional de Biocombustibles N° 26.093.

– Decreto reglamentario 109/07 de la Ley 26.093.

– BERNARDI, Luis A. (2019). “Perfil del azúcar”. MAGyP.  USDA Global Sugar Outlook, 2020.

CLASE XXI: Sanidad bovinos para carnes I Sanidad bovinos para carnes II

Carga horaria total: 3 horas. (Módulo audiovisual 1 hora, 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 40 min.)

Docente: Juan Carlos Acuña (Abogado. (JURSOC-UNLP-CALP). Posgrado en Derecho Agrario y Ambiental Internacional, UNLP). 

Introducción a la cadena de bovinos para carne. Evolución Histórica de las normas sanitarias sobre bovinos para carne. Patologías que afectan la reproducción, cría, recría e invernada pastoril o confinada (feedlot). Patologías que afectan la salud pública. FAO – OMS – SENASA – Legislación, doctrina y jurisprudencia.

Control Zoosanitario en la producción y transporte de ganado en pie. Mercados concentradores de hacienda. La distribución de competencias sanitarias nacional, provincial y municipal. Legislación, doctrina y jurisprudencia.

Estructura y categorías de establecimientos de faena. Habilitación y fiscalización.

Competencias y facultades nacionales, provinciales y municipales. Los estándares sanitarios. Mercados de abasto local y exportación. Legislación, doctrina y jurisprudencia.

Calidad y seguridad alimentaria. Normas jurídicas y técnicas. El poder de policía en sanidad cárnea. El servicio de salud pública veterinaria. La controversia entre el Estado Federal y las Provincias en materia de sanidad cárnea frente a la globalización de los mercados. Legislación, doctrina y jurisprudencia.

Clase audiovisual de 4 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– ACUÑA, Juan Carlos, (2020), “Sanidad animal y sanidad carnea”, pp. 1 a 50.

Bibliografía sugerida:

– PASTORINO, Leonardo F., (2011), “Sanidad animal y sanidad cárnea”.

– PIERRE FOY, (2017), “Consideraciones jurídicas sobre la salud animal”. Universidad de Costa Rica, Valencia.

– MACAGNO, Mauricio, (2005), “El delito de violación de leyes de policía sanitaria animal y algunos problemas constitucionales”, (UNLP).

– SUAREZ, Enrique Luis, (2015), “La calidad y su relación con el derecho del consumo (algunos aportes en particular)”, Biblioteca Jurídica On Line – El-Dial.

CLASE XXII: “Seguridad alimentaria en tiempos de Covid -19”

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Marcela Álvarez (Bioquímica con especialidad en Bromatología y Nutrición

(UBA). Especialista en Calidad Industrial en Alimentos Universidad (UNSAM). Quality Manager de la DGQ (Deutsche Gesellschaft fur Qualitat e.V) y EOQ (European Organization for Qualit). Certified Quality Auditor. DGQ/EOQ. Jefa del Departamento de Microbiología de INTI).

Efectos de la globalización del comercio. Factores que contribuyen a los brotes producidos por alimentos. Litigios y Recall. Pirámide del aseguramiento de la calidad. Cómo reducir los riesgos de la pérdida de la inocuidad

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– Elaboración propia del docente especialmente para la Diplomatura.

Bibliografía sugerida:

– The State of Food Security and Nutrition in the World (SOFI) Report 2020

Páginas web con material de interés para consultar:

http://www.eufic.org

https://www.eufic.org/es/

http://www.who.int/topics/epidemiology/es

http://www.who.int/foodsafety/areas_work/foodbornediseases/ferg/en/

Clase XXIII: Introducción a la Calidad Agroalimentaria Inocuidad Alimentaria

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora)

Docente: Marcela Álvarez (Bioquímica con especialidad en Bromatología y Nutrición (UBA). Especialista en Calidad Industrial en Alimentos Universidad (UNSAM). Quality Manager de la DGQ (Deutsche Gesellschaft fur Qualitat e.V) y EOQ (European Organization for Qualit). Certified Quality Auditor. DGQ/EOQ. Jefa del Departamento de Microbiología de INTI).

¿Qué es la inocuidad alimentaria? Enfermedades transmitidas por Alimentos (ETA). Contaminación Cruzada.  Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): qué son, origen, ámbito de aplicación, claves. POES y MIP: Conceptos. Programa de prerrequisitos y sistema HACCP Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida Bibliografía obligatoria:

– Elaboración propia del docente especialmente para la Diplomatura.

Bibliografía sugerida:

INFOSAN Quarterly Summary, 2020 #1.

– FOOD Safety, OMS. Abril de 2020.

Clase XXIV: Seguridad Alimentaria – Soberanía Alimentaria

Carga horaria total: 2 horas, 10 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 30 min.)

Docente: Leticia Bourges (Doctora en Derecho por la Universidad Paris1 PanthéonSorbonne y Magister por la misma universidad y por la Universidad de Nantes, másteres relativos a derecho agroalimentario).

En este módulo se abordarán las nociones de seguridad alimentaria y de soberanía alimentaria. Se debe partir de la noción de seguridad alimentaria para determinar la del derecho a la alimentación adecuada, en particular su evolución y componentes, para terminar con la de soberanía alimentaria.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida.

Bibliografía obligatoria:

– Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria, Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Noviembre de 1996. Roma, Italia.   Declaración de Nyéléni. Febrero de 2007.

Bibliografía sugerida: 

– Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU. 

– “Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional”, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 2005.

CLASE XXV: La problemática de los residuos alimentarios y su aprovechamiento.

Carga horaria total: 2 horas, 40 minutos. (Módulo audiovisual 40 min. + Bibliografía obligatoria 2 horas)

Docente: Leila Devia (Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador. Profesora Titular Facultad de Derecho, UBA).

El sector de la alimentación y los residuos alimentarios presentan una problemática propia, un tercio del volumen de suministro alimentario se desaprovecha en todo el mundo. El módulo analizará y focalizará las etapas para abordar adecuadamente la necesaria de reducción de los residuos alimentarios.

Clase audiovisual de 2 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MONTSERRAT MESTRE, María y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Verónica (2017). Desperdicio alimentario, análisis. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, N° 139. Pp 93-103.

– ANSOTEGUI, Julen (2019). “El despilfarro de alimentos en la Unión Europea y Catalunya en 2019” en Pont, Isabel (Directora). Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona.

– GONZÁLEZ VAQUÉ, Luis (2017). El Desperdicio De Alimentos En La Ue: ¿Un Problema Sin Solución? Revista CESCO de Derecho de Consumo, N°22. Pp 132 – 146.

– FAO. 2019. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO. Cap. I.

Bibliografía sugerida: 

– FAO. 2019. What is food loss and waste?

– DEVIA, Leila (2018). Reducción de las pérdidas de alimentos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. AEQUITAS – Virtual Publicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Vol. 12, N° 22. Pp 1-14.

CLASE XXVI:  La alimentación: una visión interdisciplinaria desde las ciencias sociales.  Un enfoque desde la historia y la evolución: el Homo y los alimentos.

Carga horaria total: 1 hora. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 40 min.)

Docente: María Susana Hernández (Economista UBA, Abogada UBA. Docente de la Facultad de Derecho y el Ciclo Básico Común UBA. Consultora y asesora en Economía y Derecho).

El hombre y su alimentación. Evolución de la dieta humana. La alimentación en las distintas fases evolutivas. La dieta, la salud y las capacidades humanas. Recolectores y cazadores, la era preagrícola, la revolución agrícola. El hambre y la producción de alimentos a través de la historia

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

MATEOS, Ana y RODRÍGUEZ, Jesús, (2010). La dieta que nos hizo humanos. Museo de la evolución humana, Junta de Castilla y León.

– HARARI, Y. N., De animales a dioses: breve historia de la humanidad, Ed. Debate, 2019. Introducción, Parte 1: capítulos 1,2 y 3. Parte 2: capítulo 1

Bibliografía sugerida: 

– LEAKEY, Richard y LEWIN, Roger, (2004). Nuestros orígenes: En búsqueda de lo que nos hace humanos. Ed. Crítica, Grupo Grijalbo Mondadori, Barcelona.

– ACOSTA, CARBALLIDO y FERNÁNDEZ. Los humanos: un instante en la historia de la vida. Herramientas para la comprensión del proceso de homonización. En La trama cultural, textos de antropología y arqueología, compilación Garreta, Mariano, 2da edición. Ediciones Cadigraf, 2001.

– FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe (2019). “Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización”. Ed. Tusquets.

CLASE XVII: La alimentación: una visión interdisciplinaria desde las ciencias sociales.  Un enfoque antropológico: los alimentos y la cultura.

Carga horaria total: 6 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 6 horas).

Docente: María Susana Hernández. (Economista UBA, Abogada UBA. Docente de la Facultad de Derecho y el Ciclo Básico Común UBA. Consultora y asesora en Economía y Derecho).

La dieta humana y la cultura. Hábitos alimentarios y tradiciones gastronómicas. La alimentación y el comensalismo explicados como un fenómeno cognitivo, una necesidad orgánica, una proyección simbólica de las diferencias entre lo sagrado y lo humano, una expresión particular de la estratificación y la distinción sociales, y como una experiencia desde la sensorialidad y el refinamiento estético. La alimentación como una forma intelectiva de enlazar y ordenar la realidad social y el universo culinario mediante un juego de oposiciones entre la naturaleza y la cultura. El relativismo cultural.  Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– HARRIS, Marvis, Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. Ed. Alianza, 1999 Capítulos 1 2 y 10.

– PEDROZA, Juan Manuel, (2003). Lo crudo y lo cocido: teoría, símbolo, texto (de Levi Strauss al cuento tradicional), Revista de Folklore. Tomo 23a. Núm. 266, 2003.

Bibliografía sugerida: 

  • HARRIS, Marvis, (2004). Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. Ed. Alianza.

CLASE XXVIII: La alimentación: una visión interdisciplinaria desde las ciencias sociales.  Un enfoque pesimista desde la economía: el problema del hambre en el mundo.

Carga horaria total: 2 horas, 50 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 2 horas, 30 min.).

Docente: María Susana Hernández. (Economista UBA, Abogada UBA. Docente de la Facultad de Derecho y el Ciclo Básico Común UBA. Consultora y asesora en Economía y Derecho).

Teorías malthusianas y neomalthusianas sobre demografía social y poblacional. Malthus y su ensayo sobre la población. Precursores de la teoría malthusiana. Neomalthusianismo de finales del siglo XIX, la reproducción limitada. El Neomalthusianismo de la segunda mitad del siglo XX: la explosión demográfica, el Club de Roma y los límites al crecimiento, la capacidad de carga.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MEADOWS, D.H, MEADOWS, D.L, RANDERS, J., (1991). “Más allá de los límites al crecimiento”. Capítulo 1 a 3.

Bibliografía sugerida: 

– FELITTI, K. La “explosión demográfica” y la planificación familiar a debate. Instituciones, discusiones y propuestas del centro y la periferia. Revista Escuela de Historia Año 7, Vol 1 N°7, Facultad de Humanidades, Universidad de Salta.

– DE CASTRO, J. La geopolítica del hambre: ensayo sobre problemas alimentarios y demográficos del mundo. Ed. Solar/Hachette. Dimensión Americana (1951 edición en portugués)

– PÉREZ DÍAZ, Julio. La política de control demográfica más famosa del mundo: China y el hijo único. Apuntes de demografía. 

– SHOIJET, Mauricio. El control de natalidad, un esbozo de historia. Papeles de población N°54. CIAEP – UAEM. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

– AYMERICH, J.M. La capacidad de carga: conceptos y usos. CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación, diciembre 2012.

Páginas web con material de interés para consultar:

Entrevista con Joel E Cohen. Ponencia en el Ciclo “Demografy Today” Fundación BBVA. 12/4/2019:

– https://www.youtube.com/watch?v=IF4Ob8EptjA

CLASE XXIX: La alimentación: una visión interdisciplinaria desde las ciencias sociales.  Otros enfoques desde la historia y la economía: las miradas positivas.

Carga horaria total: 1 hora, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora).

Docente: María Susana Hernández (Economista UBA, Abogada UBA. Docente de la Facultad de Derecho y el Ciclo Básico Común UBA. Consultora y asesora en Economía y Derecho).

Ilustración y capitalismo, el avance de la humanidad en materia de alimentación, higiene, esperanza de vida y pobreza. El fin de las grandes hambrunas, la reducción de la pobreza y de la desnutrición en el mundo. La tecnología y sus efectos sobre la producción de alimentos. Crecimiento y desarrollo y su relación con la disminución del hambre. Nuevos problemas relacionados con la alimentación. Perspectivas en el largo plazo.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– NORBERG, Johan, (2008). Cuatro décadas que cambiaron nuestro planeta. UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, capítulo 1 a 3.

Bibliografía sugerida: 

– NORBERG, Johan. Grandes Avances de la Humanidad. Ed. El Ateneo. 2018. Introducción.

– DEATON, A., (2015). El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad, FCE. – – FOGEL, R. W., (2009). Escapar del hambre y la muerte prematura: 1700-2100. Alianza Editorial.

– HARARI, Yurval. N. Homo Deus. Breve historia del mañana. Ed. Debate.

– MOORE LEPPE, F., COLLINS, J., ROSSET, P., ESPARZA, L., (2005). Doce mitos sobre el hambre: un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI. Icaria, soberanía alimentaria. Barcelona.

– MENDOZA, David, (2007). Los gobiernos crean hambrunas, México.

– WU NA. China: de comer lo suficiente a comer bien. 

– CAPARROS, Martín, (2014). Hambre. Editorial Planeta.

Páginas web con material de interés para consultar:

GALIANI, Sebastián. Grandes Avances de la humanidad, El Economista, septiembre 2019:

https://www.eleconomista.com.ar/201909grandesavancesdelahumanidadprimeraparte/

https://www.eleconomista.com.ar/201909grandesavancesdelahumanidadsegundaparte/

GALIANI, S. Sobre el progreso de la humanidad: desarrollo económico y hambrunas. Foco Económico, 2012: 

http://focoeconomico.org/2012/10/07/sobreelprogresodelahumanidaddesarrolloeconomicoyhambrunas/

Videos de trabajo:

Johan Norberg. Progreso: 10 razones para mirar el futuro con optimismo. https://www.youtube.com/watch?v=_lei355bmlI  

Johan Norberg. Episode 163: Progress: ten reasons to look forward to the future. https://www.youtube.com/watch?v=4dDc8u7CLMQ  

CLASE XXX: Evolución histórica de las regulaciones alimentarias.

Carga horaria total: 4 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 4 horas)

Docente: María Cristina López (Licenciada en Química (FCEyN, UBA). Quality Manager (Asociación Alemana para la Calidad) y Especialista en Calidad Industrial en Alimentos, UNSAM). 

El rol de la legislación en la sociedad: Orígenes, evolución. Su implicancia en el desarrollo de la industria alimentaria y en las relaciones comerciales internacionales. Concepto de Norma, normas nacionales, regionales e internacionales. Codex Alimentarius. Principales regulaciones a nivel mundial en la actualidad, ejemplos.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– Higiene, Inspección y Control de los Alimentos. Historia, presente y futuro.

– ¿Qué es el CODEX? Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial de la Salud Roma 2018 Quinta Edición. ISBN 978-92-5-130929-2 (FAO).

– Comercio y normas alimentarias Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial del Comercio 2018 FAO ISBN 978-92-5-130369-6.

Bibliografía sugerida:

– Un mundo lleno de Normas Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial de la Salud ISBN 978-92-5131304-6 (FAO) © FAO y OMS, 2019. 

– Comisión del CODEX ALIMENTARIUS Manual de Procedimiento Vigésima séptima edición ISBN 978-92-5-131390-9 (FAO). 

Páginas web con material de interés para consultar:

Reglamentos            del       MERCOSUR: http://www.puntofocal.gov.ar/mercosur_sgt_alim.htm

Reglamentaciones   Unión Europea:         Seguridad       Alimentaria:             https://eurlex.europa.eu/summary/chapter/food_safety.html?locale=es&root_default=SUM_1_C ODED%3D30.  

Alimentos: https://eurlex.europa.eu/summary/chapter/3010.html Reglamentaciones Estados Unidos:

FDA: https://www.fda.gov/food

FD&CAct:  

https://www.fda.gov/RegulatoryInformation/LawsEnforcedbyFDA/FederalFoodDruga ndCosmeticActFDCAct/default.htm

US CODE: https://uscode.house.gov/browse.xhtml

CFR: https://www.ecfr.gov/cgibin/ECFR?SID=e0ef5dca223f638beb9b6710d6fb2f8a&page=browse

 USDA: https://www.usda.gov/

CLASE XXXI: Legislación alimentaria en nuestro país: Código Alimentario Argentino.

 Carga horaria total: 2 horas, 50 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 2 horas, 30 min.)

Docente: María Cristina López (Licenciada en Química (FCEyN, UBA). Quality Manager (Asociación Alemana para la Calidad) y Especialista en Calidad Industrial en Alimentos, UNSAM). 

Antecedentes y estructura del Código Alimentario Argentino. Capítulo V: Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos. Regulaciones para el etiquetado de alérgenos. Concepto de «alimento funcional» Ejemplos de diferentes regulaciones a nivel mundial sobre Declaraciones de Salud. Situación en nuestro país.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MARICHAL, María Eugenia (2016). Historia de la regulación del Derecho Alimentario en Argentina (1880-1970). Revista de Historia del Derecho N° 52, juliodiciembre 2016 – Versión on-line ISSN: 1853-1784 Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho – Buenos Aires (Argentina). Sección Investigaciones [pp. 131166].

– Código Alimentario Argentino.

– Guía para la gestión de Alérgenos en la Industria. La Plataforma Alérgenos en Alimentos, 2013.

Bibliografía sugerida:

– Directrices para el rotulado de alérgenos y sustancias capaces de producir reacciones adversas en individuos susceptibles de productos alimenticios envasados. Comisión Nacional de Alimentos, Acta N° 118, reuniones ordinarias del 13 y 14 de diciembre de 2017.

– Directrices para la autorización sanitaria de establecimientos. Comisión Nacional de Alimentos, Acta N° 109, reunión ordinaria del 17/11/15.

– Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Organización Mundial de la Salud, 2004.

– Guía para la implementación del art. 21 del CAA. Carnet de manipulador de alimentos. CONAL, ANMAT y Ministerio de Salud (Argentina).

CLASE XXXII:

Legislación alimentaria en nuestro país: Código Alimentario Argentino.

Carga horaria total: 30 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 10 min.)

Docente: María Cristina López (Licenciada en Química (FCEyN, UBA). Quality Manager (Asociación Alemana para la Calidad) y Especialista en Calidad Industrial en Alimentos, UNSAM). 

Otros capítulos relevantes: Alimentos lácteos. Alimentos Cárneos. Alimentos Grasos, Aceites Alimenticios. Alimentos de Régimen y Dietéticos, clasificación y definiciones. Aditivos alimentarios. Principales parámetros regulatorios de inocuidad y calidad.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

Código Alimentario Argentino.

Bibliografía sugerida:

Directrices para la autorización sanitaria de alimentos libre de gluten. CONAL, 2015.

CLASE XXXIII:  Herramientas de Agregado de Valor. Nuevas Tecnologías. Otras reglamentaciones.

Carga horaria total: 3 horas, 20 minutos. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 3 horas)

Docente: María Cristina López (Licenciada en Química (FCEyN, UBA). Quality Manager (Asociación Alemana para la Calidad) y Especialista en Calidad Industrial en Alimentos, UNSAM). 

Indicaciones Geográficas Denominaciones de Origen, Alimentos Orgánicos, Sello Alimentos Argentinos. Biotecnología: Situación en nuestro país, Marco regulatorio. Nanotecnología. Lealtad comercial Defensa del consumidor Publicidad sobre productos de venta libre.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida.

Bibliografía obligatoria:

– Lealtad comercial: Ley Nº 22.802 1983. 

– Resolución N° 100/83 (Reglamentación de la Ley 22.802).

– Ley 19.511/72 (Ley de metrología).

– MERCOSUR/GMC/RES. N° 31/07 Reglamento Técnico MERCOSUR Sobre Contenidos Netos de Productos Premedidos.

– Defensa del consumidor: Ley Nº 24.240/1993.

– Ley 26.361/2008 Modificación de la Ley Nº 24.240. Disposiciones complementarias.  Ley 27250/2016 Modificación. Ley N° 24.240.

– Publicidad sobre productos de venta libre: Disposición ANMAT Nº 4980/2005 (con las modificaciones de la Disp. ANMAT Nº 7730/2011).

Bibliografía sugerida: 

– Las denominaciones de origen. No 46 Année 2017 / Year 2017 / Año 2017  

Publicación de la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Páginas web con material de interés para consultar:

Indicaciones Geográficas Denominaciones de Origen, Alimentos Orgánicos, Sello Alimentos Argentinos: 

https://www.argentina.gob.ar/senasa/programassanitarios/produccion-organica

CLASE XXXIV: Los contratos agrarios como instrumento para los agronegocios

Carga horaria total: 2 horas, 30 minutos. (Módulo audiovisual 1 hora + Bibliografía obligatoria 1 hora, 30 min.)

Docente: Nancy Malanos (Doctora en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral. Especialista en Derecho Agrario por la Universidad Nacional del Litoral. Profesora en la Universidad Católica Argentina (Rosario) y en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano). 

Aún sin haberse cerrado el paradigma de la agricultura sustentable, otro nuevo tiene lugar desde hace ya tiempo. Es el paradigma de la agricultura transformada en agronegocio que refleja una estructura que segmenta a la agricultura en operaciones especiales; una verdadera organización en redes que muestra la aparición de todo un conjunto de profesionales ocupándose de las diversas tareas que requiere la agricultura, y a la producción del campo arrastrando a otros sectores.   

Indudablemente, los contratos agrarios son instrumentos válidos para los agronegocios. Nos referirnos genéricamente a los contratos agrarios tanto nominados como innominados: arrendamiento rural, aparcerías agrícolas y pecuarias, contratos accidentales por cosecha y pastoreo, pastaje, contrato asociativo de explotación tambera, feed lot, canje agropecuario, maquila y agroindustriales. En el análisis tendremos en cuenta aquellas cláusulas que pueden convertir a un contrato agrario en un contrato de cuarta generación como así también el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en algunos aspectos de la contratación agraria.

Clase audiovisual de 3 módulos + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– MALANOS, Nancy, L. “Instrumentos que implementan la cadena de valor”. 

– MALANOS, Nancy, L. “La agricultura por contrato en Argentina”.

– MALANOS, Nancy, L. “Arrendamiento rural y aparcerías a cinco años de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación”.

Bibliografía sugerida:

– MALANOS, Nancy, L. “La Contratación Agroindustrial como motor de la Agricultura Familiar”.

CLASE XXXV: “Seguridad alimentaria en tiempo de Covid -19”

Carga horaria total: 2 horas. (Módulo audiovisual 20 min. + Bibliografía obligatoria 1 hora, 40 min.)

Integran el dictado del módulo los siguientes profesores:

Gustavo González Acosta (Doctor en Derecho, UCES. Especialista en Política y Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental (UBA). Especialista en Derecho Ambiental (UB). Posgraduado en Gestión Ambiental, UCM).

Gabriel Popp (Bioingeniero, egresado de la FI-UNER – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos).

María José Iuvaro (Abogada, Universidad de Mendoza, Argentina, 1983, asesora en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, consultora externa en el Taller MERCOSUR Vinos).

Principales recomendaciones de agencias y organismos sanitarios internacionales: FDA de EE. UU., Departamento de Salud /Health Canada, Departamento de alimentos del Reino Unido y OMS/PAHO. Seguridad alimentaria en la industria alimenticia. Recomendaciones de la FAO. Plan Argentina contra el Hambre. Situación Internacional y nacional de la vitivinicultura.

Clase audiovisual de 1 módulo + bibliografía obligatoria y sugerida

Bibliografía obligatoria:

– ACOSTA, Gustavo G. (2020). “Reflexiones acerca de la COVID-19 y la seguridad alimentaria y nutricional en la República Argentina”.  IUVARO, María José, (2020). “Vitivinicultura en época de pandemia”.  Reglamento Delegado, (UE) 2020/592. 30/4/2020.

– OMS Y FAO. “COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias”. 

– Comisión Europea Dirección General De Salud Y Seguridad Alimentaria, (2020).

– “COVID-19 y seguridad alimentaria Preguntas y respuestas”. Gestión de Crisis en los Ámbitos Alimentario, de los Animales y los Vegetales. Higiene alimentaria.

Bibliografía sugerida:

– FAO, Informe (2020). “Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19”. 

– FAO y CEPAL, (2020). “Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Riesgos sanitarios; seguridad de los trabajadores e inocuidad”. 

– REGLAMENTO (UE) No 1308/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO -17/12/ 2013.


[1] RESCS-2021-863-UBA-REC