CAPÍTULO K: EN DERECHO COMERCIAL Y DE LOS NEGOCIOS

ARTÍCULO 1001. Crear la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios de la Facultad de Derecho. 1

ARTÍCULO 1002. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1001 y que forma parte del presente Capítulo. 2

 PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:  

Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios

Denominación del Título que otorga:  

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Comercial y de los Negocios

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:  

Facultad de Derecho

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:  

Facultad de Derecho

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: 

Resolución (CD) Nº 1733/19

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

Sabido es que el derecho empresarial y de los negocios tiene suma importancia hoy en la vida económica de las naciones. El derecho mercantil impacta acentuadamente tanto a las grandes empresas como a las pymes y a los ciudadanos comunes, que dependen fuertemente de lo que ocurra con la actividad industrial, comercial y de servicios, ya que ello repercute en sus vidas personales y en sus actividades.

La investigación profunda de todo el moderno Derecho empresarial y de los Negocios deviene necesaria para que tal derecho se incorpore de mejor manera a nuestra normativa, a nuestros planes de enseñanza y a la práctica profesional. Y sobre todo, que nuestros investigadores, que son a su vez transmisores de enseñanza por alguna vía, estén a través de la Maestría, preparados para enfrentar los nuevos desafíos del derecho mercantil de avanzada.

No se puede negar la importancia que le cabe a la investigación científica dentro del ámbito universitario. El desarrollo de las nuevas ideas y tecnologías siempre ha hallado en la Universidad su lugar más apropiado. No es posible pensar en docencia sin investigación, y, menos aún, en una Universidad que no busque, como elemento esencial y que constituye su objeto, un conocimiento verdadero, metódicamente fundado.

La maestría pretende erigirse en un instrumento ágil de investigación teórica y aplicada, comprendido que el derecho es un válido y efectivo ordenador de conductas que debe intervenir en las problemáticas de mayor impacto social. La libertad de creación, el examen de nuevas ideas y propuestas de avanzada, así como la discusión crítica en libertad, son los grandes parámetros de esta Maestría. La investigación y la formación de investigadores y docentes como así una capacitación de los profesionales del derecho y las ciencias económicas para el mejor desarrollo de su actividad en el campo empresario y negocial, son el objetivo central de la Maestría. La investigación aplicada tiene un objeto complejo. Consiste en lograr resultados que tengan una tensión constante de tiempo y lugar. Las propuestas de la Maestría a la sociedad académica deben tener la característica de la utilidad pero siempre cuidando de no perder la objetividad y la excelencia propias de la investigación universitaria. Está claro que no hay incompatibilidad entre las urgencias que imponen al Derecho las nuevas circunstancias fácticas, y el nivel de los resultados originados en la investigación. Sólo obliga a mantener, de manera irrenunciable, los principios universitarios de la libertad, la independencia, y la ética, valores que debemos cuidad, enseñar y defender.

Se ha optado por el nivel de Maestría porque se considera que el desarrollo de la actividad profesional en el campo empresario y negocial requiere una alta formación teórico-práctica.

Respecto del cambio de plan propuesto, las nuevas tendencias del derecho comercial justifican la incorporación de temas novedosos y actuales. Ello, con la correlativa adaptación del cronograma de estudios; y acorde con la evolución de la materia comercial a nivel mundial. Contenidos vinculados al comercio electrónico, a los consorcios de cooperación, al arbitraje, al derecho del consumo, a las empresas deportivas, a las sociedades off shore, por citar sólo algunos ejemplos, ilustran sobre la necesidad de adecuar el cronograma previsto en origen a la moderna temática que aborda el espectro del moderno derecho comercial y de los negocios. 

Así lo ha revelado inclusive la experiencia recogida durante el dictado de la Maestría en las últimas promociones. Tanto más, ponderando la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación mediante ley 26.994 del 1ro. de octubre de 2014, que entró en vigencia el 1ro. de agosto de 2015 (conforme ley 27.077), con normas que –por citar solo un ejemplo- prevén la situación de los proveedores y consumidores y regulan la relación y el contrato de consumo. En efecto, el Código Civil y Comercial ha conformado sin dudas un nuevo escenario, que abre otra perspectiva en el ámbito de los estudios en la Maestría que debe ser necesariamente abordada.

En el mismo orden de ideas, se ha advertido conveniente la introducción de inglés jurídico empresarial. Su estudio es, en efecto, fundamental para manejar adecuadamente el derecho de la empresa en la hora actual y propender a una completa formación del maestrando en este ámbito.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Entre las instituciones que cuentan con una oferta similar se puede mencionar la Universidad de San Andrés. Existe también en la Universidad Austral una Maestría en Derecho Empresario. Sin embargo, el modelo presentado, al cual se une una intensa práctica profesional, es más parecido al que, para el estudio del Derecho de la Integración, utiliza la Universidad Carlos III de España. 

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

En la Universidad de Buenos Aires se dicta la Carrera de Especialización en Asesoría Jurídica de Empresas, con objetivos y alcance diversos de los de la Maestría. Se trata en rigor de dos niveles diferentes. Entre otros elementos diferenciadores, se puede mencionar que la Maestría propone: 1. Incorporar el estudio del Derecho Comparado en el ámbito del derecho empresario y de las técnicas transaccionales más modernas, con referencia a la concreta experiencia jurídica argentina; 2. Facilitar el acceso a la práctica interdisciplinaria, de modo de evitar aproximaciones puramente teóricas o abstractas a la especialidad; y 3. Ampliar el manejo por parte de los maestrandos de las técnicas jurídicas propias del derecho empresario. Todo ello, en el nivel correspondiente a una Maestría.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:  

Para la elaboración del proyecto original, se ha consultado en su oportunidad a docentes y a diversas instituciones vinculadas al derecho Empresarial y de los Negocios. 

Luego, y a los fines de elaborar la propuesta de modificación del plan de estudio a fin de adecuar el programa de la maestría a las nuevas tendencias y contenidos del derecho comercial, se han realizado consultas a los estudiantes de la maestría, al cuerpo docente y a los miembros de la Comisión. En virtud de estas consultas y de la experiencia recogida durante el dictado de las promociones anteriores de la maestría, la Dirección de la Maestría elevó a consideración de la Comisión la propuesta de modificación para su debate y consideración.

B) Justificación:  

La presente Maestría fue diseñada de acuerdo a lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.                                     

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios tiene por objetivo formar investigadores y especialistas en las instituciones, régimen jurídico y políticas de las empresas y los negocios.

La Maestría pretende:

a. lograr que los maestrandos profundicen en el estudio de los temas básicos del derecho comercial y de los negocios;

b. presentar un portal introductorio que los habilite para el desarrollo de sus contenidos;

c. abordar las nociones fundamentales que constituyen el basamento teórico de los conocimientos en este ámbito del derecho.

Sus objetivos específicos, desde tal perspectiva, son: 

1. incorporar el estudio del derecho comparado en el derecho comercial y de los negocios y de las técnicas transaccionales más modernas, con referencia a la concreta experiencia jurídica argentina

2. facilitar el acceso a la práctica interdisciplinaria, de modo de evitar aproximaciones puramente teóricas o abstractas a la especialidad

3. ampliar el manejo por parte de los maestrandos de las técnicas jurídicas propias del derecho empresario, con herramientas actuales. 

IV. PERFIL DEL EGRESADO

a. Aspectos generales:

Dado que en general los aspirantes podrían provenir de diferentes carreras de grado la capacitación que propone la Maestría consiste en facilitar la visión del fenómeno empresario desde una perspectiva común.

A lo largo de las diferentes disciplinas curriculares el egresado adquirirá una capacitación que le permitirá identificar y dirimir diferentes conflictos de la empresa según las corrientes más modernas y jurisprudencia pacífica, así como aconsejar y mediar en aspectos controversiales de la empresa que se pudiesen proyectar sobre la vida cotidiana del consumidor.

b. Aspectos específicos:

El egresado de la Maestría estará capacitado para:

1. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en las distintas áreas del campo empresarial;

2. Desempeñarse como especialista en asesoramiento en el derecho empresarial y de los negocios, en equipos de trabajo interdisciplinarios;

3. Transferir los resultados de una formación interdisciplinaria a la docencia de grado, operando así una influencia en esa área de actuación. 

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional: 

1. Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado:

El Director y la Comisión de la Maestría son designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Decano y su designación se renovará cada CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.  

La Comisión de Maestría es el ámbito de consulta de la maestría y tiene competencia en materia de contenidos, docentes, seguimiento y evaluación de la actividad; cumple las siguientes funciones:

• evaluar los antecedentes de los aspirantes

• proponer al Consejo Directivo:

a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario, para su conocimiento.

b) la aprobación de los programas analíticos de los cursos.

c) la designación de los docentes de la Maestría.

d) la designación de Directores de tesis y consejeros de estudio

e) los integrantes de los jurados de tesis

• supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación

• supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.

Son funciones del Director de la Maestría:

• Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión.

• Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el acuerdo de la Comisión de la Maestría.

• Verificar que el dictado de la maestría esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

• Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de las carreras y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas.

• Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

• Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

• Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado.

• Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

• Publicitar, difundir y promover la maestría e impulsar el patrocinio de alumnos becados.

• Presidir la Comisión de la Maestría.

• Supervisar el cumplimiento de las resoluciones de la Comisión de la Maestría.

• Presentar en el Departamento de Posgrado antes del 31 de octubre los cursos que se dictarán en el siguiente año lectivo con el programa analítico de cada uno de ellos y el docente a cargo, para su aprobación por el Consejo Directivo.

La Maestría cuenta con un Subdirector y un Coordinador que son nombrados por el Decano, a propuesta del Director de la Maestría.

El Subdirector reemplaza en sus funciones al Director y cumple las funciones que éste le asigne.

El coordinador tiene las siguientes funciones:

• Planificar la maestría en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

• Informar a sus docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos.

• Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

• Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: i) Encuadre general. ii) Programa analítico. iii) Bibliografía, iv) Métodos de conducción de aprendizaje, v) Métodos de evaluación, vi) Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso, vii) 

• Suministrar al Departamento de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la maestría. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

• Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

• Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente el Departamento de Posgrado

• Informar al Departamento de Posgrado los alumnos admitidos a la maestría en un plazo no menor a SIETE (7) días hábiles del comienzo de los cursos del año lectivo, a los fines que realicen los trámites correspondientes.

2. Modalidad de selección de profesores/docentes/tutores:

Los profesores a cargo de las asignaturas serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Maestría, con el acuerdo de la Comisión de la Maestría.

3. Normas para la selección de los postulantes:

Podrán postularse para cursar la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios:

1. Los abogados graduados de la Universidad de Buenos Aires u otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes. 

2. Graduados de universidades extranjeras con título equivalente a abogado que hayan completado un plan de estudios de al menos DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.

3. Aún cuando el aspirante no cumpla con los requisitos establecidos en los acápites anteriores, en casos excepcionales, podrá ser admitido quien cuente con antecedentes de estudios realizados, investigación o profesionales relevantes siempre que tengan la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho. 

En todos los casos la admisión requerirá, como paso previo, una entrevista con la Comisión de Maestría, en la cual podrán determinarse requisitos complementarios. Los postulantes deberán entregar un “curriculum vitae” a la Comisión de Maestría y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en la Maestría, que serán evaluados por la Comisión de la Maestría.

4. Criterios de regularidad de los estudiantes:

Los requisitos para mantener la regularidad son:

• Presencia en no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases. 

• Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada asignatura.

• Cumplir los requisitos de correlatividades.

• Aprobar por lo menos CUATRO (4) asignaturas cada DOS (2) años. 

5. Criterios generales de evaluación y requisitos de graduación:

Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Comercial y de los Negocios, el aspirante deberá:

• Aprobar las asignaturas, seminarios, y otras actividades académicas establecidas en el plan de estudios de esta Maestría.

• Presentar y aprobar la Tesis de Maestría, de acuerdo a lo detallado en el punto correspondiente.

6. Programas:

Los programas analíticos de los cursos son aprobados por el Consejo Directivo, previa recomendación de la Comisión de la Maestría, como lo establece el Reglamento de la Facultad.

Convenios: 

Se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas, ya sea contribuyendo con sus recursos humanos, físicos o financieros. En ese contexto, se han entablado conversaciones para desarrollar pasantías con los siguientes estudios e instituciones:

• Asociación de Dirigentes de Empresa

• Escribanía Sala

• Estudio Brons y Salas

• Estudio Etcheverry, Gregorini Clusellas y Vanossi

• Estudio Fargosi y Asociados

• Estudio Fernández Escudero, Roberts & Asociados

• Estudio Leguizamón Peña y Asociados

• Estudio Segal y Asociados

• Estudio Silva y Asociados

• Estudio Zorraquín y Asociados

• Fundación FEIEI

• Estudio Contable Gabriel Herrero y Asociados

• Estudio Contable Razzeto, López y Rodríguez Córdoba

• Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

• Banco Central de la República Argentina

• Banco de la Ciudad de Buenos Aires

• Ministerio de Economía de la Nación

• Bolsa de Comercio de Buenos Aires

La Maestría está pendiente de proponer la firma de convenios con estudios y empresas, por lo que esta lista podría ser modificada.

Existe además un programa que depende de la Maestría: el PACEM.

El Centro de Estudios Interdisciplinarios y Acción sobre Pymes, Arbitraje, Comercio Electrónico y MERCOSUR (PACEM), creado según Resolución (CD) nº 4286/07, tiene por finalidad promover la investigación y la docencia en distintas áreas del derecho empresario, especialmente en las de desarrollo de las pequeñas empresas; la creación de un vivero de empresas; el desarrollo y fomento de la solución arbitral como camino de solución de conflictos; el desarrollo del comercio electrónico y el intercambio de conocimientos entre profesores de América del Sur.

b) académica:  

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Todas las asignaturas se dictarán de manera teórico-práctica, debiendo entenderse en tal sentido la indicación horaria del cuadro.  

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Fundamentos del Derecho Comercial y del Derecho Privado

Fundamentos e historia del derecho comercial.Aproximación metodológica al estudio del módulo. Visión y misión de la historia como fuente de conocimiento. La Economía y el Derecho. Cuestiones prácticas y epistemológicas El Derecho Comercial como intersección de la Economía y el Derecho Nacimiento y evolución del Derecho Comercial. Fuentes. Historia de la Economía e Historia del Derecho Comercial. Paralelo en el mundo y en la Argentina. Las cuestiones culturales en la tradición jurídica. El Civil Law y el Common Law. Panorama de la regulación jurídica de los negocios en el mundo actual.

2. Orden legal y relaciones jurídicas

El orden legal. Concepto. Funciones jurídicas. Efectos. Fondo de comercio y su transferencia.

3. Principios constitucionales del derecho de los negocios.

La Constitución Nacional. Aspectos del derecho comercial y económico. El derecho a comerciar y ejercer toda industria lícita. El derecho a asociarse.

4. La Empresa

Empresa. Concepto. Elementos. Clases. Mercados y sujetos. Emprendedores y empresarios. Empresa y sociedades. Teoría general de entes y personas jurídicas. Doctrina. Crítica y propuesta de reforma. Personalidad y desestimación. Empresas en que interviene el Estado. El contrato de participación público privada.

5. Derecho Laboral. Derecho Ambiental. Derecho Fiscal 

Derecho laboral. Cuestiones problemáticas y frecuentes del derecho laboral en el Asesoramiento empresario.Principios del derecho laboral. – Alcances.

Compatibilización con principios de derecho comercial. Empresa y establecimiento. Relación laboral. Contratos laborales. Modalidades. Registración. Grupos empresarios. Solidaridad y Subsidiariedad. Casos de extensión de la responsabilidad. Cesión y transferencia de empresas. Cesión de personal. Derechos y obligaciones de las partes. Ius variandirelación laboral. Causales. Consecuencias Liquidaciones. Empresas en crisis. Tratamiento.

Conflictos individuales y colectivos de materia laboral en la empresa. Soluciones. Derecho colectivo. Jerarquía de los convenios. Encuadre sindical. Representación sindical. Alcances. Conflictos. Tutela sindical. 

Derecho ambiental. Confluencia del derecho comercial y el ambiente.

Derecho Tributario. Conceptos generales de Impuesto a las Ganancias (diferentes categorías), IVA y Bienes Personales Régimen Nacional de la Seguridad Social, impugnación de actas, procedimiento administrativo. Procedimiento Fiscal. 

Instancia Administrativa previa e instancia judicial. Apelación ante el Tribunal Fiscal. Procedimiento en los juicios de ejecución fiscal.

6. Personas jurídicas: clases y sistema legal

Persona jurídica. Concepto. Teorías. Requisitos. Aptitud legal. Constitución. Distintas clases de personas jurídicas Régimen legal de cada uno de los supuestos. Efectos. 

7. Sociedades y otros sistemas colectivos

Derecho Societario. Nociones esenciales acerca de la sociedad: causa-fin, riesgo, affectio societatits e interés social. Interés de la sociedad. Contratos asociativos. Teoría general.  Parte general. Constitución. Personalidad. Sindicación y pactos. Nulidad. Irregularidad. Sociedades de la Sección IV.  Título Sociedad constituida en el exterior. Sociedad off shore. Las Sociedades en Particular. Sociedades deportivas. Los grupos de sociedades. Los consorcios.  Sociedades de garantía recíproca. Sociedades en las que interviene el Estado. Sociedades cooperativas. Los agrupamientos de empresas. Fusiones y adquisiciones.

Los grupos de sociedades. El fenómeno de concentración empresaria. Las formas jurídicas del fenómeno económico de concentración. Las nociones de control o dominio, de dirección unificada, de grupo societario, y otras caracterizaciones empleadas en la moderna legislación. Información general sobre el tratamiento de la materia en el derecho comparado y en distintas ramas del derecho. Estudio del elemento «control»: clases y fuentes de control; instrumentos para lograr el control; control plural; sujetos controlantes y dependientes; localización orgánica del control; superposición de controles; el control indirecto. Estudio del elemento «dirección unificada»: relevancia jurídica; configuración. La sociedad frente al grupo. El llamado «interés del grupo». Los intereses en riesgo frente a la existencia de un grupo y su protección.  Diversos sistemas. Conflictos de intereses. Responsabilidades intragrupales e intrasocietarias. Responsabilidades en el mundo jurídico externo: inoponibilidad, extensión de responsabilidad, extensión de quiebra. La problemática jurídica grupal desde la óptica de la sociedad partícipe o dominante. 

8. El Comercio Exterior. Aduana. Exportaciones e importaciones

El comercio exterior y la regulación del tráfico internacional de mercaderías. El Derecho Aduanero. Concepto. Ámbito de aplicación. Elementos básicos del Derecho Aduanero: territorio aduanero, mercadería, importación y exportación. Los ámbitos arancelarios y no arancelarios. Destinaciones aduaneras de importación y de exportación. Concepto y clases. Notas características. Los regímenes aduaneros económicos y las opciones para los operadores económicos. Sujetos del derecho aduanero: importadores y exportadores, despachantes de aduana, transportistas, agentes de transporte aduanero. Concepto, funciones y responsabilidades tributarias y penales. El servicio aduanero. Derecho aduanero de la integración. Concepto de integración económica. Las etapas de la integración. El derecho aduanero internacional: la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (G.A.T.T.) de 1994. Principios relativos al tráfico internacional de mercaderías y sus excepciones.

9. Derecho de la Competencia y lealtad comercial 

Derecho de la competencia. Historia. Evolución. Sistema Norteamericano. Sistema Europeo. Derecho Nacional. Diversas leyes. El sistema actual. El interés general. Actos y conductas anti competitivas. Fijación vertical de precios. Acuerdos de división de mercado. Acuerdos sobre precios.El control de concentraciones.La Comisión

Nacional de Defensa de la Competencia. Organización. Funcionamiento. Procedimientos. Recursos. Jurisprudencia administrativa. Publicidad comparativa. Competencia Desleal. Aplicación de la ley de defensa de la competencia en ámbitos privados. Sociedades. Concursos. El control judicial sobre el derecho de la competencia. Tendencias jurisprudenciales.

Lealtad Comercial. Régimen normativo. Vinculaciones con la defensa del consumidor y con la competencia desleal.

10. Concursos y quiebras

La Empresa en Crisis. Técnicas de negociación. Diálogo entre derecho y economía. La insolvencia como presupuesto objetivo de los concursos. Prevención de la insolvencia y modos de evitarla. La cesación de pagos: su caracterización. Articulación entre el derecho concursal y el societario en los casos de crisis empresariales. Métodos de resolución en el derecho nacional y comparado.  Acuerdo preventivo extrajudicial y concurso preventivo: fundamento, estructura, régimen legal y finalidad de estos procedimientos concursales desde la perspectiva del deudor. Concordato, propuesta, categorización y homologación. 

El Concurso y los Acreedores. Bien de familia y concursos. La concursabilidad del grupo. Tutela de los acreedores en los procesos concursales. Exclusión de voto. Conflictos de intereses. El sistema prefalencial: pedido del acreedor, carga del deudor, pedido de propia quiebra, declaración, recursos y conversión. La quiebra y la problemática laboral: las cooperativas de trabajo. Acciones de recomposición patrimonial y sistema de inoponibilidad concursal. Liquidación de entidades financieras. Liquidación de entidades deportivas. Aspectos Contables de los Concursos y Técnicas de Negociación. Introducción a las técnicas de negociación. Distintas estrategias para negociar, conseguir y otorgar adhesiones a la propuesta de acuerdo preventivo. La figura del síndico concursal. Aspectos contables de los concursos: la óptica del deudor, los acreedores y el funcionario sindical. El estado del activo y del pasivo, los balances, los dictámenes del contador público y la documentación e informes exigidos. Distribución en la quiebra. 

11. Negocios Internacionales

Derecho internacional privado mercantil. Jurisdicción internacional, normas aplicables y reconocimiento de sentencias extranjeras. Contratos internacionales. Compraventa internacional de mercaderías. Pluralidad que normas aplicables.  Derecho Uniforme. Unificación del derecho comercial internacional. Métodos de unificación. Tratados internacionales. Leyes modelo. Lex mercatoria. Principios. Guías jurídicas. Condiciones generales de contratación. Principios sobre los contratos comerciales internacionales de Unidroit 1994 y 2004.Medios de pago en el comercio internacional. Crédito documentario. Cobranza documentaria. Transferencias. Derecho marítimo, aeronáutico. Transporte multimodal.  Materias reguladas por tratados internacionales.   Ámbitos de aplicación de los tratados. Relación entre convenciones. Títulos de crédito. Letra de cambio. Cheque. Compraventa Internacional de Mercaderías

12. Teoría del conflicto. Derecho comercial y Derecho Procesal

Derecho Procesal. El proceso judicial y el proceso arbitral. Teoría del conflicto. Mediación, conciliación. El abogado y el juez ante el conflicto. Documentos y hechos. Las formas probatorias. Diversos sistemas de solución de conflictos. El proceso judicial. El Código Procesal. Derecho procesal. Funcionamiento de la Justicia Comercial. Inconvenientes y carencias. La conciliación. Centros Multipuertas y otros métodos de resolución de conflictos. La mediación. Concepto. Naturaleza jurídica. Régimen legal. Modo de operar el procedimiento. Análisis crítico del sistema de mediación. 

13. Arbitraje nacional e internacional

El arbitraje. Origen del arbitraje. El procedimiento de arbitraje: ventajas y desventajas. Organizaciones de arbitraje y mediación. MERCOSUR. Arbitraje CCI. Arbitraje del CIADI y otros de garantías de inversiones.

14. Contratos

Acto jurídico y contrato. Contratos en general. Principios del derecho contractual. Conceptos. Caracteres. Tipos. Contractuales. Contratos paritarios. Contratos de adhesión. Contratos de consumo. Clasificación. Consentimiento. Tratativas contractuales. Sujetos. Objeto. Causa. Forma. Prueba. Interpretación. Efectos. Extinción, modificación y adecuación del contrato. 

Contratos celebrados por adhesión a clausulas generales predispuestas. Noción. Cláusulas abusivas. Efectos. Interpretación.

Contratos en particular. Compraventa. Locación. Suministro. Leasing. Obras y servicios. Transporte. Mandato. Consignación. Corretaje. Depósito. 

Contratos Bancarios. Transparencia de las condiciones contractuales. Contratos bancarios con consumidores y usuarios. Contrato de depósito bancario. Cuenta Corriente bancaria. Préstamo y descuento bancario. Apertura de crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos Contratos Asociativos. Disposiciones generales. Negocio en Participación. Agrupaciones de colaboración. Uniones transitorias. Consorcios de Cooperación.Contratos de comercialización por terceros. Distribución. Agencia. Concesión. Franquicia. Factoraje. Contratos celebrados en Bolsa o Mercado de Comercio. Fianza. Fideicomiso. Títulos valores. Comercio electrónico. Propiedad Industrial e Intelectual. Derechos de propiedad industrial. Tratados internacionales. Acuerdo TRIPs GATT.  Marcas y designaciones comerciales. Jurisprudencia y tendencias modernas. El derecho comparado y el protocolo de marcas del Mercosur. Alcance de la protección y derechos que confiere la marca registrada.  Designación Comercial, Nombre Social y marca. Similitudes y diferencias.  Posibles conflictos. Patentes y modelos de utilidad.  Modelos industriales. Protección de variedades vegetales. Derechos de obtentor. Know how. Protección contractual y legal. Transferencia de tecnología. Seguros. Control de la actividad por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Revisión Judicial del control administrativo. 

Contratos de Radiodifusión. Marco regulatorio y análisis.

15. Derecho del consumidor

Contratos de consumo y relación de consumo. Nociones. Formación del consentimiento. Información. Publicidad. Modalidades especiales. Cláusulas abusivas. Interpretación. Efectos.

16. Metodología de la Investigación Científica

La investigación científica en el área del derecho comercial y los negocios. Teorías y datos. Tipos de investigación: exploratorias, descriptivas, explicativas y evaluativas. Modelos de explicación y de comprensión. Proyectos de investigación: selección de área temática, planteo del problema, marco teórico, formulación de hipótesis e ideas directrices y diseño de prueba. Técnicas cuantitativas: diseño de muestras y cuestionarios. Técnicas cualitativas: estudio de casos y análisis discursivo. 

17. Derecho de la integración. Mercosur. Otras integraciones

Aspectos institucionales y jurídicos del derecho de la integración. Conflictos sobre la aplicación del derecho del MERCOSUR: solución judicial de las controversias. Libre circulación de mercaderías. Aspectos aduaneros. Derecho societario. Derecho de establecimiento. Prestación de servicios. Derecho Internacional Privado y MERCOSUR. Aspectos comerciales. Derecho laboral e integración. Unión Europea. Nafta. Asia- Pacífico. Alca

18. Ingles jurídico empresarial

Aspectos técnico-jurídicos: El inglés jurídico. Particularidades. Latinismos.  Deícticos. 

El lenguaje claro. Tipos textuales: Comparación entre los distintos tipos. Análisis de artículos de doctrina, fallos y textos normativos. Terminología jurídica. Cognados y falsos cognados.

Aspectos lingüísticos: Reconocimiento del tipo textual y su organización (textos descriptivos, argumentativos, prescriptivos).  Análisis de artículos de doctrina, fallos, textos normativos y documentación de distintos tipos. Temas gramaticales: La oración: estructura. La frase nominal. Los tiempos verbales en inglés (simples y compuestos): Usos y diferencias.  Las perífrasis modales. Categorías de palabras. Los afijos. Conjunciones coordinantes y subordinantes (causales, concesivas, condicionales, etc.) Las construcciones pasivas. Las oraciones condicionales. Régimen de las preposiciones. Infinitivos y gerundios: usos y diferencias en significado. Los cuantificadores.  Expresiones idiomáticas y colocaciones. 

Actividades para la preparación de la tesis

Los alumnos deberán acreditar su asistencia y participación en seminarios, talleres, congresos y otros afines a la temática objeto de su trabajo, ofrecidos por la Facultad, otras unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires o por otras universidades nacionales o extranjeras. Estas actividades serán aprobadas por el Consejo Directivo, acreditadas y supervisadas por la Dirección de la Maestría. 

TESIS DE MAESTRIA

La Comisión de la Maestría, previa aceptación de los antecedentes, propondrá al Consejo Directivo la designación del Director de la tesis de la Maestría propuesto por el maestrando.

Una vez aprobado el CINCUENTA por ciento (50%) del plan de estudios de la Maestría, el maestrando presentará a su Director el plan de tesis, que éste elevará al Director de la Maestría, quien lo remitirá a la Comisión de Maestría para su evaluación. El plan debe contener el tema de la investigación, su fundamentación (antecedentes, relevancia), objetivos, metodología, campos de aplicación y cronograma de actividades. 

La tesis consistirá en un trabajo producto de una investigación científica que haga un aporte significativo al área de conocimiento, y es requisito de graduación para obtener el título de Magíster.

Una vez entregada la tesis, la Comisión de la Maestría examinará si responde razonablemente al plan oportunamente aprobado, en cuyo caso tendrá por presentada la tesis y propondrá al Consejo Directivo el jurado que habrá de evaluarla. Este último estará constituido por TRES (3) profesores de reconocida capacidad en el tema o temas afines, que deberán reunir las cualidades previstas para ser designados Directores de tesis. Por lo menos UNO (1) de los TRES (3) jurados deberá ser externo a la Universidad de Buenos Aires y se designará asimismo UN (1) jurado suplente. 

El maestrando deberá presentarse a la defensa oral y pública de su tesis, a cuyo fin el Director de la Maestría establecerá el día en que ello tendrá lugar.

En la elaboración, defensa y aprobación de la tesis el maestrando deberá demostrar el dominio y aplicación de métodos científicos de investigación y de los conocimientos específicos del área y orientación de la Maestría.

La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. La decisión del Jurado se tomará por mayoría simple y el dictamen deberá quedar asentado en el Libro de Actas correspondiente.

VI. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

a. Los abogados graduados de la Universidad de Buenos Aires u otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes. 

b. Graduados de universidades extranjeras con título de abogado o equivalente que hayan completado un plan de estudios de al menos dos mil seiscientas horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.

c. Aún cuando el aspirante no cumpla con los requisitos establecidos en los acápites anteriores, en casos excepcionales, podrá ser admitido quien cuente con antecedentes de estudios realizados, investigación o profesionales relevantes siempre que tengan la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.

En todos los casos la admisión requerirá, como paso previo, una entrevista con la Comisión de Maestría, en la cual podrán determinarse requisitos complementarios.

Los postulantes deberán entregar un “curriculum vitae” a la Comisión de Maestría y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en la Maestría, que serán evaluados por la Comisión de Maestría.

Todos los postulantes que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.

Los postulantes deberán acreditar capacidad de lecto-comprensión de idioma inglés o francés mediante la presentación de los certificados que den cuenta de sus estudios. 

b) criterios de selección:  

La selección de los estudiantes de la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios es realizada en forma anual por la Comisión luego de evaluar todas las presentaciones de admisiones. Se considera si reúnen el perfil de estudiante que se describió en el ítem correspondiente y sus antecedentes en relación con los objetivos de la Maestría. La Comisión puede entrevistar a los aspirantes que considere sea necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos presentados en la solicitud de admisión.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:  

Los criterios para establecer las vacantes en la Maestría se regirán por las normas que operan en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho. Para el funcionamiento de cada cohorte se requiere un mínimo de QUINCE (15) estudiantes admitidos mientras que para cada curso en particular se requiere un mínimo de DIEZ (10) inscriptos y un máximo de CUARENTA (40).

d) criterios de regularidad:  

Requisitos para conservar la condición de alumnos:

• Presencia en no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.

• Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada asignatura.

• Pago de los aranceles correspondientes. 

• Aprobación de, por lo menos, CUATRO (4) asignaturas cada DOS (2) años.

e) requisitos para la graduación: 

Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Comercial y de los Negocios, el aspirante, deberá:

a) Aprobar, en un plazo que no exceda los CUATRO (4) años desde la fecha de admisión a la Maestría, los cursos, seminarios, y otras actividades académicas establecidas en el plan de estudios de esta Maestría. Por razones fundadas se podrá extender el plazo por DOS (2) años más con autorización de la Comisión de la Maestría y aprobación del Consejo Directivo.

b) Presentar y aprobar la tesis, en un plazo máximo de DOS (2) años de haber aprobado el último de los cursos correspondiente al Plan de estudios que podrá ser extendido por DOS (2) años más con conformidad del Director y de la Comisión de la Maestría y aprobación del Consejo Directivo.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Comercial y de los Negocios se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Tipo de espacio físicocantidadCapacidad (personas)Superficie (m2 )Sede
Oficinas2 220 
Aulas3513173000 
Sala de reuniones12080 
Sala de profesores130100 
Biblioteca    
Gabinete de computación    

Equipamiento de los gabinetes de computación: CUATRO (4) computadoras en el sector de las Aulas del Departamento de Posgrado con acceso a Internet.

Biblioteca

Nombre: Biblioteca de la Facultad de Derecho Correo electrónico: biblioteca@derecho.uba.ar Servicios ofrecidos:

  • Prestamos automatizados
  • Catálogos de consulta automatizados
  • Correo electrónico
  • Disponibilidad de Internet
  • Prestamos interbibliotecarios           
  • Obtención de textos complementarios

Página web: derecho.uba.ar/academica/biblioteca

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1896 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 603 m2

Capacidad: SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE (749) asientos

Fondo bibliográfico:

  • Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOAS CINCUENTA MIL (250.000)
  • Cantidad Total de libros digitalizados: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO

(455).

Equipamiento informático común a todas las carreras que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Posgrado:

1) Biblioteca de uso exclusivo de los alumnos del Departamento de Posgrado: SALA MULTIMEDIAL: La sala multimedia cuanta con CATORCE (14) Pcs para el uso de usuarios de Posgrado.

Descripción del equipamiento técnico: 1. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 2. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer –

Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 3. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 4. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 5. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA –  Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD –  Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung WINDOWS XP. 6. Procesador AMD SEMPRON – Mother RD BIOSTAR MCP6P M2+AMD – Memoria 1024 DDR667 Kingston – Disco 160 Western Digital 720 RPM SATA – Placa de Video ON BOARD – Placa de Sonido ONBOARD – Placa de Red Fast Ethernet 10/100/1000 ON BOARD – Grabadora Samnsung Sta Dual Layer – Puertos USB (2 Delanteros y 4 Traseros) – Monitore Pantalla Plana Samsung – WINDOWS XP. 7. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) – WINDOWS         98.   8. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) –  WINDOWS 98. 9. IBM 656153S INTEL 82440 LXEX PII 300 128(PC133) – WINDOWS 98. 10. IBM 656138S INTEL 82440 LXEX CEL 300 128(PC133) – WINDOWS 98. 11. IBM 656138S INTEL 82440 LXEX CEL 300 64 (PC100) – WINDOWS 98. 12. PENTIUM II – WINDOWS XP. 13. PENTIUM III 513 -WINDOWS XP. 14. PENTIUM IV – WINDOWS XP – SOFT NO VIDENTES.

Asimismo, los alumnos y docentes de posgrado tienen acceso a las siguientes bases de datos especializadas en Derecho:

a) El Dial.com: Diario Jurídico editado en forma digital y con actualización permanente de su contenido. Publica jurisprudencia: abarca los fallos de la CSJN, Cámaras Nacionales, Superiores Tribunales y Cámaras Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.

b) El Derecho: ED DIARIO Esta publicación contiene información jurisprudencial y doctrinaria en todas las materias del derecho, seleccionada y comentada -en el caso de la jurisprudencia- por destacados especialistas del mundo jurídico argentino. Se accede tanto a jurisprudencia como a doctrina su cobertura es partir del año 1997 a con actualización diaria.

c) Abeledo Perrot: El Acceso On Line está clasificado en diversas solapas que contienen las bases de: Doctrina (Obras -de Abeledo Perrot y Depalma- y Publicaciones Periódicas), Jurisprudencia (Sumarios, Tribunales Nacionales, Tribunales Provinciales y Fallos a texto completo) y Legislación (Nacional y Provincial).

d) Microjuris. Laborjuris.com. Societario.com: El sitio está organizado en Jurisprudencia, Doctrina, Legislación, Reseñas del Boletín Oficial, Boletines Provinciales, Jurisprudencia agrupada, Laboral y Societario.

e) Doctrina sobre todas las materias (ESPAÑA): Doctrina Española incluye: Comentarios al Código Civil (85 volúmenes) dirigido por Manuel Albaladejo y Silvia Díez Alabart. Estos 85 volúmenes presentan un análisis de artículo por artículo del Código Civil. Compendio de Derecho Civil (6 volúmenes) de Xavier O’Callaghan-

f) RAP: Acceso a la web de la RAP (Revista de Administración Pública), se puede consultar Doctrina, Legislación, Jurisprudencia buscando a través de diferentes campos como materia, palabra libre y otros.

g) Rubinzal-Culzoni: Acceso pagina web de Rubinzal Culzoni. La cual está clasificada según las siguientes materias: Derecho Privado y comunitario, Derecho de Daños, Derecho Procesal, Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Procesal Penal.

h) SAIJ: Un servicio gubernamental, administrado por la Dirección del Sistema Argentino de Informática Jurídica, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, que brinda información jurídica tomada de fuente oficial.

i) WestLaw: Es una herramienta que reúne una colección de bases de datos legales multinacionales. Brinda acceso a materiales de renombradas fuentes de información como Sweet & Maxwell, Carswell y West Group, Westlaw International provee una colección de información legal y regulatoria.

j) La biblioteca dispone para la consulta de usuarios, en formato electrónico (archivos PDF), de los boletines oficiales a partir de las siguientes fechas: Primera sección de 08/09/2000 hasta la actualidad.

Por último, se puede acceder a las siguientes bases multidisciplinarias:

a) EBSCO – Academic Search: Acceso en línea a cuatro (Academic Search Premier, Fuente Academica, Psychology and Behavioral, Soc INDEX) bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Contenido retrospectivo desde 1975, y algunos casos anteriores también, se actualiza diariamente. Incluye resúmenes y texto completo de 4500 publicaciones principalmente de revistas.

b) Gale Virtual Reference Library: Colección de referencia virtual: Acceso a más de 30 obras de consulta sobre diversos temas relacionados con los Estados Unidos. En la temática del derecho las siguientes obras: Checks and Balances: The Three Branches of the American Government, 2005, Crime and Punishment in America Reference Library, 2005.

c) JSTOR: Acceso en línea a las colecciones de revistas en texto completo de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

d) Science Direct: Acceso a más de 8 millones de artículos de publicaciones periódicas científicas editadas por Elsevier y otros editores asociados, material de referencia, muchos en texto completo corresponden a diferentes áreas del conocimiento. Incluye 2.000 títulos de revistas con referato y en el área de Ciencias Sociales incluye 504 títulos.

e) SpringerLink: SpringerLink.com es una de las bases de datos interactivas de alta calidad en los libros, los trabajos de referencia y la colección en línea de los archivos. SpringerLink.com es un punto de acceso central de gran alcance para los investigadores y los científicos. Con más de 10.000 libros en línea, los visitantes.

f) H. W. Wilson: Acceso en línea a bases de datos bibliográficas con resúmenes y texto completo. Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual (del mes anterior).

g) Enciclopedia Hispánica: Enciclopedia electrónica con más de 105.000 entradas enciclopédicas y casi medio millar de artículos recogidos en 18 volúmenes. Las claves para entender los grandes temas de la actualidad. PlanetaSaber los analiza en profundidad con textos, fotografías y enlaces Web.

h) TIFLOLIBROS: TIFLOLIBROS es la primera BIBLIOTECA digital para ciegos de habla hispana, es un servicio exclusivo y gratuito para personas con discapacidad visual. Cuenta con mas de 16200 libros digitalizados en distintos tipos de formatos electrónicos. El material se encuentra ordenado por categorías temáticas.

DialNet: Es una plataforma de recursos y servicios documentales: Alertas y noticias, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana en texto completo a través de Internet, con fórmulas abiertas y flexibles.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles: La reducción y exención de los aranceles de la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios será regida por la normativa que al respecto existe para los cursos de posgrado de la Facultad de Derecho, hasta tanto no exista una normativa especial para la Maestría que será recomendada por la Comisión de la Maestría al Departamento de Posgrado para su aprobación por el Decano.   

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

El proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones son:

a) Reuniones del Comité Académico para la evaluación del desarrollo del posgrado.

b) Reuniones de las autoridades del Posgrado y las autoridades del Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

c) Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría.

d) Evaluación permanente de los Programas presentados en las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza –aprendizaje y de evaluación.

e) Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la maestría para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos especialmente a los puntos c y d.

f) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos relación a la preparación y desarrollo de los trabajos finales y/o tesis.

g) Evaluación permanente por parte de la Comisión de la Maestría del desarrollo del respectivo plan de estudios y análisis de propuestas de reformas de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes.  

h) Implementación de propuestas de autoevaluación de la maestría, con participación de todos los actores involucrados. Los informes finales serán analizados por la respectiva Comisión de la Maestría así como las propuestas de reformas necesarias.


[1] Resolución (CS) Nº 6532/06.

[2] Resolución (CS) Nº 6532/06.

[3] Resolución RESCS-2020-465-E-UBA-REC