CAPÍTULO J: EN TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS 1
ARTÍCULO 901. Crear la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas de la Facultad de Derecho.
ARTÍCULO 902. Aprobar la reglamentación general, los objetivos, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 901, con la excepción del ítem VI de personal docente y no docente (Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20), cuya designación es atribución del Consejo Directivo de la Facultad, según establece artículo 111.2.b CODIGO.UBA I-20.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado: Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas.
Denominación del Título que otorga: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Elaboración de Normas Jurídicas. En el diploma se indicará que la Maestría depende de la Facultad de Derecho y el título de grado. El título de la tesis figurará al dorso del Diploma.
Unidad/es Académica/s de las que depende al posgrado: Facultad de Derecho.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Derecho.
Resolución/es de (CD) de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: resol. (CD) N° 532/02
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
Explicitar:
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
A la Universidad pública le cabe un papel importante en la formación jurídica, en especial en la tarea de elaboración de normas sobre bases científicas y técnicas, atendiendo a los aspectos teóricos y prácticos, sea en los niveles de grado o de posgrado, en especial atendiendo a la significación que suele tener esa labor en el desenvolvimiento gubernamental, pero considerando también su relevancia en la vida de los particulares.
Diversas causas, entre las que se encuentra la reducción deductivista sostenida por la escuela de la exégesis, han conducido al alejamiento de los juristas del papel de la elaboración de normas, condición que esfuerzos tan significativos como los de Francois Gény, Jean Dabin, Roscoe Pound, Miguel Reale y Werner Goldschmidt y de instituciones como la Universidades de Pisa, de Ginebra, de El Salvador, la Organización de Estados Americanos, los institutos de estudios parlamentarios de diferentes órganos legislativos y la Asociación Internacional de Metodología Jurídica, no han logrado revertir, con particular intensidad en medios como el nuestro.
La República Argentina viene participando en la tendencia manifestada en distintos países –por ej. Italia- a mejorar el procesamiento de la elaboración y ordenación de las normas gubernamentales, como lo muestran los procesos de “recodificación” y la elaboración en marcha del Digesto Jurídico Argentino.
La tradición argentina ene l tratamiento del tema es representativa, pero no se ha conseguido cambiar satisfactoriamente la situación, de modo que la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas se presenta como una urgente necesidad (puede v. por ej. LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., “Fundamentos de Técnica Legislativa”, Bs. As., La Ley, 1999).
La elaboración de las normas, llamada a nutrirse de la larga experiencia científica y técnica que confluye en un planteo jurídico amplio, es una de los espacios que el jurista debe recuperar, con particular intensidad ante la necesidad de un diálogo fecundo con otros especialistas en ciencias sociales y humanas, que también han de adquirir formación adecuada al respeto.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Entre las instituciones que cuentan con una oferta similar se puede mencionar: la Universidad de Posa, con un Master in Scienza della Legislazione (http://www.dsp.unipi.it/ didattica/sc_legis/info.htm), la Scuola si scienza e técnica della legislazione (ISLE, http://www.isle.it/), la Universidad de Ginebra con su Certificado de Formación Continua en Legística (http://webdroit.unige.ch/bibliographie/bibliographie.html), las Universidades de El Salvaror y Pisa, con su Maestría en Ciencia de la Legislación (http://www.salvador.edu.ar/ui2-35-1.htm), la Organización de Estados Americanos con su Programa de Apoyo a las Instituciones y Procesos Legislativos (http://www.oceacostarica.org/ htm/Promocap3.htm), los institutos de estudios parlamentarios de diferentes órganos legislativos y la Asociación Internacionald e Metodología Jurídica.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
En la Universidad de Buenos Aires se dicta, en colaboración con el Honorable Congreso de la Nación, una Tecnicatura en Administración y Práctica Legislativa, con objetivos, nivel y alcance diversos de los de la Maestría. Se ha considerado la mayor articulación práctica posible, sobre todo como nivel de perfeccionamiento de los egresados de la Tecnicatura.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
Para la elaboración del proyecto se ha consultado a los posibles docentes y a diversas instituciones encargadas de la elaboración de normas, especialmente a nivel legislativo, como el Honorable Congreso de la Nación y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta de los contenidos mínimos se ha hecho atendiendo a las indicaciones de los docentes referidos, expresadas en casi todos los casos por vía electrónica según mensajes que podrán enviarse en caso de ser solicitados.
B) Justificación: explicar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
De la conveniente elaboración de las normas depende la correcta inserción en la vida social, con importantes significados para el desarrollo democrático y republicano y para el desenvolvimiento económico. Múltiples despliegues jurídicos se relevante complejidad, siciológicos, normológicos y axiológicos; económicos, históricos, etc., que al fin movilizan a la cultura toda, intervienen en la elaboración de las normas. La tarea requiere aportes multidisciplinarios e interdisciplinarios, pero no puede desenvolverse de manera completa sin la destacada intervención de los juristas.
Las concepciones que imperan actualmente en la educación jurídica remiten al jurista a perspectivas de pasado, cuando urge que sepa proyectarse a la construcción de normas, con más referencia al futuro, sobre todo en un tiempo de cambio histórico con el de nuestros días.
Las diversas fuentes formales de normas, desde cuyas perspectivas se sistematiza la Maestría, plantean una problemática común y otras particulares, que es imprescindible resolver en la vida cotidiana, sea que se trate de constituciones formales, tratados, leyes, decretos, resoluciones administrativas, sentencias, fuentes específicas de la integración, contratos, testamentos, convenios colectivos de trabajo, etc. En la problemática común se han de tener en cuanta, v. gr., el relevamiento de las carencias, las bases sociales y valorativas para la elaboración y la necesidad de utilizar los recursos técnicos más adecuados. En cuanto a las características específicas, corresponde considerar, v. gr., el grado de participación en la elaboración, la necesidad de fundamentación expresa, la facilidad de la formulación y la reforma, la identificación y la elasticidad en relación con el cambio social.
Se ha optado por el nivel de Maestría porque se considera que la elaboración de las normas jurídicas requiere una alta formación, teórica y práctica, acorde con el mismo.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado
Como surge también de la indicación del perfil de egresado, los objetivos principales y derivados son:
I) Con alcance principal: a) formar graduados para la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en la elaboración de las normas, b) formar agentes para la formulación y el asesoramiento en la elaboración de normas, c) formar investigadores capaces de referir su tarea, con un nivel elevado de autonomía (investigador adjunto o equivalente), a la elaboración de normas, d) contribuir, a través de las investigaciones destinadas a la elaboración de las tesis de Maestría, al acrecentamiento y acumulación de los conocimientos sobre la elaboración de normas.
La información y la formación, en un complejo de teoría y práctica jurídicas con miras a resolver la difícil problemática de la elaboración de las normas, tendrá una firme apoyatura filosófica y científica referida a los datos “reales” (físicos, históricos, sociológicos, económicos, psicológicos, etc.) y a las aspiraciones individuales y sociales y promoverá la destreza en la construcción lógica y lingüística más estrictamente normativa.
Se considera significativo:
a) Apreciar las posibilidades de conducción y los condicionamientos de la naturaleza y las influencias humanas difusas; ilustrar y ejercitar la toma de decisiones reconociendo las adjudicaciones relacionadas con el favor y el perjuicio de las posibilidades vitales; atender al grado de autoridad o autonomía que se desean ejercer y encontrar equilibrios satisfactorios entre la planificación y la espontaneidad;
b) Reconocer los valores que se asignen a la realidad; el equilibrio entre las clases de justicia en juego; los distintos despliegues en la construcción de los alcances de los casos y la posibilidad de establecer y realizar criterios de justicia, desde los puntos de vista de las adjudicaciones aisladas y en su conjunto;
c) Decidir adecuadamente el grado de correspondencia de los juicios normativos con la realidad social; los niveles de abstracción a manejar; el tipo de formalizaciones más o menos participativas y flexibles o rígidas, elásticas o inelásticas a emplear y el nivel de las mismas; las condiciones de funcionamiento de las normas; la adecuación construcción conceptual y la conciencia del lugar de las normas en el ordenamiento normativo;
d) Comprender el papel de conjunto de las ramas del mundo jurídico en la construcción de las normas y los que en ésta tienen los significados políticos y culturales en general.
La pluralidad de tendencias es la construcción del objeto de la ciencia jurídica contribuirá a que alumnos se capaciten en el desarrollo de las que consideres más significativos para sus propios intereses científicos y humanos.
e) Los objetivos derivados son: a)ampliar las perspectivas y elevar el nivel de la docencia de grado en relación con la elaboración de normas; b) incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad en los ámbitos de elaboración de normas; c) dar mejores cauces al desenvolvimiento de la vida institucional, por ejemplo, en las perspectivas representativas, republicanas y federales, y de los derechos humanos; d) permitir que el país desarrolle sus normatividades atendiendo a la mejor manera posible a sus particulares, para que participe de los modos más satisfactorios en el proceso de integración y de constitución de una universidad superadora de la mera globalización; e) facilitar el desenvolvimiento de la vida privada a través de la elaboración de normas especialmente adecuadas a sus necesidades.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/campos de inserción académico – profesional.
Al concluir la Maestría el estudiante podrá comprender los aspectos teóricos y prácticos incluidos en la elaboración de las normas, Estará capacitado para la formulación y el asesoramiento en la elaboración de las normas en los más diversos campos del desenvolvimiento de la vida jurídica, públicos y privados.
Como lo indica el complejo de las disciplinas, múltiples ámbitos de la vida gubernamental y de los particulares, de la Capital, del interior e incluso de otros países, que hoy son afectados por ciertos niveles de improvisación, se beneficiarán con la idoneidad de los egresados:
– Emplear adecuadamente las herramientas sociológicas, valorativas, lógicas y lingüísticas disponibles para la elaboración de normas jurídicas.
– Situar su tarea dentro del desenvolvimiento general de la vida del Derecho.
– Analizar y sintetizar los datos de la realidad con miras a la tarea de elaboración para la que se lo forma.
– Difundir las ventajas que resultan de la capacitación para la elaboración de normas jurídicas.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimiento de las actividades programados.
1. Autoridades de la Maestría
La designación y el régimen de periodicidad de las autoridades de Maestría, las funciones de cada una de ellas, la modalidad de selección y designación de profesores se realizará conforme lo previsto en el Reglamento de Maestría de Facultad de Derecho (res. (CD) N° 11529/98).
Director: La maestría tendrá UN (1) Director que deberá ser profesor regular titular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister. Será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Además de las tareas de dirección que establece el Reglamento, desempeñará la presidencia de la Comisión de Maestría. Estará a cargo del seguimiento de las actividades con la colaboración del Coordinador.
Comisión de la Maestría: La Maestría contará con una Comisión constituida por SIETE (7) docentes – investigadores que deberán ser profesores regulares titulares, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister o investigador superior, principal o independiente con Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magister. Serán designados por el Concejo Directivo a propuesta del Decano. Tendrá las siguientes funciones:
– Evaluar las presentaciones de los aspirantes a la calidad de alumnos;
– Proponer al Consejo Directivo:
a) La aprobación de los programas analíticos de los cursos;
b) La designación de los docentes de la Maestría;
c) La designación de directores de tesis y consejeros de estudios;
d) Los integrantes del jurado de tesis;
e) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes que se encuentren en el caso del inciso e) del art. 6° de la res. (CS) N° 6650/97 (punto c) de los requisitos de admisión);
f) Aceptar o rechazar, con dictamen fundado, a los aspirantes con título universitario;
– Supervisar el cumplimiento de os planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la Carrera a tales fines;
– Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis;
Coordinar: La Maestría tendrá un coordinador que colaborará con el Director en la orientación y el desarrollo de las actividades académicas y de gestión, Será designado por el Decano a propuesta del Director de la Maestría
2. Requisitos de admisión
a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciado en Filosofía, Ciencia Política, Sociología, Economía, Historia o equivalentes.
b) Presentar un Curriculum vitae y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en la Maestría, que serán evaluados por la Comisión de la Maestría.
c) En los casos excepcionales de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario, la admisión requerirá una entrevista con la Comisión de Maestría en la cual podrán determinarse requisitos complementarios. Las admisiones según este párrafo serán aprobadas por el Consejo Directivo.
3. Regularidad
Se aplicará la normativa general de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado (res. (CD) N° 12132/98) y el Reglamento de Maestrías de la Facultad.
4. Programas
La Comisión de Maestría propondrá al Consejo Directivo la aprobación de los programas analíticos de los cursos, como establece el Reglamento de la Facultad.
Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado
Institución con la que se establecerá convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
Al momento de presentación de la Maestría en Teoría y Práctica en Elaboración de Normas Jurídicas no hay ningún convenio celebrado; sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas que permiten mejorar la Maestría ya sea contribuyendo con sus recursos humanos, físico o financieros.
b) Académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. Con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación prevista en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividades propuesta).
Plan de estudios:
Núcleo de formación básica:
Bloque temático I: Filosofía, ciencia y técnica del derecho
Asignatura: Epistemología para la elaboración de normas. Filosofía, ciencia y técnica del derecho
Carga Horaria: DIECISEIS (16) horas.
Contenidos Mínimos: La epistemología. El saber y sus grados. Problemática de la verdad. La ciencia. La construcción del objeto epistemológico. Conocimiento, lógica y valores en la ciencia. La ciencia jurídica. La epistemología en la elaboración de las normas jurídicas.
Asignatura: La noción de derecho y su relación con la elaboración de las normas.
Carga horaria: CINCUENTA Y OCHO (58) horas.
Contenidos Mínimos: Las normas jurídicas, normales del decoro, etc. Funciones, estructura, ámbito y origen de las normas jurídicas. Las fuentes formales de las normas. El funcionamiento de las normas. La indeterminación, las carencias y la superposición. Las tareas de determinación, elaboración y síntesis. La elaboración de las normas en relación con el reconocimiento, la interpretación, la argumentación y la aplicación. La elaboración de las normas y el ordenamiento normativo. La estructura de un sistema normativo jurídico: relaciones jerárquicas. Los problemas de la consistencia y de la completitud de un sistema normativo. Orden y sistema. Las fuentes formales del ordenamiento normativo. Validez de las inferencias lógicas en un discurso normativo. La constitución material y los límites en el funcionamiento de las normas. Las formas de gobierno y la elaboración de normas. Cauces de participación. La registración y la publicidad de las normas.
La elaboración de las normas en las distintas ramas jurídicas.
Asignatura: La elaboración de las normas en la Filosofía política en general
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Los paradigmas tradicionales y el proyecto de la Modernidad. La Escuela Clásica del jusnaturalismo racionalista. El tránsito político-epistémico hacia el orden desencantado. La escuela positivista (Hobbes, Locke, Rousseau, Weber, Kelsen). Los teorías post-positivistas. Neo – contractualismo. Rearticulación del derecho y la moral. El orden como integridad. La justicia como equidad. El republicanismo. El modelo de una política deliberativa (Rawls, Dworkin, Walzer, Habermas). Legitimación y evolución social. Las teorías sistémicas Complejidad y diferenciación. Contingencia, paradojidad y autoreferencialidad (Luhmann, Teubner, Ost, Van der Kerkove, Arnaud).
Las perspectivas materialistas. El realismo jurídico. De la deconstrucción a los Critical Legal Studies. Las teorías críticas semiológicas. El fundamento del orden como construcción social y discursiva: simbolismo y sentido (Frank, Kennedy, Derrida, Boudieu, Marí).
Asignatura: Lógica y metodología de la investigación científica
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: La investigación en las ciencias sociales. Tipos de investigación social, Diseño de proyectos de investigación. Formulación de hipótesis. Conceptos y variables. Pluralismo metodológico en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos.
Metodología cuantitativa. El soporte lógico y estadístico de la investigación social. Diseño de muestras. Tipos y errores. Encuestas. Cuestionarios y su aplicación. Posibilidades de experimentación en ciencias sociales.
Metodología cualitativa. Análisis documental. Técnicas de interpretación. Construcción de plantillas de interpretación. Historias de vida, entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Teorías de análisis del discurso.
Límites y obstáculos de la investigación social. Conocimiento científico y realidad social. Problemas de verificación. Límites y obstáculos propios de la naturaleza jurídica del objeto investigado. Lenguaje descriptivo y prescriptivo. La falacia naturalista. Ética de la investigación social.
Bloque temático II: Bases sociales y humanísticas de la elaboración de normas
Asignatura: Sociología jurídica para la elaboración de las normas
Carga horaria: VEINTICUATRO (24) horas
Contenidos Mínimos: Lo social. La Sociología. Concepto. Partes. Grupos, masas, status, clases, sociedades globales, dominación, control social, cambio, procesos sociales, estratificación, movilidad, comunicación, Métodos/ Técnicas. Sociologías especiales. Sociología del Derecho. Sociología de la Cultura y de la Historia.
Asignatura: Economía política para la elaboración de normas
Carga horaria: TREINTA Y DOS (32) horas
Contenidos Mínimos: Elementos de macroeconomía. Presupuesto nacional (Gobierno Central). Ingresos corrientes. Gastos corrientes. Ahorros corrientes Inversiones. Balance (Déficit). Financiamiento producto bruto interno (PBI), total y Sectorial. Moneda y crédito/ Moneda y cuasi moneda. (M1; M2; M3)
Crédito doméstico. Sector público. Sector privado. Tasa de Interés.
Precios y salarios. Indices de precio. Inflación anual (deflactor del PBI). Salario real. Tipo de cambio. A precio de mercado. Efectivo. Términos de intercambio.
Balanza de pagos. Cuenta corriente. Balanza comercial. Exportación de bienes. Importación de bienes. Balanza de servicios. Transferencia de utilidades (egresos).
Transferencias corrientes.
Balanza de capital. Inversión extranjera directa. Inversión en portafolio. Otras inversiones. Cambio de reservas.
Deuda externa total. Deuda desembolsada. Servicio de deuda realmente pagados.
Las instituciones. Ministerio y secretarías. Banco Central. Congreso.
Elementos de microeconomía. Indicadores sociales. Empleo total y sectorial. Población económicamente activa (PEA). Estructura empresarial. Corporaciones transnacionales. Grandes empresas. Sector público. Sector privado. Pequeñas y medianas empresas (Pymes). Sector financiero. Banca Pública. Anca privada. Bolsa de valores.
Globalización. Ciencia y tecnología. Los Mercados. Impacto sobre la economía del país.
Asignatura: Psicología para la elaboración de normas
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: La convivencia de la vida en sociedad: tensión permanente entre lo individual y lo colectivo. Noción de conflicto psicológico y su significación en la aceptación de nomas así como en su elaboración.
Aporte de la psicología institucional para analizar las normas como instituciones sociales, a partir de metáforas del campo institucional. Desarrollo teórico-práctico de los conceptos de Institución, organización, instituido, instituyente e institucionalización.
Perspectiva de la psicología institucional desde un enfoque interdisciplinario para la elaboración de normas. Las normas: entre la subjetividad individual y el colectivo social, entre las necesidades sociales y los efectos sociales. La significación subjetiva de las normas desde la concepción psicoanalítica social. El jurista como receptor de datos sociales y productor de efectos normativos: la implicación social y el compromiso psicológico desde su práctica profesional institucionalizada.
Asignatura: Historia del derecho para la elaboración de normas
Carga Horaria: TREINTA Y DOS (32) HORAS
Contenidos Mínimos: La Historia del derecho. El tiempo. La temporalidad, la historia. Las causas y los métodos de la Historia. Historia y biografía. Concepto de historia del derecho. La Historia del derecho y la historia de la cultura en general (economía, religión, ciencia, arte, etc.). Las fuentes y la elaboración de las normas de la historia del derecho. La periodización de la historia de occidente.
Historia del derecho, con especial referencia a las fuentes y la elaboración de las normas, en las edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea y en la postmodernidad.
Los grandes sistemas jurídicos. Las fuentes y la elaboración d elas normas en los grandes sistemas jurídicos.
Asignatura: Teoría del conflicto, prospectiva y teoría de la decisión para la elaboración de normas.
Carga horaria: VEINTE (20) horas.
Contenidos Mínimos: Teoría del conflicto, Antecedentes y estado actual de la ciencia. Descripción y análisis del conflicto. Estática del conflicto: a) Actores del conflicto; b) Conciencia del conflicto; c) Objetivos de los actores; d) Juegos relaciones sociales y conflictos; e) Poder de actores; f) terceros en conflicto; g) Triadas y colaciones. Dinámica de la interacción conflictual. Dimensiones del conflicto. Etapa final de los conflictos.
Prospectiva, anticipación e inteligencia. Inteligencia y teoría de la decisión. Concepto de inteligencia. El proceso de toma de decisiones. El proceso de la producción de inteligencia. Enfoque universal. Pasos para la elaboración de inteligencia. Metodología de la investigación en inteligencia. El uso de la prospectiva. Diferencias y similitudes con la investigación en prospectiva e inteligencia. Métodos de investigación. Percepciones. Concepto de percepción. Modelo de análisis de investigación. Percepciones. Concepto de escenario. Modelo de análisis de escenarios.
Teoría de la decisión. El concepto de toma de decisiones. Por qué es relevante el análisis de los procesos decisionales. Clasificación de la toma de decisiones. Decisiones individuales. Decisiones colectivas. Reglas de decisión colectiva. Decisiones y creación de normas jurídicas. ¿Por qué los hombres racionales deberán seguir las normas jurídicas?
Asignatura: Negociación para la elaboración de normas
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Situaciones negociables. Elementos definitorios de toda situación negociable. Abordajes desde diferentes teorías.
Negociación parlamentaria. Negociación parlamentaria y calores. Los partidos políticos. Las reglas de votación y la negociación. Los compromisos políticos. Los Decretos de necesidad y urgencia.
Coaliciones. Los terceros en la Negociación. Negociaciones con más de dos partes. Cálculo de coaliciones.
Asignatura: Estrategias para la elaboración de normas. Logística
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos: El conflicto como categoría permanente del desarrollo del universo y la sociedad humana. La teoría del caos de Prigogine y la dialéctica de los griegos. Hegel.
La estrategia, definiciones. Los principios de la estrategia. Medios y fines. Derivaciones semánticas y estrategia empresaria. Reconstrucción filosófica. Fenomenología. Política, estrategia, táctica.
Caracteres de la estrategia. Las paradojas de la racionalidad. Naturaleza del razonamiento estratégico. Las categorías estratégicas.
Guerra y disuasión. La matematización de la estrategia. Las diversas escuelas del pensamiento estratégico. La incertidumbre estratégica, la vigilia estratégica. La metaestrategia.
Bloque temático III: Bases lógicas, lingüísticas e informáticas de la elaboración de normas
Asignatura: Lógica para la elaboración de normas
Carga horaria: VEINTICUATRO (24) horas
Contenido: Concepto y función de la lógica. Funciones de verdad. Constantes y variables. Fórmulas. Lógica preposicional: conectivas y leyes. Lógica de predicados: cuantificadores y leyes. Normas y enunciados normativos. Principios. Lógica deóntica: modalizadores y leyes. Formalización de conceptos de normativos: permisión, excepción, condición, atribución de competencia. Formalización de normas. Análisis de las normas: condiciones, casos, soluciones. Conceptos de sistema normativo y orden normativo. Uso de diagramas de flujo y análisis de criterios normativos.
Asignatura: Lingüística para la elaboración de normas
Carga horaria: VEINTICUATRO (24) horas
Contenidos Mínimos: Signo y símbolo. Lenguaje. Clases de lenguaje. Niveles de lenguaje. Concepto de sintaxis. Semántica: clasificación y significado. Vaguedad y ambigüedad. Esencialismo y nominalismo. Función taxonómica de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Definición. Pragmática y las funciones del lenguaje: descriptiva, expresiva, prescriptiva, operativa. Los usos mixtos: contenido emotivo y definiciones persuasivas. La función ideológica del lenguaje. Importancia y consecuencias de la claridad y corrección lingüísticas.
Asignatura: Teoría de la argumentación para la elaboración de normas
Carga horaria: VEINTICUATRO (24) horas
Contenidos Mínimos: Beneficios de la correcta elaboración de las normas. Exigencias de la correcta elaboración de las normas. Normas jurídicas – Principios jurídicos- valores jurídicos. Aplicación y elaboración de normas. Elaboración como creación y/o reconocimiento. Validez – vigencia – eficacia de las normas.. Norma y sistema jurídico. Sistema fuerte, débil y tópica. Argumentación – justificación – fundamentación. Noción de argumento. Tipos de argumentos. Argumentos en la elaboración de las normas, Argumentos regulatorios, Argumentos fácticos, Argumentos lógicos – sistémicos, Argumentos lingüísticos, Argumentos axiológicos, Control y responsabilidad en la elaboración normativa jurídica.
Asignatura: Informática y elaboración de normas. Logimática
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Análisis de las relaciones existente entre informática y derecho. La Informática como instrumento al servicio del derecho: Informática jurídica documental, de gestión y decisional.
Informática como objeto del derecho: Concepto y contenido del derecho informático, contratos informáticos, fraude y delito informático, privacidad y protección del dato de carácter personal, documento electrónico y firma digital.
Informática jurídica documental: Concepto, caracteres, estructuración de bases de datos jurídicos. Análisis del diseño documental. Experiencias internacionales de estructuración y manejo de bases de datos jurídicos documentales.
Informática y gestión parlamentaria: La problemática del ordenamiento normativo como garantía del conocimiento del Derecho vigente. Técnicas operativas y el aporte de la tecnología informática. Informática, transparencia de la labor parlamentaria y optimización del trámite.
Informática y ordenamiento legislativo: El proyecto digesto jurídico argentino. Análisis de la ley 24.697. Descripción de su metodología y análisis del estado actual. Tratamiento legislativo y epistemológico del universo normativo. El manual de técnica normativa.
La tecnología de la información como instrumento de auxilio a la labor del legislador. El aporte de los sistemas expertos como moderno instrumento de apoyo al proceso de elaboración de normas jurídicas. Análisis de experiencias en el país y en el ámbito internacional.
Bloque temático IV: Bases axiológicas de la elaboración de normas
Asignatura: Axiología para la elaboración de normas.
Carga horaria: VEINTE (20) horas
Contenidos Mínimos: Axiología: concepto. Evolución histórica de la axiología en el marco de la filosofía general y en el ámbito de la filosofía del derecho. Corrientes filosóficas actuales en torno a los calores. Teorías objetivistas y relativistas. Teorías descriptivistas (naturalistas y no naturalistas) y no descriptivistas (emotivismo, intuicionismo y prescriptivismo) El escepticismo axiológico. Las teorías constructivistas de los valores. Puntos de conexión entre las diversas concepciones axiológicas y las perspectivas políticas (enfoque liberal, individualista, solidarista o comunitarista de los valores). Su proyección en la construcción del concepto de Derecho y en la elaboración de normas jurídicas. Análisis formal de la axiología. Los valores jurídicos y el complejo axiológico. Su estructura. Dinámica de los calores y del complejo. Metodología para la producción valorativa. El recorte del objeto valorativo. Deducción e inducción del contenido valorativo de las normas jurídicas. Consideración de los datos reales, históricos, ideales y sistemáticos del Derecho en la construcción de las valoraciones jurídicas. Fuentes del derecho y clases de valoraciones.
Núcleo de formación focalizada:
Bloque temático V: Las normas gubernamentales
Asignatura: Elaboración de normas constitucionales.
Carga horaria: TREINTA Y DOS (32) horas
Contenidos Mínimos: Estado de derecho: principios y técnicas. Supremacía constitucional y jerarquía normativa Derecho internacional y derecho interno. Relaciones. Tratados internacionales con jerarquía constitucional. Constitución e integración regional. Hermenéutica constitucional.
Leyes constitucionales, Leyes reglamentarias de la constitución, tipos. Constitución y derechos de fondo.
El derecho público provincial. Constituciones provinciales. Cartas orgánicas municipales.
Clasificación de las constituciones. Constituciones analíticas y reglamentarias, sus técnicas jurídicas de elaboración. Ejemplos y análisis sistemático Las partes de una constitución y sus diferentes contenidos. Modalidades de desarrollo. Tipos de cláusulas constitucionales.
Asignatura: Elaboración de normas de los tratados internacionales
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos: Concepto de tratado internacional. Diferentes tipos de tratados. Tratados en forma simplificada. Memoranda de entendimiento. El derecho aplicable a los tratados. Normas del derecho internacional. Régimen constitucional argentino. Publicidad de los tratados. Limitación de la autonomía de la voluntad. Capacidad para celebrar tratados. Las provincias. Negociación de un tratado bilateral Preámbulo y disposiciones finales. Adopción del texto. Manifestación del consentimiento en obligarse. Elaboración de las convenciones multilaterales. Métodos de negociación. Elaboración del texto. Reservas y declaraciones interpretativas. Observancia, aplicación e interpretación de los tratados. Adaptación de las normas del derecho interno con las obligaciones que emanan por los organismos internacionales en el régimen interno del Estado.
Asignatura: Elaboración de las normas legales
Carga horaria: TRINTA Y DOS (32) horas
Contenidos: Introducción. Ciencia de la legislación y técnica legislativa. La legística-Evolución. Crisis de la ley. El Iluminismo – Los codificadores franceses. Hipertrofia legislativa. Inflación legislativa. Crisis en la certeza – Crisis en el conocimiento. La Publicidad de la ley. El envilecimiento del orden jurídico. Reflejo sobre los poderes constitucionales.
La legística. Análisis comparativo: texto legislativo continental – Draftman continental. Texto legislativo Inglés – Drafman inglés. Texto en la legislación comunitaria – Drafman comunitario.
Lista de chequeo. Concepto Utilidad y aplicación. Ejemplos.
Manuales de reglas y recomendaciones. Europa. América. El Manual argentino. Su eficacia. Legística y lenguaje normativo. El lenguaje de las leyes. Brevedad y estilo. El léxico. Iluministas – Alemanes y eclécticos. Defectos y recomendaciones.
Estructura de los textos. Uso de abreviaturas y siglas. Las letras mayúsculas. Los números. Las fechas. Los signos de puntuación. Los símbolos. Las citas.
Relaciones entre las normas. Referencias o reenvíos.
Modificación de las normas. Operaciones ‘’clásicas’’. El uso de los términos, ‘’sustitución’’, ‘’integración”, “prorroga’’, “suspensión”, ‘’excepción”, “abrogación” y ‘’derogación”. La abrogación. Cláusulas vacías. Abrogación indeterminada.
Sistemas de ayuda y tutela de la redacción de normas.
Asignatura: Elaboración de las normas administrativas
Carga horaria: CUARENTA Y OCHO (48) horas
Contenidos Mínimos: Teoría general del acto administrativo. La norma administrativa como norma jurídica. Sus elementos. Clasificación.
Particularidades del problema lingüístico de derecho público.
Condiciones de validez y eficacia de las normas administrativas. El problema de la competencia. Facultades exclusivas y concurrentes en el Estado Federal sobre cuestiones administrativas. Normas administrativas de los tratados internacionales.
Acto administrativo individual. Condiciones de validez. Requisitos de redacción. La motivación del acto como requisito formal; sus implicancias relativas a la transparencia de las decisiones y al control social y judicial. Requisitos de legitimidad del objeto del acto. Formas de publicidad. El registro de las decisiones. Acto reglamentario. Tipos de reglamentos. Su constitucionalidad. Procedimiento de elaboración de normas generales. Consulta pública y audiencia pública. Carácter obligatorio: casos.
La regulación de aspectos técnicos. Su legitimidad y alcances del control judicial. La iniciativa legislativa del poder ejecutivo. Marco normativo. Constitución Nacional. Ley de Ministerios. Ley 24156 Código Civil. Ley Nacional de Procedimiento Administrativos. El Decreto 333/85. Mensaje y proyecto de ley.
Reglamentos parlamentarios. Senado de la Nación. Cámara de Diputados de la Nación. Los manuales de estilo. Los manuales de técnica legislativos. La promulgación. Tipos de promulgación. Expresa. Tácita. Total parcial. La publicación. El veto. Tipos de veto. Total. Parcial. Parcial sin promulgación. Parcial con promulgación. Técnica legislativa y veto. La insistencia. Los decretos de necesidad y urgencia. Técnica legislativa. Trámite posterior. La delegación legislativa. Marco normativo. Requisitos. Técnica legislativa.
Concursos y licitaciones. Elaboración de bases y pliegos. Requisitos de validez. Convención interamericana contra la corrupción. Contrataciones con financiamiento de organismo internacionales.
Contratos administrativos. Redacción e interpretación. Tipos contractuales: requisitos de formalización.
Competencia reglamentación de los entes descentralizados. Casos.
Las Universidades: la cuestión de su autonomía Normas administrativas del Poder Judicial. Normas administrativas del Poder Legislativo.
Asignatura: Elaboración de las normas universitarias
Carga horaria: OCHO (8) horas
Contenidos Mínimos: La elaboración de las normas del derecho de la educación en general. La elaboración de las normas del derecho de la educación superior. La elaboración de las normas del derecho de la ciencia. La elaboración de las normas del derecho universitario. La elaboración de las normas del derecho de la docencia universitaria. La elaboración de las normas del derecho de la investigación científica universitaria. La elaboración de las normas del derecho de las profesiones. La elaboración de las normas del derecho de la promoción social. La elaboración de las normas del derecho de la extensión universitaria.
Asignatura: Elaboración de las normas específicas de la integración
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Órganos productores de normas generales del Mercosur (CMC, GMC, CCM. Decisiones, resoluciones y directivas, respectivamente). Estructura y funcionamiento. Composición: Funcionarios. Breve comparación con la organización de la UE. Incorporación de las normas de la UE.
Producción de normas generales. Reuniones de ministros con especial consideración de la reunión de ministros de justicia. Estructura y funcionamiento. Composición: Funcionarios
Producción de normas especiales. Tribunal arbitral. Funcionamiento. La autocomposición de los conflictos. Función del GMC.
Incidencia de la organización constitucional de los estados y de los gobiernos del Mercosur en la elaboración de normas. Organización administrativa. Obstáculos y superación de los obstáculos.
Reunión de Ministros de justicia del Mercosur. Organización y funciones. La Comisión técnica. Organización y funciones. Elección de los temas a considerar. Oportunidad de la elección. Tratamiento de los temas. Obstáculos y vicisitudes. Conclusión de los trabajos y elevación a los señores Ministros. Funciones del GMC relacionadas con la producción de normas. Elevación del o los proyectos de la RMJM al CMC por intermedio del GMC
Incorporación al derecho interno de las normas emanadas de los órganos del Mercosur. El efecto directo y la aplicación inmediata y las provincias.
Protocolos y Acuerdos elaborados por la RMJM. Antecedentes y contenidos.
Control de gestión.
Asignatura: Elaboración de las normas de las sentencias y los laudos
Carga horaria: TRINTA Y DOS (32) horas
Contenidos Mínimos: Introducción. El razonamiento forense como razonamiento débil, razonamiento práctico. Su significado temporal. Su importación en la actualidad. Contextos de descubrimiento y de justificación. Sus relaciones. Decidir, argumentar, explicar y justificar, sus diferencias. Justificación interna y externa. Casos fáciles, rutinarios, difíciles, trágicos.
La sentencia, concepto, etimología y acepciones, partes, clasificación, efectos.
El laudo arbitral. Concepto, etimología, acepciones, partes, clasificación, efectos.
La motivación de la sentencia y del laudo arbitral. El emisor de la motivación. El recipiendario de la motivación: el auditorio. El objeto de la motivación. (La motivación normativa, la motivación fáctica, tipos de argumentos). La forma de la motivación. Formalidades extrínsecas. (Rasgos lingüísticos de la decisión judicial y arbitral). Formalidades intrínsecas (Exposición de los hechos, aplicación del derecho, examen de la prueba, determinación de la norma aplicable, examen de las condiciones de la acción, decisión, separación de cuestiones, reglas especiales para algunas sentencias y laudos, costas, honorarios, su aclaratoria). Las razones de la motivación. Las clases de motivación. Los límites de la motivación.
Análisis de la corrección de la decisión. Parámetros: de coherencia, instrumentalista, consensualista, de aceptabilidad racional tridimensional etc.
Bloque temático VI: Las normas elaboradas por los particulares:
Asignatura: Elaboración de normas contractuales
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Los elementos del negocio desde la perspectiva de la elaboración de la norma contractual. Negociación de las cláusulas contractuales. El contrato predispuesto. El contrato negociado. Cláusulas con instrumentos preventivos, ejecutivos y sancionatorios, Cláusulas usuales: en los contratos de cambio, de colaboración, de duración.
Asignatura: Elaboración de normas testamentarias
Carga horaria: DIEZ (10) horas
Contenidos Mínimos: Testamento. Clasificación – Formalidades y capacidades. Testamento ológrafo. Testamento por acto público. Testamento cerrado. Institución de herederos. Ineficacia de disposiciones testamentarias. Ineficacia testamentaria. Falsedad. Revocación. Caducidad, Otras causales de ineficacia. Fideicomiso testamentario. Sociedades y disposiciones testamentarias. Diferentes clases de sociedades. Asset Allocation. Titularidad de las cuentas de alojamiento de activos. Instrumentos de inversión.
Asignatura: Elaboración de las normas del “derecho débil”
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos Mínimos: Derecho del comercio internacional. Interdependencia en los mercados de productos, de trabajo y de capitales a partir del año 1945. La internacionalización de la empresa. Conjunto de normas jurídicas que rigen el comercio internacional. Búsqueda de la uniformidad jurídica. Nuevo ius mercatorum. Aspectos sociológicos y jurídicos. Soft law. Fuentes internacionales. Labor de UNCITRAL y UNIDROIT. Cámara de comercio internacional. Principios UNIDROIT. INCOTERMS. La ley modelo.
Bloque temático VII: Las normas gubernamentales y elaboradas por los particulares en cuestiones técnicas
Asignatura: Elaboración de normas en cuestiones técnicas
Carga horaria: DIECISEIS (16) horas
Contenidos: Escenario internacional. GATT. Organización mundial de comercio (OMC) Organización internacional e estandarización (ISO) Comisión internacional electrónica (IEC) Posición de la argentina.
Actores del sistema nacional de normas, calidad y certificación, Normalización. Acreditación y certificación. Organismos de normalización. Organismos de acreditación y organismos de certificación. Normas voluntarias. Campo regulado. Certificación de productos.
Esquemas de evaluación de la conformidad. Estructura del sistema. Sistema internacional y nacional de los esquemas de evaluación de la conformidad
El estado y las normas de calidad.
El estado y las normas ambientales.
Organismo de normalización en argentina.
Discusión de las normas técnicas. Procedimientos. Organismo de acreditación argentino (OAA). Comisión panamericana de normas técnicas. Comité MERCOSUR de normalización. Foro de acreditación internacional. Laboratorio internacional de acreditación. Foro de acreditación interamericana.
Normas técnicas. Reglamentos técnicos. Acuerdo de obstáculos técnicos al comercio. Comités técnicos. Area de calidad. Sistemas de gestión de calidad. Etiquetados ambientales.
Area alimentación. Buenas prácticas de manufactura, Manipulación e higiene de los alimentos. Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupación. Normas técnicas.
Asignatura: Elaboración de normas negociales relativas a los derechos personalísimos en la relación médico – paciente
Carga horaria: OCHO (8) horas
Contenidos Mínimos: Los derechos personalísimos, su noción, importancia y clasificación. Los negocios personalísimos, su noción, caracteres. Su importancia en la sociedad actual.
La relación médico- paciente como negocio personalísimo. Diferencias con el negocio patrimonial. El consentimiento informado. La denominada “orden de no resucitación” o “disposición para ortotanasia o eutanasia”.
La elaboración del consentimiento informado. Los sujetos. La predisposición normativa y sus efectos. La obligación de informar.
El contenido del consentimiento informado, el lenguaje de las normas, su forma. Principios básicos según las diferentes prácticas médicas: investigación clínica, práctica quirúrgica, tratamiento médico, etc.
Asignatura: Normas de la negociación colectiva
Carga horaria: OCHO (8) horas
Contenidos Mínimos: La negociación como manifestación del proceso de contractualización y procedimentalización del derecho del trabajo. La nueva negociación colectiva. Los intercambios y la negociación de concesiones. La descentralización de la negociación colectiva. Los contenidos del convenio colectivo en función de los diversos niveles de negociación.
La tipología de las cláusulas del convenio colectivo. Cláusulas normativas y obligacionales. Otras clasificaciones. Categorías profesionales. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Salarios y beneficios sociales. Licencias. Relaciones sindicales. Aportes y contribuciones.
La flexibilidad y las normas del convenio colectivo: movilidad funcional y categorías, modulación de la jornada de trabajo, variabilización de los salarios. Contenidos modernos de la negociación colectiva; análisis de la experiencia reciente en la negociación por empresa.
La relación de los contenidos de la negociación colectiva con los de las otras fuentes (la ley, el contrato individual). Los espacios de “disponibilidad colectiva”. Los contenidos del convenio en un sistema articulado. Concurrencia y sucesión de convenios colectivo.
La elaboración de las normas del convenio y su interpretación: órganos y criterios.
Cuadro correspondiente al plan de estudios
Asignatura | Carga horaria | Correlatividades | |
Teórica | Práctica | ||
Epistemología para la elaboración de normas, Filosofía, ciencia y técnica del derecho | DIECISEIS (16) | ||
La noción de derecho y su relación con la elaboración de las normas | CINCUENTA Y OCHO (58) | ||
La elaboración de las normas en la Filosofía política en general | DIECISEIS (16) | ||
Lógica y metodología de la investigación científica | DIECISEIS (16) | ||
Sociología jurídica para la elaboración de las normas | VEINTICUATRO (24) | Asignaturas del Bloque I. | |
Economía política para la elaboración de normas | TREINTA Y DOS (32) | Asignaturas del Bloque I. | |
Psicología para la elaboración de normas | DIECISEIS (16) | Asignaturas del Bloque I. | |
Historia del derecho para la elaboración de normas | TREINTA Y DOS (32) | Asignaturas del Bloque I. | |
Teoría del conflicto, prospectiva y teoría de la decisión para la elaboración de normas | VEINTA (20) | Asignaturas del Bloque I. | |
Negociación para la elaboración de normas | DIECISEIS (16) | Asignaturas del Bloque I. | |
Estrategia para la elaboración de normas. Logística | DIECISEIS (16) | Asignaturas del Bloque I. | |
Lógica para la elaboración de normas. | VEINTICUATRO (24) | Asignaturas del Bloque I. | |
Lingüística para la elaboración de normas. | VEINTICUATRO (24) | Asignaturas del Bloque I | |
Teoría de la argumentación para la elaboración de normas. | VEINTICUATRO (24) | Asignaturas del Bloque I | |
Información y elaboración de normas. Logimática. | DIECISEIS (16) | Asignaturas del Bloque I | |
Axiología para la elaboración de normas | VEINTA (20) | Asignaturas del Bloque I | |
Elaboración de normas constitucionales | TREINTA Y DOS (32) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de normas de los tratados internacionales | DIECISEIS (16) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de normas legales | TREINTA Y DOS (32) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas administrativas | CUARENTA Y OCHO (48) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas universitarias | OCHO (8) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas específicas de la integración. | DIECISEIS (16) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas de las sentencias y los laudos | TREINTA Y DOS (32) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas contractuales | DIECISEIS (16) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas testamentarias | DIEZ (10) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas del “derecho débil” | DIECISEIS (16) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas en cuestiones técnicas. | DIECISEIS (16) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Elaboración de las normas negociales relativas a los derechos personalísimos en la relación médico-paciente | OCHO (8) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV | |
Normas de la negociación colectiva. | OCHO (8) | Asignaturas de los Bloques II, III y IV |
Todas las disciplinas se dictarán de manera teórica-práctica, debiendo entenderse ne tal sentido la indicación horaria del cuadro.
Duración Total de los Cursos: SEISCIENTAS VEINTIOCHO (628)hs.
Seminario de Talleres para la Preparación de la Tesis: CIENTO SESENTA (160) hs.
Duración de la Maestría: SETECIENTAS OCHENTA Y OCHO (788) hs.
Actividades de investigación
La Maestría será una unidad de investigación, referida a los aspectos generales de la problemática de la elaboración de normas y a problemas puntuales que surjan de los intereses indicados por sus integrantes o propuestos para la sociedad.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado
1. Perfil del Estudiante
a. Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciada en filosofía, Ciencia Política, Sociología, Economía, Historia o equivalentes.
b. La Comisión de la Maestría podrá recomendar al Consejo Directivo para su aprobación la admisión de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario.
2. Requisitos de Admisión:
a. Todos los postulantes deberán entregar un currículum vitae a la Comisión de la Maestría y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción.
b. El aspirante deberá acreditar el conocimiento de un idioma extranjero de su elección entre inglés, francés, portugués e italiano.
c. En el caso de postulantes que encuadren en el punto 1.a, la Comisión de la Maestria podrá solicitar, sobre la base del curriculum vitae, una entrevista al candidato y establecer requisitos complementarios de admisión.
d. En el caso de postulantes que se encuentren dentro de lo estipulado en el punto 1.b, deberán, en todos los casos, entrevistarse con la Comisión de la Maestría que podrá determinar requisitos complementarios.
e. Todos los postulantes que no tengan el castellano como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.
b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado.
La selección de los estudiantes de la Maestría será realizada en forma anual por la Comisión luego de evaluar todas las presentaciones de admisiones. Se considerará que reúnan el perfil de estudiantes que se describió en el ítem correspondiente y sus antecedentes en relación a los objetivos de la Maestría. La Comisión podrá entrevistar a los aspirantes que considere sea necesario conocer mayores detalles de sus antecedentes y objetivos a los presentados en la solicitud de admisión.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Los criterios para establecer las vacantes de la Maestría serán los que se encuentran en la res. (CD) N° 12132/98 sobre las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado y los que establece el Reglamento de la Maestría.
d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)
Los criterios de regularidad en relación con el plan de estudios y la presentación de la tesis se encuentran establecidos con el Reglamento de la Maestrías que en su artículo 17° establece como plazo máximo para la presentación de la tesis cuatro (4) años desde el inicio de la Maestría, con razones justificadas se podrá otorgar un (1) año de prórroga.
En relación a las condiciones de regularidad en los cursos se seguirá el criterio establecido en las normas complementarias para el funcionamiento de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado y en el Reglamento de la Maestría.
Las evaluaciones de los cursos podrán realizarse mediante exámenes orales o la presentación de monografías, de acuerdo con las modalidades que establezcan los profesores encargados. Las calificación serán de UNO (1) a DIEZ (10).
Los pagos de los aranceles se pueden realizar anualmente o en forma mensual, para mantener la condición de alumno regular de la Maestría se deberá estar al día en los pagos del arancel.
e) Requisitos para la graduación: explicita
La formación de la Maestría concluirá con la presentación y aprobación de una tesos que constituirá un trabajo original producto de una investigación científica que haga un aporte significativo a la elaboración de las normas. La tesis de elaborará con la dirección de un profesor titular o asociado, regular, ordinario, consulto o emérito de una Universidad Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magister, y se defenderá ante un jurado constituido para la evaluación, cuyos integrantes reunirán las mismas calidades exigidas para la dirección de tesis. La presentación de la tesis deberá hacerse dentro de los DOS (2) años de concluidos los cursos.
La tesis podrá resultar:
a) Aprobada con dictamen fundado, en caso excepcional con mención especial; el jurado podrá aconsejar el ofrecimiento de su publicación.
b) Devuelva el jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin
c) Rechazada con dictamen fundado.
Los dictámenes deberá asentarse en el Libro de Actas.
Los maestrandos dispondrán de un plazo de UN (1) año, una vez completados los cursos, para formular su plan de tesis, como lo establece el Reglamento de Maestrías de la Facultad que regirá en todo lo concerniente a la aprobación del plan, del director y otras cuestiones referidas a la tesis.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.
Para el desarrollo de las actividades de la Maestría en Teoría y Práctica en Elaboración de Normas Jurídicas se utilizaran las instalaciones del Departamento de Posgrado en el 3° piso de la Facultad, tanto sus aulas para el dictado de los cursos regulares como el aula virtual para el desarrollo de video conferencias con profesores de universidades extranjeras.
De la misma manera, se prevé un Centro de Documentación que, sin perjuicio de los servicios de la Biblioteca de la Facultad, estará al servicio de los docentes y alumnos de la Carrera y, de manera extensiva, de los docentes y alumnos de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires.
VIII. RECURSOS
a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto de posgrado
Fondos | Montos Estimados |
Aportes de la Unidad Académica | |
Aranceles | |
Convenios financieros con otras instituciones | |
Subsidios | |
Otros |
En una primera instancia, se prevé que los fondos que permitirán el funcionamiento de la Maestría serán los que provengan de los aranceles que abonarán los estudiantes. Se promoverá la celebración de convenios con instituciones públicas o privadas que con sus aportes al funcionamiento de la Maestría permitan otorgar becas a los alumnos.
El arancel previsto en el mismo que establece la Facultad de Derecho para sus cursos de posgrado, en la actualidad es de diez (10) pesos la hora. Por lo tanto, al tener la Maestría en Teoría y Práctica en la Elaboración de Normas Jurídicas una carga horaria de clases presenciales de SEICIENTAS VEINTE (620) horas, el monto total de la Maestría que deberá abonar cada alumno sería de PESIS SEIS MIL DOSCIENTOS ($6.200), la forma de pago será establecida por el Departamento de Posgrado.
b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado
Erogaciones | Montos Estimados |
Total personal docente | |
Director | |
Personal docente | |
Personal no docente (uno -1-) | |
Bienes y servicios | |
Otros |
(1)Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado
Los fondos que recaude la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas serán destinados de acuerdo a la normativa que rige al Departamento de Posgrado. Por lo tanto, del total recaudado se destinará el CUARENTA PORCIENTO (40%) a los gastos de la Facultad (gastos de publicidad, mantenimiento de las instalaciones, personal del Departamento de posgrado, etc) que organizará y brindará su infraestructura y cobertura institucional (art. 2° res. (D) N° 4592/96); una vez realizada esa deducción se precederá a liquidar el OCHENTA PORCIENTO (80%) a los profesores, el CINCO PORCIENTO (5%) al Director de la Maestría y el saldo remanente será destinado a los gastos que demande el programa (res. 2292/97).
En caso de existir gastos derivados de visitas de profesores y pasantes afectados a la Maestría; se deducirá en primer término estos gastos del total de la suma bruta recaudada por los cursos; tal como lo establece la res. (D) N° 16795/00
c) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La reducción y exención de los aranceles de la Maestría será regida por la normativa que al respecto existe para los cursos de posgrado de la Facultad de Derecho, hasta tanto no exista una normativa especial para la Maestría que será recomendada por la Comisión de la Maestría al Departamento de Posgrado para su aprobación por el Decano. El régimen en la facultad ha sido establecido por la res. (D) N° 10988/98 que se adjunta a esta presentación.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado
Sin perjuicio de aquellos mecanismos que establezca la Comisión de la Maestría, se prevé la realización de una encuesta anual a los alumnos y a los docentes, que efectúa el Departamento de Posgrado dentro del programa de evaluación de la calidad educativa. Se adjuntan los cuestionarios correspondientes. La encuesta será evaluada por la Comisión y la Dirección de la Maestría.
[1] Resolución (CS) N° 1771/03.