CAPÍTULO E: EN SALUD ANIMAL

ARTÍCULO 401. Aprobar la estructura y el reglamento de la Maestría en Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias que forma parte integrante del presente Capítulo. 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I.          INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:

Maestría en Salud Animal

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Salud Animal 

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado: 

Facultad de Ciencias Veterinarias

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: 

Facultad de Ciencias Veterinarias

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: 

Resolución (CD) N° RESCD-2021-440-E-UBA-DCT FVET

  1. MODALIDAD: 

Indicar la modalidad de dictado del posgrado:  

Presencial        Distancia
X 
  1. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO  

A) Antecedentes

La Maestría en Salud Animal es una maestría académica de la Universidad de Buenos Aires que fue creada según Artículo 401 CÓDIGO.UBA VII-8 y sus modificaciones posteriores, siendo la última en vigencia la expresada en Resolución (CS) N° 6939/2013 y modificaciones parciales en Resolución (CS) 5733/2016. 

La relevancia de este programa, en cuanto a prioridad y demanda de la disciplina, social y laboral, podemos destacar que la carrera Maestría en Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, tiene por objeto brindar al graduado la posibilidad de perfeccionarse. Esto es, satisfacer su constante necesidad de aprender para responder a los cambios científicos y tecnológicos de nuestra disciplina, así como sus relaciones con aquellos referidos a aspectos económicos y sociales. 

 En cuanto a los antecedentes de esta carrera, podemos sintetizar que, desde sus comienzos en el año 1991, la Maestría en Salud Animal enfatiza el desarrollo teórico, tecnológico y profesional en el estado del conocimiento, con el objetivo de preparar y especializar profesionales para responder con idoneidad a los cambios que demanda la constante evolución del mundo actual. Esto ha permitido que la Unidad Académica encargada del desarrollo de la misma cumpla con la misión institucional en cuanto a la formación profesional priorizando y realzando la valorización de la educación superior. 

Desde la implementación de la carrera y de la rica experiencia acumulada durante TREINTA (30) años, podemos plantear que la Maestría en Salud Animal ha considerado permanentemente los requerimientos científicos y tecnológicos del país, dándole importancia a los conocimientos necesarios para una formación integral y transdisciplinaria, fomentando el intercambio y el debate entre las distintas disciplinas que forman parte de ella. 

A partir de la definición del perfil de egresado buscado se han puesto en marcha acciones educativas sistemáticas tendientes a formar magísteres con aptitud científica-tecnológica de excelencia, que permitan promover y sustentar la investigación e implementación de estrategias para el análisis, la prevención y el control de enfermedades relacionadas con la salud animal consideradas prioritarias para el desarrollo de nuestro país. Por ello, los graduados de este posgrado cumplen, actualmente funciones profesionales en las más prestigiosas universidades y en las instituciones oficiales de salud animal, así como en laboratorios privados de nuestro país o del exterior.

Al analizar las ofertas similares existentes, se ha observado que en los últimos años, se han presentado carreras con propuestas similares pero, centradas y restringidas en su región geográfica y por ende con una escala limitada. En cuanto a ofertas en otros países, solo la República Federativa de Brasil cuenta con un programa de maestría en salud animal, pero sus fines en cuanto al perfil profesional y las actividades para lograr esos objetivos son muy diferentes a las planteadas en esta carrera. Prueba de ello es el interés que ha despertado este programa en candidatos provenientes de otros países latinoamericanos, especialmente Colombia, Nicaragua, México, Ecuador, Perú y Chile. Incluso la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil ha planteado la propuesta de desarrollar una carrera similar en base a la estructura de nuestro postgrado, el cual se encuentra en sus primeras etapas de organización.

Desde sus comienzos esta carrera de posgrado ha convocado a participar a las instituciones con mayor relevancia en Salud Animal de nuestro país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y, a partir de 2010 se ha convocado a participar a profesionales de estas instituciones y, recientemente, profesionales del Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur de la Ciudad de Buenos Aires.  Es así que a través de diferentes convenios bilaterales, profesionales de estas instituciones han participado como docentes, tutores o directores de proyectos de investigación.  A la vez, estas instituciones han apoyado la participación de profesionales como tesistas que, luego de finalizado sus estudios han pasado a integrar y enriquecer la planta profesional de estas organizaciones. Cabe destacar que, gracias a este esfuerzo, el Servicio

Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), en 2011 ha postulado ante el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a esta carrera para cumplir con los acuerdos de formación profesional celebrados con esta institución.

La actualización del programa y las estrategias de trabajo de este posgrado son permanentes y, para ello se ha convocado, junto a la Comisión de la carrera, a profesionales de estas instituciones y de otras Universidades para constituir las comisiones de estudio de la reglamentación como del plan de estudios y que han producido estas modificaciones. 

B) Justificación

La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20.

IV.           OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general 

Que el graduado:

  • Juzgue críticamente los problemas de salud animal de nuestro país en relación al contexto nacional e internacional.
  • Aplique eficazmente los adelantos de la ciencia y la tecnología a la resolución de los problemas de la salud animal.

Objetivo específicos

Que el graduado:

  • Evalúe los factores responsables de las situaciones de salud animal en las diferentes áreas de nuestro país.
  • Adquiera habilidades para el diagnóstico, interpretación y resolución de los problemas de salud animal en sus diversos enfoques.
  • Desarrolle proyectos de investigación aplicada con posibilidades de transferencia al medio.

V.         PERFIL DEL EGRESADO

Al término de los estudios, los egresados habrán adquirido el siguiente perfil:

1) Formación académica-profesional de postgrado de alto nivel.

2) Formación con metodología científica para el desempeño académico y/o profesional y para el desarrollo de actividades de investigación.

3) Conocimiento y habilidad para el diagnóstico, análisis y solución de problemas presentes, emergentes y re-emergentes en el campo de la salud animal.

4) Aptitud para emplear los adelantos científicos-tecnológicos dentro del campo de la Patología de las enfermedades animales. 

5) Aptitud para emplear los adelantos científicos-tecnológicos dentro del campo de la Epidemiologia y la Gestión en Salud Animal.

Aptitud para la inserción profesional en el campo específico de la Salud Animal, tanto en el ámbito privado como en el público, docencia universitaria e investigación.

VI.       ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) Institucional:

Autoridades del posgrado y sus funciones:   

La Maestría en Salud Animal cuenta con UN (1) Director, DOS (2) Coordinadores Operativos, UNO (1) en cada orientación de misma y UNA (1) Comisión de Maestría. 

La Comisión de Maestría está integrada por el Director de la carrera, TRES (3) miembros titulares y TRES (3) miembros suplentes, todos ellos profesionales vinculados a las disciplinas que forman parte del plan de estudios de la carrera y con formación de posgrado equivalente o superior al que asigna la carrera.

El Director y los miembros de la Comisión de Maestría son nombrados por el Consejo Directivo.

El Director de la Maestría debe ser Profesor Regular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, con título de posgrado equivalente o superior al que asigna la carrera. El mismo ejerce sus funciones por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegido.

Los Miembros de la Comisión de Maestría duran en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo ser reelegidos.

La Comisión de la Maestría proponea los Coordinadores Operativos de la carrera,  los cuales son nombrados por el Consejo Directivo. El mismo ha de ser un graduado de la carrera y ejerce sus funciones por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegido.

Son funciones de la Comisión de Maestría: 

a. Evaluar los antecedentes de cada aspirante.

b. Entrevistar al aspirante a fin de evaluar su motivación e interés por el título que aspira.

c. Evaluar la capacidad del aspirante para traducir fluidamente textos y trabajos técnicos y científicos en inglés.

d. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, la aceptación del aspirante o su rechazo debidamente fundamentado.

e. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el orden de méritos de los aspirantes para las adjudicaciones de apoyos económicos, si fuera el caso.

f. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados, la aprobación de contenidos de los cursos y la nómina de los coordinadores y docentes de cada uno de ellos.

g. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados, la tramitación de la acreditación de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras (hasta un máximo del 50 (cincuenta) % de la carga horaria total de la Carrera).

h. Evaluar el Plan de Tesis y los informes de avance presentados por los maestrandos, en caso de ser necesario con la colaboración de evaluadores externos a la Comisión.

i. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados la aprobación del Plan de Tesis evaluado y la designación del Director y/o Codirector, previo estudio de sus antecedentes.

j. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados la designación del Jurado de Tesis.

k. Analizar las situaciones particulares que se presenten en el desarrollo del programa de la carrera y proponer al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados las posibles soluciones de los mismos.

Son funciones del Director: 

a. Reunir a los Miembros de la Comisión de Maestría periódicamente, considerando que dicha comisión deberá sesionar al menos cuatro veces en cada año académico.

b. Coordinar las sesiones de la Comisión de Maestría.

c. Llevar un registro de las decisiones que toma la Comisión de Maestría.

d. Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión de Maestría.

e. Integrar la Comisión de Maestría y Especializaciones de la Escuela de Graduados.

f. Proponer a la Comisión de Maestría mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la carrera, tanto en el rendimiento de los alumnos y docentes como en la calidad de la enseñanza que se imparte.

g. Mantener un sistema de registro de toda la documentación inherente a la Maestría.

h. Mantener un registro actualizado de la situación académica de cada Maestrando.

i. Cumplir y hacer cumplir las actuaciones administrativas correspondientes de acuerdo al Manual de Normas y Procedimientos de este posgrado. 

Son funciones de los Coordinadores Operativos:

a. Cooperar y apoyar las actividades de la Dirección la carrera y en aquellas que el Director le asigne específicamente.

b. Actuar como secretario de la Comisión de la Maestría.

Modalidad de selección y designación de docentes:

La designación del cuerpo docente, propuestos por la Comisión de Maestría, se realiza de acuerdo a las normas vigentes impartidas por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires y son nombrados por el Consejo Directivo.

Se selecciona coordinadores y docentes con título de postgrado equivalente o superior al que asigna la carrera, con trayectoria y antecedentes en docencia e investigación en la temática correspondiente.

Esto permite contar con un cuerpo docente con amplia experiencia en docencia y profundos conocimientos en su área científica y asegura la calidad de los aprendizajes propuestos e impartidos, tanto en actualización como en su profundidad y adecuación a la carrera. 

Normas para la selección de aspirantes:

De acuerdo a las reglamentaciones vigentes, son requisitos para la admisión:

  • Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o 
  • ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 
  • ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de  CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
  • aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.

La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado, si el aspirante cumple con las condiciones y requisitos adicionales que determine la Comisión de la Maestría para acceder a ella.

Los requisitos de admisión específicos se establecen en el ítem VI (Estudiantes).

Criterios de regularidad de los estudiantes:

La condición de alumno de la carrera es de TRES (3) años desde su admisión. De exceder el periodo mencionado, el maestrando deberá solicitar y, con el aval de su Director de tesis, una prórroga de su condición ante las autoridades de la carrera. La mencionada prórroga podrá ser acordada por única vez y, por un tiempo máximo de un año. Las autoridades de la carrera podrán determinar las actividades a cumplir por el maestrando para acceder a la mencionada prórroga.

Requisitos de graduación: 

El aspirante deberá aprobar la totalidad de los créditos de los cursos y de las actividades académicas de seminarios y talleres de apoyo para la preparación de Tesis, elaborar y aprobar una Tesis que deberá ser defendida en forma oral y pública ante un jurado aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad.

Criterios generales de evaluación:

Las materias y las actividades académicas de seminarios y talleres poseen sus sistemas de evaluación propio acorde al tipo de actividad que en las mismas se desarrolle. La aprobación de las actividades mencionadas requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA por ciento (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/ seminarios/talleres:    

Los contenidos de los cursos, talleres y seminarios son analizados, en una primera etapa, por la Comisión de Maestría, a través de las propuestas planteadas por los coordinadores y docentes de cada materia designados a tal efecto. 

La decisión definitiva de su incorporación corresponde al llamado circuito académico, integrado por: en primera instancia la Comisión de Maestrías y Especializaciones y en segunda instancia el Comité Académico de la Escuela de Graduados, quienes analizan las propuestas y luego las eleva para su consideración y aprobación final al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:

La Comisión de la Maestría debe tener reuniones periódicas con los coordinadores de los cursos y actividades académicas de seminarios y talleres obligatorios para analizar el desarrollo de los mismos. Se irá teniendo en cuenta el resultado de la evaluación académica del proceso según lo expresado en el punto X (Mecanismos de autoevaluación). 

El Director de la Carrera además forma parte de la Comisión de Maestrías y Especializaciones de la Escuela de Graduados, la cual es otra instancia de seguimiento de la carrera. Finalmente el análisis de las actividades de la carrera por el Comité Académico de la Escuela de Graduados y su posterior elevación y aprobación por el Consejo Directivo concluye el circuito de seguimiento de la misma. 

Convenios:

La Maestría en Salud Animal tiene convenios con las más importantes instituciones de Salud Animal de la República Argentina desde el año 1991. 

Luego de sucesivas renovaciones y reorientaciones, estas instituciones – Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (SENASA) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – han participado activamente en los órganos de gobierno de la carrera. Desde los comienzos de la carrera ha tenido representación en la Comisión Asesora de la misma el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Castelar. 

Esta institución, así como el Servicio Nacional de Salud Agroalimentaria (SENASA), han colaborando y colaboran en la coordinación y dictado de cursos y seminarios de esta carrera. Igualmente, han participado en forma destacada en la formación científica y en el desarrollo de planes de investigación correspondiente a distintos maestrandos.

En los últimos años, se ha incorporado en las actividades de la carrera el Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur, institución referente en la ciudad de Buenos Aires y en la República Argentina en la temática de Salud Animal y Salud Pública.

Desde 2018, la carrera participa de las acciones del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Epidemiologia (CETE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, lo cual redunda en la fluida relación de los futuros graduados con los equipos de investigación de mencionado centro y, a la vez, la fuerte vinculación que tiene con instituciones de investigación y desarrollo en la temática de diversos países de América y Europa.

 Institución con la que existe convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
INTA  (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)La complementación mutua aporta al desarrollo institucional. Apoyar las actividades de formación de profesionales en el área de Salud Animal. Estimular y apoyar las actividades de capacitación profesional, incrementado su capacidad docente y de investigación. Producir un crecimiento de su capacidad de servicios de extensión Representación en la Comisión de la carrera Coordinación  y docencia en el plan de cursos de la carrera Dirección y tutoría en proyectos de investigación para tesis de la carrera Participación en la integración de Jurados para evaluación de tesis de la carreraParticipación directa en la adecuación de las asignaturas y contenidos de la carrera en forma permanente. Favorecer el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia académica y, a la vez, de conocimientos que rápidamente se trasladen a la sociedad Formación de recursos humanos institucionales jerarquizados
SENASA (Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria)La complementación mutua aporta al desarrollo institucional. Apoyar las actividades de formación de profesionales en el área de Salud Animal. Estimular y apoyar las actividades de capacitación profesional, incrementado su capacidad de investigación. – Colaborar en el desarrollo de un sistema  de capacitación en servicios    Coordinación  y docencia en el plan de cursos de la carrera Dirección y tutoría en proyectos de investigación para tesis de la carrera Participación en la integración de Jurados para evaluación de tesis de la carreraParticipación directa en la adecuación de las asignaturas y contenidos de la carrera en forma permanente. Favorecer el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia académica y, a la vez, de conocimientos que rápidamente se trasladen a la sociedad Formación de recursos humanos institucionales jerarquizados
Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur, Ministerio de Salud, GCBALa complementación mutua aporta al desarrollo institucional. Apoyar las actividades de formación de profesionales en el área de Salud Animal. Estimular y apoyar las actividades de capacitación profesional, incrementado su capacidad docente y de investigación. Colaborar en el desarrollo de un sistema  de capacitación en servicios  Coordinación  y docencia en el plan de cursos de la carrera Dirección y tutoría en proyectos de investigación para tesis de la carrera Participación en la integración de Jurados para evaluación de tesis de la carreraParticipación directa en la adecuación de las asignaturas y contenidos de la carrera en forma permanente. Favorecer el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia académica y, a la vez, de conocimientos que rápidamente se trasladen a la sociedad Formación de recursos humanos institucionales jerarquizados

B) Académica: 

La Maestría en Salud Animal es una maestría estructurada, donde los maestrandos deben cumplimentar un total de CINCUENTA Y UN (51) créditos equivalentes a OCHOSCIENTAS DIECISEIS (816) horas reloj distribuidas de la siguiente manera: un total de VEINTIÚN (21) créditos de cursos presenciales correspondientes a su formación básica y en metodología de las ciencias y VEINTE  (20) créditos de cursos presenciales correspondientes a su formación específica con orientación en Epidemiologia y Gestión en Salud Animal o bien con orientación en Patología de las Enfermedades en Salud Animal. 

Además, ellos deben cumplir con DIEZ (10) créditos de actividades académicas de seminarios y talleres para el desarrollo del proyecto de tesis, los cuales se realizan en forma simultánea con las materias propias de la Maestría. 

Un crédito corresponde a DIECISÉIS (16) horas presenciales. 

Es condición para la titulación la aprobación de una Tesis en la que los maestrandos demuestren el nivel científico-tecnológico alcanzado. 

Los maestrandos deben también demostrar capacidad para leer, escribir y hablar en inglés.

Cuadros correspondientes al Plan de estudios

Primer Año 

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCorrelatividades
Formación básica y en metodología de las ciencias
Estadística 3810
Diseño de experimentos3810
Epidemiología I3810
Biología celular y molecular3810
Inmunología veterinaria3810
Patología general3612
 Metodología de las ciencias3810 
Subtotal26472 
Actividades académicas de seminarios y talleres para el proyecto de tesis
Taller de redacción de tesis y trabajos científicos48
Taller de herramientas informáticas para la redacción de tesis16
Taller de bioseguridad40
Taller de bienestar animal24
Seminarios de tesis32
Subtotal160

Segundo Año: Formación específica

Orientación en Epidemiología y gestión en salud animal

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCorrelatividades
Análisis            estadísticos avanzados en epidemiologia veterinaria4024Estadística  Diseño de experimentos
Epidemiología II  4024Epidemiología I Estadística  Diseño de experimentos
Gestión en salud animal I 5030Estadística  Epidemiología I
Gestión en salud animal II  37  27  Estadística  Epidemiología I  
Zoonosis     y     enfermedades transmitidas por alimentos3018Biología celular y molecular Inmunología veterinaria Patología general Epidemiologia I
Subtotal197123 

Orientación en Patología de las enfermedades en salud animal

 AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria Práctica Correlatividades
Patología especial7026Biología celular y molecular Inmunología veterinaria Patología general
Taller de histopatología48Patología general  
Taller de necropsia48Patología general  
Técnicas diagnósticas empleadas en patología3018Patología general  
Seminarios de casos diagnósticos32Patología general Patología especial
Zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos3018Biología celular y molecular Inmunología veterinaria Patología general Epidemiologia I
Subtotal130190 

En síntesis, la propuesta curricular que presentamos consta de dos etapas en su desarrollo:

La primera etapa considera la formación básica en ciencias que, a la vista de la Comisión de la carrera es necesaria para la formación integral de todo graduado que desarrolle una carrera de Maestría. El sentido es dotar al candidato de los conocimientos y las técnicas más actualizadas para su desarrollo profesional en la disciplina.

Simultáneamente, se profundizará en la formación metodológica de las ciencias y el desarrollo de talleres con actividades para conocer y aplicar las mejores herramientas disponibles para la redacción de sus proyectos de investigación. Esta etapa considera complementar la formación de los candidatos para encarar el desarrollo de su Plan de Tesis con sólidos conocimientos en las herramientas informáticas adecuadas y los más modernos conceptos de Bienestar Animal y de Bioseguridad.

La segunda etapa está dirigida a la formación curricular propia del perfil de esta carrera, el candidato puede optar, por una de las dos orientaciones que ofrece la carrera: Patología en las Enfermedades en Salud Animal o bien Epidemiología y Gestión en Salud Animal. Esta elección, más allá de la preferencia del candidato será refrendada por su tutor de Tesis, certificando que la misma concuerda con el tema de investigación a desarrollar.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Estadística 

Unidad 1. Introducción

La Estadística en la Investigación y en el campo de las ciencias.

Unidad 2. Estadística descriptiva

Variables: definición y clasificación. Distribución de frecuencias. Medidas de Posición y de variación (absoluta y relativa). Gráficos

Unidad 3. Inferencia estadística

Parámetros y estimadores. Distribuciones en el muestreo.    Teorema central del límite. Intervalos de confianza. Relación entre precisión y   confianza. Intervalo para µ y para la diferencia de dos μ. Determinación número de repeticiones para estimar con una   determinada precisión. Pruebas de hipótesis. Errores asociados y potencia.

Distribuciones probabilísticas (normal,  t  de Student y   F  de Fisher). Test para μ de una población, para la comparación de las µ y las σ de dos poblaciones.

Unidad 4. Modelo lineal y ANOVA

Introducción al modelo lineal. Análisis de Variancia a un criterio. La técnica del análisis de variancia (ANOVA). Supuestos y consecuencias de su incumplimiento. Pruebas para verificarlos.       Transformación          de             variables.        Análisis            post-anova:    pruebas           de comparaciones múltiples. Validación del modelo: análisis de residuales.

Unidad 5. Análisis de regresión y de correlación

Regresión simple. Regresión lineal. Transformaciones linealizantes. Coeficiente de determinación. Comparación de líneas de regresión. Correlación.

Unidad 6. Análisis de datos categóricos

Variables categóricas. Distribución binomial y su relación con la normal. Inferencias sobre una proporción: intervalo de confianza y   prueba de hipótesis. Inferencia sobre la diferencia entre dos proporciones: Intervalo de confianza y prueba de hipótesis. Tablas de contingencia 2 x 2. Distribución Chi-cuadrado. Pruebas de hipótesis (de homogeneidad y de independencia). Hipótesis adecuadas según el diseño del estudio (prospectivos, retrospectivos o de corte transversal). Número de repeticiones para estimar y comparar proporciones.

Unidad 7. Métodos no-paramétricos

Concepto. Ventajas y desventajas de su uso. Transformación Rank como un puente entre el campo paramétrico y el no- paramétrico. Prueba de Mann-Whitney para 2 muestras independientes. Prueba de Wilcoxon para 2 muestras relacionadas. Correlación de Spearman. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para comparar 2 distribuciones. Prueba de la Mediana.

Diseño de experimentos

Unidad 1. Análisis de variancia

La técnica del análisis de variancia (ANOVA). Supuestos y consecuencias de su incumplimiento. Pruebas para verificarlos. Transformación de variables. Análisis postANOVA: pruebas de comparaciones múltiples y contrastes ortogonales. Validación del modelo: análisis de residuales. Modelos a efectos fijos (I), aleatorios(II) y  mixtos.

Análisis de Covariancia (ANCOVA)

Unidad 2. Diseño de experimentos

Introducción al diseño experimental. Requerimientos básicos.  Aleatorización. Diseño completamente aleatorio (dca). Control de fuentes de heterogeneidad: diseño en bloques completos (dbca) y en cuadrados latinos (cl) Diseño cross-over. Modelos anidados. Aplicación en caso de submuestreo (componentes de variancia). Modelos cruzados: Ensayos factoriales.  Concepto y análisis de las interacciones. ANOVA a dos ó más criterios con interacción. Apertura de las interacciones. Parcelas divididas en el espacio. Parcelas divididas en el   tiempo: aplicación al caso de mediciones repetidas con la    corrección de Greenhouse y Geisser. Enfoque multivariado al problema de medidas repetidas. Determinación del número de repeticiones. Método de H.H.M. 

(Harris-Horvitz y Mood)

Unidad 3. Análisis de regresión

Regresión múltiple Regresión Logística. Procedimiento Stepwise  

Unidad 4. Métodos no paramétricos

Análisis de Variancia no –paramétrico para dca y dbca. Estrategias post-Anova.  Curvas de supervivencia.  Estimación y    comparación.

Epidemiología I

Unidad 1. Fenómeno salud-enfermedad

Técnicas para medir la presentación de la enfermedad. Observaciones y mediciones, análisis e interpretación. 

Unidad 2. Uso de bases de datos para la medición, análisis e interpretación de las observaciones

Sistema de Información geográfico. Metodología y utilidad en el análisis espacial y temporal del fenómeno salud-enfermedad.

Unidad 3. Situación epidemiológica de las principales enfermedades

Determinantes, mecanismos de transmisión, Tendencias en la distribución espacial y temporal. Determinantes de causalidad, asociación válida y causal

Unidad 4. Diseños metodológicos en la investigación epidemiológica

Diseños observacionales y experimentales. Diseños retrospectivos y prospectivos.

Estudios transversales. Diseños metodológicos en la investigación epidemiológica: Estudios de casos y controles. – Estudios de cohorte. Estudios experimentales.

Análisis de riesgo. 

Unidad 5. Epidemiología serológica. Evaluación de pruebas diagnósticas Eficacia de una prueba. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Diseño del estudio. Resolución de ejercicios y análisis de trabajos científicos.

Unidad 6. Modelos de simulación

Distintos modelos de simulación y sus aplicaciones. 

Unidad 7. Vigilancia epidemiológica

Vigilancia epidemiológica: concepto y componentes. Acciones de prevención, control y/o erradicación aplicados a las principales enfermedades

Biología celular y molecular

Unidad 1. Métodos para el estudio de la célula

Métodos microscópicos: detección in situ de proteínas, estructuras subcelulares y secuencias de ácidos nucleicos: Inmunohistoquímica, hibridación de ácidos nucleicos, reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Colocación de antígenos: microscopia con focal. Coloraciones específicas. Análisis de imágenes. Microscopia electrónica.

Separación de poblaciones celulares: métodos basados en la centrifugación. Fluorecence activated cell sorting (análisis FACS).

Fraccionamiento celular: ultracentrifugación; criterios de pureza: marcadores de fracción.

Métodos generales para el aislamiento, separación y análisis de ácidos nucleicos y proteínas: electroforesis de ácidos nucleicos y proteínas. Técnica de blotting: Southern y northern blotting. Hibridación de ácidos nucleicos: factores críticos. PCR y sus variantes Inmunoblotting e Inmunoprecipitacion.

Tecnología del DNA recombinante: estrategias para el aislamiento y expresión de genes. Bases del clonado de genes. Análisis de la función génica en células animales: transgenes.

Sistemas para el estudio de la función celular eucariota: cultivo celular. Modelos in vivo: Drosophila, levadura, C. elegans. Ventajas y desventajas en cada uno.

Bioseguridad en laboratorios de cultivos celulares.

Unidad 2. Compartimientos celulares

Organización y dinámica de las membranas biológicas. Transporte a través de la membrana, canales iónicos regulados por ligando y/o voltaje. Tipos de transporte. El núcleo: modelos de organización del núcleo. Concepto de cromatina, eucromatina y heterocromatina. Núcleo. Spliceosomas.

Biología del cromosoma: métodos de estudio. Centrómeros y telómeros. Asignación de genes.

Lamina            nuclear.           Poros   nucleares:       regulación       del       flujo bidireccional       de macromoléculas.

Sistemas citoplasmáticos de membranas: retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Regulación del trafico intercompartimental de vesículas. Lisosomas, peroxisomas.

Regulación de la endocitosis y exocitosis, endosomas. Mitocondrias: organización. Biogénesis mitocondrial. Rasgos particulares del genoma mitocondrial.

Citoesqueleto: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Métodos de estudio. Interacciones entre el citoesqueleto y la membrana celular. Modificaciones durante la división celular. Bases moleculares de la motilidad y contracción celulares. Uniones intercelulares: tipos, funciones. Respuestas del citoesqueleto a las señales extracelulares.

Matriz extracelular: macromoléculas de la matriz: Variaciones titulares. Interacciones entre la matriz y la membrana celular: su importancia en el desplazamiento celular.

Integrinas. Adherencia celular: moléculas de adhesión. 

Unidad 3. Regulación de la expresión génica en eucariotas

El DNA como material genético universal. Componentes del genoma eucariota. Naturaleza del código genético. Evolución de la idea de gen: el cistron. Tipos de genes: para rRNA, tRNA y mRNA. Variación en el tamaño de los genes. Genes esenciales y genes de lujo. Cantidad de genes: repetición y redundancia. Aislamiento de genes individuales a partir del genoma. 

Organización del gen: secuencias codificantes continuas e interrumpidas. Regiones regulatorias: promotores y ensamblaje del aparato basal de transcripción. Análisis de la actividad promotora. Regiones concensuales. Enhancers: Su estructura modular. Enhancers y su especificidad tisular.

Factores de trascripción: tipos de dominios. Motivos de frecuente aparición en transactivadores: hélice-loop-hélice, zinc fingers, leucine zippers, etc. Interacciones con el aparato basal. Cromatina y expresión génica: “fasing nucleosómico”. Sitios hipersensitivos. Rol de la acetilación de histonas.

Otros factores que afectan la expresión génica: supercoiling del DNA, metilación del DNA, splicing alternativo, vida media del rRNA control de la exportación del rRNA control de la iniciación de la traducción, modificación de proteínas.

De la superficie celular a la activación génica: sistemas transductores. Activación de factores de trascripción. Orquestación de la respuesta. Expresión temporal de genes.

Unidad 4. Ciclo y diferenciación celular

Ritmos mitóticos de las diferentes poblaciones celulares. Etapas del ciclo: G1, S, G2 y M.  Maquinaria endógena del ciclo: ciclinas, kinasas dependientes de ciclinas (cdks) e inhibidores de cdks. Complejos de ciclinas de G1: control del pasaje del punto de restricción (R). Proteínas del retinoblastoma y p53 en la transición G1/S. Control de la etapa S: replicación del DNA, coordinación de replicones. Activación y función del MPF: rol del estatus de fosforilación. Inactivación del MPF. Mitosis: control del ensamblaje del huso miótico, rol de los centríolos y centrómeros. Mecanismo de segregación de los cromosomas, segregación diferencial en mitosis y meiosis. Control genético del sitio: puntos de chequeo. Mitogenos: factores de crecimiento, citoquinas. Vías de señalización más comunes en la inducción de la mitosis.

Oncogenes y antioncogenes: bases moleculares de la transformación celular. Inmortalización y transformación celular. La célula neoplásica.

Programa general del desarrollo. El ciclo celular durante la embriogénesis temprana.

La fecundación como fenómeno de reconocimiento y posterior fusión intercelular.

Bases celulares de los movimientos morfogenéticos. Inducciones. Animales transgénicos en el análisis molecular del desarrollo. Genes homeóticos.

Generación de la diversidad celular: determinación y diferenciación celular. Biología de las Stem cells. Desarrollo en mosaico vs. desarrollo regulativo. Genética de la determinación. Inprinting geonómico, rol de la metilación del DNA. Embriogénesis del sistema nervioso: neurogénesis y plasticidad neuronal: diferenciación de células neuronales y no neuronales, Establecimiento de contactos sinápticos y bases celulares y moleculares de la memoria neuronal.

Muerte celular programada: Base genética de la apoptosis. Vías involucradas. Metodologías de estudio en la apoptosis. Importancia de la apoptosis durante el desarrollo y en la vida adulta.

Unidad 5.Bases celulares de la inmunidad

Ontogenia de células B y T. Selección y diferenciación celular en el timo y medula ósea. Generación de diversidad para el reconocimiento del antígeno: ensamblaje de genes para inmunoglobulinas y receptores T. Mutación somática.

Inmunología veterinaria

Unidad 1. Órganos y células del sistema inmune en los animales domésticos Respuesta Inmune Innata. Moléculas asociadas al reconocimiento. Inmunidad humoral y celular. Concepto de antígeno.

Unidad 2. Inmunoglobulinas. Estructura. Especificidad

Receptor B (BCR) ontogenia del linfocito B. Origen de la variabilidad en las especies domésticas. Producción de anticuerpos. Isotipos en las especies de producción. 

Unidad 3. Receptor T. Subpoblaciones funcionales

Origen de variabilidad del receptor y maduración tímica.

Unidad 4. Complejo mayor de histocompatibilidad

Su papel en la respuesta inmune. Importancia del estudio del CMH en el campo veterinario. Caracterización del CMH en las especies domésticas. Presentación Antigénica. 

Unidad 5. Cooperación celular. Cinética de la respuesta inmune

Regulación del Sistema inmune. Regulación neuroinmune endocrina. Cronobiología y sistema inmune.

Unidad 6. Antígenos. Características químicas

Epitopes reconocidos por Linfocitos B y Linfocitos T.

Unidad 7. Interrelaciones antígeno-huésped y su aplicación en el diagnóstico de las enfermedades

Reconocimiento antigénico, respuesta celular y humoral. Variabilidad antigénica. Mecanismos inmunitarios en las enfermedades víricas: mecanismos de escape. Mecanismos inmunitarios en las enfermedades bacterianas: mecanismos de escape. Mecanismos inmunitarios en las enfermedades parasitarias: mecanismos de escape.

Unidad 8. Inmunoprofilaxis activa y pasiva. Vacunación. Tipos de vacunas. Adyuvantes

Producción y control de vacunas. Vacunas de nueva generación. Consecuencias indeseables en las vacunaciones.

Patología general

Unidad 1. Patología celular y tisular

Adaptaciones celulares. Lesión reversible e irreversible. Necrosis y apoptosis.

Depósitos intra y extracelulares. Pigmentos. Calcificaciones patológicas.  

Unidad 2. Trastornos hemodinámicos

Hiperemia y congestión. Edema. Hemorragia. Trombosis. Embolia. Infarto. Shock.

Unidad 3. Inflamación y reparación

Inflamación aguda. Inflamación crónica y granulomatosa. Criterios morfológicos para la clasificación de las inflamaciones. Efectos sistémicos de la inflamación.

Reparación tisular.

Unidad 4. Neoplasias

Nomenclatura. Neoplasias benignas y malignas. Bases moleculares del cáncer. Carcinogénesis. Reacción del huésped frente a las neoplasias. Consecuencias fisiopatológicas de los tumores sobre el huésped.

Metodología de las ciencias

Unidad 1. Reflexión crítica

Evolución histórica del concepto Universidad. El contexto actual de la investigación. Paradigmas en ciencias de la salud.

Unidad 2. Filosofía y Epistemología de las ciencias. Evolución del conocimiento en las ciencias. Conocimiento y epistemología. Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación del conocimiento científico. 

Unidad 3. Ciencia Básica y Aplicada. Tecnología y Transferencia Tecnológica y

Social. Estructura científica mundial y Argentina – Instituciones y Organismos de

Salud Animal del país y del mundo

Unidad 4. Explicación científica

Diseño de una investigación. Construcción de marco teórico – Cómo plantear los interrogantes de mi tema – Planteo de hipótesis y objetivos. 

Unidad 5. Diferentes estrategias empíricas de la investigación cuali y cuantitativa Cuestionarios e investigación cuantitativa: Entrevistas personales. Preguntas abiertas y cerradas.  Las entrevistas. Los grupos focales. 

Unidad 6. Propiedad Intelectual. Lineamientos para redacción de trabajos científicos, tesis y proyectos de investigación

Taller de redacción de tesis y trabajos científicos

1. Búsqueda de información: 

a. Principales bases de datos bibliográficas. Búsquedas on line. Selección y almacenamiento de trabajos científicos.

2. Características generales de las ciencias:

a. Lenguaje científico. Tipos y características.

3. Trabajos científicos:

a. Definición de trabajo científico. Clasificación, características, escritura.

b. Trabajos primarios. Trabajos de revisión. Libros. Tesis. Conferencias. Resúmenes de presentaciones a congresos.

4. Redacción de un trabajo científico:

a. El formato IMRYD. Titulo – Autores – Concepto de autoría. 

b. Resumen. Introducción. Materiales y Métodos. Resultados. Discusión. Conclusión. Agradecimientos. Referencias bibliográficas. Tablas. Figuras. Gráficos. Imágenes.

5. Comunicación de resultados en reuniones científicas

Taller de herramientas informáticas para la redacción de tesis

1. Herramientas informáticas básicas aplicables a redacción de trabajos científicos.

2. Uso de procesadores de texto para redacción de documentos.

3. Empleo para complementación de citas bibliográficas

4. Empleo de planillas de cálculo en presentación de tablas y gráficos

5. Empleo de bases de datos relacionadas al documento de trabajo.

Taller de bioseguridad 

1. Definición de bioseguridad. Niveles de riesgo. Clasificación de los microorganismos por grupo de riesgo.

2. Niveles de bioseguridad: prácticas microbiológicas estándar y especiales, equipos de seguridad, instalaciones de laboratorios y bioterios, elementos de protección personal.

3. Transporte de muestras.

4. Residuos: clasificación y tratamiento

5. Riesgo químico y radiactivo: clasificación, grado de toxicidad, prevención de riesgos químicos, manejo de químicos peligrosos

6. Bioseguridad aplicada a la protección del ecosistema

7.Bioseguridad en producciones pecuarias en el país.

Taller de bienestar animal

1. Definición de bienestar animal.  Concepto actual y su evolución histórica.

2. Antecedentes y Legislación Internacional y Nacional

3. Bienestar animal en la producción animal.  Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

4. Bienestar animal en las relaciones humano-animal.  Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

5. Bienestar animal en el ámbito de la investigación biomédica.  Pautas y normativas a seguir.

Seminarios de tesis

Se prevé la realización de DOS (2) encuentros a lo largo de DOS (2) años con el objeto de supervisar, discutir y reorientar los avances de las diferentes etapas de escritura de la Tesis analizando la Introducción, Hipótesis, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. 

Orientación en Epidemiología y gestión en salud animal

Análisis estadísticos avanzados en epidemiologia veterinaria

Unidad 1. Análisis estadístico de estudios epidemiológicos para la identificación de factores de riesgo

Estrategia en dos etapas. Repaso de estadística básica en pruebas de screening

(chi-cuadrado, test exacto de Fisher, T-student, Mann-Whitney, ANOVA, KruskalWallis). Pruebas para comprobar normalidad (Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk). Método de Mantel-Haenszel. Modelo de regresión logística. Función logística. Construcción de modelos de regresión logística. Identificación de factores de confusión. Análisis de las características del modelo logístico. Parámetros de ajuste del modelo (Hosmer-Lemeshow).

Unidad 2. Análisis estadístico de estudios epidemiológicos para la identificación de factores de riesgo

Estrategia en una etapa. Modelos Lineales Generalizados. Funciones de enlace para diferentes variables de respuesta. Modelos para variables de escala (Normal, Gamma), conteos (Poisson, Binomial negativa), dicotómica, ordinal, multinomial. Parámetros de ajuste: deviance, criterio de información Akaike (AIC).

Unidad 3. Modelos Lineales Generalizados Mixtos. Estudios con presencia de factores de efectos fijos y efectos aleatorios.

Unidad 4. Modelos lineales Generalizados y Modelos Lineales Generalizados Mixtos de medidas repetidas.

Unidad 5. Otros diseños de utilidad en Medicina Veterinaria. Test de concordancia (Kappa). Análisis de sobrevivencia (Kaplan-Meier, Regresión de Cox).

Epidemiología II  

Unidad 1. Estudios epidemiológicos

Medidas de asociación: riesgo relativo, odds ratio y prevalencia relativa. Medidas de impacto: riesgo atribuible y fracción atribuible, en grupos expuestos y a nivel poblacional.

Unidad 2. Epidemiología diagnóstica

Capacidad de discriminación. Evaluación: sensibilidad y especificidad. Valores predictivos positivo y negativo. Prevalencia real y aparente. Curvas ROC. Uso combinado de pruebas diagnósticas: combinación en paralelo y en serie. Diagnóstico de rodeo. Unidad 3. Muestreo

Error de muestreo. Muestreos para estimar prevalencia: diseño aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, en etapas. Cálculo de tamaño de muestra e intervalos de confianza. Muestreos para detectar la presencia de un evento: diseños y cálculo de tamaño de muestra.

Unidad 4. Análisis de riesgo

Conceptos generales y su aplicación en: a. comercio internacional de animales y productos de origen animal; b. inocuidad de los alimentos; c. vigilancia epidemiológica. Identificación del peligro. Evaluación del riesgo: construcción de árboles de escenarios, procedimientos: a. cualitativo; b. cuantitativo determinístico; c. cuantitativo estocástico. Distribución de probabilidades. Análisis de sensibilidad.

Mitigación del riesgo: análisis de escenarios.

Unidad 5. Sistemas de información geográfica

Introducción a SIG: definiciones, usos y generalidades. Introducción al programa QGis: presentación de sus principales características y funciones. Uso y práctica con el programa. Técnicas estadísticas de investigación de agrupamientos espaciales: datos individuales y agrupados. Técnicas globales, locales y focalizadas. Test de auto correlación de Morán, test de Cuzick-Edwards. Uso del programa Spatial Scan. Aplicación del análisis espacial para la detección de asociación entre enfermedad y factores de riesgo.

Unidad 6. Modelos de simulación

Principios y generalidades. Modelos matemáticos determinísticos y estocásticos.

Modelos predictivos de enfermedades: ejemplos y prácticas.

Unidad 7. Epidemiología molecular

Principios, generalidades y aplicaciones. Ejemplos y prácticas.

Gestión en salud animal I

Unidad 1. Introducción a la administración en salud animal

Administración en salud animal: Introducción. Fundamentos. Funciones de los administradores. Introducción a las organizaciones: Tipos y características. Las funciones administrativas 

Estructura organizativa de las organizaciones en salud animal.

Unidad 2. Las organizaciones en salud animal

El enfoque sistémico para el análisis de las organizaciones. Contexto interno, externo. Elementos de ordenamiento y diseño de las organizaciones: Visión, Misión, Políticas institucionales. Objetivos. Estrategias. Organizaciones Públicas y Privadas. Organizaciones asociadas a la investigación en salud animal: Enfoques y fundamentos de la investigación en salud animal. Caracterización y formulación presupuestarias en el contexto de la investigación en salud animal.

Unidad 3. La gestión sanitaria en la empresa agropecuaria y la cadena de valor Introducción a la administración de la empresa ganadera: enfoques económicos y financieros para modelar estrategias de gestión empresarial.

El plan sanitario en los distintos tipos de producción animal en la empresa ganadera. Análisis de la estructura de costos y toma de decisiones. Relacionamiento con la implementación de planes sanitarios oficiales.

El enfoque de la gestión en sanidad animal en el contexto de la cadena de valor agroalimentaria.

Unidad 4. Planificación y Programación en Salud Animal.

Concepto y etapas. Diagnóstico de situación en salud animal y la planificación estratégica. Proceso de programación y planificación propiamente dicha: Concepto y etapas. Formulación presupuestaria en Programas de salud animal. Control, evaluación y acciones correctivas en el proceso de implementación de programas de salud animal.

Unidad 5. El proceso de la toma de decisiones y formulación de procesos normativos

El proceso de toma de decisiones en organizaciones de salud: Análisis y resolución de problemas para la toma de decisión en las organizaciones. Análisis de costo / beneficio de la implementación de medidas sanitarias en salud animal. Proceso de implementación de normas en Salud Animal: interrelaciones con otras organizaciones nacionales e internacionales.

Unidad 6. Aplicación práctica de Planes y programas de salud animal

Planes y programas aplicados a enfermedades prevalentes en la República Argentina. Criterios de priorización. Enfoques prácticos para el análisis de la factibilidad técnica y organizativa de aplicación, implementación y evaluación técnica y económica de los programas de salud animal.

Gestión en salud animal II

Unidad 1. Enfermedades exóticas, emergentes y reemergentes

Barreras zoosanitarias. Resumen de las enfermedades exóticas, emergentes y reemergentes más relevantes en sanidad animal. Importancia económica, sociocultural y ambiental de las mismas. Primera, segunda y tercera barrera zoosanitaria. Generalidades del diseño de un programa de prevención y vigilancia para una enfermedad exótica. Costos y beneficios asociados a la erradicación de una enfermedad y al ingreso de una enfermedad exótica. Unidad 2. Estatus sanitarios y comercio internacional

Organización Mundial de Sanidad Animal. Acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio. Estatus sanitarios reconocidos internacionalmente y su impacto en el comercio internacional. Barreras para-arancelarias y normas privadas, controversias en relación al comercio internacional.

Unidad 3. Vigilancia pasiva y activa para enfermedades exóticas

Importancia de la notificación de enfermedades exóticas (detección temprana). Vigilancia activa para demostrar ausencia de una enfermedad (aleatoria o basada en riesgo). Vigilancia en especies silvestres (generalidades, concepto de Una Salud y PREDICT). Importancia del laboratorio frente a las enfermedades exóticas. Análisis de riesgo.

Unidad 4. Gestión de emergencias en salud animal

Definiciones y generalidades. Sistemas de gestión de emergencias en sanidad animal y su relación con los desastres naturales, bienestar animal, zoonosis y las políticas de reducción de amenazas biológicas. Sistema Nacional de Emergencias Sanitarias (SINAESA). Planes de contingencia. Simulacros de enfermedades animales (ejemplos y usos). Organismos internacionales y su rol en la gestión de emergencias en sanidad animal.

Zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos 

Unidad 1. Enfermedades zoonóticas en producción animal

Mecanismos de transmisión de las enfermedades Impacto económico y social de estas enfermedades Métodos de control y prevención de las enfermedades Estudio epidemiológico de las principales enfermedades: brucelosis, tuberculosis, hidatidosis, triquinosis, leptospirosis, micosis, clamidiosis y rickettsiosis y virosis.

Unidad 2. Enfermedades zoonóticas en áreas urbanas

Mecanismos de transmisión de las enfermedades Impacto económico y social de estas enfermedades Métodos de control y prevención de las enfermedades Estudio epidemiológico de las principales enfermedades: brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, micosis, protozoosis y nematodiasis, clamidiosis y rickettsiosis, rabia urbana y otras virosis.

Unidad 3. Enfermedades transmitidas por alimentos

Mecanismos de transmisión de las enfermedades. Herramientas epidemiológicas particulares para su estudio. Estudio epidemiológico de brotes. Caracterización. Sistemas de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos e investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. Clasificación de las Enfermedades transmitidas por alimentos. Impacto económico y social de estas enfermedades Métodos de control y prevención de las enfermedades

Orientación en Patología de las enfermedades en salud animal

Patología especial

Unidad 1. Enfermedades de los bovinos

  • Enfermedades que afectan el aparato respiratorio.
  • Enfermedades que afectan el aparato digestivo. 
  • Enfermedades que afectan el sistema nervioso.
  • Enfermedades que afectan el aparato urinario.
  • Enfermedades que afectan el aparato genital.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Enfermedades metabólicas (tóxicas y carenciales).

Unidad 2. Enfermedades de los pequeños rumiantes

–           Enfermedades que afectan el aparato respiratorio.

  • Enfermedades que afectan el aparato digestivo. 
  • Enfermedades que afectan el sistema nervioso.
  • Enfermedades genito-urinarias.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Enfermedades metabólicas (tóxicas y carenciales).

Unidad 3. Enfermedades de los cerdos

  • Enfermedades que afectan el aparato respiratorio.
  • Enfermedades que afectan el aparato digestivo. 
  • Enfermedades que afectan el sistema nervioso.
  • Enfermedades genito-urinarias.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Enfermedades metabólicas (tóxicas y carenciales).

Unidad 4. Enfermedades de los equinos

  • Enfermedades que afectan el aparato respiratorio.
  • Enfermedades que afectan el aparato digestivo. 
  • Enfermedades que afectan el sistema nervioso.
  • Enfermedades genito-urinarias.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Enfermedades metabólicas (tóxicas y carenciales).

Taller de histopatología

1. Cortes histológicos de enfermedades infecciosas, parasitarias, metabólicas, degenerativas o neoplásicas, que afectan a rumiantes, cerdos o equinos. 

2. Cada corte histológico estará acompañado por una breve reseña, indicando los datos del animal y una somera descripción del caso. 

Taller de necropsia

1. Normas de trabajo y seguridad en sala de necropsia

2. Técnicas de necropsia en cadáveres de bovinos, pequeños rumiantes, cerdos y equinos. 

3. Toma y remisión de muestras para diferentes  técnicas de laboratorio

4. Disposición de materiales contaminados animales e instrumentales de trabajo

Técnicas diagnósticas empleadas en patología

  • Técnicas de inmunohistoquímica y lectinohistoquímica.
  • Empleo de la microscopía electrónica en el diagnóstico anatomopatológico.
  • Técnicas de PCR.
  • Técnicas empleadas para el diagnóstico serológico.
  • Técnicas empleadas en el diagnóstico bacteriológico y virológico. Diagnóstico toxicológico.

Seminarios de casos diagnósticos

I. Análisis de casos diagnósticos reales, aportados por distintos servicios de diagnóstico anatomopatológico. 

II. Cada caso contará con información detallada del mismo, fotografías macroscópicas y cortes histológicos.

VII.      ESTUDIANTES 

a) Requisitos de admisión:

Los aspirantes deben ser Veterinarios o Médicos Veterinarios graduados de la Universidad de Buenos Aires, o de otras universidades argentinas con CUATRO (4) años de duración como mínimo, o de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I. Pueden postularse egresados de otras carreras biomédicas o  agropecuarias cuya formación sea afín al programa y que cumplan las condiciones precedentes, quedando a criterio de la Comisión de la Maestría su consideración para la admisión.

b) Criterios de selección:

Los candidatos deberán aprobar una prueba de suficiencia tanto de contenidos propios de la especialidad como de conocimientos de inglés, demostrando su capacidad para traducir fluidamente textos y trabajos técnicos y científicos y cumplimentar una entrevista ante la Comisión de Maestría quienes evaluarán su motivación e interés por el título al que aspira. 

La aceptación de los candidatos y la confección del orden de mérito por parte de la Comisión de la Maestría dependen del análisis de sus antecedentes, del resultado de la prueba de suficiencia de inglés y de la entrevista personal. 

La Comisión de Maestría puede exigir el cumplimiento de cursos de nivelación de grado o posgrado para la consideración del candidato a la admisión.

La Comisión de Maestría en Salud Animal propondrá al Consejo Directivo, a través de la Escuela de Graduados el listado de los candidatos y el orden de mérito de los mismos para su aceptación en la carrera. La admisión definitiva de los candidatos se realizará a través de resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.  

En caso de no ser aceptada su admisión en la carrera, el aspirante podrá presentar recurso de reconsideración ante el Consejo Directivo, quien resolverá en forma definitiva y con carácter inapelable o presentarse a una nueva admisión.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se estima que el número de vacantes mínimo a cubrir es de CINCO (5) y el número máximo es de VEINTE (20) alumnos.  Las reglamentaciones vigentes consideran la participación de alumnos externos en cada uno de los cursos y talleres de la carrera.

d) Criterios de regularidad:

Para mantener su condición y finalizar la carrera, los maestrandos deben:

  • La condición de alumno de la Maestría es de TRES (3) años desde su admisión, excedido el periodo mencionado, el maestrando podrá solicitar una prórroga por única vez y por un tiempo máximo de un año, según los criterios establecidos en el punto V de este Anexo.
  • Concurrir al menos al SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases de cada uno de los cursos, talleres y seminarios de la carrera.
  • Cumplimentar la totalidad de los créditos de los cursos, talleres y seminarios exigidos en el tiempo estipulado para la realización de la carrera.
  • Presentar el Plan de Tesis avalado por el Director propuesto, al finalizar el segundo semestre de desarrollo de la Maestría. 
  • Presentar un informe de avance del trabajo de Tesis en un tiempo máximo de UN (1) año después de tener su Plan de Tesis aprobado por Resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.
  • Cumplimentar el pago de aranceles acorde a la reglamentación vigente

e) Requisitos para la graduación:

Cumplidos los requisitos de regularidad, el candidato podrá graduarse luego de realizada y aprobada una Tesis de Maestría en el tiempo estipulado para la realización de la carrera.

Tesis de Maestría:

La Tesis de Maestría debe consistir en un trabajo de investigación referente a la temática de la carrera e incluir: Carátula, Índice, Abreviaturas, Resumen en castellano y en inglés, Introducción, Hipótesis, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

La misma será dirigida por un Director de Tesis aprobado con el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, que debe ser Profesor o Investigador perteneciente o no a la Universidad de Buenos Aires con título de posgrado equivalente o superior al que asigna la carrera y que haya realizado una obra de investigación relevante en la disciplina correspondiente al plan de Tesis, avalada por sus trabajos y publicaciones. 

Son funciones del Director de Tesis: 

a. Asesorar y avalar al aspirante en la elaboración de su Plan de Investigación, orientándolo acerca de la concepción metodológica y los instrumentos de investigación más adecuados y oportunos.

b. Asesorar a los aspirantes en la selección de la orientación de formación de la carrera.

c. Garantizar las condiciones y los recursos para el desarrollo del plan de tesis propuesto

d. Avalar el Plan de tesis, el informe de avance anual y la presentación final.

e. Informar sobre el trabajo del maestrando a la Comisión de Maestría cuando ésta lo requiera.

El Director podrá proponer la figura de un Codirector justificando su incorporación en los siguientes casos: que el Director se encuentre alejado geográficamente del lugar de trabajo del maestrando o que el tema de trabajo sea interdisciplinario. Los requisitos para ser Codirector y sus funciones son equivalentes a los del Director. La Comisión de la Maestría evaluará si dicha propuesta es pertinente para el desarrollo de la investigación.

La Tesis de Maestría será evaluada por un jurado de Tesis aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires que debe estar integrado por profesores o investigadores con título de posgrado equivalente o superior al que asigna esta carrera y que hayan realizado una obra de investigación relevante en la disciplina correspondiente al Plan de Tesis, avalada por sus trabajos y publicaciones. El jurado de Tesis estará integrado por tres Miembros Titulares y dos Suplentes. Al menos dos de ellos, un titular y un suplente, deberán ser Profesores Regulares de Universidades Nacionales y, al menos dos, un titular y un suplente, profesionales externos a la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del jurado deberán comunicar oficialmente, dentro de los CINCO (5) días corridos de haber recibido su designación, por parte del Consejo Directivo, su aceptación o renuncia. Los casos de renuncia o impugnación de los Miembros del Jurado se regirán por el Reglamento para la designación de Profesores Regulares de la Universidad de Buenos Aires.

Los miembros del jurado deberán expedirse sobre la Tesis, en un plazo no mayor de TREINTA (30) días corridos de recibida, informando si la misma resulta:

Aprobada para su defensa oral y pública.

Devuelta con correcciones, el jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.

Rechazada, con dictamen fundado

Para su aprobación final la Tesis deberá ser defendida en exposición oral y pública, pudiendo ser calificada: Aprobado, Bueno, Distinguido o Sobresaliente. El jurado deberá expedirse sobre el resultado de la defensa de Tesis en un plazo no mayor de CUARENTA Y OCHO (48) horas y comunicar en forma fehaciente dicho resultado a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Las decisiones del jurado son inapelables y se toman por mayoría simple. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

A quien haya cumplido con los requisitos establecidos, se le extenderá el diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Salud Animal de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII.     INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Institución cuenta con aulas destinadas a las actividades de posgrado. La Maestría en Salud Animal se dicta en aulas confortables (calefacción, ventilación, espacio, luz natural y artificial adecuada).  

Los recursos didácticos son adecuados y dependen del departamento de Audiovisuales y Bedelía de la Unidad Académica. 

La Facultad cuenta con laboratorios de inmunología, microbiología e histopatología, los cuales son utilizados en las actividades prácticas de los distintos cursos. Además posee una sala de microscopía equipada con OCHENTA (80) microscopios individuales binoculares marca Leika modelo DME y dos sistemas multivisión formado por un microscopio de las mismas características y un tubo de múltiple observación con CINCO (5) oculares. Un microscopio de investigación DLME y una cámara de videos DC180 Leika. Esta instalación es utilizada en la parte práctica de los cursos de Patología y Biología Celular y Molecular. 

La Facultad de Ciencias Veterinarias, además, posee el equipamiento suficiente para realizar las actividades prácticas como: fuentes de poder para inmunoelectroforesis y geles de poliacrilamida, hornos de esterilización, intensificador de imágenes, lector de microplacas de ELISA, lupas estereoscópicas, microscopio de banco con contraste de fase, autoclaves automáticas, HPLC, microscopios de epifluorescencia, microscopios de luz invertida, osmómetro, platina térmica para microscopio regulada al décimo, secuenciador de ADN, sonicador, termos de nitrógeno líquido ultracentrífuga refrigerada y centrífugas refrigeradas, transiluminador, pipetas automáticas, balanzas granatarias y de precisión, freezer – 80ºC, estufas de cultivo celular con tensión de dióxido de carbono, flujos laminares, cromatógrafo de fase gaseosa, criostato para cortes por congelación, ultramicrótomo, fotómetro de llama, fotomicroscopio con fluorescencia, las cuales pueden ser utilizadas previo acuerdo entre el coordinador de cada curso y el coordinador del sector donde se encuentre el equipo.

En los últimos años se ha dotado a la Facultad y, por ende a los diferentes posgrados, de aulas especialmente acondicionadas con tecnología de última generación para la enseñanza. A la vez, la remodelación y equipamiento de una sala de necropsias, cumplimentando con normas internacionales en la temática.

Biblioteca:

La biblioteca está informatizada, donde los documentos, libros, revistas, documentos de reuniones científicas, tesis y obras de referencia están registrados electrónicamente. 

El centro informático permite el acceso a diferentes fuentes bibliográficas electrónicas, muy particularmente aquellas que la Universidad de Buenos Aires tiene suscripción anual.

A través de REDUBA está interconectada con otras redes del país y del exterior.

Mediante enlaces existentes a través de Internet está conectada con otras bibliotecas virtuales La Biblioteca Electrónica de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), Sistema de Bibliotecas y de Información (SISBI), Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC), Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) , Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SCIELO), Portal de Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), son algunos de los sitios que se consultan en línea.

Existe una base de datos con citas de artículos en lengua española que no aparece en bases de datos internacionales. 

Servicios que ofrece la biblioteca: préstamo de libros, búsqueda de material de hemeroteca y préstamos interbibliotecarios, solicitud de bibliografía al exterior, referencias especializadas, búsquedas sobre temas puntuales en impresos, en bases de datos y a través de Internet. Posee tres salas de consulta para impresos, sala para profesionales, sala parlante y sala silenciosa. 

En el entrepiso funciona el servicio informático para consulta en bases de datos e Internet (aquí se realizan las prácticas de los cursos de Estadística y de Diseño de Experimentos), y a la fecha se disponen de VEINTE (20) computadoras.

La biblioteca provee en su página Web links de interés relacionados con el área de veterinaria y ciencias afines.

La biblioteca reviste carácter de semipública ya que todas las personas de cualquier institución nacional o privada del país o del extranjero pueden realizar las consultas que deseen en esta sede.

Cuenta con VEINTICINCO MIL (25.000) libros que incluyen: textos de grado y postgrado, tesis, conferencias, talleres, simposios y material de apoyo.

IX.        MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Se ha previsto como evaluación académica al proceso comprendido por las siguientes tres etapas:

Etapa 1: evaluación de resultados de cada una de las actividades académicas, considerando:

  • Los aprendizajes  teóricos y prácticos en cada curso del programa y sus respectivas mediciones
  • La presentación de trabajos desarrollados por los maestrandos mostrando sus habilidades y destrezas para analizar y resolver problemas de la práctica disciplinar.

Para lo cual, cada coordinador de curso enviará a la Dirección de la carrera los instrumentos de evaluación ejecutados durante el curso.

Etapa 2: evaluación de cada actividad académica:

  • La Dirección de la carrera instrumentará un cuestionario especial para cada actividad académica, considerando el desempeño docente, los recursos, las actividades, los procesos y las evaluaciones, desde el punto de vista de los participantes en estas actividades.

Etapa 3: evaluación del desarrollo del proceso global de la carrera:

  • Cuestionarios, desarrollados por la Comisión de la carrera, dirigidos a los graduados para analizar el desenvolvimiento del proceso global. 

Los resultados obtenidos permitirán reorientar las acciones y las metas, modificar la estructura curricular de acuerdo con la visión de los profesionales relacionados con el programa: alumnos, docentes y graduados de la carrera.

Etapa 4: Seguimiento de graduados de la carrera. Cuestionarios, desarrollados por la Comisión de la carrera, dirigidos a los graduados para analizar, luego de al menos DOS (2) años posteriores a la defensa de tesis, su inserción laboral y su producción científica en cuanto a publicaciones o al avance de la línea de investigación propuesta en su tesis.  


[1] Resolución (CS) Nº 969/90
[2] RESCS-2021-1187-UBA-REC