CAPÍTULO B: EN GESTIÓN DEL AGUA

ARTÍCULO 101. Crear la Maestría en Gestión del Agua de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Centro Transidisciplinario del Agua, CETA). 1

ARTÍCULO 102. Aprobar la Reglamentacion, el Plan de Estudios y los contenidos minimos de las asignaturas de la Maestria a que se refiere el articulo anterior, y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I.          INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: 

Maestría en Gestión del Agua

Denominación del Título que otorga: 

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión del Agua.

Unidad Académica: 

Facultad de Ciencias Veterinarias 

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: 

Centro Transdisciplinario del Agua (CETA)

Resolución (CS) Nº RESCD-2019-1769-E-UBA-DCT FVET

II.         FUNDAMENTOS DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Justificación

La crisis del agua está considerada la crisis de este siglo, de mayor gravedad que la crisis del petróleo, que signó la década del setenta en el siglo pasado. El agua es un recurso multifuncional y escaso, con demanda creciente debido al aumento poblacional, y oferta en disminución en términos de calidad, aunque puede mantenerse constante en términos de cantidad. 

El deterioro de la calidad del agua, las inadecuadas medidas de saneamiento y las malas prácticas higiénicas son los principales responsables de algunas enfermedades, siendo los niños los más susceptibles a estas patologías. 

La problemática del agua envuelve e integra una diversidad de sistemas que no son usualmente considerados en forma simultánea.  Por ello es de vital importancia la integración de las diferentes disciplinas para lograr transdisciplinariedad en la generación de conocimientos; la integración de la investigación con la docencia formal e informal, y por último, la integración con los organismos de planificación y gestión. 

La fragmentación en el análisis de las actividades y procesos que condicionan al sector hídrico, ha conspirado contra el enfoque integral necesario para una planificación y gestión eficientes. 

Las Universidades y centros de investigación y desarrollo, como parte inseparable de la sociedad, están obligados a la consideración de sus problemas más acuciantes y a la búsqueda de soluciones creativas, seguras y económicas. En este sentido, las universidades de Latinoamérica presentan una reducida oferta de posgrados en relación a la gestión del agua, por lo que fortalecer este aspecto es fundamental para garantizar la conservación y sustentabilidad del recurso en la región.

Latinoamérica posee VEINTISEIS por ciento (26%) de los recursos hídricos del mundo y sólo el SEIS por ciento (6%) de la población mundial. Esta particularidad le otorga al recurso agua un valor estratégico. Es por ello que el desarrollo de la Maestría en Gestión del Agua debe ser considerado como una oportunidad para todos aquellos interesados de la región que quieran complementar sus estudios de grado y especializarse en la compleja problemática del agua en el marco de la trasndisciplinariedad. Este enfoque permite interrelacionar los conceptos de las diferentes disciplinas y generar nuevos espacios y soluciones, a fin de dar respuesta a los nuevos paradigmas.

En este contexto, una sólida formación de recursos humanos de posgrado y una estrecha vinculación entre la investigación y la gestión, garantizarán el manejo integrado y sustentable del agua en la región.

            III.        OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo de la maestría es la formación de profesionales capaces de interpretar el conjunto de dimensiones del conocimiento, las tecnologías e instrumentos que se requieren para llevar a cabo una gestión integrada de los recursos hídricos.

El desafío es encontrar formas de desarrollo efectivas para satisfacer las metas sociales y económicas a que aspira una sociedad, manteniendo una gestión de los recursos hídricos integrada y sustentable, superando los severos problemas que implica su deterioro. 

La gestión sustentable del agua trasciende los aspectos de orden técnico, y constituye un desafío político, social, económico y cultural que compromete a la sociedad en su conjunto a definir y aplicar estrategias adecuadas de gestión que permitan satisfacer demandas crecientes frente a la evidencia de un recurso cada vez más limitado; a la necesidad de lograr un mayor desarrollo tecnológico para afrontar los problemas así como promover en la población la toma de conciencia sobre el valor económico, social y ambiental del agua. 

Los objetivos específicos de la Maestría en Gestión del Agua son:

  • Integrar los conocimientos adquiridos en el posgrado a fin de lograr una visión holística de la compleja problemática del agua.
  • Conocer y diseñar las diferentes medidas de prevención, preservación y mitigación de la contaminación de los recursos hídricos de la región.
  • Conocer, desarrollar y aplicar herramientas metodológicas y tecnológicas adecuadas para la comprensión integral del recurso.
  • Entender los aspectos vinculados a la legislación relacionada a los recursos hídricos a diferentes escalas en la región.
  • Determinar el valor social y económico para los distintos usos del agua aplicando metodologías participativas que involucren a los diferentes actores.
  • Gestionar la disponibilidad del agua, en cantidad y calidad y la interacción con otros recursos naturales, propiciando la equidad y la sustentabilidad.
  • Promover la concienciación del valor del agua como recurso indispensable para la salud y bienestar de las generaciones presentes y futuras.

IV.       PERFIL DEL EGRESADO 

Los egresados de la Maestría en Gestión del Agua serán profesionales con una visión holística de la compleja problemática del agua, los cuales estén insertos en organismos relacionados a la temática o bien puedan insertarse en los mismo de manera eficiente, tanto en organizaciones nacionales como internacionales. Los graduados contarán con las herramientas que les permitan gestionar el recurso agua considerando los intereses de todos los sectores y una dinámica de trabajo transdisciplinario que les facilitará el trabajo en equipo. 

Al cabo de sus estudios, el egresado tendrá un perfil con las siguientes características:

  • Formación académica-profesional de posgrado de máximo nivel.
  • Formación con metodología científica para el desempeño académico y/o profesional y para el desarrollo de actividades de investigación.
  • Conocimiento y habilidad para el diagnóstico, análisis y solución de problemas presentes y emergentes en el campo de los recursos hídricos.
  • Capacitación para interpretar el conjunto de dimensiones del conocimiento, las tecnologías e instrumentos que se requieren para adquirir una visión holística de la compleja problemática del agua
  • Aptitud para la inserción profesional en el campo específico de los recursos hídricos, tanto en el ámbito privado como en el público, docencia universitaria, investigación y en la gestión de los recursos hídricos a nivel municipal, provincial y /o nacional.
  • Aptitud para utilizar los adelantos científicos-tecnológicos dentro del sistema de los recursos hídricos con especial énfasis en la producción agropecuaria.

V.         ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

 a) Institucional

 La Maestría en Gestión del Agua proporciona una formación superior que pone énfasis en el desarrollo teórico, tecnológico y profesional y en el estado del conocimiento, con el objeto de preparar y especializar profesionales para responder con idoneidad a los cambios que demanda la constante evolución del mundo actual.

 Los conocimientos necesarios para una formación integral y transdisciplinaria, el intercambio y el debate entre las distintas disciplinas son contempladas con acciones educativas de tipo sistemático, tendientes a formar magísteres con capacidad de interpretar el conjunto de dimensiones del conocimiento, las tecnologías e instrumentos que se requieren para llevar a cabo una gestión integrada de los recursos hídricos.

 La transdisciplina está concebida como un espacio donde el tratamiento de la problemática del agua se realiza integrando todas aquellas especialidades que favorecen la mejor comprensión de las situaciones para lograr la sustentabilidad del recurso.

 1- Reglamento: 

 Las normativas que rigen a esta Maestría están enmarcadas en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Dichas normas incluyen régimen de periodicidad del Director y de la Comisión de Maestría, funciones del Director y de la Comisión de la Carrera, modalidad de selección del Director, de los miembros de la Comisión y de los Profesores de las asignaturas, las normas de selección de los aspirantes, el criterio de regularidad de los maestrandos y los mecanismos aprobación de la maestría, entre otros.

 El reglamento de la maestría se detalla seguidamente:

 Reglamento de la Maestría en Gestión del Agua 

 I –  De la Estructura Administrativa y Académica

ARTÍCULO 103. De acuerdo a las reglamentaciones vigentes, son requisitos para la admisión:

– Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o  

  • ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 
  • ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
  • aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado, si el aspirante cumple con las condiciones y requisitos adicionales que determine la Comisión de la Maestría para acceder a ella.

ARTÍCULO 104. La Maestría en Gestión del Agua contará con un Director, un Coordinador Operativo y una Comisión de Maestría todos ellos deberán ser profesionales con antecedentes en la temática y con formación de posgrado equivalente. El Director es la máxima instancia de conducción de la Maestría. El Coordinador Operativo brindará el apoyo necesario al Director y a la Comisión de Maestría para el normal desarrollo de las actividades académicas. La Comisión de Maestría es el órgano que entiende en los aspectos científicos, académicos y técnicos de ésta.

ARTÍCULO 105. La Comisión de Maestría estará integrado por CINCO (5) miembros, todos con formación de posgrado, mayoritariamente Docentes Regulares de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros externos podrán serlo de Universidades o instituciones relacionadas con los recursos hídricos, de probada trayectoria científica. La Comisión de Maestría estará integrada preferentemente por profesionales de diferentes disciplinas para garantizar el carácter interdisciplinario de la Maestría.

ARTÍCULO 106. El Director de la Maestría será designado por el Consejo Directivo de la Facultad y ejercerá sus funciones por un período de TRES (3) años, con posibilidad de reelección.

ARTÍCULO 107. La Comisión de Maestría será designada por el Consejo Directivo de la Facultad y sus miembros durarán en sus funciones por un período de TRES (3) años, con posibilidad de reelección.  

ARTÍCULO 108. El Coordinador Operativo será propuesto por la Comisión de Maestría, designado por el Consejo Directivo y durará en sus funciones por un período de tres años, con posibilidad de reelección.

II –  Del Director

ARTÍCULO 109. El Director deberá presentar un perfil académico y profesional de alta jerarquía, con formación de posgrado y título equivalente o superior al que se otorga. Deberá pertenecer a la institución donde se desarrolla la maestría y preferentemente acreditará formación en recursos humanos a nivel de posgrado.

ARTÍCULO 110. Funciones del Director:

1. Coordinar la Comisión de Maestría.

2. Reunir a los miembros de la Comisión de Maestría.

3. Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión de Maestría

4. Integrar la Comisión de Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados

5. Establecer mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la maestría, tanto en el rendimiento de los alumnos y docentes como en la calidad de la enseñanza que se imparte.

 III –  Del Coordinador Operativo

ARTÍCULO 111. El Coordinador Operativo deberá presentar un perfil académico y profesional de jerarquía, con formación de posgrado y título equivalente o superior al que se otorga. Deberá pertenecer a la institución donde se desarrolla la maestría y preferentemente acreditará formación en recursos humanos de posgrado.

ARTÍCULO 112. Funciones del Coordinador Operativo:

1. Colaborar con el Director en las tareas académicas y administrativas que le sean solicitadas.

2. Elaborar las Actas de las reuniones de la Comisión de Maestría.

3. Analizar, junto al Director Académico y la Comisión de Maestría, los antecedentes de los aspirantes para asegurar que posean un perfil adecuado.

4. Responder a todos los interesados, referido a los lineamientos generales y administrativos que componen la maestría.

5. Participar en la difusión activa de la maestría.

6. Redactar las notas que se envíen a la Comisión de Maestría-Especialización de la Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos Aires.

7. Efectuar, junto al Director y la Comisión de Maestría el seguimiento de los maestrandos hasta la presentación de su tesis.

8. Registrar en forma continua y actualizada toda la documentación inherente a la maestría.

 IV –   De la Comisión de Maestría

ARTÍCULO 113. Funciones de la Comisión de Maestría a. Evaluar los antecedentes del aspirante.

1. Proponer a la Comisión de Maestría-Especialización y por su intermedio al Comité Académico de la Escuela de Graduados, a través del Director de la Maestría:

a. La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y los requisitos a cumplimentar en los casos que considere pertinente. ii.- La aprobación de los programas analíticos de las materias, seminarios y talleres de la Maestría. iii.-   Las modificaciones del plan de estudios de la Maestría. iv.-  La designación de los docentes de las materias, seminarios y talleres de la Maestría.

b. La designación del Director y/o Codirector de Tesis, previo análisis de sus antecedentes, y la aprobación del plan de Tesis, previa evaluación por 2 evaluadores. 

c.  La designación de los integrantes de los jurados de Tesis.

2. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de su modificación.

3. Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Tesis            

4. Llevar adelante gestiones conducentes a la obtención de financiamiento de la Maestría.

5. Determinar las condiciones de regularidad de los maestrandos.

6. Proponer el presupuesto anual a la Escuela de Graduados.

V –  De los Maestrandos

ARTÍCULO 114. En caso de no ser aceptada su admisión a la carrera, el aspirante podrá:

-Presentar recurso de reconsideración ante la Escuela de Graduados de la Facultad.

-Presentarse a una nueva admisión. 

ARTÍCULO 115. Cumplimentar las horas exigidas a través de la aprobación de los cursos obligatorios, talleres y/o seminarios en no más de DOS (2) años de iniciada la Maestría.

ARTÍCULO 116. Presentar el plan de Tesis avalado por el Director propuesto, antes de finalizar el segundo semestre de desarrollo de la Maestría. Este plan deberá incluir:

  • Tema de la investigación sobre el cual versará el trabajo
  • Lugar de trabajo
  • Antecedentes sobre el tema.
  • Naturaleza del aporte proyectado.
  • Campo de aplicación de los resultados.
  • Disponibilidad de infraestructura, factibilidad de desarrollo del trabajo y financiamiento. Recursos disponibles
  • Plan de trabajo: Objetivos, Hipótesis, Materiales y Métodos y Bibliografía.

ARTÍCULO 117. Realizar y aprobar una Tesis de Maestría. Esta deberá significar un avance en el conocimiento de las ciencias del agua o un aporte a la solución de problemas específicos del área.

ARTÍCULO 118. Presentar la Tesis como máximo UN (1) año después de tener el plan de tesis aprobado. En caso de requerir más tiempo, la solicitud de prórroga será considerada por la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 119. Presentar TRES (3) ejemplares de su trabajo de tesis a la Comisión de Maestría, refrendados por el maestrando y su Director de Tesis, para ser evaluado por los integrantes del jurado.

VI –  Del Director de Tesis

ARTÍCULO 120. El Director de Tesis deberá poseer un grado equivalente o superior al que otorga la Maestría, deberá ser un investigador de sólida formación en el área y acreditada idoneidad. Podrá ser Profesor o Investigador perteneciente o no a la Universidad de Buenos Aires, que haya realizado una obra de investigación relevante en la disciplina correspondiente al plan de Tesis, avalada por sus trabajos y publicaciones. 

ARTÍCULO 121. Funciones del Director de Tesis:       

1. Asesorar y avalar al aspirante en la elaboración de su plan de investigación, orientándolo acerca de la concepción metodológica y los instrumentos de investigación más adecuados y oportunos, supervisando en forma permanente su desarrollo.

2.. Asesorar al aspirante en la selección de los cursos optativos, talleres y/o pasantías.

3. Avalar el plan de tesis.

4. Informar sobre el trabajo del maestrando a la Comisión de Maestría cuando se lo requiera.

VII –  Del Jurado

ARTÍCULO 122. Podrán ser integrantes del Jurado de Tesis, los profesores o investigadores pertenecientes o no a la Universidad de Buenos Aires, que hayan realizado una obra de investigación relevante en la disciplina, avalada por sus trabajos y publicaciones.

ARTÍCULO 123. El Jurado de Tesis estará integrado por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) suplentes, especialistas en el tema de la Tesis o en temas afines, debiendo al menos uno de ellos ser externo a esta universidad. El Director no podrá formar parte del Jurado. (Artículo 106 CÓDIGO.UBA I-20).

Artículo aprobará la designación de los Jurados del trabajo de Tesis de Maestría.

ARTÍCULO 124. El Jurado deberá comunicar oficialmente, dentro de los CINCO (5) días de haber recibido la propuesta de designación, por parte de la Comisión de Maestría, su aceptación o renuncia.

ARTÍCULO 125.  El Jurado evaluará la tesis en un plazo no mayor a UN (1) mes contado a partir de la recepción de la tesis.

La tesis con dictamen fundado podrá ser: 

  • ACEPTADA, en cuyo caso el jurado podrá calificarla como: aprobada, buena, distinguida, sobresaliente o sobresaliente con mención especial. 
  • DEVUELTA, en cuyo caso el maestrando, orientado por su Director, incorporarán las correcciones y modificaciones propuestas por el Jurado en un plazo de 1 (un mes).
  • RECHAZADA, en cuyo caso el jurado deberá calificarla como insuficiente.

ARTÍCULO 126. Los casos de recusación o impugnación de los miembros del Jurado se regirán por el reglamento de los Profesores Regulares de la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 127. Las decisiones del jurado son inapelables y se tomarán por mayoría simple.

ARTÍCULO 128. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un Libro de Actas, habilitado a tal fin.  

VIII.-  De la Tesis de Maestría

ARTÍCULO 129. La Tesis de Maestría deberá consistir en un trabajo de investigación, o una planificación para la resolución de problemas específicos, en concordancia con los objetivos de la Maestría y sus características se ajustarán a lo dispuesto por el Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 130. Deberá ser defendida en exposición oral y pública.

ARTÍCULO 131. Una vez aprobada la Tesis, el maestrando deberá entregar DOS (2) ejemplares impresos, uno de los cuales quedará archivado en la Biblioteca de la Facultad y el otro en la Biblioteca de la Maestría.

IX.-  Del Cuerpo Académico

ARTÍCULO 132. El cuerpo académico estará integrado mayoritariamente por Profesores de la Universidad de Buenos Aires, con título igual o superior al que otorga la Maestría. Podrán formar parte de este cuerpo profesionales y/o académicos de otras universidades o instituciones relacionadas con la temática, de reconocida trayectoria, que podrán hacerlo en forma permanente o participando esporádicamente en el dictado parcial de algún curso o seminario. 

ARTÍCULO 133. La designación del cuerpo académico la efectuará el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Comisión de Maestría.

ARTÍCULO 134. Para la designación del cuerpo académico deberá tenerse en cuenta: a.- título, antecedentes en la docencia, investigación y actividad profesional; y b.- experiencia en formación académica de posgrado y de recursos humanos graduados (tesistas y becarios). 

ARTÍCULO 135. El cuerpo académico deberá detallar la organización de las actividades que realizará, la distribución en el tiempo, la modalidad del dictado y los métodos de enseñanza, privilegiando la participación activa en las clases presenciales.

ARTÍCULO 136. Los seminarios y talleres serán de modalidad interactiva y práctica, con discusión de trabajos científicos sobre temáticas relacionadas y exposición oral y debate de monografías presentadas por los maestrandos. Se incluirán también, presentaciones de caso, con especial hincapié en aquéllos donde se destaquen los aspectos multidisciplinarios y la importancia en el ámbito nacional y regional.

2- Convenios:

La Facultad cuenta con convenios vigentes con otras instituciones que permiten, en el caso de ser necesaria, la vinculación directa con otros organismos. Con respecto a los convenios, la Facultad de Ciencias Veterinarias así como la Universidad de Buenos Aires, poseen convenios vigentes con otras instituciones académicas y de Ciencia y Técnica que permiten en el caso de ser necesaria, la vinculación directa con dichos organismos.

El Centro Transdisciplinario del Agua (CETA) ha participado activamente en la elaboración de convenios entre la Facultad de Ciencias Veterinarias e instituciones relacionadas con la temática (empresa AySA, el Instituto Argentino de Recursos Hídricos-IARH, la Universidad Nacional Tecnológica sede de Resistencia). Dichos convenios se están desarrollando en la actualidad y están relacionados con la temática del manejo y gestión del agua, para brindar apoyo en la formación de recursos humanos de la empresa AySA, asesoramiento al Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH) y a su vez para la formación de profesionales del interior de la Provincia de Formosa

b) Académica

La Maestría en Gestión del Agua es una maestría estructurada, (Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20) donde los maestrandos deben cumplimentar un total de SETECIENTAS SETENTA Y SEIS (776) horas, de las cuales SEISCIENTAS DIECISEIS (616) horas son destinadas a las asignaturas del Plan de Estudios. 

Además, se deben cumplir con DIEZ (10) créditos (CIENTO SESENTA (160) horas) de actividades académicas de seminarios y talleres para el desarrollo del proyecto de Tesis, los cuales se realizan en forma simultánea con las materias propias de la Maestría. Es también condición para la titulación la aprobación de una Tesis en la que los maestrandos demuestren el nivel científico-tecnológico alcanzado. 

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios 

AsignaturaCarga horaria (h) Teórico Carga horaria (h) Práctica Carga horaria (h) Total  Correlatividades
1º año : Ciclo de formación general: 408 h presenciales 
Sistema climático12  1224———–
Hidrología20 1232———
Hidrogeología20 1232———
Calidad del Agua30 1848———
Ecología acuática30 1848———
Oferta y demanda de los recursos hídricos16 1632———
Análisis de los sistemas hídricos 202040———
Modelación matemática del transporte en los cursos de agua25 1540———
Sistemas de información20 2040———
Proyecto de obras hidráulicas16 1632———
Tratamiento de efluentes Cloacales e industriales19 2140———
2º año: Ciclo de formación específica: 208 h presenciales + 160 h seminarios y talleres
Economía de los recursos Naturales202040 
Legislación del agua y el ambiente202040———
Aspectos         aplicados         de        la         gestión ambiental303464———
Gestión integrada del agua303464———
TOTAL  616 

Actividades académicas de seminarios y talleres de apoyo para la preparación de Tesis

AsignaturaCarga horaria teórica (h)Carga horaria práctica (h)Correlatividades
Taller I40
Taller II40
Taller III40
Taller IV40
Total 160

CONTENIDOS MÍNIMOS

Sistema climático

Anomalías. Variabilidad climática (trends, saltos, cambios). Génesis de extremos (sequía y excesos hídricos). Causas de los extremos climáticos más recientes y de origen climático. Formas de estudio y avances sobre el pronóstico.Conexión con los pronósticos y diagnósticos hidrológicos. Ciclo hidrológico. Rol del mismo en la transferencia de energía.

Hidrología

Las acciones antrópicas. Concepto de hidrósfera. Sistemas y modelos hidrológicos. Cuencas hidrográficas. La infiltración. Leyes de la escorrentía superficial y subterránea. La oferta del recurso. 

Hidrogeología

Distribución del agua subterránea en el perfil: zonas saturada y subsaturada; características distintivas. Propiedades de los materiales portadores de agua (sedimentos y rocas). Parámetros hidráulicos subterráneos (porosidad intergranular y por fisura, porosidad efectiva y total, permeabilidad y almacenamiento). Unidades hidrogeológicas en función de su aptitud para admitir y transmitir agua (acuíferos, acuícludos, acuitardos y acuífugos). Clasificación de los acuíferos en relación a su comportamiento hidráulico (libre, semiconfinado y confinado). Relación entre el agua subterránea y la superficial. Alteraciones que pueden producir las obras hidráulicas en la dinámica subterránea.

Ecología acuática

Diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos. Tramas tróficas. Estructura y funcionamiento de ecosistemas tipo río, lago y embalse. Diferencias y similitudes. Enriquecimiento en nutrientes. Algunos ejemplos: procesos de eutrofización, efectos «bottom-up y top-down», los conceptos del continuo del río y del pulso de inundación. Uso y manejo sustentable de los ecosistemas acuáticos. Sistemas tipo lago y sistemas de aguas corrientes: un continuo?. Estructura de los ecosistemas acuáticos.

Las comunidades bióticas (fitoplancton, macrofitia acuática, zooplancton, bentos y peces. Funcionamiento: interacciones internas y con el medio ambiente físicoquímico. Equilibrios químicos de importancia en ambientes acuáticos. Ciclos de nutrientes: carbono, fósforo y nitrógeno. Estado trófico de los ecosistemas acuáticos. Eutrofización. Causas. Modelos de seguimiento y prevención. Peces: diversidad, distribución de especies, alimentos, crecimiento, reproducción y mortalidad. Producción. Rol de otros vertebrados en ecosistemas acuáticos. El funcionamiento de los sistemas tipo río. Los conceptos del continuo del río y del pulso de inundación. Grandes sistemas de río-llanura de inundación. Estuarios. Humedales y acuíferos. Vulnerabilidad de los acuíferos. El uso y el manejo sustentable de los ecosistemas

Calidad del agua

Composición química de las aguas naturales y su modificación por el uso humano. Componentes mayoritarios, minoritarios y traza. Usos del agua. Fuentes puntuales y dispersas de contaminación. Contaminantes y sus efectos en los ecosistemas y la salud. Análisis físico – químicos. Análisis microbiológicos del agua y sedimentos. Evaluación y monitoreo. Parámetros de calidad. Protección ambiental.

Oferta y demanda de los recursos hídricos 

Disponibilidad de agua: fuentes convencionales y no convencionales. Uso múltiple del agua, usos complementarios y excluyentes. Eficiencia física y económica en el uso del agua. Demandas de agua, sus características. Determinación y proyección de las demandas. Escenarios de usos.

Análisis de sistemas hídricos 

Conceptualización de sistemas hídricos. Planificación y diseño de sistemas hídricos. Métodos de análisis, simulación vs. optimización. Análisis de Multicriterios. Ejemplos de distribución de agua en cuencas con uso múltiple.

Modelación matemática del transporte en los cursos de agua 

Sistemas superficiales lóticos: ondas de inundación, erosión generalizada, erosión por acción de obras hidráulicas, calidad del agua, plumas de contaminación por descargas puntuales, aportes desde fuentes difusas. Sistemas superficiales lénticos: estratificación térmica, sedimentación, contaminación por fuentes puntuales y difusas, eutrofización, circulación por viento. Sistemas subterráneos: flujo regional, flujo local, contaminación por infiltración puntual, por salinización, por intercambio entre napas. 

Sistemas de información 

Iinformación analógica y digital. Fuentes de información. Sensores Remotos, Sistemas de Posicionamiento Global, GPS. Sistemas de almacenamiento, procesamiento, análisis y actualización de información. Sistemas de Información Geográfica, SIG. Sistema Nacional de Información.

Proyecto de obras hidráulicas

Proyectos de abastecimiento de agua potable y cloacas, de riego y saneamiento de tierras, drenaje urbano, corrección de torrentes, hidroelectricidad, de navegación, para la prevención y control de inundaciones, para la recreación, de propósitos múltiples. Alteraciones que pueden producir las obras hidráulicas en la dinámica subterránea.

Tratamiento de efluentes cloacales e industriales

Caracterización de efluentes cloacales e industriales. Sistemas de tratamiento. Eficiencias de remoción de contaminantes. Instalaciones típicas. Tratamiento y disposición de barros, biotóxicos, metales, no metales.

Economía de los recursos naturales

Usos y valoración económica del agua. Mercado, valor y precio. La valoración económica del medio ambiente. Fundamentos económicos. Oferta y demanda. Instrumentos económicos para la gestión de los recursos hídricos. Impacto socioeconómico y expansión de los servicios de agua potable y cloaca. Servicios de agua potable y saneamiento. 

Legislación del agua y el ambiente

Principios y conceptos básicos. Marcos normativos nacional y provinciales. Normas que regulan el derecho de uso y la protección del agua. Códigos de agua. Permisos, autorizaciones y concesiones. Cánones y tasas. Infracciones y sanciones. Daños y delitos Cesión. Leyes sobre agua y bosques. Presupuestos mínimos ambientales. Agua y servicios ecosistémicos. Agua y ciudadanía. Instrumentos internacionales sobre protección del ambiente y del agua dulce. Geopolítica del agua. Conflictos por el agua.  Áreas protegidas 

Aspectos aplicados de la gestión ambiental

Interrelación entre los sistemas socioeconómico y ecológico. Funciones y servicios provistos por el ambiente. Desarrollo sustentable. La política ambiental. Las organizaciones y el marco institucional. Modelos de gestión ambiental. Riesgos naturales. Riesgos antrópicos. Vulnerabilidad de los ecosistemas.

Gestión integrada del agua

Valor social, ambiental y económico del agua. Las dimensiones de la gestión integrada del agua. Desarrollo sustentable y política hídrica. Modelos de gestión. Gestión integrada de cuencas hidrográficas: gestión de la oferta y de la calidad del agua. Instrumentos de gestión: regulatorios, económicos y financieros. Planeamiento Estratégico y Gestión.  Sistemas soporte para la decisión. Organismos de cuencas.

Seminarios y talleres de apoyo para la preparación de Tesis: 

El objetivo de estos talleres es que el maestrando conozca otras herramientas para comprender la compleja problemática del agua y logre un conocimiento holístico acerca de ella y a su vez tenga claro a qué otro profesional puede convocar, qué tipo de colaboración puede solicitarle y cómo interpretarla. Así mismo permite enfocar integralmente diferentes problemas, aplicando las distintas herramientas adquiridas en las asignaturas.

El seguimiento del aprendizaje lo realiza cada profesor en su asignatura, sin embargo, en la Maestría se contempla el aspecto de la formación integral del maestrando, la cual se fortalece en el desarrollo de estos talleres integradores. En dichos ámbitos los alumnos articulan los conocimientos adquiridos en las asignaturas y fortalecen el trabajo en equipos interdisciplinario, así como los aspectos que les presente dificultades en el desarrollo de su Plan de Tesis. Esta actividad integradora conjuntamente con seguimiento personalizado que hacen los consejeros de estudio de los alumnos, permiten la sólida formación de los estudiantes.

La temática desarrollada en los Seminarios y Talleres se basa en:

  • Metodología de la Investigación: donde los alumnos adquieren herramientas metodológicas para formular correctamente un problema, elaborando hipótesis de trabajo, objetivos generales y específicos, armado del marco lógico y conceptual de la investigación, seleccionando las herramientas metodológicas más adecuada para aplicar en la resolución del problema planteado, someter a prueba la hipótesis elaborada, obteniendo datos, analizando e interpretando los mismos y poniendo a prueba su validez. 
  • Técnicas de revisión bibliográfica: donde los alumnos conocen diferentes metodologías para realizar búsquedas de literatura en bases documentales y electrónicas.
  • Técnicas de elaboración de documentos científico-técnicos: donde los alumnos adquieren las pautas para la elaboración de informes técnicos y académicos, artículos científicos, planes de tesis, tesis, proyectos y planes de manejo de recursos.
  • Técnicas de Comunicación: donde los alumnos adquieren herramientas metodologías para la comunicación de su trabajo tanto sea oral como escrita.  
  • Metodología del trabajo grupal: donde los alumnos adquieren herramientas metodologías para el manejo de actividades participativas como son la organización y coordinación de talleres con la comunidad, de talleres sectoriales y de reuniones de trabajo con especialistas, a fin de poder realizar acciones exitosas que generen consensos para el desarrollo e implementación de proyectos de gestión y manejo del recurso agua a nivel de cuenca.    

Modalidad:

Teórico-práctica

Articulada con conferencias dictadas por distintos especialistas en cada temática y presentación y discusión de estudios de caso.

Evaluación:

La evaluación del aprendizaje no sólo incluye un examen final, sino también la presentación de trabajos especiales particulares a cada disciplina. Las materias y las actividades académicas de seminarios y talleres poseen sus sistemas de evaluación propio acorde al tipo de actividad que en las mismas se desarrolle. La aprobación de las materias requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA por ciento (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.

VI.       ESTUDIANTES

a. Requisitos de admisión

La Maestría en Gestión del Agua tiene carácter interdisciplinario y multiprofesional, y está dirigida a ingenieros (civiles, industriales, mecánicos, agrónomos, forestales, químicos, etc.), geólogos, geógrafos, biólogos y graduados de otras ramas de las ciencias (meteorólogos, hidrogeólogos, edafológos, etc.), profesionales de la salud (veterinarios, bioquímicos, médicos), así como de egresados de carreras humanísticas (abogacía, ciencias económicas, ciencias sociales y de la educación, diplomáticos, etc.). 

Serán requisitos para la admisión:

  • Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado

correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o 

  • ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una

formación equivalente a master de nivel I, o 

  • ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
  • aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado, si el aspirante cumple con las condiciones y requisitos adicionales que determine la Comisión de la Maestría para acceder a ella.

En todos los casos anteriores, la Comisión de Maestría podrá exigir materias de nivelación a los candidatos.

De la admisión de los maestrandos:

  • El candidato debe presentar una copia de su título de grado legalizado por la Dirección de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires, su curriculum vitae y la documentación requerida para su análisis académico.
  • La aceptación de los candidatos y la confección del orden de mérito por parte de la Comisión de la Maestría depende del análisis de sus antecedentes, y de una entrevista personal si fuera necesaria, ante la Comisión de Maestría, quien evaluará su motivación e interés por el título que aspira.
  • La Comisión de la Maestría puede exigir el cumplimiento de cursos de nivelación de grado o posgrado para la consideración del candidato a la admisión.
  • La Comisión de la Maestría propondrá a la Escuela de Graduados el listado de los candidatos y el orden de mérito de los mismos para su aceptación en la carrera.
  • La admisión definitiva de los candidatos se realizará a través de resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

b. Criterios de selección

Los criterios de selección de los aspirantes que cumplan los requisitos de admisión según la reglamentación son: evaluación individual por la Comisión de Maestría de la Maestría en Gestión del Agua, a través de la ponderación de sus antecedentes y una entrevista personal si fuera necesaria.

c. Vacantes requeridas

El número de alumnos estimado para el desarrollo normal de las clases es un mínimo OCHO (8) y un máximo de TREINTA (30), debido a la modalidad interactiva y práctica del posgrado, lo que permite un seguimiento personalizado de los maestrandos. 

d. Criterios de regularidad

Se considera como alumnos regulares aquellos que cumplan con los requerimientos de aprobación de cada asignatura (exámenes y presentación de trabajos especiales) y que posean una asistencia mínima al OCHENTA por ciento (80%) de las clases en cada asignatura y talleres.

Realizar y aprobar una Tesis de Maestría en el tiempo estipulado para la realización de la maestría. La Tesis de Maestría debe consistir en un trabajo de investigación o una planificación para la resolución de problemas específicos, en concordancia con los objetivos de Maestría y sus características se ajustarán a lo dispuesto por la Comisión de Maestría. 

La condición de alumno regular de la maestría es de TRES (3) años desde su admisión. De exceder el período mencionado el maestrando deberá solicitar a la Comisión de la Maestría, y con el aval de su Director de Tesis, una prórroga fundamentada, a su vez, deberá presentar un informe de Avance del progreso de su tesis. La prórroga podrá ser acordada por la Comisión de Maestría por única vez y por un tiempo máximo de UN (1) año. En casos excepcionales que el alumno lo requiriera y por motivos justificados se podrá solicitar una extensión de la prórroga de hasta un año más la cual será otorgada por el Consejo Directivo (Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad de buenos Aires). 

e. Requisitos para la graduación

Los maestrandos están en condiciones de graduarse cuando hayan cumplido todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para ello. Los requisitos académicos son la aprobación de las asignaturas, los talleres, los seminarios especializados, y la defensa y aprobación de su Tesis de Maestría. Los requisitos administrativos son la cancelación del arancel de la maestría.

La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión del Agua se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII.      INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires cuenta con aulas destinadas a las actividades de posgrado, que poseen calefacción, ventilación, espacio, luz natural y artificial y cuenta con el equipamiento para los recursos didácticos (PC, Cañón, retroproyector, pantalla). A su vez, la Maestría en Gestión cuenta con un aula propia, con infraestructura adecuada (calefacción, ventilación, espacio, luz natural y artificial, pizarrón, pantalla para audiovisuales). Los recursos didácticos (pizarrón, audiovisuales) son los adecuados contando tanto con los medios provistos por la Facultad (PC, Cañón) y con medios propios de la maestría.

La Dirección de la Maestría posee su sede en el Centro de Estudios

Transdisciplinarios del Agua y la Secretaria de la Maestría está conformada por dos áreas, una propia   emplazada en el Centro Transdisciplinario del Agua (CETA) y otro correspondiente al sector de la Escuela de Graduados. Además, la Maestría cuenta con facilidades para la realización de los estudios de postgrado como poseer la Biblioteca Central dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Red Informática, que permiten una mayor interacción y optimización de los recursos disponibles para el perfeccionamiento profesional y docente. La Biblioteca Central cuenta con más de VEINTICINCO MIL (25.000) libros, y está informatizada, documentos, libros revistas, reuniones científicas tesis y obras de referencia están registrados electrónicamente, existiendo el acceso a diferentes bases de datos nacionales e internacionales y a redes informáticas (Biblioteca Electrónica SECYT, SISBI, SIDALC, CAICYT, BVS (Biblioteca Virtual en Salud), SCIELO, Portal de información de la FAO y OPS, son algunos de los sitios que se consultan en línea). Además de la Biblioteca Central, se cuenta con el acceso a la Biblioteca

Especializada en la temática del Agua que se encuentra en el Centro Transdisciplinario del Agua (CETA) y a la búsqueda en bases de datos electrónicas internacionales y nacionales. La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con un servicio informático para consulta en bases de datos e Internet, a la fecha cuenta con VEINTE (20) computadoras que pueden ser utilizadas sin restricción por los alumnos de la Maestría.

Además, en el caso particular de que algunos trabajos de Tesis lo requieran, el Centro Transdisciplinario del Agua (CETA) posee un laboratorio de Aguas completamente equipado, que cuenta con:

  • Infraestructura (laboratorio de aguas completo, estufas, mufla, balanzas analíticas, dispositivo de Kjeldahl; espectrofotómetro, microscopio estereoscópico con analizador de imágenes)
  • Equipamiento de campo: para el registro de temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto in situ (equipos Hanna HI9025, Hanna HI9033W y HI9142, respectivamente), la colecta de muestras de sedimento (draga Eckman) y un GPS (Garmin 38) para la identificación de la posición geográfica de las estaciones. 
  • Equipamiento de laboratorio: espectrometría atómica por plasma inductivo (ICP) equipo PERKIN ELMER Optima 2000 DV.
  • Equipamiento para procesamiento de datos (PC con programas estadísticos, procesadores de texto, planillas de cálculo)
  • Acceso a bibliotecas especializadas y a bases de datos nacionales, regionales e internacionales relacionadas con la temática.

c. Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La asignación de becas y ayudas económicas para desarrollar esta carrera se ajustarán a las disposiciones y reglamentaciones de las instituciones que otorguen dichos beneficios. 

La Comisión de Maestría de la Maestría en Gestión de Agua considerará el otorgamiento de becas parciales para docentes y graduados de la FVET, cuando el

número de alumnos que haya efectivizado su inscripción y que hayan abonado el arancel completo del postgrado sea mayor de diez.

VIII.     MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La Maestría en Gestión del Agua realiza encuestas periódicas para evaluar los contenidos temáticos de cada asignatura, su coordinación, el dictado de las clases y la calidad docente de los profesores, a fin de realizar ajustes tendientes a mejorar la formación de los maestrandos. Además, se destina una última clase a realizar una puesta en común de las debilidades y fortalezas de la Maestría percibidas por los maestrandos y se entrega un cuestionario a fin de recabar información que permita realizar mejoras en la maestría.

La Comisión de la Maestría debe tener reuniones periódicas con los coordinadores de los cursos y actividades académicas de seminarios y talleres para analizar el desarrollo de los mismos. El Director de la maestría además forma parte de la Comisión de Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados, la cual es otra instancia de seguimiento de la maestría. Finalmente, el análisis de las actividades de la maestría por el Comité Académico de la Escuela de Graduados y su posterior elevación y aprobación por el Consejo Directivo concluye el circuito de seguimiento de la misma.


[1] Resolución (CS) Nº 6844/01

[2] Resolución (CS) Nº 6844/01

[3] RESCS-2020-149-UBA-REC