CAPÍTULO L: EN ULTRASONOGRAFIA DIAGNOSTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES 1

ARTÍCULO 1101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnostica en Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 

ARTÍCULO 1102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1101, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

Centro Universitario de Investigación Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

Resoluciones de CD de la/s Unidades Académica/a de aprobación del Proyecto de Posgrado.

Resolución (CD) Nº 628/14

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

El objetivo primordial del posgrado propuesto es profundizar en el estudio de la ultrasonografía diagnóstica, tanto en sus aspectos físicos fundamentales como en la aplicación directa al diagnóstico ecográfico de las pequeñas especies en todas sus formas (ultrasonido diagnóstico clásico y sus formas más modernas como el Doppler en sus diversas modalidades (espectral, color). Se destaca además, como método diagnóstico, su característica de total falta de invasividad, hecho de notoria importancia para el trabajo con animales y en particular con pequeñas especies y su inocuidad debido a que el ultrasonido diagnóstico está demostrado que no produce alteraciones en los tejidos que lo reciben, lo que no limita el uso del procedimiento a través del tiempo.

La profesión veterinaria, y en particular la clínica y cirugía de animales domésticos, ha avanzado acorde a los nuevos conocimientos adquiridos en los últimos años y a la incorporación de diversas técnicas y procedimientos diagnósticos derivados de estos.

Todo ello, si bien ha permitido un gran avance en la prestación profesional y en los resultados obtenidos en relación con la salud animal, ha generado un cúmulo tan grande de conocimiento y la necesidad de manejar tecnologías extremadamente dispares y complejas que ha llevado a que un profesional con formación promedio, abocado a la clínica general veterinaria, no pueda dar respuesta, con la idoneidad necesaria, a todas las situaciones clínicas, quirúrgicas y complementarias que se presentan en la práctica diaria. El desarrollo del conocimiento ha abarcado todos los sistemas y aparatos que constituyen la economía, sustentado, en gran parte, por el avance tecnológico que ha tenido la bioingeniería la cual ha hecho un aporte incalculable al diagnóstico médico y médico veterinario.

El diagnóstico por imágenes y en especial la ultrasonografía diagnóstica (el uso del ultrasonido para la visualización de tejidos y órganos, tanto profundos como superficiales) en estos últimos años ha sido un claro ejemplo de la situación antes mencionada. La técnica en sí y la posterior incorporación de nuevas tecnologías y equipamientos cada vez más complejos que mejoran sobremanera la calidad diagnóstica ha permitido el acceso a la exploración y estudio  de muchos aparatos, sistemas y órganos particulares de la anatomía no sólo en su forma estática (radiológica) sino que permite acceder a ciertos aspectos funcionales, antes imposible de abordar.

Desde una perspectiva histórica, ya en 1880 se tenía idea del fenómeno de la piezoelectricidad y Lippmann y Voigt (Lippmann, G. et al., 1981) estuvieron realizando experimentos con el fenómeno piezoeléctrico inverso, que se aplica todavía hoy a la generación de ultrasonidos.

En 1881, Jacques y Pierre Curie (Manbachi, A. y Cobbold R., 2011) publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias.

Las ondas ultrasónicas fueron empleadas durante la primera guerra mundial para realizar sondeos subacuáticos, procesando las ondas así como sus ecos. Hacia 1912 Richardson y Fessenden (Graff, K.F., 1982) idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al que se usa en la actualidad, después del desastre producido por el hundimiento del Titanic.

Durante la primera guerra mundial, entre 1914 y 1918, se trabajó intensamente en ésta idea, intentando detectar submarinos enemigos. En 1917, Langevin (1872-1946) y Chilowsky (O’Brien, W.D., 1997) produjeron el primer generador piezoeléctrico de ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el fondo marino.

Durante la segunda guerra mundial, este mismo sistema se convirtió en el equipo estándar para detectar submarinos. Más tarde, a mediados del siglo XX, los ultrasonidos se aplicaron a distintos procesos  industriales.

Como muchos desarrollos producidos con finalidades militares, finalmente la exploración ultrasonográfica es introducida, en 1942, como método de diagnóstico en medicina humana por el austriaco Dussik (Dussik, K.T., 1942) quien comienza a utilizarla específicamente como técnica para la detección de masas expansivas intracraneales, método que en ese momento recibió la denominación de “hipersonografía cerebral“.

En 1949 Ludwig y Struthers (Ludwig, G.D. y Struthers, F.W. ,1949) comienzan a utilizar el ultrasonido para detectar litiasis vesiculares y en 1950 es introducido en la investigación clínica cardiológica por Keidel (Keidel, W.D., 1950) para la detección del volumen cardiaco y el estudio de sus alteraciones.

El auge del ultrasonido tiene su punto culminante durante la segunda guerra mundial donde se desarrollan equipos capaces de recoger los ecos producidos por las distintas interfaces de los tejidos produciéndose así las primeras imágenes sonográficas sectoriales.

En 1956 se comienza a utilizar el ultrasonido en el diagnóstico de enfermedades oculares y en el mismo año se introduce en las técnicas diagnósticas complementarias la tecnología Doppler, basada en el denominado “efecto Doppler” descripto, en 1842, por el físico y matemático austríaco Johann Christian Andreas Doppler (Schuster, P. M., 2005).

En 1958 Baum y Greenwood (Baum, G.; Greenwood, I., 1960) introducen el modo-B de ultrasonidos en oftalmología y luego se desarrolla su uso en el abdomen.

Desde entonces el ultrasonido ha crecido bajo la supervisión de profesionales médicos e ingenieros contando progresivamente con tecnologías cada vez más sofisticadas.

En Medicina Veterinaria los primeros reportes del uso de la ecografía para el diagnóstico de enfermedades tanto de pequeños como de grandes animales corresponden al inicio de la década del setenta (Nyland, T.; Mattoon, J., 2010). También para dicha época se introduce en la cardiología veterinaria el ultrasonido diagnóstico, en su formato original (modo-M) (Pipers, FS et al., 1977) y a comienzo de la década del ochenta se incorpora al arsenal diagnóstico la ecocardiografía bidimensional (Bonagura, JD et al., 1981). Hacia fines de 1980 irrumpe la tecnología Doppler (Reef. VB, et. al., 1989).

Nuestro país no ha ido a la zaga en la incorporación del conocimiento y de la aplicación de prácticamente todo tipo de tecnología ultrasónica. La ecografía irrumpe a partir de la década del 80. Desde dicha época se han producido llamativos adelantos, tanto en la cantidad como en la calidad de los servicios.

El verdadero desarrollo de esta herramienta diagnóstica comienza con la creación en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires en el año 1988, cuando se crea, junto al servicio de Radiología, otro de diagnóstico ecográfico. A través de la unidad de Cardiología del mencionado Hospital, para el año 2000 se incorpora el Doppler cardíaco (Casalonga O y col., 2002), técnica que inmediatamente después es incorporado a la Unidad de ecografía para los estudios vasculares periféricos y de los distintos aparatos y sistemas.

No puede dejar de mencionarse el papel de la ultrasonografía en la investigación sobre modelos experimentales animales y lo que ha contribuido y contribuye la misma al conocimiento actual de la medicina en base a investigaciones realizadas en ratones, ratas, conejos, cerdos, perros y otras especies, muchas de ellas realizadas en el país con la estrecha colaboración de médicos, veterinarios, biólogos y bioingenieros.

Actualmente el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires cuenta con una unidad de Ecografía y una unidad de Cardiología en las cuales el ultrasonido diagnóstico está a cargo de Jefes de Unidades y médicos de planta que desarrollan la actividad asistencial y docente tanto en pequeños como en grandes animales.

En el año 2007 se presentó un proyecto para el establecimiento de una Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria el cual fue aprobado en el año 2008; dicha especialización actualmente ha iniciado su cuarto curso y cuenta con CUARENTA Y DOS (42) egresados.

Cabe mencionar que el personal profesional de la unidad de Ecografía a la fecha no ha tenido una capacitación formal en la especialidad, sino que su conocimiento se ha adquirido en cursos de posgrado desarrollados para la Medicina Humana (Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología (SAUMB); Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía (SAEU)), en cursos de formación aislados sin un marco académico o bien se han formado en base a la práctica supervisada en algunos casos por profesionales de mayor experiencia.

Ello se ha debido básicamente a la falta de cursos de posgrado de la especialidad estructurados y específicos para la medicina veterinaria, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica. Lo mismo le ha ocurrido al resto de profesionales veterinarios que actúan en la actividad privada y que, por una cuestión de vocación, inclinan su actividad asistencial en particular al diagnóstico ultrasonográfico.

Para que se tenga una idea cabal de la importancia de la especialidad en la actualidad, es interesante analizar las estadísticas de prestación de los años 2010 y 2011 del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad de Buenos Aires).

Año 2010: sobre un total de DIECISEIS MIL NOVENTA (16.090) pacientes atendidos en DIECIOCHO (18) unidades de especialidades, en la de ecografía se atendieron DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES (2.563) pacientes, lo que representa el QUINCE CON NUEVE POR CIENTO (15,9%) de las prestaciones.

Año 2011: se atendieron VEINTICINCO MIL OCHENTA Y CUATRO (25.084) pacientes en clínica general y especialidades. De la totalidad de las prestaciones, la unidad de ecografía atendió un total de DOS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE (2.749) pacientes, lo que constituye un DIEZ CON NUEVE POR CIENTO (10,9%) y un DIECISEIS CON SIETE POR CIENTO (16,7%) de las DIECISEIS MIL NOVECIENTAS TREINTA Y CUATRO (16.934) consultas de especialidad realizada en el mencionado año.

Si bien entre las actividades de grado se aborda esta temática en diferentes asignaturas y especialmente en la materia electiva “Bases de Ecografía Veterinaria”, el cúmulo de tecnologías incorporadas al diagnóstico ultrasonográfico veterinario, la descripción, clasificación y sistematización de numerosas nuevas técnicas y abordajes a aparatos y sistemas y la consecuencia inexorable del principio sociológico de la división del trabajo como consecuencia del incremento fabuloso del conocimiento y técnicas, imposible de abordar y dominar desde la perspectiva de la clínica general y el conjunto conocido genéricamente como “diagnóstico por imágenes”, entendemos justifica la creación de un cuerpo de conocimiento que permita a aquellos inclinados al estudio de la disciplina especifica del ultrasonido diagnóstico, encarar su formación académica de manera estructurada en una carrera de posgrado.

De lo antedicho se deduce la importancia de la creación de esta carrera con el fin de profundizar los conocimientos sobre ultrasonido diagnóstico en pequeños animales, dado que la temática cumple un papel fundamental dentro de los métodos complementarios de diagnóstico en la práctica diaria profesional y en la formación de mejores docentes e investigadores.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Cabe aclarar que en la actualidad no existe en el país una oferta semejante a la propuesta. Sólo se cuenta con Pasantías de Entrenamiento (CIEN (100) horas prácticas con evaluación final) en ultrasonido diagnóstico general ofrecidas por la Unidad de Ecografía del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (www.fvet.uba.ar/pasantias.htm) y cursos de Posgrado sobre temas ecográficos específicos ofrecidos por la Escuela de Graduados de la misma Facultad (www.fvet.uba.ar/posgrado/cursos/ cursos.htm).

Algunas instituciones profesionales (asociaciones, círculos, etcétera) periódicamente ofrecen cursos de actualización sobre el tema, pero en la generalidad de los casos son cursos cortos.

En Estados Unidos de Norteamérica existen oportunidades de posgraduación en ultrasonido, pero que, por el sistema educativo de ese país, se encuentran fuera de la estructura universitaria. Los cursos son manejados por Colegios Profesionales los cuales poseen opciones académicas a nivel nacional, supervisadas por el estado. En relación a la oferta ultrasonográfica, el responsable específico es la International Veterinary Ultrasound Society (www.ivuss.org), la cual entre sus diversas actividades (cursos cortos y de actualización) cuenta con un programa de certificación para médicos veterinarios, con una estructura semejante a la que se propone.

Europa presenta DOS (2) modalidades de ofertas: una semejante a la de Estados Unidos de Norteamericana cuyo responsable es el European College of Veterinary Diagnostic imaging (http://www.ecvdi. org/for-residents) y la otra corresponde a ofertas de posgrado dictadas por algunas universidades. En el primer caso, dentro del mencionado “European College” existe un comité denominado European Board of Veterinary Specialisation que ofrece una especialidad en Ultrasonografía veterinaria.

Dentro de las ofertas universitarias puede mencionarse la que ofrece la Facultad de Biología de la Universidad de Navarra, la cual ofrece un curso con certificación de QUINCE (15) meses de duración (no especifica carga horaria). La segunda oferta es el Residence program in veterinary diagnotic imaging, con sede en la Universidad de Murcia. Campus Universitario de Espinardo, en España, con una duración de DOCE (12) meses.

En Latinoamérica no se ha podido encontrar ninguna estructura de enseñanza semejante a la aquí propuesta, sea universitaria o extrauniversitaria.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

No existen ofertas semejantes en la Universidad de Buenos Aires ni en otras universidades del país, razón por la cual no es posible efectuar comparaciones.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Los siguientes profesionales fueron consultados en relación al presente proyecto y sus conclusiones se adjuntan como parte del presente proyecto:

  • Antônio Felipe Paulino de Figueiredo Wouk.

Médico Veterinario. Master of Science en Cirugía. PhD en Cirugía. Pos Doctor en Cirugía. Profesor Titular Jefe de Servicio de Cirugía Veterinaria de la Universidad Federal de Paraná. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Académico Titular de la Academia Paranaense de Medicina Veterinaria. Miembro de la Comisión Nacional de Residencia en Medicina Veterinaria.

  • Eduardo Pérez Valega. Médico Veterinario. Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de Semiología y Clínica de Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste.

B) Justificación del proyecto

Trátase ésta de una carrera que ha sido diseñada en un todo de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Promover la capacitación en las disciplinas básicas que permita comprender los fenómenos fisiopatológicos de los distintos síndromes médicos y médico-quirúrgicos que se producen en caninos, felinos domésticos y especies no tradicionales, que justifiquen las lesiones visualizadas con el ultrasonido.
  • Promover la aptitud y eficiencia para el diagnóstico ultrasonográfico de las distintas enfermedades sistémicas en caninos, felinos domésticos y especies no tradicionales.
  • Instruir a los futuros especialistas en las habilidades para la evaluación ultrasonográfica de caninos, felinos domésticos y especies no tradicionales afectados por enfermedades.
  • Informar sobre los aspectos más actualizados de las técnicas ultrasonográficas de diagnóstico en caninos, felinos domésticos y especies no tradicionales.
  • Capacitar a los futuros especialistas para la realización, interpretación y diagnóstico de las distintas técnicas ultrasonográficas de diagnóstico y sus aplicaciones.
  • Capacitar a los futuros especialistas para la búsqueda bibliográfica especializada y el manejo de los distintos índices bibliográficos más relevantes.
  • Informar sobre el estado actual de la investigación ultrasonográfica comparada, los modelos experimentales en los cuales se utilizan anímales y las normas éticas y principios de bienestar animal aplicables a la investigación con seres vivos.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El objetivo del programa de la Carrera de Especialidad en Ultrasonografía diagnóstica en pequeños animales será la formación de un especialista cuyo perfil incluya los siguientes ítems:

  • que sepa expresarse claramente tanto en forma oral como escrita.
  • que pueda abordar los problemas que la especialidad le presenta en forma científica y analizarlos de tal manera que le permita encontrar las soluciones adecuadas.
  • que tenga la capacidad para asignar prioridades.
  • que pueda organizar el trabajo eficientemente.
  • que tenga la capacidad de encontrar rápidamente la información requerida para cada situación específica.
  • que pueda desarrollar actividades científicas que contribuyan a la calidad del ejercicio de la especialidad.
  • que se encuentre permanentemente actualizado en las teorías, principios y problemas relacionados con la especialidad.
  • que comprenda y promueva el trabajo interdisciplinario.
  • que sea capaz de abordar ultrasonográficamente a los pacientes caninos, felinos domésticos y especies no tradicionales afectados por diversas enfermedades colaborando para que los clínicos veterinarios puedan arribar a mejores diagnósticos, a emitir un mejor pronóstico y aplicar la terapéutica más adecuada y actualizada para cada caso.
  • que posea un acabado conocimiento de las ciencias básicas que le permitan comprender los fenómenos fisiológicos en la salud y fisiopatológicos en la enfermedad.
  • que en su actividad profesional prevalezca el comportamiento ético, sea en su relación con los pares, con los propietarios de sus pacientes y con sus pacientes y animales de experimentación.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

a.1. Autoridades del posgrado y sus funciones

La Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales cuenta con UNA (1) Comisión de Especialidad, UN (1) Director y UN (1) Subdirector.

El Director, Subdirector y Miembros de la Comisión de la Especialidad deben poseer una formación de posgrado equivalente o superior al que asigna la carrera. En casos excepcionales, la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse con una formación equivalente, demostrada por su trayectoria como profesionales, docentes o investigadores.

a.1.1. Comisión de la Especialidad

La Comisión de la Especialidad estará formada por TRES (3) miembros titulares y UN (1) suplente y será presidida por el Director de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales.

  • Perfil: Los miembros de la Comisión de la Especialidad deben ser egresados universitarios con reconocidos antecedentes en ultrasonografía veterinaria o comparada
  • Designación: Serán propuestos por la Comisión de la Especialidad y, siguiendo las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), serán designados por el Consejo Directivo. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.
  • Funciones:
  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Evaluar el cumplimiento de los requisitos de admisión a la carrera.
  • Realizar las entrevistas personales con los postulantes.
  • Establecer los lineamientos generales de las pruebas de admisión.
  • Proponer a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias para su posterior elevación, evaluación y aprobación por el Consejo Directivo:
  • La lista de postulantes aceptados y rechazados (debidamente fundamentado) para cursar la Carrera de Especialización.
  • El orden de mérito de los aspirantes.
  • La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.
  • La designación de los docentes estables e invitados a la Carrera.
  • La propuesta de designación de los Instructores.
  • La propuesta de designación de los Directores de Trabajo Final Integrador.
  • La tramitación de acreditación de asignaturas y/o prácticas aprobadas en otras Instituciones Universitarias Nacionales o Extranjeras (hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de la Carrera).
  • La solicitud del correspondiente Título cuando los alumnos hayan cumplido con las condiciones de egreso.
  • Supervisar el cumplimiento de los Planes de estudio y elaborar las propuestas para su modificación.
  • Analizar las situaciones particulares que se presenten en el desarrollo de la carrera y proponer a la Escuela de Graduados las posibles soluciones de las mismas.
  • Estudiar y proponer a la Escuela de Graduados las modificaciones que se consideren necesarias, tanto en las asignaturas como en los reglamentos de la Carrera de Especialización con el objeto de mantenerla permanentemente actualizada.
  • Proponer a la Escuela de Graduados las cuestiones tendientes a mejorar la calidad de la Carrera de Especialización.
  • Estudiar y proponer a la Escuela de Graduados soluciones ante todas las situaciones no contempladas en los reglamentos vigentes.

a.1.2. Director

Debe poseer título de Veterinario, Médico Veterinario o equivalente y poseer antecedentes destacados en ultrasonografía diagnóstica. En casos excepcionales, la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse con una formación equivalente, demostrada por su trayectoria como profesionales, docentes o investigadores.

Será designado por el Consejo Directivo. Su designación durará CUATRO (4) años y podrá ser reelecto. En  caso de existir más de una propuesta, la designación recaerá en el que tuviere antecedentes más relevantes, los que serán juzgados por una comisión “Ad hoc” designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

  • Funciones: El Director es el responsable ejecutivo de la Carrera de Especialización, destacándose entre sus funciones:
  • Reunir periódicamente, presidir y coordinar la Comisión de la Especialidad.
  • Representar a la Carrera de Especialización en las situaciones en que ello sea requerido.
  • Actuar como nexo obligado entre la Comisión de la Especialidad y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Llevar un libro de actas donde se asentarán las decisiones que tome la Comisión de la Especialidad.
  • Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión de la Especialidad.
  • Integrar la Comisión de Maestría y Especialidad de la Escuela de Graduados.
  • Establecer mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la carrera, tanto respecto del rendimiento de los alumnos y docentes como de la calidad de la enseñanza que se imparte.
  • Mantener un sistema de registro de toda la documentación inherente a la carrera de Especialización.
  • Mantener un registro actualizado de la situación académica de cada alumno.
  • Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones vigentes.
  • Controlar el desarrollo académico de todas las asignaturas y actividades de la carrera.
  • Asumir la responsabilidad directa de todos los aspectos administrativos inherentes a la Carrera de Especialización.

a.1.3. Subdirector

Deberá ser un egresado Universitario con reconocidos antecedentes en ultrasonografía veterinaria o comparada o ser Especialista en Ultrasonografía Diagnóstica Veterinaria. En casos excepcionales, la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse con una formación equivalente, demostrada por su trayectoria como profesional, docente o investigador.

Será propuesto por la Comisión de la Especialidad y siguiendo las normas vigentes por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires será designado por el Consejo Directivo. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto.

  • Funciones: Colaborar estrechamente con el Director y reemplazarlo en sus funciones cuando sea requerido.

a.2. Modalidad de selección y designación de docentes

El cuerpo docente de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales está compuesto por:

a.2.1. Profesores coordinadores de las asignaturas (estables).

a.2.2. Docentes de las asignaturas (estables e invitados).

a.2.3. Instructores encargados de la formación práctica (estables).

a.2.4. Directores de trabajo final integrador.

a.2.1. Profesores coordinadores de las asignaturas

Se seleccionarán Coordinadores para cada asignatura de la carrera que para el caso particular de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales serán Docentes Regulares de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires vinculados a la temática de la Ultrasonografía Veterinaria.

Los Docentes Coordinadores deben poseer trayectoria y antecedentes en Docencia e Investigación en la temática correspondiente y su formación de posgrado debe ser equivalente o superior al título que asigna la carrera o, si el caso lo amerita, una formación equivalente demostrada  por su trayectoria como profesionales, docentes o investigadores.

La designación de los Docentes Coordinadores propuestos por la Comisión de la Especialidad se realizará de acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y serán designados por el Consejo Directivo.

  • Funciones:
  • Coordinar la enseñanza dentro del Curso asignado.
  • Planificar su dictado y organizar la evaluación.
  • Ser responsable directo de la administración del Curso.

a.2.2.1. Docentes estables de las asignaturas

Se seleccionarán docentes para cada curso de la carrera, que para el caso particular de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales serán Docentes Regulares de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) vinculados a la temática de la Ultrasonografía Veterinaria.

Los docentes deben poseer trayectoria y antecedentes en docencia e investigación en la temática correspondiente y su formación de posgrado debe ser equivalente o superior al título que asigna la carrera o, si el caso lo amerita, una formación equivalente demostrada por su trayectoria como profesionales, docentes o investigadores.

La designación de los docentes, propuestos por la Comisión de la Especialidad, se realizará de acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y serán designados por el Consejo Directivo.

  • Funciones:
  • Son los responsables del dictado de los temas asignados en las asignaturas correspondientes.

a.2.2.2. Docentes de asignaturas, invitados

Son profesionales que se convocan para dictar algún tema de la Carrera de Especialización para el cual se requiere una versación particular. El procedimiento de designación es semejante al establecido para los Docentes Estables.

a.2.3. Instructores encargados de la formación práctica (estables)

Podrán ser Instructores egresados universitarios con título de Veterinario, Médico Veterinario o equivalente que acrediten antecedentes de valor en ultrasonografía veterinaria y tener una formación de posgrado no menor a la que proporciona la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales o, si el caso lo amerita, una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales docentes o investigadores. El sistema de designación es semejante al establecido para los Profesores Coordinadores del Curso.

  • Funciones:
    • impartir la enseñanza práctica en consultorios y laboratorios de acuerdo a las pautas establecidas por el presente Reglamento.

a.2.4. Directores de trabajo final integrador

Se designarán profesionales con la capacidad y experiencia necesaria para la orientación y dirección de los trabajos finales integradores e investigaciones que ellos conllevan. Los directores del trabajo final integrador no podrán dirigir a más de DOS (2) alumnos por curso lectivo. Su forma de designación es semejante a la de sus profesores coordinadores.

a.3. Normas de selección de aspirantes.

Para ser admitido en la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, el postulante deberá:

  • Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado al menos un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
  • Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj, como mínimo, quienes además, deberán completar los prerrequisitos que determine la Comisión de la Especialidad a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.

a.4. Criterios de regularidad de los estudiantes. 2

  • Para el curso de la modalidad extensiva los alumnos tendrán un plazo de VEINTE (20) meses a partir de la fecha de Resolución de la admisión a la carrera para rendir el examen final integrador y entregar el trabajo final integrador. Para el caso de la modalidad intensiva, el plazo será de ONCE (11) meses. Por causa justificada, que será evaluada por la Comisión de la Especialización, se otorgará un nuevo plazo de DOS (2) meses y vencido el mismo perderá su condición de regular.
  • Los alumnos deben cumplir con el OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades presenciales programadas (teóricas y prácticas).
  • Deberán aprobar las TRES (3) evaluaciones parciales, contando con DOS (2) posibilidades recuperadoras; agotadas las DOS (2) instancias el alumno perderá su condición de tal.
  • Para el caso en que se otorguen excepciones, como consecuencia de la presentación de los comprobantes necesarios que acrediten el conocimiento del tema, los alumnos serán liberados del cursado y evaluación en los ítems específicos, pero en ningún caso serán exceptuados de la realización de los parciales programados, la confección del trabajo final integrador y la evaluación final, en la que se incluirán los temas oportunamente exceptuados. Téngase en cuenta que en ningún caso, y en todo de acuerdo con el Artículo 12 CÓDIGO.UBA I-20, podrán exceptuarse ítems del plan de estudios que involucren más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria aprobada.

a.5. Requisitos de graduación.

Los alumnos de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales recibirán el título que los habilita como Especialistas en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales, cuando hayan dado cumplimiento en tiempo y forma con los siguientes requisitos:

Cumplir con la aprobación del CIEN POR CIENTO (100%) de los VEINTICINCO (25) créditos que componen la carrera y además:

  • Aprobar los TRES (3) exámenes parciales programados y el o los exámenes parciales de recuperación si correspondiere.
  • Aprobar la evaluación final integradora en las condiciones y plazos establecidos precedentemente.
  • Aprobar el trabajo final integrador en las condiciones y plazos previamente establecidos.
  • Tener los aranceles al día.

a.6. Criterios generales de evaluación

La Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales presenta DOS (2) formas de evaluación de acuerdo con las actividades que se desarrollan en las diferentes asignaturas y actividades prácticas en consultorio y laboratorio:

  • Evaluación secuencial compuesta por TRES (3) evaluaciones parciales y UNA (1)  evaluación final integradora:
  • Cada una de las evaluaciones parciales consistirá en una prueba escrita de tipo “opción múltiple” correspondientes a los temas tratados y los resultados serán comunicados fehacientemente a través de la cartelera de la especialidad. Se darán por aprobados con el SESENTA POR CIENTO (60%) de respuestas correctas.
  • La evaluación final integradora consistirá en la resolución, por parte del alumno, de CUATRO (4) estudios ultrasonográficos reales. El evaluado deberá ejecutar correctamente todas las maniobras necesarias para llegar al diagnóstico ultrasonográfico correcto y contestar adecuadamente las preguntas formuladas referidas al caso en cuestión.
  • El evaluación final integradora se dará por aprobada con la correcta resolución de TRES (3) de los CUATRO (4) estudios ultrasonográficos asignados. En caso de reprobar la evaluación final integradora, el alumno tendrá una segunda oportunidad, donde deberá encarar nuevamente CUATRO (4) nuevos estudios ultrasonográficos.
  • En caso de fracasar nuevamente, el alumno deberá solicitar a la Comisión de la Especialidad su reincorporación a la carrera. La Comisión de la Especialidad decidirá tomando como base los antecedentes académicos del alumno.
  • Si no es aceptada su reincorporación quedará automáticamente fuera de la carrera de especialización.
  • Si es aceptado deberá recursar CINCUENTA (50) horas de prácticas, finalizadas las cuales rendirá su evaluación final integradora. De reprobar nuevamente la evaluación el alumno quedará definitivamente fuera de la carrera.
  • Evaluación continua
  • Realizada mensualmente por los Coordinadores de las asignaturas, los cuales sugerirán una nota conceptual  sobre la base de la participación del alumno en las asignaturas a la Comisión de la Especialidad la cual no deberá ser menor de SESENTA (60) puntos.
  • Realizada mensualmente durante la práctica por los Instructores, sobre la base del desempeño. El promedio del puntaje obtenido no debe ser menor a SESENTA (60) puntos. Los alumnos que no alcancen el mencionado puntaje, deberán recursar CINCUENTA (50) horas de prácticas, cuyas evaluaciones serán promediadas con las anteriores. En caso de no alcanzar los SESENTA (60) puntos quedarán fuera de la Carrera de Especialización.

a.7. Mecanismo de aprobación de programas analíticos de las asignaturas /seminarios/talleres

Los contenidos de las asignaturas son analizados en una primera etapa por la Comisión de la Especialidad a través de las propuestas planteadas por los Coordinadores y Docentes de cada asignatura.

La decisión definitiva de su incorporación corresponde al llamado Circuito Académico integrado por: en primera instancia la Comisión de la Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y en segunda por el Comité Académico de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, quienes analizarán las propuestas y luego las elevarán para su consideración y su aprobación final al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

a.8. Mecanismo de seguimiento de las actividades programadas

La Comisión de la Especialidad se reunirá con los Coordinadores de las asignaturas al iniciar y finalizar la cursada correspondiente para analizar el desarrollo de los mismos. Se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación académica del proceso según lo expresado en el punto VIII (mecanismos de autoevaluación).

El Director de la Carrera de la Especialización forma parte de la Comisión de la Maestría y Especialización de la Escuela de Graduados, la cual es considerada otra instancia de seguimiento de la carrera. Posteriormente, el Comité Académico de la Escuela de Graduados procederá al análisis de las actividades de la carrera y elevará su dictamen para la aprobación por parte del Consejo Directivo con lo que concluye en circuito de seguimiento de las actividades programadas.

b) Académica

Plan de estudios 3

La Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales es una carrera estructurada, compuesta por asignaturas teóricas y un programa de actividades prácticas a desarrollar en consultorios y laboratorios. La Carrera comprende un total de CUATROCIENTAS (400) horas reloj (VEINTICINCO (25) créditos) repartidas en CIENTO VEINTE (120) – TREINTA POR CEINTO (30%) horas teóricas y DOSCIENTAS OCHENTA (280) – SETENTA POR CIENTO (70%) horas prácticas las cuales podrán cumplirse en DOS (2) modalidades de curso a saber: extensivo e intensivo.

Todas las actividades de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales se realizarán en idioma castellano.

Las características de las DOS (2) modalidades para cursar la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales son las siguientes:

  • MODALIDAD EXTENSIVA

En la etapa de la instrucción teórica inicial se impartirán DOS (2) o TRES (3) clases semanales (según disponibilidad docente y de infraestructura) de TRES (3) horas, hasta totalizar CIENTO VEINTE (120) horas reloj. El alumno rendirá TRES (3) evaluaciones parciales y contará con DOS (2) evaluaciones recuperadoras.

En la etapa de prácticas (que comienza a continuación del desarrollo teórico) cada alumno deberá cumplir como mínimo DOS (2) turnos semanales de CUATRO (4) horas, hasta totalizar DOSCIENTAS OCHENTA (280) horas reloj.

Todas las prácticas correspondientes a la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales se realizarán en la Unidad de Ecografía del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. En el caso de prácticas con animales de experimentación, estas se llevarán a cabo en el laboratorio del Centro Universitario de Investigación animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

  • MODALIDAD INTENSIVA

Con el objeto de facilitar la posibilidad de realizar la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales a profesionales que habiten a más de trescientos kilómetros de la sede donde se realizan los cursos y la concurrencia de cursantes extranjeros, se ha previsto la realización de un curso de modalidad intensiva. Dicha modalidad cuenta con idéntica reglamentación y carga horaria que la modalidad extensiva, con la única diferencia que la carga horaria total (CUATROCIENTAS (400) horas) es repartida en forma distinta, lo cual permite completar la carrera en aproximadamente CINCO (5) meses.

Cabe aclarar que en ningún momento los alumnos que cursen esta modalidad deberán concentrar una carga mayor de horas de dictado en un mismo día, lo que pueda alterar la participación atenta y activa de los mismos, dado que:      

  • La parte teórica: se cursa en forma idéntica a la modalidad extensiva (DOS (2) o TRES (3) clases semanales de TRES (3) horas cada una), hasta completar las CIENTO VEINTE (120) horas previstas y
  • La parte práctica: se realiza en forma simultánea al desarrollo teórico con concurrencia a las actividades de consultorio y laboratorio en días distintos a las actividades teóricas hasta completar las DOSCIENTAS OCHENTA (280) horas prácticas.
  • Todas las prácticas correspondientes a la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales se realizarán en la Unidad de Ecografía del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. En el caso de prácticas con animales de experimentación, estas se llevarán a cabo en el laboratorio del Centro Universitario de Investigación animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

CARGA HORARIA TOTAL: CUATROCIENTAS HORAS.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1- GENERALIDADES DEL ULTRASONIDO

Unidad 1- Física del ultrasonido

Onda: Concepto, frecuencia, amplitud, velocidad,  periodo.-Impedancia acústica. Penetración, atenuación, absorción, reflexión, dispersión. Reflexión, refracción, resolución (axial y longitudinal). -Artefactos: reverberación, sombra acústica, refuerzo acústico posterior, efecto de borde, ruidos e interferencias Física del Doppler pulsado y continuo. Doppler color. Principales aplicaciones del método. Terminología ecográfica (sonolucente, anecogénico, ecogénico e hiperecogénicos). Descripción de las imágenes (sólidas, líquidas, complejas o mixtas).Transductores: diferentes tipos de transductores: mecánicos y electrónicos  (lineales, sectoriales, convexos o micro convexos, transrectales) Multrifrecuenciales – Phased array. Métodos de exploración: modo A, B y M. 

Unidad 2- Metodología de la exploración ultrasonográfica

Metodología de exploración ultrasonográfica del abdomen, del tórax, de la cabeza y de los miembros. Ventanas acústicas. Ubicación del paciente. Doppler: Historia. Física del Doppler Efecto Doppler. Ecuación Doppler. Angulo de incidencia. Tipos de Doppler: espectral, pulsado. Definición, características. Volumen de muestra. Frecuencia de repetición de pulsos. Límite de Nyquist. Aliasing. Procesamiento. Mapeo del color. Espectral y continuo: características de cada uno de ellos. Morfología de las diferentes ondas espectrales.  Doppler de potencia: características Equipos y transductores. Procesamiento de la imagen para la exploración ultrasonográfica. 

2- EXPLORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA REGIONAL DEL ABDOMEN

Unidad 1- Hígado

Anatomía ecográfica normal. Segmentación lobar. Circulación sistémica: arteria hepática y venas hepáticas. Sistema portal: ramas según segmentación lobar. Conductos biliares intrahepáticos, vía biliar extra hepática. Vesícula biliar. Anatomía ecográfica y localización. Indicaciones de la ecografía hepática y vía biliar. Técnicas de exploración: subcostal, subxifoideo, cortes longitudinales y transversales. Cortes intercostales. Forma, tamaño, contornos y ecoestructura hepática. Imagen sonográfica normal del hígado. Hepatopatías nodulares: quistes, enfermedad poliquística, abscesos, hematomas, hemangiomas, necrosis focal. Neoplasias. Hiperplasia nodular benigna. Características ecográficas. Diagnósticos diferenciales. Hepatopatías difusas: infiltrativas, infecciosas, metabólicas, neoplásicas Características ecográficas. Diagnósticos diferenciales. Hemodinamia normal. Hipertensión portal. Congestión pasiva. Shunt portosistémicos: cambios ecográficos.

Unidad 2- Vesícula biliar y vías biliares

Indicaciones y técnicas de exploración. Enfermedades Inflamatorias: colecistitis aguda y crónica. Litiasis vesicular. Dilatación de la vía biliar intra y extra hepática. Colestasis. Ictericias.

Unidad 3- Páncreas

Anatomía ecográfica normal en caninos y felinos. Indicaciones. Técnica de exploración para rama izquierda, derecha y cuerpo del páncreas Cortes longitudinales, transversales, subxifóideo y oblicuos. Características ecográficas de las inflamaciones agudas y crónicas. Signos directos e indirectos: manifestaciones ecográficas. Quistes y pseudoquistes pancreáticos. Neoplasias 

Unidad 4- Bazo y linfonódulos

Bazo: Anatomía ecográfica. Indicaciones.  Técnicas de exploración. Lesiones focales: hematoma, hiperplasia nodular,  infartos, abscesos, neoplasias. Lesiones difusas: hematológicas, infecciosas, infiltrativas, neoplásicas. Traumatismos. Torsión esplénica.

Linfonódulos: Anatomía ecográfica Ubicación anatómica. Linfoadenopatías reactivas y neoplásicas primarias y secundarias.

Unidad 5- Aparato urinario

Riñones: Indicaciones ultrasonográficas. Técnica de examinación, abordajes. Anatomía ecográfica características en caninos y felinos. Arquitectura interna. Vasculatura. Exploración Doppler de arterias y venas renales y vasculatura interlobar. Valor predictivo del Índice de resistencia en la enfermedad renal. Tamaño y sus variantes. -Anomalías en la posición y contornos: Alteraciones congénitas: número, tamaño, posición, arquitectura. Anomalías adquiridas en su corteza: focales: enfermedades quísticas (quiste simple, complicado, enfermedad poliquística renal, neoplasias), abscesos, hematomas, infartos, neoplasias sólidas (primarias y secundarias). Difusos: glomerulonefritis aguda y crónica, nefroesclerosis, nefropatía diabética, necrosis tubular aguda, infiltración leucémica / linfoma, infiltración amiloidea, nefrocalcinosis, trombosis de la vena renal, pielonefritis aguda y crónica, esclerosis renal terminal, peritonitis infecciosa felina, hiperadrenocorticismo. Alteraciones adquiridas del sistema colector: pielectasias: fluidoterapia, diuresis aumentada, infecciosas, obstructivas. Hidronefrosis obstructivas y no obstructivas. Litiasis. Quiste perinéfrico, líquido subcapsular.

Uréteres: Anatomía ultrasonográfica. Alteraciones congénitas: ureterocele, megaureter. Características ultrasonográficas de la distención de los uréteres. Causas: extramurales: neoplasias, abscesos, hematomas, adherencias, iatrogenia; murales: neoplasias; intraluminales: litiais.

Vejiga: Indicaciones ultrasonográficas. Anatomía ultrasonográfica. Posición. Técnicas de exploración. Cortes ecográficos. Volumen vesical y grosor mural.  Determinación de volumen residual. Punción transabdominal. Anormalidades congénitas: divertículo uracal persistente, quistes de uraco, ureterocele, uréter ectópico. Anomalías adquiridas: Aumento difuso del grosor de la pared: vejiga de lucha (enfermedad prostática), cistitis. Aumento circunscripto del grosor de la pared vesical: neoplasias (primarias y secundarias), divertículos. Aumento de la ecogenicidad mural: calcificaciones (neoplasias, cistitis trabeculosa, incrustación, ciclofosfamida, calcificación en un ureterocele), gas. Disminución de la ecogenicidad: cistitis bullosa. Anomalías por rechazamientos extrínsecos: neoplasias uterinas, colectas uterinas, colectas de muñón uterino, prostatomegalias, quistes paraprostáticos, testículos retenidos, neoplasias de colon. Alteraciones intraluminales: litiasis, sedimento, hematomas, “jet” de orina (técnica Doppler). Alteraciones en su posición: hernia inguinal, pseudohernia perineal.

Unidad 6- Tracto gastrointestinal

Indicaciones ultrasonográficas. Técnica de examinación, preparación del paciente, abordajes. Estratificación mural de los órganos digestivos, grosores según los diferentes segmentos y especies. Peristaltismo conservado. Patrones y artefactos derivados del contenido.

Estómago: Anatomía ultrasonográfica: ubicación y porciones según especies. Alteraciones murales: gastritis: urémica, mecánica por cuerpos extraños, alimenticia, parasitaria, tóxica. Ulceras. Neoplasias. Alteraciones en el contenido: vaciado: lento, íleo, rápido. Cuerpos extraños: características y artefactos según su composición. Dilatación. Alteraciones en su posición: torsión, vólvulo. Intususcepción.

Intestino: Anatomía ultrasonográfica: ubicación y segmentos (duodeno, yeyuno-íleon, válvula ileocecal, colon) según especies. Alteraciones murales: enteritis: urémica, mecánica por cuerpos extraños, alimenticia, parasitaria, tóxica, viral. Ulceras. Neoplasias. Alteraciones en el contenido: vaciado: lento, íleo, rápido. Cuerpos extraños: características y artefactos según su composición. Dilatación. Alteraciones en su posición: torsión, vólvulo. Intususcepción.

Unidad 7- Glándulas adrenales

Indicaciones ultrasonográficas. Anatomía ultrasonográfica, reparos anatómicos. Posición. Técnicas de exploración. Abordajes. Cortes ecográficos. Tamaño. Alteraciones en el tamaño. Hiperadrenocorticismo (Cushing) central, hipoadrenocorticismo (Addison). Neoplasias (adenoma, feocromocitoma, carcinoma, neuroblastoma): Invasión vascular secundaria a neoplasias. Quistes. Hematomas.

3- EXPLORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA DEL APARATO REPRODUCTOR

Unidad 1- Aparato reproductor hembra

Indicaciones ultrasonográficas.

1.a: Exploración intra-abdominal

Ovarios: Anatomía ecográfica. Métodos de exploración. Anatomía ecográfica: ubicación, tamaño, características particulares según el ciclo estral en caninos y felinos. Alteraciones ováricas: enfermedad quística del ovario. Neoplasias. Alteraciones post ovariectomía: granulomas, abscesos, adherencias, remanencias.

Útero: Anatomía ecográfica. Métodos de exploración. Anatomía ecográfica: ubicación, tamaño, segmentos, características particulares según el ciclo estral en caninos y felinos. Alteraciones uterinas: Endometritis, colectas (piómetra, hemómetra, mucómetra, higrómetra), hiperplasia endometrial quística, neoplasias. Alteraciones post histerectomía: granulomas, abscesos, adherencias.

Preñez: diagnóstico temprano de gestación: signos ultrasonográficos uterinos. Cantidad de fetos. Anatomía placentaria y fetal. Edad gestacional: cálculo mediante fórmulas y organogénesis. Signos de sufrimiento y madurez: frecuencias cardíacas y peristaltismo fetal. Anomalías fetales detectables durante la preñez. Fetos no viables: reabsorciones, momificaciones. Parto: Puerperio. Distocias. Fetos y placentas remanentes. Colectas.

1.b: Exploración extra-abdominal

Glándulas mamarias: Anatomía mamaria en los diferentes momentos del ciclo estral. Displasias. Neoplasias. Gestación. Amamantamiento.

Unidad 2- Aparato reproductor macho

Indicaciones ultrasonográficas.

2.a: Exploración intra-abdominal

Próstata: Técnica de examinación, abordajes. Anatomía ecográfica. Ubicación. Cortes. Estimación del tamaño según talla del paciente. Cálculo de su volumen. Alteraciones prostáticas: hiperplasia prostática benigna, inflamaciones (bacterianas y por hipersexualidad). Quistes: prostáticos y para prostáticos. Abscesos. Neoplasias. Desplazamiento por prostatomegalia, pseudohernia perineal.

2.b: Exploración extra-abdominal

Testículos: Técnica de examinación, ubicación, abordajes. Remanentes fetales: conductos de Muller, colectas en los mismos. Alteraciones en su ubicación. Criptorquidismo, posibles localizaciones. Efectos físicos que colaboran en su localización. Alteraciones de su parénquima: orquitis, atrofia, torsión, neoplasias.  Técnica Doppler. Escroto: dermatitis, heridas penetrantes, cuerpos extraños, edemas, neoplasias, hernias.

4- EXPLORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA REGIONAL DEL TÓRAX

Unidad 1- Tórax extracardíaco

Indicaciones ultrasonográficas. Técnica de exploración. Alcances y limitaciones de la ultrasonografía  toráxica. Artefactos ultrasonográficos propios del tórax. Ventana ecográfica: abordaje intercostal, para esternal, craneal (entrada del tórax), subxifóidea. Anatomía ultrasonográfica normal: pared corporal y superficie pulmonar. Signo del deslizamiento. Pulmón: alcances y limitaciones de la ecografía pulmonar. Pleura: superficie pleural. -Mediastino: características ecográficas. Linfonódulos, tráquea, esófago, grandes vasos, timo. Alteraciones mediastínicas: Ensanchamiento mediastínico incidental, presencia de efusiones efusiones, linfoadenopatías, quistes, neoplasias, timoma. -Diafragma: anatomía. Definición de interfase diafragmática, alcances y limitaciones de la ecografía para observar el diafragma. -Alteraciones diafragmáticas: hernias diafragmáticas, hernias peritoneo pericárdicas. Efusiones. Neoplasias. -Alteraciones pleurales: efusión pleural características propias y sus diferencias con la efusión pericárdica. Engrosamientos. Traumas. Neoplasias. Neumotórax. -Alteraciones pulmonares: adhesión del pulmón a la pleura, atelectasia, consolidaciones, nódulos, quistes, abscesos, neoplasias. -Alteraciones de la pared del tórax: aspecto interno, tamaño, extensión. Neoplasias de costillas, abscesos, granulomas. -Procedimientos intervencionistas del tórax: toracocentesis: lugares, técnicas. Aspiración con aguja fina, biopsias de masas, punción evacuatoria.

Unidad 2- Corazón

Ecocardiografía Bidimensional. Exploración ecocardiográfica: Selección del transductor. Ventanas ecocardiográficas. Ubicación del paciente: Similitudes y diferencias según especie. – Imágenes bidimensionales de referencia: Ventana Paraesternal derecha. Eje Largo (Tracto de salida del ventrículo izquierdo. Imagen de cuatro cámaras. Oblicua biventricular). Eje Corto (Ápex ventricular izquierdo [plano 1]); Músculos papilares [plano 2]; Cuerdas tendinosas [plano 3]; Válvula mitral [plano 4]; Base cardíaca [plano 5]; Arteria pulmonar y sus ramas [plano 6]). Ventana paraesternal izquierda. Eje largo (Tracto de entrada ventricular izquierdo; Tracto de salida del ventrículo izquierdo; Oblicua tracto de entrada del ventrículo derecho). Apicales (Cuatro cámaras. Cinco cámaras).  Imágenes TM: Ápex ventricular izquierdo. Músculos papilares. Cuerdas tendinosas. Válvula Mitral. Ecograma mitral. Válvula Aorta. Ecograma Aórtico.  Mediciones electrocardiográficas. Técnicas (Convenciones). Espesores. Diámetros. Valores normales en perros y gatos. Índices ecocardiográficos: de la fase de eyección. Intervalos sistólicos. Valores normales. 

5-  EXPLORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA REGIONAL DE LA CABEZA

Unidad 1- Neurosonografías

Indicaciones. Técnicas de exploración: Anatomía ecográfica normal. Uso de ventanas acústicas: fontanela, temporal, agujero magno. Hidrocefalia. Neoplasias. Trauma. Hemorragias. Infecciones. Anomalías congénitas. 

Unidad 2- Ojo

Anatomía ocular. Técnicas de examinación. Características ecográficas en las diferentes patologías del globo ocular y del espacio retro-bulbar. Patrones ecográficos de las lesiones: lineal, membranoso y sólido. Nervio óptico. Doppler vascular.

Unidad 3- Cuello

Indicaciones ultrasonográficas. Anatomía ultrasonográfica de las estructuras del cuello, reparos anatómicos. Posiciones. Técnicas de exploración. Abordajes. Cortes ecográficos. Importancia de la ecografía bidimensional y Doppler. Arteria carótida interna y externa: trombosis y estenosis arterial (causas, exploración bidimensional y Doppler). Vena yugular: trombosis venosa (causas, exploración bidimensional y Doppler). Malformaciones arterio-venosas. Neoplasias. Glándula tiroides: Características ultrasonográficas propias de la tiroides. Examen ultrasonográfico bidimensional y Doppler. Quistes, tiroiditis, neoplasias. Glándula parótida: Características ultrasonográficas propias. Hiperplasias, adenomas, adenocarcinomas, carcinomas. Linfonódulos: parotídeos, mandibulares, retrofaríngeos, cervicales profundos y superficiales. Alteraciones: linfonódulos reactivos y/o abscedados. Metástasis. Linfoma multicéntrico. Otras neoplasias. Glándulas salivales: Glándula mandibular. Glándula sublingual. Anomalías de las glándulas: neoplasias, litiasis, sialolitiasis, sialitis, y abscesos, quistes verdaderos, sialoceles (traumáticos e inflamatorios). Laringe y tráquea: anatomía propia. Alteraciones: quistes y hemiplejía laríngea. Colapsos traqueales cervicales. Lengua y esófago: músculos de la base de la lengua: milohióideo, geniohioideo y geniogloso.

Esófago y sus alteraciones: megaesófago. Musculatura cervical: musculatura ventral del cuello (esternohiodeo, esternotiroideo y esternocefálico). Musculatura hipaxial (longus capitis y longus colli). Músculo digástrico. Misceláneas: lesiones no asociadas a un órgano: neoplasias primarias, metástasis, lipomas, lesiones quísticas, celulitis, abscesos, granulomas  y hematomas.

6- EXPLORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA REGIONAL DE LOS MIEMBROS

Técnicas de exploración ecográfica del sistema músculo esquelético. Piel, tejidos subcutáneos y músculo: tejidos conservados, variaciones relacionadas debido a la contextura física del paciente. Hallazgos anormales más frecuentes: seromas, celulitis, abscesos, hematomas, neoplasias, lipomas. Ligamentos y tendones: aspecto ecográfico conservado, diferencias y similitudes entre especies. Hallazgos anormales: esfuerzos (aspecto ecográfico según grados), edemas, hematomas, hemorragias, efusiones, rupturas, neoplasias. Hueso: anatomía ecográfica habitual. Hallazgos anormales: quistes óseos, soluciones de continuidad en el periostio: fracturas, osteomielitis, neoplasias. Articulaciones: técnicas de exploración. Elementos constitutivos habituales de una articulación, su reconocimiento ultrasonográfico. Hallazgos anormales: osteocondrosis, displasias de hombro y de cadera, necrosis avascular de la cabeza del fémur, enfermedad articular degenerativa, luxaciones, efusiones articulares, neoplasias. Procedimientos intervencionistas en el sistema músculo esquelético. Consideraciones técnicas. Punción con aguja fina. Punción aspiración de quistes, abscesos y hematomas, Artrocentesis. Biopsias de tejidos blandos y duros ecoguiadas. Durante las prácticas, los alumnos llevaran un registro de los estudios sonográficos realizados, debiendo acreditar la realización de estudios ultrasonográficos de los distintos sectores de la anatomía.

7- ESTADÍSTICA BÁSICA

Prueba de Análisis de varianza. Clasificación de resultados a una y dos vías. Uso del software. Análisis de regresión y correlación. Pruebas de Independencia. Breve introducción a la estadística no paramétrica, conceptos y aplicaciones. Tamaño de muestra y diferencia mínima significativa desde el punto de vista clínico y desde el punto de vista estadístico.

VI. ESTUDIANTES

a- Requisitos de admisión

Para ser admitido en la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales, se deberán cumplir los siguientes requisitos de admisión específicos:

  • Poseer título de Veterinario, Médico Veterinario, expedido por la Universidad de Buenos Aires u otras Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas debidamente autorizadas, ajustándose a las normativas establecidas en el acápite V.a.3.
  • Presentar una copia de su título de grado legalizado por la Dirección de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires.
  • Los postulantes extranjeros deberán poseer título de Médico Veterinario o equivalente que se ajuste a las normativas establecidas en el acápite V.a.3. y presentar un certificado de estudios que permita comprobar que el título presentado guarda razonable equivalencia con el otorgado por las Universidades nacionales.
  • Los postulantes extranjeros en el momento de su admisión deberán presentar visa de estudiante y seguro médico vigente, el cual debe ser mantenido durante toda la duración de la Carrera.
  • Todos los postulantes deberán acreditar que han ejercido la clínica general veterinaria por lo menos durante UN (1) año.
  • Presentar Curriculum Vitae.
  • Presentar una Nota de Intención donde se haga referencia a las motivaciones que lo llevan a iniciar la Carrera.
  • Aprobar la evaluación de admisión que consiste en:
  • Análisis de antecedentes (puntuación mínima SESENTA (60)/CIEN (100) puntos).
  • Un escrito de preguntas tipo “opción múltiple” sobre temas referidos a clínica general en pequeñas especies (puntuación mínima SESENTA (60)/CIEN (100) puntos)
  • Una prueba de comprensión de textos en idioma inglés (puntuación SESENTA (60)/CIEN (100) puntos).
  • Una entrevista personal con la Comisión de la Especialidad.
  • Los alumnos serán admitidos hasta cubrir las vacantes ofrecidas por riguroso orden de mérito, derivado de la puntuación promedio obtenida en la prueba de admisión.

b- Criterios de selección

  • La aceptación de los candidatos y la confección del orden de mérito por parte de la Comisión de la Especialidad dependerá del puntaje obtenido en las pruebas de admisión y de las vacantes ofrecidas para el correspondiente curso.
  • La Comisión de la Especialización propondrá a la Escuela de Graduados el listado de los candidatos y el orden de mérito de los mismos para su aceptación en la Carrera hasta cumplir las vacantes  de ingreso para cada ciclo lectivo.
  • Los alumnos que hubieran aprobado la evaluación, pero que no ingresaran por haberse excedido el número de vacantes, tendrán prioridad para el ingreso en el próximo curso lectivo que se dicte, sin rendir nueva prueba de ingreso. De no presentarse al siguiente curso el beneficio caduca.
  • La admisión definitiva de los candidatos se realizará a través de la correspondiente resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

En caso de no ser aceptada su admisión en la Carrera el aspirante podrá:

  • Presentar recurso de reconsideración ante el Consejo Directivo, quien resolverá en forma definitiva y con carácter inapelable.
  • Presentarse en el próximo llamado de admisión.

c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

  • Se ofrecerán VEINTE (20) vacantes por curso lectivo.
  • Por cada cohorte se ofrecerá UNA (1) beca completa y DOS (2) medias becas destinadas a docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Para aspirar a las mismas los docentes deben contar con los siguientes requisitos:
  • Desempeñarse en un área temática relacionada a la clínica médica y quirúrgica de pequeños animales.
  • Tener dedicación exclusiva para la beca y semiexclusiva para las medias becas. En caso de no poder cubrirse la beca completa por no contar con docentes exclusivos que la soliciten, podrá convertirse en DOS (2) medias becas las que tendrán los mismo requisitos que las establecidas.
  • Tener antecedentes en ecografía veterinaria en pequeños animales.
  • Formar parte de un proyecto de Investigación aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires o de otra institución oficial o reconocida oficialmente, que tenga alguna relación con el programa de la Carrera.
  • La solicitud deberá realizarse por nota al Director de la Carrera quién la girará a la Comisión de la Especialización, la cual seguirá el trámite académico habitual para su aprobación, si fuera pertinente.
  • Las DIECISIETE (17) vacantes restantes serán aranceladas.
  • El mínimo de inscriptos arancelados para iniciar un curso será determinado para cada cohorte.

d. Criterios de regularidad y requisitos para la graduación 4

Para mantener su condición de regular y finalizar la Carrera los cursantes deben:

  • Aprobar la evaluación final integradora.
  • Aprobar el trabajo final integrador.
  • Para el curso de la modalidad extensiva los alumnos tendrán un plazo de VEINTE (20) meses a partir de la fecha de Resolución de la aceptación a la carrera para rendir el examen final integrador y entregar el trabajo final integrador. Para el caso de la modalidad intensiva, el plazo será de ONCE (11) meses. Por causa justificada, que será evaluada por la Comisión de la Especialización, se otorgará un nuevo plazo de DOS (2) meses y vencido el mismo perderá su condición de regular.
  • Dentro de los DOS (2) meses de iniciados la cursada el alumno deberá elegir su director de trabajo final integrador y presentar por nota y avalado por el director, el tema de dicho trabajo, indicando el lugar donde realizara la parte investigativa.
  • El trabajo final integrador deberá escribirse en castellano y contendrá las siguientes partes: título, autor, director, agradecimientos (si corresponde), resumen en castellano e inglés, estado actual del tema, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Los aspectos editoriales se especificarán por cuerda separada.
  • La responsable de la evaluación del trabajo final integrador será la Comisión de la Especialidad, la cual en caso de considerarlo necesario podrá convocar a expertos para colaborar en la tarea de evaluación.
  • El trabajo final integrador será calificado como: Insuficiente, Aprobado, Bueno, Distinguido, Sobresaliente y Sobresaliente con mención especial.
  • Si el trabajo final integrador es calificado como Insuficiente la Comisión de la Especialidad podrá otorgar un plazo no mayor a UN (1) mes para correcciones. Si la calificación no se modifica, no se otorgará el Título de Especialista.
  • La Comisión de la Especialidad tendrá un plazo máximo de TRES (3) meses para la corrección del trabajo final integrador. En caso de necesidad podrá prolongar el período de evaluación por UN (1) mes más, comunicando la situación en forma fehaciente al alumno.
  • En caso de excederse los mencionados plazos el alumno podrá recurrir al Director de la Carrera para solucionar la situación y en caso de persistir, a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
  • Cumplimentar el pago de aranceles acorde a la reglamentación vigente.
  • Los alumnos, una vez aprobadas las evaluaciones parciales y finalizada su actividad práctica mantendrán su condición de alumnos regulares durante DOS (2) meses, período dentro del cual deben rendir su evaluación final integradora. De no rendir dicha evaluación dentro del mencionado período, el alumno podrá solicitar a la Comisión de la Especialidad una prolongación del plazo de regularidad (solicitud que deberá ser interpuesta hasta una semana después de vencido el plazo original). La Comisión de la Especialidad podrá otorgar un nuevo plazo perentorio de UN (1) mes para rendirlo. Una vez vencido el plazo el alumno perderá su condición de tal. La presente normativa corresponde a ambas formas de cursada (extensivo e intensivo)

Para obtener el título de Especialista en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales se deberán aprobar las asignaturas que integran el Plan de estudios, la evaluación final integradora y el Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de Especialista se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

a. Infraestructura

La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con:

  • Aulas destinadas a las actividades de posgrado, que poseen calefacción, ventilación, espacio, luz natural y artificial adecuadas y dependen de Bedelía. Los recursos didácticos son suministrados y dependen del Departamento de Audiovisuales.
  • Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La Biblioteca de la Facultad está informatizada, donde los documentos, libros, revistas, documentos de reuniones científicas, tesis y obras de referencia están registrados electrónicamente. El Centro Informático permite el acceso a diferentes fuentes bibliográficas electrónicas, muy particularmente aquellas a las que la Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene suscripción anual. A través de REDUBA está interconectada con otras redes del país y del exterior. Mediante enlaces existentes a través de Internet está conectada con otras bibliotecas virtuales. La Biblioteca Electrónica Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), SISBI (Sistema de Biblioteca y de Información), Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC), Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Portal de Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), son algunos de los sitios que se consultan en línea. Existe una base de datos con citas de artículos en lengua española que no aparece en bases de datos internacionales. La Biblioteca Central ofrece los siguientes servicios: préstamos de libros, búsqueda de material de hemeroteca y préstamos interbibliotecarios, solicitud de bibliografía al exterior, referencias especializadas, búsquedas sobre temas puntuales en impresos, en bases de datos y a través de Internet. Posee tres salas de consulta para impresos, sala para profesionales, sala parlante y sala silenciosa. En el entrepiso funciona el servicio informático para consulta en bases de datos de Internet, así como para el desarrollo de los cursos que necesitan PC. A la fecha se dispone de VEINTE (20) computadoras. La biblioteca provee en su página Web links de interés relacionados con el área de veterinaria y ciencias afines. La biblioteca reviste carácter de semipública ya que todas las personas de cualquier institución nacional o privada del país o del extranjero pueden realizar las consultas que deseen en esta sede. La biblioteca dispone de VEINTICINCO MIL (25.000) libros que incluyen: textos de grado posgrado, tesis, conferencias, talleres, simposios y material de apoyo.
  • Biblioteca propia de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales, compuesta de textos especializados sobre temas inherentes a las asignaturas que componen la Currícula de la misma y textos especializados en ultrasonografía veterinaria y humana
  • Biblioteca virtual propia de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales, la cual cuenta con gran cantidad de material bibliográfico al cual tienen acceso los alumnos del posgrado a través de una clave que se les provee al ingreso.

b) Equipamiento

La Carrera de Especialización cuenta con el siguiente equipamiento propio:

  • Camillas de examen: TRES (3)
  • Ecógrafo, marca Berger configurado con transductores electrónicos, lineal de 7,5 mHz y dos sectoriales de 5 y 3,5 mHz
  • Ecógrafo, marca Chison, modelo 600-Vet, configurado con Ecógrafo, marca Chison, modelo Q6, configurado con transductores electrónicos multifrecuencia, con prestaciones bidimensionales, Doppler espectral y color, lineal y microconvexo.
  • Televisor LED Sansei 32”.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

Se prevén como mecanismos de autoevaluación:

  • Entrevistas con los alumnos al finalizar las asignaturas y al aprobar la evaluación final integradora.
  • Encuestas anónimas a la finalización de cada asignatura y ciclos de actividad práctica.

[1] Resolución (CS) Nº 2270/15
[2] Resolución (CS) Nº 7123/17
[3] Resolución (CS) Nº 7123/17
[4] Resolución (CS) Nº 7123/17