CAPÍTULO A: PLAN 2009 Y SUS MODIFICATORIAS1

PLAN DE ESTUDIOS2

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA VETERINARIA – TEXTO ORDENADO-

A) FUNDAMENTACIÓN

Las Ciencias Veterinarias abarcan un amplio y variado espectro de estudios debido a la extensión y relevancia de su campo ocupacional, que incluye:

  • el cuidado de la vida animal en estado de salud y enfermedad.
  • el mejoramiento y control de la producción animal, con vistas a lograr la máxima eficacia y rentabilidad económica.
  • la preservación y mejoramiento de las diferentes especies.
  • el control de las condiciones higiénico-sanitarias de los productos de origen animal.
  • la prevención sanitaria de enfermedades que afectan al animal y al hombre.
  • la resolución de problemas clínicos y quirúrgicos de los animales.
  • la preservación y mejoramiento medioambiental, mediante la utilización de procedimientos sustentables.

En consecuencia, las Ciencias Veterinarias contribuyen no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y bienestar de la población humana, además de posibilitar y acompañar el desarrollo económico del país al fomentar y fortalecer las actividades agropecuarias.

El plan de estudios de la Carrera de Veterinaria está conformado por dos ciclos, cada uno de los cuales constituye el punto de partida para la formación posterior.

B) OBJETIVOS DE LA CARRERA

Objetivos Generales

  • Adquirir los fundamentos científicos y tecnológicos que aseguran un desempeño profesional idóneo, acorde con las necesidades del país y de la profesión.
  • Contribuir a la salud y bien estar humano y medioambiental.

Objetivos específicos

  • Capacitar teórica y prácticamente para la resolución sustentable de los problemas fundamentales del campo profesional.
  • Fomentar el abordaje crítico de los problemas en el marco interdisciplinario.
  • Orientar hacia la profundización de un área laboral opcional, a partir de una formación básica global que asegure un desempeño profesional idóneo.
  • Estimular gradualmente la participación concreta del estudiante en el área profesional.
  • Afianzar actitudes ético-científicas adecuadas para el desempeño profesional y social.
  • Aplicar estrategias de autoaprendizaje durante la formación a fin de favorecer la actualización permanente como graduado.

C) TÍTULO QUE OFRECE

VETERINARIO

D) PERFIL DEL GRADUADO

Se propone la formación de un Veterinario como un profesional de carácter generalista, humanista, crítico y reflexivo con capacidad para comprender y traducir las necesidades de individuos, grupos sociales y de la comunidad con relación a las actividades inherentes al ejercicio profesional. Con conocimiento de los hechos sociales, culturales y políticos de la economía y de la administración agropecuaria y agroindustrial, capacidad de raciocinio lógico, de observación, de interpretación y análisis de datos e informaciones, así como de los conocimientos esenciales de medicina veterinaria.

De acuerdo al perfil enunciado se define una formación Profesional general, con áreas de Práctica Profesional Supervisada. Las exigencias actuales indican la necesidad de orientar al estudiante durante la formación de grado, hacia un área profesional específica, que pueda ser abordada en mayor profundidad, pero esta misma realidad señala la necesidad de otorgar un título global que no lo limite en su incorporación profesional, por lo que se hace imprescindible ofrecer una formación básica, suficientemente sólida, que asegure su desempeño idóneo en cualesquiera de los campos.

El Graduado de la Carrera de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires será capaz de:

  • Resolver problemas clínicos y quirúrgicos correspondientes al campo de la Medicina Veterinaria.
  • Realizar prevención sanitaria y control epidemiológico de enfermedades zoonóticas.
  • Gestionar y supervisar las condiciones higiénico-sanitarias de los productos alimenticios de origen animal.
  • Preservar la calidad de vida de las diferentes especies.
  • Mejorar sanitaria y económicamente la producción animal.
  • Desarrollar prácticas profesionales sustentables para preservar y mejorar el equilibrio ecológico.

E) ALCANCES DEL TITULO

Salud Animal

Efectuar prevención, diagnóstico, prescripción terapéutica, y tratamiento de las enfermedades de los animales y certificar el estado de salud y enfermedad de los mismos.

Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos, parasitológicos, biológicos, químicos y físicos, imagenológicos y técnicas de laboratorio destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales.

Formular y elaborar específicos farmacéuticos y preparados biológicos, sueros, vacunas, opoterápicos y aplicar biotecnologías y reactivos biológicos y no biológicos, destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y certificar la calidad de los mismos.

Controlar y efectuar la distribución y el expendio de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria.

Ejercer la Dirección Técnica de laboratorios destinados a la elaboración de productos, sustancias medicinales, diagnósticos, sueros, vacunas u otros productos biológicos, opoterápicos o similares para uso veterinario.

Organizar, dirigir y asesorar establecimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales, incluidas las que afecten a la población humana (zoonosis).

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar y certificar acciones sanitarias destinadas a la prevención, control y erradicación de las enfermedades de las distintas especies animales.

Ejercer la Dirección de los Servicios Veterinarios de establecimientos que realicen competencias deportivas con animales y toda concentración de animales con diversos fines.

Certificar el estado de salud, enfermedad y aptitudes de los animales sometidos a la experimentación o utilizados en la elaboración de específicos farmacéuticos y preparados biológicos destinados a la medicina animal y humana.

Intervenir en la elaboración de normas relacionadas con la aprobación, transporte, almacenamiento, manipulación, comercialización y uso de específicos farmacéuticos y preparados biológicos para uso veterinario.

Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología

Investigar y desarrollar reactivos y preparados biológicos de origen animal aplicables en seres humanos.

Planificar, organizar, dirigir y asesorar acerca de la cría y producción de animales de experimentación.

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar y certificar acciones destinadas a la prevención, control y erradicación de plagas, vectores y enfermedades de los animales que afectan a los animales y al hombre.

Planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y certificar acciones sanitarias y estudios epidemiológicos destinados a la prevención, control y erradicación de las enfermedades transmisibles por los alimentos (E.T.As).

Ejercer la dirección de servicios veterinarios de control y prevención de las zoonosis.

Asesorar en la elaboración de las normas referidas a las condiciones higiénico-sanitarias de la producción animal y de las actividades involucradas en la producción y distribución de productos y alimentos.

Participar en el diseño, aplicación, auditoría y certificación de sistemas de inocuidad y de aseguramiento de la calidad de los alimentos.

Efectuar el control higiénico-sanitario de las especies animales, sus productos, subproductos y derivados para consumo y uso humano e industrial.

Efectuar y certificar el control higiénico-sanitario, análisis y controles bromatológicos y de identificación comercial de la elaboración, procesamiento, transformación, conservación, transporte y expendio de alimentos.

Organizar, dirigir y asesorar en el control de residuos y deshechos de origen biológico con el objeto de evitar la contaminación ambiental, y lograr su reutilización.

Realizar estudios, investigaciones y asesoramiento relativos a la vida animal, en estado de salud y enfermedad, a la zoonosis y a las enfermedades compartidas con el hombre, al mejoramiento de la producción animal y al control de las condiciones higiénico-sanitarias de dicha producción y de los productos y subproductos de origen animal.

Certificar las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial de los alimentos y de los establecimientos destinados a la elaboración, procesamiento, transformación, conservación y expendio de alimentos.

Asesorar, realizar y controlar la formulación de productos alimenticios en lo relativo a la composición, elaboración, conservación, valor nutritivo, calidad y sanidad de los mismos.

Producción Animal

Investigar, desarrollar y aplicar biotecnologías para la reproducción y conservación de las especies animales.

Planificar, organizar, dirigir, asesorar, controlar y certificar la producción animal en todas sus etapas y las tecnologías aplicadas.

Elaborar, aplicar y evaluar normas y criterios para la identificación, clasificación y tipificación de los animales y sus productos.

Planificar, organizar, dirigir, controlar y certificar datos trazables en explotaciones animales.

Evaluar la aptitud clínica, sanitaria y zootécnica de animales, a los efectos de determinar la pertenencia de su admisión a concentraciones de animales realizadas con distintos fines para la importación y exportación.

Efectuar estudios e investigaciones para el mejoramiento zootécnico de las distintas especies animales.

Formular, elaborar y evaluar alimentos para consumo animal.

Organizar, dirigir y asesorar establecimientos de producción, cría y explotación de especies de la fauna silvestre.

Ejercer la Dirección de Estaciones Zootécnicas, de Inseminación Artificial y de Genética Animal.

Participar en la planificación, organización y evaluación de la utilización de recursos forrajeros en función de la producción animal.

Intervenir en la confección de catastros de recursos naturales de origen animal.

Planificar, organizar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos y abióticos que afectan la producción pecuaria.

Asesorar en el diseño de las instalaciones rurales, máquinas y herramientas destinadas a la producción pecuaria.

Participar en la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión, desarrollo rural y productivo.

Participar en la planificación, organización, ejecución y evaluación de políticas rurales, y programas de desarrollo rural.

Participar en la planificación, organización y evaluación de acciones relativas al manejo de praderas y pastizales para alimentación animal.

Otras

Planificar, organizar y dirigir jardines zoológicos y reservas de fauna autóctona y exótica.

Participar en la elaboración de normas relativas a la protección y bienestar animal.

Realizar arbitrajes y peritajes en todo lo referido a la profesión veterinaria y en el ámbito agropecuario.

Participar en estudios orientados a la evaluación de las consecuencias que puedan provocar fenómenos naturales sobre la producción pecuaria.

F) ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios está conformado en ciclos cada uno de los cuales constituye el punto de partida para la formación posterior y son etapas sucesivas y obligatorias. El primer ciclo de la carrera es el Ciclo Básico Común, el segundo ciclo de la carrera está conformado por el Módulo Común, el Ciclo Superior y la Práctica Profesional Supervisada (PPS), -dispositivo de formación en la práctica con cuatro orientaciones a elección del estudiante-.

El Ciclo Superior se conforma a partir de tres áreas de conocimiento: Salud Animal, Producción Animal y Medicina Preventiva. Además se establece una carga horaria obligatoria de asignaturas optativas.

a) Módulo Común -Cursos obligatorios-

Su finalidad es asegurar la adquisición de los fundamentos científicos-tecnológicos imprescindibles para el desempeño futuro. Dicha formación asegura una visión integral de todas las áreas profesionales, en sus aspectos básicos. El módulo común comprende todos los contenidos fundamentales para la formación profesional, cualquiera sea la elección posterior e incluye las prácticas profesionales correspondientes. Por tanto, este módulo será cursado por todos los estudiantes, de acuerdo con el sistema de correlatividades que más adelante se detalla.

b) Ciclo Superior

El ciclo se constituye en un nexo entre el contenido más básico y de carácter teórico que se elaboran en el Módulo Común y la actividad de Práctica Profesional Supervisada que es posterior a este Ciclo. El Ciclo se organiza en ejes obligatorios, un  eje electivo y asignaturas optativas, que integran conocimientos del modulo común a partir de la introducción de experiencias de simulación y de intervención en actividades que acercan al alumno a la vida profesional como por ejemplo la resolución de casos clínicos y situaciones problemáticas en un sistema productivo.

c) Práctica Profesional Supervisada:

La orientación hacia un área de incumbencia profesional permite profundizar e intensificar de manera teórica y práctica sobre un campo de actuación específico. Con el fin de favorecer la profundización en dicha área se incluyen las Prácticas Profesionales Supervisadas organizadas por la institución y desarrolladas dentro o fuera del ámbito de la Facultad. Las mismas constituyen una práctica orientada. Las Prácticas Profesionales Supervisadas son estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, se realizan en el seno de la misma o bien en establecimientos relacionados con los cuales se establecen convenios, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen las capacidades y conocimientos que se corresponden con el perfil profesional de formación.

1. Plan de estudios

a) Ciclo Básico Común

El primer año corresponde al primer ciclo de la carrera, el Ciclo Básico Común (CBC) y su aprobación constituye el requisito para iniciar los estudios en el ciclo cursado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).

En este Ciclo el estudiante de la Carrera de Veterinaria debe aprobar los siguientes cursos para acceder al segundo Ciclo en Facultad:

1. Introducción al Pensamiento Científico

2. Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

3. Biología

4. Física e introducción a la Biofísica

5. Química

6. Matemática

Total de horas del Ciclo Básico Común: QUINIENTAS DOCE (512) HORAS

b) Módulo Común

Formado por asignaturas de contenidos obligatorios, cuya finalidad es la adquisición de los fundamentos científico-técnicos imprescindibles para el desempeño profesional futuro.

Dentro del Módulo Común se incluyen las Actividades de Orientación (Código 701), con una carga horaria total de 15 horas que tienen por objetivo brindar información variada sobre las posibilidades reales de cada área de incumbencia profesional. Estas actividades tendrán carácter obligatorio y deben ser cursadas en los primeros cuatro cuatrimestres del segundo ciclo de la carrera. Estas serán ofrecidas en primer lugar para introducir al alumno en la vida universitaria, además de ampliar los conocimientos sobre la carrera de Veterinaria y sus alcances y contarán con una instancia posterior destinada a facilitar la elección de las Prácticas Profesionales Supervisadas.

Del mismo modo se incluyen en este Ciclo las asignaturas Inglés Técnico (código 208) y Sociología (código 814) las que deberán ser aprobadas antes de la finalización del cuarto cuatrimestre del segundo ciclo de la carrera de Veterinaria.

Total de horas del Módulo Común: DOS MIL SETECIENTAS OCHENTA (2.780) HORAS

c) Ciclo Superior

Está compuesto por tres áreas que organizan las asignaturas: Salud Animal, Medicina Preventiva y Producción Animal. Está organizado en CINCO (5) ejes temáticos obligatorios, UN (1) eje temático electivo y asignaturas optativas.

Total de horas del Ciclo Superior: QUINIENTAS OCHENTA Y DOS (582) HORAS

d) Práctica Profesional Supervisada (PPS)

Constituyen Núcleos de actividad Práctica que el estudiante elegirá con el objeto de intensificar su preferencia en:

  • Medicina en Pequeños Animales – Consultorio Clínico Quirúrgico
  • Medicina en Grandes Animales
  • Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Producción Animal

Total de horas de la Práctica Profesional Supervisada: TRECIENTOS SESENTA (360) HORAS

2. Estructura Curricular 

3. Esquema de asignaturas por ciclos

CBC
QUÍMICAFÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA  INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADOBIOLOGÍAINTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICOMATEMÁTICA
MÓDULO COMÚN (ASIGNATURAS OBLIGATORIAS)
1 -2– ANATOMÍA I
– QUÍMICA ORGÁNICA DE BIOMOLÉCULAS
– ELEMENTOS DE  ESTADÍSTICA
-ANATOMÍA II
– FÍSICA BIOLÓGICA
– ESTADÍSTICA ANALÍTICA
3-4– HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
– QUIMICA BIOLÓGICA
– FISIOLOGÍA ANIMAL Y BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA
– PARASITOLOGÍA
– BASES AGRÍCOLAS PARA LA  PRODUCCIÓN ANIMAL
Tiempo máximo para la aprobación de: – Inglés Técnico   – Sociología  –  ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN
5-6– MICROBIOLOGÍA
– PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
– GENÉTICA BÁSICA
– ECONOMÍA
– FARMACOLOGÍA Y BASES DE LA TERAPÉUTICA
– MEDICINA I
– INMUNOLOGÍA BÁSICA
7-8– PATOLOGÍA BÁSICA
– GENÉTICA DE POBLACIONES
– PRINCIPIOS DE LA ANESTESIOLOGÍA
– CIRUGÍA
– PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
– ENFERMEDADES INFECCIOSAS
– ENFERMEDADES PARASITARIAS
– MEDICINA III
MÓDULO COMÚN (ASIGNATURAS OBLIGATORIAS)
9-10– PRODUCCIÓN DE OVINOS
– PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE
-PRODUCCIÓN DE PORCINOS
– PRODUCCIÓN DE BOVINOS LECHEROS
– PRODUCCIÓN DE AVES
– PRODUCCIÓN DE EQUINOS
– MEDICINA II
– MEDICINA IV
– VIROLOGIA ANIMAL
– MEDICINA V
– SALUD PÚBLICA
– TECNOLOGÍA, PROTECCIÓN E INSPECCIÓN VETERINARIA DE ALIMENTOS
– PRÁCTICA HOSPITALARIA EN PEQUEÑOS ANIMALES
– PRÁCTICA HOSPITALARIA EN GRANDES ANIMALES
Una vez aprobada Sociología el alumno deberá cursar el Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias. Tiempo máximo para la aprobación del Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias (previo al Ciclo Superior)
CICLO SUPERIOR  
Salud animalMedicina preventivaProducción animal
– EJE 1 (OBLIGATORIO): SALUD ANIMAL EN PEQUEÑOS ANIMALES 
– EJE 2 (OBLIGATORIO): SALUD ANIMAL EN GRANDES ANIMALES
– EJE 3 (OBLIGATORIO): MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA  
– EJE 4 (OBLIGATORIO): INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS
– EJE 5 (OBLIGATORIO): PRODUCCIONES ANIMALES 
– EJE 6 (ELECTIVO): PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES Y/O ALTERNATIVAS
ASIGNATURAS OPTATIVAS
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (PPS)
MEDICINA EN PEQUEÑOS ANIMALES – CONSULTORIO CLÍNICO-QUIRÚRGICOMEDICINA EN GRANDES ANIMALESPRODUCCIÓN ANIMALMEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Organización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS)

  Práctica Profesional Supervisada (PPS)Carga horaria para los contenidos obligatoriosCarga horaria para los contenidos electivos
Producción Animal215145
Medicina Preventiva y Salud Pública135225
Medicina en Pequeños Animales – Consultorio Clínico -Quirúrgico30555
Medicina en Grandes Animales27585

G) REQUISITOS A CUMPLIR POR EL ESTUDIANTE PARA OBTENER EL TÍTULO DE VETERINARIO:

El alumno para recibir el título de Veterinario deberá haber aprobado la totalidad de las materias del Ciclo Básico Común, del Módulo Común, los ejes del Ciclo Superior, las asignaturas optativas y las Prácticas Profesionales Supervisadas.

El tramo final de la carrera constituido por la Práctica Profesional Supervisada (PPS) será aprobado de manera integral mediante una calificación única.

H) CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA, TIEMPO TEÓRICO DE DURACIÓN Y CICLOS LECTIVOS

1) Carga horaria total por ciclos

CiclosHorasDuración teórica en ciclos lectivos
Ciclo Básico Común5121 año
Módulo Común2.7805 años
Ciclo Superior5821 cuatrimestre
Práctica Profesional Supervisada (PPS)3601 cuatrimestre
Total carga horaria4.2347 años

a) Ciclo Básico Común

CódigoMateriaDuraciónCarga horaria total
24Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el EstadoCuatrimestral64
40Introducción al Pensamiento CientíficoCuatrimestral64
08BiologíaCuatrimestral96
53Física e Introducción a la BiofísicaCuatrimestral96
51MatemáticaCuatrimestral96
05QuímicaCuatrimestral96
TOTAL512

b) Módulo Común

CódigoMateriaDuraciónCarga horaria total
201Anatomía ICuatrimestral110
202Física BiológicaCuatrimestral80
203Química Orgánica de BiomoléculasCuatrimestral70
204Química BiológicaCuatrimestral100
205Histología y EmbriologíaCuatrimestral120
206Anatomía IICuatrimestral100
207Fisiología Animal y Bioquímica FisiológicaCuatrimestral140
814SociologíaCuatrimestral48
208Inglés TécnicoCuatrimestral48
209Taller de Sociología  Rural y Urbana y Prácticas SolidariasMensual40
701Actividades de OrientaciónMensual15
301MicrobiologíaCuatrimestral70
302Farmacología y Bases de la TerapéuticaCuatrimestral100
303Inmunología BásicaCuatrimestral80
304Patología BásicaCuatrimestral130
305Virología AnimalTrimestral34
401Bases Agrícolas para la Producción AnimalCuatrimestral65
402Principios de Nutrición y AlimentaciónCuatrimestral70
403Genética BásicaCuatrimestral40
405EconomíaCuatrimestral40
406Genética de PoblacionesCuatrimestral40
407Producción de OvinosMensual30
408Producción de Bovinos de CarneMensual30
409Producción de PorcinosMensual30
410Producción  de Bovinos LecherosMensual30
411Producción de  AvesMensual30
412Producción de EquinosMensual30
501Principios  de la AnestesiologíaMensual30
502CirugíaTrimestral45
503Medicina ICuatrimestral100

504
Medicina IICuatrimestral60
505Medicina IIICuatrimestral100
506Medicina IVCuatrimestral70
507Medicina VMensual85
508Práctica Hospitalaria en Pequeños AnimalesMensual90
509Práctica Hospitalaria en Grandes AnimalesMensual90
602ParasitologíaCuatrimestral50
603Elementos de EstadísticaCuatrimestral40
604Estadística AnalíticaCuatrimestral40
605Principios de la EpidemiologíaTrimestral30
606Enfermedades ParasitariasCuatrimestral45
607Enfermedades InfecciosasCuatrimestral100
608Salud PúblicaBimestral35
609Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de AlimentosTrimestral50
TOTAL2.780

c) Ciclo Superior

Salud Animal
CódigoEjeDuraciónCarga horaria total
668Eje 1: Salud Animal en Pequeños Animales3 semanas120
669Eje 2: Salud Animal en Grandes Animales4 semanas144
Medicina Preventiva
CódigoEjeDuraciónCarga horaria total
670Eje 3: Medicina Preventiva y Salud Pública3 semanas108
671Eje 4: Inocuidad y Calidad de Alimentos2 semanas72
Producción Animal
CódigoEjeDuraciónCarga horaria total
672Eje 5: Producciones Animales2 semanas72
673 a 678Eje 6: Producción de Especies no Tradicionales y/o Alternativas (Está conformada por seis asignaturas electivas, una de las cuales el  alumno deberá elegir).1 semana30
Asignaturas Optativas
Según Capítulo A CÓDIGO.UBA I-19.36
TOTAL582

d) Práctica Profesional Supervisada

Práctica Profesional Supervisada (PPS)Carga horaria obligatoriaCarga horaria de libre elecciónTotal
690Producción Animal215145360
693Medicina Preventiva y Salud Pública135225360
691Medicina en Pequeños Animales  Consultorio Clínico–Quirúrgico30555360
692Medicina en Grandes Animales27585360

Organización de la Práctica Profesional Supervisada

a) PPS Medicina en Pequeños Animales – Consultorio Clínico-Quirúrgico

Carga horaria obligatoria 305 horas100 horas. Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA

205 horas. Práctica en ámbito externo
Carga horaria de libre elección 55 horasA elección de los alumnos según convenios

a) PPS Medicina en Grandes Animales

Opción 1

  Carga horaria obligatoria 275 horas200 horas. Equinos

75 horas. Rumiantes
Carga horaria de libre elección 85 horasA elección de los alumnos según convenios

Opción 2

Carga horaria obligatoria 275 horas200 horas. Rumiantes

75 horas. Equinos
Carga horaria de libre elección 85 horasA elección de los alumnos según convenios

c) PPS Producción Animal

Carga horaria obligatoria 215 horas50 horas. Forrajes Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA + Establecimiento externo

50 horas. Producción de Bovinos de Carne Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA + Establecimiento San Claudio de la UBA

50 horas. Producción de Bovinos de Carne y Porcinos en Establecimientos externos.

65 horas. Producción de Bovinos de Leche en Establecimientos externos.
Carga horaria de libre elección 145 horasA elección de los alumnos según convenios

d) PPS Medicina Preventiva y Salud Pública

Carga horaria obligatoria 135 horasFacultad de Ciencias Veterinarias, UBA 60 horas + Establecimiento externo Instituto de Zoonosis 75 horas.
Carga horaria de libre elección 225 horasPráctica en establecimiento externo a elección de los alumnos según convenios

J) RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

1. Módulo Común

Las correlativas enunciadas (“curso regular” ó “curso aprobado”) son requisitos para cursar cada una de las asignaturas correspondientes a este plan de estudios. Para rendir los respectivos exámenes finales se deberán aprobar previamente las asignaturas que se solicitan en condición de regular para cursar la materia.

Para inscribirse en el segundo ciclo los alumnos deberán haber aprobado las materias del Ciclo Básico Común. 

CódigoMateriaCurso RegularCurso Aprobado
201Anatomía I Ciclo Básico Común
203Química Orgánica de Biomoléculas Ciclo Básico Común
603Elementos de Estadística Ciclo Básico Común
206Anatomía II Ciclo Básico Común
202Física BiológicaQuímica Orgánica de Biomoléculas
Elementos de Estadística
 
604Estadística AnalíticaElementos de Estadística 
205Histología y EmbriologíaAnatomía I
Física Biológica
Química Orgánica de Biomoléculas
 
204Química BiológicaFísica Biológica
Química Orgánica de Biomoléculas
 
207Fisiología Animal y Bioquímica FisiológicaQuímica Biológica
Histología y Embriología
Anatomía II
Química Orgánica de Biomoléculas
602ParasitologíaQuímica Biológica
Histología y Embriología
 
401Bases Agrícolas para la Producción AnimalQuímica Orgánica de Biomoléculas 
208Inglés Técnico Ciclo Básico Común
814Sociología Ciclo Básico Común
209Taller de Sociología  Rural y Urbana y Prácticas Solidarias Sociología
701Actividades de Orientación Ciclo Básico Común
Las materias que siguen a continuación tiene como requisito para su cursado/aprobación tener aprobadas las asignaturas: Inglés Técnico (código 208), Sociología (814) y Actividades de Orientación (código 701)
301MicrobiologíaQuímica Biológica
Histología y Embriología
 
402Principios de Nutrición y AlimentaciónFisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
Bases Agrícolas para la Producción Animal
Química Biológica
403Genética BásicaElementos de EstadísticaQuímica Biológica
Histología y Embriología
405Economía Elementos de Estadística
302Farmacología y Bases de la TerapéuticaFisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
Microbiología
Parasitología
Química Biológica
Histología y Embriología
503Medicina IMicrobiología
Parasitología
Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
303Inmunología BásicaFisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
Microbiología
Parasitología
Química Biológica
Histología y Embriología
304Patología BásicaMicrobiología
Parasitología
Inmunología Básica
Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
406Genética de PoblacionesEstadística Analítica
Genética Básica
Elementos de Estadística
501Principios  de la AnestesiologíaFarmacología y Bases de la TerapéuticaFisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
502CirugíaFarmacología y Bases de la TerapéuticaMicrobiología
605Principios de  la EpidemiologíaEstadística Analítica
Microbiología
Parasitología
Elementos de Estadística
607Enfermedades InfecciosasInmunología Básica
Medicina I
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Patología Básica
Microbiología
Principios de la Epidemiología
606Enfermedades ParasitariasPatología Básica
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Inmunología Básica
Medicina I
Parasitología
Principios de la Epidemiología
505Medicina IIIPatología Básica
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Medicina I
Principios de Nutrición y Alimentación
Inmunología Básica
Genética Básica
407Producción de Ovinos  Principios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
408Producción de Bovinos de CarnePrincipios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
409Producción de Porcinos Principios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
410Producción  de Bovinos LecherosPrincipios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
411Producción de AvesPrincipios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
412Producción de EquinosPrincipios de Nutrición y Alimentación
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Genética de Poblaciones
Economía
Bases Agrícolas para la Producción Animal
504Medicina IIPatología Básica
Medicina I
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Principios de Nutrición y Alimentación
Inmunología Básica
Genética Básica
506Medicina IVPatología Básica
Medicina I
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Inmunología Básica
Genética Básica
305Virología AnimalEnfermedades InfecciosasMicrobiología Inmunología Básica
507Medicina VPatología Básica
Medicina I
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Inmunología Básica
Genética Básica
608Salud PúblicaEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Principios de la Epidemiología
609Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de AlimentosEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Patología Básica
508Práctica Hospitalaria en Pequeños AnimalesMedicina II
Medicina III
Medicina IV
Medicina V
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Cirugía
Principios de la Anestesiología
Medicina I
Patología Básica
509Práctica Hospitalaria en Grandes AnimalesMedicina II
Medicina III
Medicina IV
Medicina V
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Cirugía
Principios de la Anestesiología
Medicina I
Patología Básica

2) Ciclo Superior

Para iniciar el cursado de asignaturas de este Ciclo se debe tener aprobada la materia Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias

a) Salud Animal

CódigoEjeCurso RegularCurso Aprobado
668Eje 1: Salud Animal en Pequeños AnimalesPráctica Hospitalaria en Pequeños AnimalesMedicina I
Medicina III
Medicina V
Cirugía
Principios de la Anestesiología
669Eje 2: Salud Animal en Grandes AnimalesPráctica Hospitalaria en Grandes AnimalesMedicina I
Medicina III
Cirugía
Principios de la Anestesiología

b) Medicina Preventiva

CódigoEjeCurso RegularCurso Aprobado
670Eje 3: Medicina Preventiva y Salud Pública Salud Pública Enfermedades Infecciosas Enfermedades Parasitarias
671Eje 4: Inocuidad y Calidad de Alimentos Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos

c) Producción Animal

CódigoEjeCurso RegularCurso Aprobado
672Eje 5: Producciones AnimalesProducción de Ovinos Producción de Bovinos de Carne
Producción de Porcinos
Producción de Bovinos Lecheros
Producción de Aves
Producción de Equinos
Medicina III
Genética de Poblaciones
673 a 678Eje 6: Producción de Especies no Tradicionales y/o AlternativasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Infecciosas
Genética de Poblaciones
Patología Básica
Principios de Nutrición y Alimentación

d) PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1. PPS en PRODUCCIÓN ANIMAL

Para acceder a la PPS (Práctica Profesional Supervisada) el alumno deberá tener en condición de regular o aprobado las asignaturas del Módulo Común según el régimen de correlatividades establecido, en condición de regular los Ejes del Ciclo Superior y las materias optativas, y en condición de aprobado los ejes correspondientes al Ciclo Superior del área Producción Animal: Eje 5 (Produciones Animales) y Eje 6 (Producción de Especies no Tradicionales y/o Alternativas).

2) PPS en MEDICINA EN PEQUEÑOS ANIMALES – CONSULTORIO CLÍNICO – QUIRÚRGICO

Para acceder a la PPS (Práctica Profesional Supervisada) el alumno deberá tener en condición de regular o aprobado las asignaturas del Módulo Común según el régimen de correlatividades establecido, en condición de regular los Ejes del Ciclo Superior y las materias optativas, Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales y en condición de aprobado los ejes correspondientes al Ciclo Superior del área Salud Animal: Eje 1 (Salud Animal en Pequeños Animales).

3) PPS en MEDICINA EN GRANDES ANIMALES

Para acceder a la PPS (Práctica Profesional Supervisada) el alumno deberá tener en condición de regular o aprobado las asignaturas del Módulo Común según el régimen de correlatividades establecido, en condición de regular los Ejes del Ciclo Superior y las materias optativas, Prácticas Hospitalarias en Grandes Animales y en condición de aprobado los ejes correspondientes al Ciclo Superior del área Salud Animal: Eje 2 (Salud Animal en Grandes Animales).

4) PPS en MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

Para acceder a la PPS (Práctica Profesional Supervisada) el alumno deberá tener en condición de regular o aprobado las asignaturas del Módulo Común según el régimen de correlatividades establecido, en condición de regular los Ejes del Ciclo Superior y las materias optativas, y en condición de aprobado los ejes correspondientes al Ciclo Superior del área Medicina Preventiva: Eje 3 (Medicina Preventiva y Salud Pública) y Eje 4 (Inocuidad y Calidad de los Alimentos).

K) CARÁCTER DE LAS ASIGNATURAS

Todas las asignaturas del Ciclo Básico Común y del Módulo Común son obligatorias. En el Ciclo Superior los Ejes 1 al 5 son obligatorios, el Eje 6 es electivo y hay oferta de asignaturas optativas. Las actividades de cada una de las orientaciones de la Práctica Profesional Supervisada PPS son de carácter tanto obligatorio como electivo.

L) CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA

El presente plan de estudios se aplica a ingresantes Ciclo Básico Común 2008 según consta en Resolución (CS) Nº 7309/09.

M) DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR UN ESTUDIANTE PARA MANTENER REGULARIDAD

Los requerimientos de regularidad ajustan al Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13. Los alumnos deberán aprobar 3 asignaturas cada dos años académicos consecutivos y no menos de una materia por ciclo lectivo para mantener su regularidad en la carrera, según la Resolución (CD) Nº 2593/10.

N) REQUISITOS DE INGRESOS

Para ingresar en la carrera el estudiante deberá contar con el nivel medio completo o equivalente. En su defecto cumplir con las condiciones establecidas en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-13.

Ñ) PLAN DE TRANSICIÓN

El plan propuesto por Resolución (CS) Nº 7309/09 se aplica a los ingresantes al Ciclo Básico Común desde el año 2008 en adelante.

  • A partir del Ciclo lectivo 2011, todo ingresante al Ciclo Básico Común anterior al año 2008, que deba ingresar al 2º ciclo de la carrera, deberá incorporarse al plan año 2008.
  • El plan de estudios año 1987, tendrá vigencia hasta el ciclo lectivo 2017, año en que se dictará por última vez el Ciclo de Intensificación, (debiendo finalizar dicho plan en los exámenes finales del turno de febrero 2020).
  • Todos aquellos alumnos que deseen cambiarse de Plan para poder cursar las Prácticas Profesionales Supervisadas podrían hacerlo si aprueban Inglés Técnico, Sociología (cód. 814), Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias y el Ciclo Superior Completo.
  • El Ciclo Superior se organiza en Ejes temáticos que agrupa los contenidos de las asignaturas que lo constituían. Cada Eje será aprobado de manera integral mediante una calificación única.

A continuación, se detalla el régimen de equivalencias entre planes:

Plan 1987
Res. (CS) 1296/87 y modif.
Plan 2008
Res. (CS)  7309/09
CBCCBC
201Anatomía I201Anatomía I
202Física Biológica202Física Biológica
203Química Orgánica de Biomoléculas203Química Orgánica de Biomoléculas
204Química Biológica204Química Biológica
205Histología y Embriología205Histología y Embriología
206Anatomía II206Anatomía II
207Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica207Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
————————–814Sociología
————————–208Inglés Técnico
————————–209Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias
301Microbiología301Microbiología
302Farmacología y Bases de la Terapéutica302Farmacología y Bases de la Terapéutica
303Inmunología Básica303Inmunología Básica
304Patología Básica304Patología Básica
305Virología Animal305Virología Animal
401Bases Agrícolas para la Producción Animal401Bases Agrícolas para la Producción Animal
402Principios de Nutrición y Alimentación402Principios de Nutrición y Alimentación
403Genética  Básica403Genética  Básica
405Economía405Economía
406Genética de Poblaciones406Genética de Poblaciones
407Producción de Ovinos I407Producción de Ovinos
408Producción de Bovinos de Carne I408Producción de Bovinos de Carne
409Producción de Porcinos I409Producción de Porcinos
410Producción de Bovinos Lecheros I410Producción de Bovinos Lecheros
411Producción de Aves I411Producción de Aves
412Producción de Equinos I412Producción de Equinos
501Principios de la  Anestesiología501Principios de la  Anestesiología
502Cirugía I502Cirugía
503Medicina I503Medicina I
504Medicina II504Medicina II
505Medicina III505Medicina III
506Medicina VI506Medicina VI
507Medicina V507Medicina V
508Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales I508Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales
509Práctica Hospitalaria en Grandes Animales I509Práctica Hospitalaria en Grandes Animales
602Parasitología602Parasitología
603Elementos  de  Estadística603Elementos  de  Estadística
604Estadística Analítica604Estadística Analítica
605Principios de la  Epidemiología605Principios de la  Epidemiología
606Enfermedades  Parasitarias606Enfermedades  Parasitarias
607Enfermedades Infecciosas607Enfermedades Infecciosas
608Salud Pública I608Salud Pública
609Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos609Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos
700Actividades de Orientación701Actividades de Orientación

O) Contenidos Mínimos correspondientes a las asignaturas

CICLO BÁSICO COMÚN

(08) Biología

  1. Biología Celular: El plan de organización de la materia viva

a. Niveles de organización en Biología.

b. Teoría celular.

c. Técnica empleadas en el estudio de la organización celular:

i. Análisis morfológico: unidades de longitud y equivalencias. Microscopio de luz: conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.

ii. Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.

d. Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia coli como modelo de célula procariótica.

e. Virus: sus componentes.

f. Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistemas de endomembranas. Células animales y vegetales.

2. Composición química de los seres vivos:

a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.

b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.

c) Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos. Polinucleótidos. 

Ácido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de Watson y Crick.

Acido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.

d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.

1.- Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria de las proteínas.

2.- Proteínas estructurales y enzimáticas.

3.- Enzimas: la regulación de su actividad.

e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.

f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.

3. La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción celular:

a) Membrana plasmática: composición química y estructura.

b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluido de Singer.

c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.

d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.

e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.

f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.

g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.

h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.

i) El complejo de Golgi: estructura y función.

j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.

k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios, flagelos y microfilamentos.

4. El sistema de endomembrana y digestión celular

a) La digestión celular y los lisosomas.

– Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.

– Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)

– Ciclo lisosomal y patologías asociadas.

b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.

5. La transducción de energía

a) Mitocondrias:

Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.

– Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.

– Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.

– Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.

b) Cloroplastos:

– Características morfológicas, tamaño, distribución y número.

– Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.

– Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.

– Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.

6. El núcleo interfásico y el ciclo celular

a) Núcleo interfásico:

– La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.

– Contenido nuclear: la cromatina.

a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra gruesa.

a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.

a.3. Eu y heterocromatina: significación funcional.

a.4. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar.

b) Ciclo celular:

– Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.

c) Duplicación del ADN:

– Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.

– Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN.

– Genética molecular: la transcripción

a) El dogma central de la biología molecular.

b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.

– Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.

– Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARN, papel del nucléolo.

– Procesamiento del ARN de transferencia.

c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.

d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.

7. La síntesis proteica

a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.

b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNT.

c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.

d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.

e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.

8. La división celular

a) Mitosis y meiosis, Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.

9. Herencia

a) Bases celulares y moleculares de la herencia.

b) Genes, locus, alelos.

c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.

d) Genotipo y fenotipo.

e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.

f) Ligamiento y recombinación.

g) Mutaciones.

h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.

53) Física e Introducción a la Biofísica

1. Introducción a la Biomecánica

Las magnitudes fundamentales: masa, tiempo, espacio. El Sistema Internacional de Unidades (SIU). Velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme. El principio de inercia. Fuerza. La aceleración de la gravedad. Movimiento uniformemente acelerado. Trabajo y energía. Potencia. Unidades. Oscilaciones. Frecuencia y período.

Perspectiva biofísica: El hombre como estructura mecánica sobre la superficie de la tierra.

2. Bases Físicas de la Circulación y de la Respiración

Leyes generales de la hidrostática. Unidad de presión. Presión hidrostática. Energía gravitatoria. Principio de Pascal. Columna líquida. Gases. Ecuación general del estado gaseoso. Presiones parciales. Ley de Dalton. Interfaces líquido gas. Propiedades de los gases en solución. Presiones parciales de un gas en un medio líquido. Evaporación y grado de humedad. Dinámica de fluidos. Teorema de Bernouilli. Líquidos ideales. Sistemas tubulares. Sistemas tubulares cerrados. Ecuación de continuidad. Líquidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille.

Perspectiva biofísica: El aparato circulatorio humano como sistema tubular cerrado en el campo gravitatorio.

3. La termodinámica de los Seres Vivos

Diferencia entre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Calor y Trabajo. El primer principio de la termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Distintos tipos de energía: mecánica, térmica, química. El concepto de entropía y el segundo principio.

Perspectiva biofísica: El hombre como sistema termodinámico.

4. Las Bases Fisicoquímicas de la Vida

Soluciones. Concentración. Molaridad. Sustancias electrolíticas y no electrolíticas. Equivalente químico. Compartimentos físicos y químicos. Volumen y masa de un compartimento. El concepto de permeabilidad. Los grandes mecanismos disipativos. Gradientes osmóticos. Presión osmótica y leyes de los gases. Ósmosis.

Perspectiva biofísica: Introducción al estudio de las membranas biológicas.

5. Bases Físicas de los Fenómenos Bioeléctricos

Carga y diferencia de potencial. Corriente eléctrica. Medios conductores sólidos y líquidos. Resistencia y conductancia. Capacidad. Unidades. El concepto de pila o batería. Circuitos en medios sólidos y líquidos. Gradientes eléctricos.

Perspectiva biofísica: Los fenómenos bioeléctricos en el hombre.

6. Introducción al manejo de señales en los seres vivos

Fenómenos ondulatorios. Características básicas de la luz y el sonido.

Perspectiva biofísica: Bases físicas de la visión y la audición.

(24) Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1. La sociedad. Conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.

2. El Estado. Definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.

3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.

(40) Introducción al Pensamiento Científico

1. Modos de conocimiento. Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

2. Historia y estructura institucional de la ciencia. El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

3. La contrastación de hipótesis. Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas. Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

(51) Matemática

1. Funciones

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

2. Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas

Función lineal; representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática; representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola. Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos.

Funciones polinómicas; operaciones. Teorema del resto; ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.

3. Funciones exponenciales y trigonométricas

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0<a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.

4. Derivadas e integrales

Concepto de límite y definición de derivada en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

5. Vectores en el plano y en el espacio

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.

(05) Química

1. Sistemas Materiales. Características de la materia. Cambios de estado. Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.

2. Estructura atómica y clasificación periódica. Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Número atómico y número másico. Isótopos. lones: cationes y aniones. Estructura electrónica de los átomos. Modelo de Bohr y modelo orbital. Orbitales atómicos niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. Configuración electrónica externa. Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos. Periodos y grupos. Tendencias periódicas en las propiedades de los átomos: radio atómico, Electronegatividad y energía de ionización.

3. Uniones químicas y nomenclatura. Uniones químicas. Tipos de unión química: iónica, covalente, metálica. Unión covalente simple, múltiple y coordinada (dativa). Estructuras de Lewis. Características del enlace covalente: longitud, energía y polaridad. Numero de oxidación y nomenclatura. Concepto de número de oxidación. Nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios, terciarios y cuaternarios.

4. Fuerzas de atracción entre partículas y propiedades físicas de las sustancias. Estructura tridimensional. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia, (TRePEV). Geometría molecular. Polaridad de moléculas. Geometría de iones poli atómicos. Fuerzas de atracción entre partículas. Redes cristalinas. Fuerzas intermoleculares: London, dipolo-dipolo y puente de hidrógeno. Relación entre la estructura y las propiedades de las sustancias. Punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad.

5. Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica, masa molecular, cantidad de materia (mol), masa molar, volumen molar. Constante de Avogadro.

6. Gases ideales. Propiedades de los gases. Nociones de la teoría cinético-molecular. Hipótesis de Avogadro. Ecuación general de estado del gas ideal. Mezcla de gases. Presiones parciales. Fracción molar.

7. Soluciones. Soluto y solvente. Distintos tipos de soluciones. Formas de expresar la concentración de las soluciones: % m/m, % m/V, %V/V, molaridad, partes por millón. Soluciones acuosas de compuestos iónicos, disociación, electrolitos. Variación de la concentración por dilución. Mezcla de soluciones.

8. Reacciones químicas. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Distintos tipos de reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones químicas que experimentan cambios en el número de oxidación: balance de ecuaciones por método de ion electrón en medio ácido y en medio básico. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Pureza de reactivos. Rendimiento de reacción.

9. Equilibrio químico y Cinética Química. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y su significado. Cociente de reacción. Perturbaciones a un sistema en equilibrio. Principio de Le Chatelier. Nociones de Cinética Química. Curva de concentraciones de reactivos y productos en función del tiempo. Expresión genérica de velocidad de reacción.

10. Ácidos y bases. Concepto de ácido y de base. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted y Lowry. Autoionización del agua. Escala de pH. Ácidos y bases fuertes. Equilibrio ácido-base.

MODULO COMUN OBLIGATORIO

(201) Anatomía I

Generalidades y regiones corporales superficiales

*Generalidades de osteología, artrología, miología, artrología y neurología.  

*Términos de posición y dirección. Planos anatómicos.

*Regiones superficiales del cuello, dorso, sacra y caudal.

*Regiones superficiales del miembro torácico

*Regiones superficiales del miembro pelviano

Estática y dinámica de la columna vertebral

*Conformación de una vértebra tipo. Articulaciones intervertebrales: intercentrales e intearcuales; clasificación, superficies articulares, medios de unión.

*Región dorsolateral del cuello: características regionales de las vértebras. Movimientos cervicales: estructura de las vértebras y las articulaciones intervertebrales de la región que posibilitan ese grado de movilidad. Músculos regionales. Participación del ligamento nucal en la estática y la dinámica del balancín cervicocefálico. Irrigación e inervación de la región.

*Región nucal: atlas, axis, articulación atlantoocipital y atlantoaxoidea; adaptación a los movimientos de la cabeza; conformación de las superficies articulares y de los medios de unión que posibilitan esos movimientos. Músculos cortos de estas articulaciones. Irrigación e inervación de la región.

*Región interescapular: conceptualización de la misma como región de transición entre los sistemas musculares extensores del tronco y los extensores del cuello. Relación de la estructura de las vértebras regionales con los movimientos cervicales, la inserción del ligamento nucal y el origen de los músculos espinales y transversoespinales. Músculos y fascias de la región. Ligamento dorsoescapular medial. Irrigación e inervación regionales.

*Región del dorso: características regionales de las vértebras y sus articulaciones en función de los movimientos de la región. Caracterización de la vértebra diafragmática como centro de los movimientos de la columna toracolumbar. Disposición de la musculatura episomática y de la fascia toracolumbar en la región.

*Región lumbar: características de las vértebras lumbares y de sus articulaciones en relación con el tipo de locomoción. Músculo erector espinal y fascia toracolumbar: Músculos espinales cortos: intertransversarios, rotadores y multífidos. Irrigación e inervación de la región.

*Región sacra: principios mecánicos de la sinostosis sacra y de la articulación sacroilíaca. Participación en la transmisión de los movimientos originados por los miembros pelvianos.

*Región caudal: músculos motores de la cola. Irrigación e inervación regional. Recorrido de los vasos caudales ventrales.

Estática y dinámica de la cintura y miembro torácico

*Complejo musculoligamentoso del cinturón torácico: relación de las costillas esternales con la musculatura del cinturón torácico. Significado de la ausencia de clavícula en los mamíferos cuadrúpedos. Grupos dorsal y ventral de la musculatura común del miembro torácico. Intervención de estos músculos en la estática y la dinámica del miembro. Su irrigación e inervación.

*Región axilar. El paquete vasculonervioso axilar como base de la región. El espacio axilar en los cuadrúpedos: constitución y abordaje.

*Regiones escapular y de la articulación del húmero. Articulación humeral, movimientos absolutos y relativos; músculos que la consolidan y músculos que la mueven. Irrigación e inervación regional.

*Regiones del brazo y de la articulación del codo: movimientos del gínglimo cubital. Disposición y naturaleza de los medios de unión articular y características de las superficies articulares que posibilitan dichos movimientos. Diferencias en la amplitud de la superficie articular radial entre los ungulígrados y digitígrados. Grupo muscular flexor de la articulación, su irrigación e inervación. Grupo muscular extensor de la articulación, su irrigación e inervación. Recorrido del paquete vascular radial y de los paquetes vasculonerviosos mediano, ulnar y radial.

*Región del antebrazo. Músculos del antebrazo que actúan sobre las articulaciones de la mano. Movimientos de prono-supinación de la mano de acuerdo al desarrollo del radio y la Ulan y de las articulaciones radioulnares. Musculatura prono-supinadora en los carnívoros. Irrigación e inervación de la región. Importancia del espacio interóseo del antebrazo como un pasaje de elementos vasculares hacia craneal de la región.

*Regiones de la mano. Región de la articulación del carpo: organización del macizo carpiano como centro de amortiguación de las reacciones que se generan durante la marcha. Disposición de los huesos y de las articulaciones de la región: organización general de los medios de unión. Límites a la hiperextensión del carpo en los ungulígrados; alcances de la misma en los carnívoros. Tendones y vainas sinoviales de la región. Canal del carpo: contenido y abordaje. Irrigación e inervación de la región. Regiones del metacarpo y metacarpofalángicas: organización del metapodio en los ungulígrados y digitígrados. Desaparición y fusión de piezas óseas. Articulación metacarpofalángica: estudio de las superficies articulares y de los medios de unión para comprender la estática y dinámica de la articulación en ungulígrados y digitígrados. Músculo interóseo y su relación con la hiperextensión de la articulación. Relación del tendón del músculo extensor digital común con el sesamoideo dorsal. Irrigación e inervación de la región. Arcos vasculares palmares.

*Región de las falanges y de las articulaciones interfalángicas. Estudio de las superficies articulares, de los medios de unión y de los músculos, en función de los movimientos. Tendones y vainas sinoviales y bolsas subtendinosas de la región. Irrigación e inervación de los dedos. Pezuña y casco.

Estática y dinámica de la cintura y del miembro pelviano

*Regiones superficiales de la pelvis (excepto las regiones perineal, escrotal y supramamaria) y de la articulación coxal. Movimientos absolutos y relativos de la misma: límites a la movilidad de la cadera. Músculos que consolidan y mueven la articulación. Cuerda del arco toracolumbar. Irrigación e inervación regional. Recorrido del nervio isquiático.

*Regiones del muslo y de la articulación de la rodilla. Articulación femorotibirrotuliana. La rótula (patela) como análogo el olécranon. Función de los fibrocartílagos pararrotulianos, de los retináculos y de los meniscos articulares. Límites al deslizamiento craneocaudal y a la rotación. Fijación y liberación de la rótula en los equinos. Músculos motores de la articulación; su irrigación e inervación.

*Región del canal femoral: entrada, salida, paredes y contenido.

*Región poplítea: límites y elementos de la región. Paquete vascular poplíteo y linfonódulos poplíteos.

*Región de la pierna. Desarrollo de la tibia y de la fíbula (peroné) en las distintas especies en estudio. Grupo muscular flexor y extensor de la región, su irrigación e inervación. Función de los músculos peróneo tercero, extensor digital largo, gastrocnemio y flexor digital superficial en la reciprocidad de los movimientos de las articulaciones de la rodilla y del taso. Componentes del tendón calcáneo común. El espacio interóseo de la pierna como un pasaje de elementos vasculares hacia craneal de la región.

*Regiones del pie. Región de la articulación del tarso: conceptualización del macizo tarsiano como centro de amortiguación de las reacciones generadas durante la marcha. Constitución del calcáneo como brazo de palanca. El astrágalo como principal pieza móvil del conjunto. Su relación con la rotación del pie. Tendones y vainas sinoviales de la región. Canal muscular del tarso: paredes y contenido. Irrigación e inervación de la región.

*Regiones del metatarso y de las articulaciones metatarsofalángicas: comparación con las del miembro torácico.

*Regiones de las falanges y de las articulaciones interfalángicas: comparación con las del miembro torácico.

Huesos del cráneo, cavidad craneana y sistema nervioso central

*Huesos que conforman la cavidad craneana. El cráneo en conjunto.

*Compartimiento cerebral. Conformación externa de los hemisferios cerebrales: caras, bordes, polos. Concepto de rinencéfalo (arquipalio, paleopalio) y neopalio. Identificación de: a) neopalio: giros, surcos, fisuras y cuerpo calloso; b) rinencéfalo: porción basal (bulbo olfatorio, tracto olfatorio, trígono olfatorio, lóbulo piriforme), porción septal (septum pellucidum) y porción límbica (hipocampo y fórnix).

Conformación interna: ventrículo lateral. Núcleos basales, cuerpo estriado: conexiones. Sustancia blanca: fibras de asociación, comisurales y de proyección.

*Compartimiento cerebeloso. Conformación externa del cerebelo (metencéfalo dorsal): cuerpo (vermis y hemisferios cerebeleosos) y lóbulo floculonodular. Fisuras prima y uvulonodular. Concepto de arqui, paleo y neocerebelo: sus funciones. Pedúnculos cerebelosos. Conformación interna: núcleos cerebelosos. Disposición de la sustancia blanca.

*Fosas cerebrales rostral, media y caudal. Conformación externa del tronco encefálico: a) diencéfalo: hipotálamo (identificación del cuerpo mamilar, tubérculo ceniciento, infundíbulo e hipófisis, relación con el quiasma óptico; subtálamo; tálamo; metatálamo (cuerpos geniculados) y epitálamo (habénula y glándula pineal); b) mesencéfalo: colículos ostrales y caudales, pilares cerebrales, estructura al corte: techo, acueducto mesencefálico, tegmento (núcleos mesencefálicos), sustancia negra; concepto de pedúnculo cerebral; c) mielencéfalo: médula oblonga (fisura mediana, surcos, pirámides, cuerpo trapezoide; d) metencéfalo ventral: el puente. Origen aparente de los doce pares craneanos a lo largo del tronco encefálico. Nociones sobre estructura interna del tronco encefálico: formación de las columnas grises y su fragmentación en núcleos. Concepto de formación reticular y sistema reticular activador ascendente. Cavidades del tronco cerebral: tercer ventrículo, acueducto mesencefálico y cuarto ventrículo.

*Meninges craneanas. Formación, circulación y drenaje del líquido cefalorraquídeo. Irrigación de la cavidad craneana.

*Región del canal vertebral. Conformación externa de la médula espinal: fisura mediana, surcos, intumescencias (su relación con los plexos braquial y lumbosacro), cono medular, filum terminal. Nociones sobre estructura interna: cordones de sustancia blanca, disposición de la sustancia gris (cuernos grises, disposición laminar), conducto central, ventrículo terminal. Comisuras. Disposición de las meninges espinales. Espacio epidural: importancia y relación con los movimientos de la columna vertebral.

*Nociones elementales sobre las vías de conducción nervios

Regiones orbitaria y auricular

*Región orbitaria. Paredes de la órbita. Globo ocular: túnicas, cámaras. Cristalino. Humores acuoso y vítreo. Órganos anexos: fascias y músculos oculares, aparato lagrimal, párpados y conjuntiva. Irrigación e inervación de la región.

*Región auricular. Oído externo: pabellón auricular y meato acústico externo. Irrigación e inervación. Oído medio: membrana timpánica. Paredes de la cavidad timpánica. Función de la cadena de huesitos. Trompa auditiva. Función de las ventanas de la pared laberíntica. Irrigación e inervación del oído medio. Oído interno: laberinto óseo y membranoso. Los receptores de la audición y del equilibrio.

(202) Física Biológica

Termodinámica de los seres vivos

La medición. El proceso de medición. Incertidumbre de las medidas. Errores experimentales. Error absoluto y relativo. Temperatura. Calorimetría. Cantidad de calor. Caloría. Transmisión del calor. Poder calórico fisiológico. Cociente respiratorio. Metabolismo basal. Ley de Kleiber. Tasa metabólica. Equivalente mecánico del calor. Sistemas termodinámicos. Transformaciones termodinámicas. Energía interna Primer principio de la termodinámica. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Energías alternativas. Producción de biogás. Calorimetría animal. Termogénesis. Termólisis. Refrigeración. Criopreservación. Aplicaciones biológicas y terapéuticas del calor.

Propiedades coligativas

Sistemas dispersos. Propiedades del solvente líquido. Diagrama de fases del agua. Osmolaridad. Descenso de la presión de vapor. Ascenso ebulloscópico. Descenso crioscópico. Ósmosis. Presión osmótica. Comportamiento osmótico de los eritrocitos. Osmorregulación. Conservación de alimentos.   

Electricidad

Fenómenos electrostáticos. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Líneas de fuerza. Condensador plano. Diferencia de potencial eléctrico. Capacidad eléctrica de un condensador. Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Conductancia. Ley de Ohm. Potencia eléctrica. Electroterapia. Electroeyaculación. Iontoforesis.

Membrana celular y transporte

Biofísica de las macromoléculas. Composición y organización de las membranas biológicas. Difusión. Transporte pasivo. Difusión simple. Permeabilidad. Difusión facilitada. Transporte activo. Potencial de membrana en reposo. Potencial de equilibrio de un ion. Equilibrio de Gibbs-Donnan.

Bioelectricidad

Potencial de acción. Estímulos. Generación del potencial de acción. Conducción nerviosa. Transmisión sináptica. Propiedades electrofisiológicas de las fibras musculares. Métodos de electrodiagnóstico.

Bioóptica

Óptica geométrica. Reflexión y refracción de la luz. Fibroscopía. Refractometría. Óptica ondulatoria. Ondas transversales. Polarización de la luz. Polarimetría. Espectros. Espectroscopía. Ley de Lambert. Absorción de la luz. Ley de Lambert-Beer. Fotocolorimetría. Turbidimetría y nefelometría.

Bioacústica

Ondas longitudinales. Reflexión y refracción del sonido. Reverberación. Interferencia. Difracción. Cualidades del sonido. Intensidad acústica, tono y timbre. Efecto Doppler. Ultrasonografía. Sonicación de la leche.

Radiaciones e interacciones electromagnéticas

Efecto fotoeléctrico. Postulados de Bohr para el átomo de hidrógeno. El espectro electromagnético. Usos de la radiación infrarroja. Usos de la radiación ultravioleta. Laser. Rayos X. Producción y origen de los rayos X. Espectros de la radiación X. Ley de Duane-Hunt. Aplicaciones de la radiación X. Radiología. Controles radiológicos. Radiología digital. Radioscopía. Tomografía computarizada.

Radiactividad

Radiaciones alfa, beta y gamma. Ley de decaimiento radiactivo. Período de semidesintegración. Tiempo de vida media. Aplicaciones biológicas y terapéuticas de la radiactividad.

Biorreología

Fluidos. Presión. Teorema general de la hidrostática. Caudal. Ecuación de continuidad. Ley de Newton para líquidos reales. Viscosidad. Régimen laminar y turbulento. Ley de Hagen-Poiseuille. Resistencia periférica. Ley de Frank-Starling. Ley de Laplace. Presión crítica de cierre. Gasto cardíaco. Trabajo y potencia cardíaca. Leyes generales de la circulación sanguínea. Tensión superficial. Ley de Dalton. Ley de Henry.

(203) Química Orgánica de Biomoléculas

El átomo de carbono.

Fundamentos de la química orgánica. Hibridación y propiedades. Oxidación y reducción. Acidez y basicidad. Polaridad de enlaces. Polaridad de las moléculas. Interacciones entre las moléculas.

Compuestos hidrocarbonados.

Hidrocarburos alifáticos. Estructura y propiedades físicas. Estructura y Propiedades químicas. Combustión. Nociones de efecto invernadero. Hidrocarburos saturados. Halogenación. Radicales libres. Freones y capa de ozono. Hidrocarburos insaturados. Reacciones de adición. Isopreno, licopeno, escualeno. Polímeros: polietileno, caucho, poliestireno. Conformaciones. Estabilidad de los confórmeros. Decalina. Colesterol. Hidrocarburos aromáticos. Estabilidad de los compuestos aromáticos. Ciclos condensados: naftaleno, antraceno, fenantreno, benzopirenos (PAH). Plaguicidas clorados (DDT). Bifenilos policlorados (PCB) Dioxinas.

Compuestos oxigenados.

Estructura y propiedades físicas: punto de ebullición y solubilidad. Interacciones reversibles fundamentales para las biomoléculas: puente de hidrógeno.

Alcoholes. Oxidación. Esterificación. Formación de éteres. Polialcoholes, glicerol, inositol, sorbitol. Fenoles. Propiedades ácido-base.

Aldehídos y cetonas. Reactividad del grupo carbonilo: reducción, oxidación y adición. Acetales y hemiacetales. Formol. Quinonas. Vitamina K2 y coenzima Q. Sistema redox en los organismos vivos: quinona-hidroquinona. Tautomería ceto-enólica.

Ácidos carboxilicos. Propiedades ácido-base. Ácidos grasos presentes en grasas animales. Sales de ácidos grasos. Jabones y detergentes. Compuestos anfóteros. Propiedades tensoactivas. Formación de micelas.

Reacciones que vinculan los ácidos carboxílicos con sus derivados (halogenuros de acilo, anhidridos, ésteres, amidas). Esteres de ácidos grasos. Biodiesel. Esteres fosfóricos. Hidroxiácidos (ác. láctico) y cetoácidos (ác. pirúvico). Ácidos policarboxilicos. (ác. tartárico, cítrico).

Compuestos nitrogenados.

Aminas y amidas. Estructura y propiedades físicas. Propiedades ácido-base. Sales de amina y sales de amonio cuaternario. Cadaverina, ornitina y putrescina. Amidas sustituídas. Características de la unión peptídica. Hidrólisis de amidas. Intensificación agropecuaria y compuestos nitrogenados. Efecto de los compuestos nitrogenados en ecosistemas acuáticos: eutrofización.

Heterociclos y alcaloides.

Heterociclos presentes en productos naturales. Núcleo de la porfina y sus derivados. Piridina, pirimidina. Aromaticidad y basicidad de heterociclos nitrogenados. Vitaminas B1, B2, B6.

Heterociclos condensados: quinolina, isoquinolina, indol, purina. Serotonina. Triptofano. Ácido úrico. Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Alcaloides. Características estructurales.

Isomería.

Isomería estructural: de cadena, de posición y de función. Estereoisomería. La importancia de la estereoisomería en las biomoléculas. Isomería geométrica en compuestos insaturados y ciclos.

Isomería óptica. Carbono quiral. Enantiómeros. Configuración absoluta y relativa. Actividad óptica. Poder rotatorio específico. Mezcla racémica. Compuestos con más de un carbono quiral. Diastereoisómeros. Mesoformas. Ejemplos de biomoléculas ópticamente activas: lípidos, hidratos de carbono, péptidos, proteínas.

Hidratos de carbono.

Monosacáridos. Aldosas y cetosas. Reacción de Killiani-Fischer Familias D Nomenclatura y configuraciones de aldosas. Estructuras de cadena abierta (Fischer) y cíclicas (Haworth). Formas piranósicas y furanósicas. Anómeros. Mutarrotación. Estructura y reacciones químicas. Formación de glicósidos. Oxidación. Reducción.

Derivados de monosacáridos: desoxiazúcares, ácidos aldónicos, aldáricos y aldurónicos. Estructura y propiedades de disacáridos: maltosa, celobiosa, lactosa, sacarosa, genciobiosa. Polisacáridos. Estructura y propiedades. Almidón, glucógeno, celulosa, dextranos, inulina, quitina. Glicosaminoglicuronanos: ácido hialurónico, queratán, dermatán sulfato. Uso de biomasa renovable como materia prima en reemplazo de derivados de petróleo.

Lípidos.

Glicéridos: Propiedades físicas y químicas. Peroxidación, índice de saponificación, índice de iodo. Ácidos grasos esenciales. Serie omega 3 y omega 6. Prostaglandinas. Ceras.

Fosfoglicéridos: ácidos fosfatídicos, lecitinas, cefalinas, fosfatidilserinas, fosfatidilinositoles, fosfatidilglicerinas, cardiolipinas, fosfatidilazúcares, plasmalógenos. Esfingolípidos. Fosfoesfingolípidos. Esfingomielinas. Glicoesfingolípidos: cerebrósidos, sulfátidos, gangliósidos. Glicolípidos. Estructuras y propiedades. Lípidos componentes de la membrana. Acción de la temperatura sobre las membranas.

Isoprenoides y esteroides.

Isopreno. Terpenos: citral, limoneno. Sesquiterpenos: farnesol. Diterpenos: fitol, vitamina A, retinal. Mecanismo de la visión. Triterpenos: escualeno. Tetraterpenos: licopeno, carotenos. Poliisoprenos. Ubiquinona. Plastoquinona.

Esteroides. Conformaciones. Zooesteroles: colesterol, colestanol, coprostanol. Fitoesteroles. Vitamina D. Acidos y sales biliares. Saponinas. Sapogeninas: esteroidales y triterpénicas. Glicósidos cardíacos y venenos de batracios. Hormonas corticosuprarrenales. Hormonas sexuales: andrógenos, estrógenos, progestinas.

Características y ejemplos de cada grupo. Hormonas como disruptores endócrinos, alteración de ecosistemas, impacto sobre la biodiversidad.

Soluciones reguladoras de pH.

Concepto de solución reguladora. Cálculo de la concentración de iones hidronio del pH de soluciones buffer. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Sistemas buffer del organismo.

Aminoácidos y péptidos.

Estructura. Aminoácidos esenciales. Propiedades físicas y químicas. Reacciones del grupo amino. Reacciones del grupo carboxilo. Propiedades ácido-base de los aminoácidos. Efecto del pH en la estructura del aminoácido. Punto isoeléctrico. Comportamiento buffer. Unión peptídica. Péptidos. Glutatión. Aspartame. Peptidoglicanos.

Proteínas.

Proteínas simples y conjugadas. Comportamiento ácido-base. Punto isoeléctrico. Métodos de separación. Poder regulador. Reacciones químicas. Reacciones del Biuret y xantoproteica. Proteínas fibrosas y globulares. Estructuras. .Nivel de organización. Motivos. Dominios. Desnaturalización. Queratinas. Actina y miosina. Colágeno. Elastina. Albúminas. Lactoalbúminas. Caseína. Mioglobina. Hemoglobina. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Curva de saturación. Citocromos. Proteínas de membrana, Proteoglicanos, glicoproteínas, lipoproteínas. Canales iónicos. Priones.

Ácidos Nucleicos.

Bases púricas y pirimidínicas. Nucleósidos. Nucleótidos.. Estructura y propiedades fisico-químicas. AMP cíclico. ATP. Dinucleótidos, NAD, FAD. Estados oxidados y reducidos. Polinucleótidos. ADN. Estructura y conformación. Fibra de cromatina. ADN eucariota y procariota. ARN, tipos de ARN. Estructuras y propiedades físico- químicas.

(204) Química Biológica

El laboratorio bioquímico

Material de Laboratorio. Manejo del material volumétrico y no volumétrico. Bioseguridad en el Laboratorio Bioquímico: Normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de bioquímica. Recaudos y acciones. Sustancias químicas peligrosas.

Proteínas

Variación de la solubilidad de las proteínas en función del pH, fuerza iónica, propiedades dieléctricas del solvente y temperatura. Fraccionamiento y purificación de proteínas: centrifugación, cromatografía líquida, electroforesis, fraccionamiento salino y diálisis. Fotometría y fundamentos de métodos de determinación de proteínas. Proteínas plasmáticas en animales domésticos. Fundamento del método del Biuret para la determinación de proteínas plasmáticas. Fraccionamiento de proteínas plasmáticas por electroforesis. Diferentes fracciones presentes en animales domésticos.

Bioenergética

Energía. Tipos de energía. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Sistemas biológicos. Los animales como sistemas. Termodinámica: primer y segundo principio. Variación de energía libre y dirección de las reacciones químicas. Reacciones exergónicas y endergónicas. Reacciones espontáneas y no espontáneas. Cálculo de la energía libre en procesos químicos. Reacciones sucesivas y reacciones energéticamente acopladas. Compuestos de alta energía. Dadores y aceptores del grupo fosfato. Potencial de transferencia del grupo fosfato. Carga energética de la célula.

Enzimas

Naturaleza química. Nomenclatura y clasificación. Equilibrio y cambio de energía. Complejo enzima-sustrato. Cofactores. Vitaminas como coenzimas. Determinación de la actividad enzimática, velocidad inicial (Vo), unidad enzimática (UE) y actividad específica (AE). Aislamiento y purificación de enzimas, grado de pureza y rendimiento. Aplicaciones de la determinación de la actividad enzimática en veterinaria. Cinética enzimática: Ecuación de Michaelis-Menten, constante de Michelis (KM) y velocidad máxima (Vmáx). Transformaciones de la ecuación. Influencia del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática. Inhibición enzimática, inhibidores irreversibles y reversibles competitivos y no competitivos. Inhibidores enzimáticos como fármacos utilizados en medicina veterinaria o como compuestos tóxicos del medio ambiente, ejemplos. Factores que intervienen en la regulación de la actividad enzimática. Regulación enzimática, regulación alostérica, por modificación covalente y por variación de la concentración de la enzima. Isoenzimas.

Metabolismo de hidratos de carbono

Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Vías metabólicas. Diferencia entre procesos digestivos y metabólicos. Digestión y absorción de hidratos de carbono. Diferencias entre especies. Particularidades del proceso digestivo en aves domésticas. Mecanismos de entrada de glucosa a la célula en diferentes tejidos. Glucosa metabolizable y su papel metabólico central. Glucólisis: Objetivo y universalidad. Enzimas reguladoras. Balance energético. Condiciones metabólicas para el funcionamiento de la vía. Fermentaciones, rol fisiológico. Fermentación láctica en eritrocitos y músculo esquelético. Gluconeogénesis: Objetivo de la vía. Precursores de la vía. Enzimas reguladoras. Condiciones metabólicas para su funcionamiento. Tejidos con actividad de gluconeogénesis. Importancia de la gluconeogénesis hepática. Ciclo de Cori. Vía de las pentosas fosfato: Objetivos metabólicos de la vía. Etapas de la vía y funcionamiento diferencial según los requerimientos celulares. Tejidos con alta actividad. Glucogenólisis: Acciones de la glucógeno fosforilasa y la enzima desramificante. Producto final en hígado y músculo. Características de la enzima reguladora en hígado y músculo. Importancia de los nucleótido-azúcares en la síntesis de oligo y polisacáridos. Glucogenogénesis: Acciones de la glucógeno sintasa, enzima ramificante y fosfoglucomutasa. Características de la enzima reguladora en hígado y músculo. Deficiencias enzimáticas, glucogenopatías. Metabolismo de la fructosa en diferentes tejidos. Metabolismo de la galactosa: Importancia en el lactante. Síntesis de lactosa en la glándula mamaria.

Respiración celular

Papel de la mitocondria en eucariotes. Descarboxilación oxidativa del piruvato: Complejo de la piruvato deshidrogenada, su regulación. Ciclo de Krebs: Papel anfibólico del ciclo. Energética del ciclo. Enzimas reguladoras. Vinculaciones del ciclo con el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y compuestos nitrogenados. Reacciones anapleróticas. Entrada de equivalentes de reducción citosólicos a la mitocondria. Balance energético de la combustión total de la glucosa. Concepto de óxido-reducción. Agentes oxidantes y reductores. Potencial de reducción. Cadena respiratoria mitocondrial: Importancia metabólico-fisiológica. Obtención de partículas submitocondriales. Complejos de la cadena respitratoria. Transporte de electrones, entrada de equivalentes de reducción. Fosforilación oxidativa. Complejo de la ATP sintasa, ubicación y función. Teoría quimio-osmótica de Mitchell. Estado activo y de reposo mitocondrial. Control respiratorio. Inhibición de la cadena respiratoria, inhibidores del transporte de electrones, de la ATP sintasa y desacoplantes. Inhibidores de la cadena respiratoria como fármacos utilizados en medicina veterinaria o como compuestos tóxicos del medio ambiente, ejemplos. Comparación del ejercicio aeróbico y anaeróbico en animales.

Aspectos genéticos del metabolismo

Síntesis y degradación de nucleótidos púricos y pirimidínicos. Diferencias en el catabolismo de nucleótidos púricos entre especies. Información genética en procariotes y eucariotes. Replicación del ADN, enzimas involucradas. Reparación del ADN. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Transcripción del ADN, ARN mensajero, ribosómico y de transferencia. Procesamiento del ARN. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Código genético. Biosíntesis de proteínas, etapas del proceso de traducción. Modificaciones postraduccionales. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Regulación de la expresión génica en procariotes y eucariotes. Tránsito de proteínas en la célula.

Hormonas

Naturaleza química de las hormonas. Complejo hormona-receptor. Mecanismos de acción hormonal. Receptores hormonales intracelulares. Receptores hormonales de membrana plasmática. Transducción de señales. Proteínas G y segundos mensajeros: AMPc, fosfatidilinositol-trisfosfato, diacilglicéridos, calcio. Receptores con actividad tirosina-quinasa, receptor de insulina. Organización del sistema endocrino en mamíferos. Hormonas del eje hipotálamo-hipofisiario, de la médula adrenal y pancreáticas: Diferencias en sus mecanismos de regulación de la secreción hormonal.

Regulación hormonal del metabolismo de hidratos de carbono

Vías de entrada y salida de glucosa a la sangre. Sistema hiperglucemiante: Glucagón, adrenalina y glucocorticoides. Sistema hipoglucemiante: Insulina. Importancia del par fisiológico insulina-glucagón. Mecanismos de acción a nivel celular. Acciones metabólicas a nivel de hígado, tejido adiposo, músculo y otros tejidos. Glucemia, diferencias entre especies.

Metabolismo de lípidos y su regulación

Digestión y absorción de los lípidos. Diferencias entre especies. Quilomicrones y su transporte a sangre. Lipoproteína lipasa. Catabolismo de ácidos grasos: Activación, entrada a la mitocondria y beta-oxidación. Degradación de ácidos grasos insaturados y de cadena impar. Balances energéticos. Biosíntesis de ácidos grasos: Lanzadera del citrato, acetilCoA carboxilasa y complejo enzimático de la ácido graso sintasa. Precursores y agente reductor. Importancia de la acetilCoA carboxilasa en la regulación del metabolismo de los ácidos grasos. Degradación de triacilglicéridos: Lipasa sensible a hormona. Síntesis de triacilglicéridos en tejido adiposo, hígado e intestino. Síntesis de fosfolípidos. Síntesis de colesterol, su regulación. Lipoproteínas plasmáticas: Quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Papel del intestino, hígado y tejido adiposo. Diferencias en la composición y comportamiento de las lipoproteínas plasmáticas entre especies. Cetogénesis: Formación y utilización de los cuerpos cetónicos por los tejidos. Influencia de la oxidación de la glucosa sobre el metabolismo de lípidos. Regulación de la lipólisis y lipogénesis: control nutricional y hormonal.

Metabolismo de aminoacidos

Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos a nivel intestinal. Diferencias entre especies. Función del hígado en el metabolismo de aminoácidos. Catabolismo de aminoácidos: Transaminación y desaminación oxidativa. Toxicidad del amoníaco. Reacciones de fijación del amoníaco. Transporte del grupo amino en sangre. Ciclo de la urea. Regulación del ciclo. Relaciones con el ciclo de Krebs. Diferencias en la eliminación del nitrógeno de origen proteico entre especies. Destino del residuo hidrocarbonado de los aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Aminoácidos esenciales y no esenciales, diferencias entre especies domésticas.

Integración y regulación metabólica

Integración y regulación del metabolismo intermedio de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Relación metabólica entre diferentes órganos: Páncreas, hígado, músculos, sistema nervioso central, tejido adiposo, etc. Situación posprandial, dietas ricas en hidratos de carbono, en lípidos o en proteínas en animales. Situaciones de ayuno fisiológico y de ayuno prolongado. Cetosis. Diabetes. Ejemplos de otras enfermedades metabólicas en especies domésticas (cetosis de la vaca lechera, cetosis de la preñez, etc.). 

Digestión y metabolismo en poligástricos

Simbiosis rumiante-microorganismos ruminales. Factores que influyen sobre el pH del rumen. Acción de los microorganismos ruminales sobre diferentes hidratos de carbono de la dieta. Fermentaciones acética, propiónica y butírica. Producción de metano, impacto productivo y ambiental. Destino y utilización de los ácidos grasos volátiles. Importancia de la relación acético/propiónico según el destino productivo del rumiante. Acción de los microorganismos ruminales sobre los lípidos de la dieta. Transformaciones de los lípidos a nivel ruminal. Influencia en la grasa de leche y corporal. Degradación de proteínas y productos nitrogenados por los microorganismos ruminales. Metabolismo de aminoácidos. Ciclo rumino-hepato-salival. Metabolismo intermedio comparado de hidratos de carbono, lípidos y proteínas entre animales poligástricos y monogástricos. Otras especies con órganos fermentativos en su tracto gastrointestinal.

Fotosíntesis

Importancia del proceso en el ecosistema. Utilización de la energía solar. Compartimentalización del cloroplasto. Etapa luminosa: Pigmentos fotosintéticos, fotosistemas I y II, fotofosforilación cíclica y no cíclica. Productos de la etapa luminosa. Hipótesis sobre la utilización de la energía para la síntesis de ATP. Complejo de la ATP sintasa. Etapa oscura: Fijación del dióxido de carbono, ciclo de Calvin-Benson, regulación enzimática. Síntesis de hidratos de carbono. Función de la sacarosa, almidón y celulosa en el vegetal. Fotorespiración. Fijación de dióxido de carbono por la vía de cuatro carbonos. Comparación del proceso fotosintético entre plantas de C3 y C4, ejemplificación en plantas forrajeras.

(205) Histología y Embriologia

Métodos de Estudio de las Células y Tejidos.

1. Microscopía: a) Microscopio Óptico Compuesto: componentes y manejo del microscopio: partes ópticas y mecánicas. Poder de resolución y límite de resolución del microscopio. b) Otros tipos de microscopios ópticos: fundamentos de la utilización del microscopio de campo oscuro, microscopio de contraste de fase, microscopio de interferencia, microscopio de luz polarizada, microscopio de fluorescencia, microscopio de luz ultravioleta, microscopio confocal. c) Microscopios Electrónicos: de transmisión (MET) y de barrido (SEM): fundamentos de su utilización, mecanismos básicos de funcionamiento y usos.

2. Metodología y Técnica Histológica: a) Métodos de observación de células y tejidos Vivos: coloración vital y supravital. b) Otros procedimientos para el estudio de células y tejidos: fraccionamiento celular. Uso de radioisótopos. Cultivos celulares.c) Métodos de observación de tejidos muertos: 1) Técnica histológica para microscopía óptica: toma de muestras, fijación, inclusión, corte, coloración y montaje. Conceptos de acidofilia, basofilia y metacromasia. 2) Técnica histológica para microscopía electrónica de transmisión y barrido: toma de muestras, fijación, inclusión, ultramicrotomía, contrastación. 3) Técnicas especiales para microscopía óptica y electrónica. Fundamentos y aplicaciones de coloraciones especiales. Técnicas histoquímicas:coloración para los lípidos (Sudán, Tetróxido de osmio), para hidratos de carbono (P.A.S.), para ácidos nucleicos (Feulgen). Tricrómicos e impregnaciones metálicas. Inmunocitoquímica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Radioautografía. Criofractura.

Organización Ultraestructural y Funcional de la Célula Animal.

1. Características Generales de las Células: formas y tamaños celulares, tipos celulares.

2. Compartimientos Celulares: membrana celular. Retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Compartimento vesicular: gránulos secretorios, lisosomas, peroxisomas. Dinámica y regulación del tráfico de vesículas, exocitosis y endocitosis. Mitocondrias. Citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Organización estructural y funciones Centrosoma.

3. Núcleo: organización estructural y funcional. Cromatina: hetero y eucromatina. Cromosomas: características estructurales y bioquímicas. ADN y nucleoproteínas. Genes, código genético (concepto), genes de mantenimiento y de especialización, expresión de genes y tipos celulares. Regulación de la expresión génica en eucariotas. Nucléolo: ADN nucleolar. Distintos tipos de ARN. Carioteca o nucleolema: características estructurales. Poros nucleares.

4. Concepto tridimensional de la célula: interpretación de las características estructurales y funcionales de las células en cortes histológicos.

Ciclo y Diferenciación Celular.

1. Ciclo Celular: concepto. Fases del ciclo celular: interfase y división celular. Interfase: características principales de las fases G1, S, G2. Control del ciclo celular: quinasas dependientes de ciclinas y ciclinas. Síntesis y degradación regulada. Clasificación de las poblaciones celulares según su capacidad mitótica Puntos de control: reconocimiento de los elementos necesarios para el avance del ciclo. Fase S: replicación del ADN, fallas y mecanismos de corrección. Factores de crecimiento, su rol en la regulación del ciclo celular.

2. División Celular: mitosis y meiosis. Cariocinesis y citocinesis: fases y características. a) Mitosis. Centrosoma: dinámica y participación en la división celular, huso mitótico. Organización y dinámica de los cromosomas en la profase, prometafase y metafase. Aspectos estructurales y funcionales de la división celular. b) Meiosis. Etapas de la división meiótica en relación con los procesos de ovogénesis y espermatogénesis. Balance de la meiosis en ambos sexos. Importancia de la meiosis en la dotación génica de las poblaciones animales. Formación de gametas haploides y genéticamente diversas. Primera división meiótica: reducción en número cromosómico, características genéticas y morfológicas en la profase I. Segunda división meiótica. Separación de las cromátides. 

3. Diferenciación Celular. Expresión de los genes de lujo o especialización, y genes de entrecasa o mantenimiento. Diferenciación celular en el embrión y en el animal adulto. Especificación autónoma: determinación o compromiso celular. Potencialidad. Especificación condicional o inducción celular: inducción embrionaria. Tejido inductor, agentes inductores y tejido inducido. Competencia. Cadenas de inducción embrionaria. Inducción en el animal adulto. Genes que participan en los procesos de diferenciación: genes maestros, homeóticos o genes Hox. Principales organizadores durante el desarrollo y la histogénesis: miembros de las familias de los genes SHH, TGF-β, FGF y Wnt, importancia en las funciones de inducción. Establecimiento del plan corporal.

4. Motilidad y Muerte Celular: el citoesqueleto en el proceso de movilización de las células mesenquimales. Apoptosis y Necrosis. Envejecimiento.

Fecundación y Plan General del Desarrollo Embrionario.

1. Gametas: Características ultraestructurales y funcionales del ovocito y del espermatozoide. Caracterización del ovocito maduro. Proceso de formación de las membranas que recubren al ovocito en las aves y mamíferos domésticos.

2. Fecundación: maduración y capacitación espermática. Encuentro de las gametas: denudación del ovocito, reacción acrosómica. Fusión de gametas.

Reacción cortical y cambios inmediatos en el ovocito. Anfimixis; su significado. Alternativas de la fecundación normal: superovulación, partenogénesis. Fecundación in vitro (FIV).

3. Segmentación: segmentación, compactación y blastulación. Ubicación temporo – espacial de estos procesos. Ciclo celular durante la segmentación. Trofoblasto y macizo celular interno. Movimientos pre-gastrulares: formación de hipo y epiblasto. Características diferenciales en aves.

4. Gastrulación: características de la gastrulación, movimientos morfogenéticos. Mapas presuntivos. Formación del embrión trilaminar en mamíferos y aves. Determinación de los ejes embrionarios: evolución e involución de la línea primitiva. Surco primitivo. Bases celulares de los movimientos morfogenéticos: interacciones célula – célula y célula – matriz. Comportamiento mesenquimático y epitelial de las células en desarrollo. Plegamientos del embrión. Formación de las membranas extraembrionarias.

5. Neurulación: formación de la placa, tubo y crestas neurales. Organización metamérica del esbozo neural. Determinación de los ejes antero – posterior y dorso – ventral. Interacciones entre mesodermo y ectodermo. Regionalización del mesodermo y sus derivados. Diferenciación del tubo neural: dinámica del epitelio neural.

6. Implantación: formas de nutrición del embrión antes de la implantación. Rol del trofoblasto en la implantación. Anexos embrionarios: amnios y corion. Saco vitelino y alantoico. Cordón umbilical

Histofisiología e Histogénesis de los Tejidos.

Tejidos de Revestimiento y Sostén.

1. Organización General de los Tejidos: formación de los tejidos a partir de las láminas embrionarias.

2. Tejido Epitelial: a) Origen y concepto del tejido epitelial. Criterios de clasificación de los epitelios. Diferenciaciones específicas en las superficies apicales, laterales y basales. Uniones especializadas y no especializadas. Membrana o Lámina basal. b)Clasificación de los epitelios según sus funciones: protección, absorción, secreción, movimiento e intercambio. Epitelios de revestimiento. Clasificación. Características morfológicas y funcionales de cada tipo. Epitelios glandulares: definición y clasificación según criterios morfológicos y funcionales. Organización glandular: adenómeros y conductos. Conceptos de parénquima y estroma. c) Modificaciones celulares que acompañan el proceso secretor. Ciclo secretor: organoides involucrados. Formas de secreción exocrina: merocrina, apocrina y holocrina. Conceptos de: secreción endocrina, paracrina y autocrina. 

3. Tejido Conectivo: a) Desarrollo de la hoja embrionaria mesodérmica: origen del mesodermo. Regionalización del mesodermo: mesodermo axial, paraxial, intermedio y lateral. Origen del mesénquima. Concepto de ectomesénquima. Evolución y diferenciación del mesodermo en distintos tipos de tejidos., Derivados somíticos. b)

Tejido conectivo en el animal adulto: definición y distribución. Elementos constituyentes del tejido conectivo: células y sustancia o matriz intercelular (fibras y sustancia amorfa). Células fijas y libres o errantes: características y funciones. c) Histofisiología: secreción de los elementos de la sustancia intercelular. Características tintoriales de los componentes de la matriz. Matriz extracelular: adherencias de las células a sustratos artificiales y naturales, migración celular.

Clasificación de los tejidos conectivos: tejido conjuntivo laxo, denso irregular y regular, mucoso, reticular. Tejido adiposo unilocular y multilocular. Características estructurales, tintoriales, localización corporal y funciones de cada uno de ellos.

4. Tejido Cartilaginoso: a) Origen embrionario. Formación de la caja craneana: intervención del mesénquima proveniente de distintos orígenes. Formación del esqueleto axial y apendicular. Desarrollo de las células derivadas del esclerotoma. Principales familias de genes involucrados en la diferenciación de las somitas. b) Tejido cartilaginoso en el animal adulto: elementos constituyentes del cartílago: células y sustancia intercelular. Pericondrio: estructura y funciones. c) Formas de crecimiento. Nutrición, irrigación y reparación del cartílago. Calcificación. d) Tipos de tejido cartilaginoso: características de los cartílagos hialinos, fibrosos y elásticos. Distribución y funciones de los mismos. e) Articulaciones: desarrollo general de las articulaciones en el período prenatal. Sinartrosis: sindesmosis, sinostosis, sincondrosis y sínfisis. Diartrosis: estructura y características funcionales de las articulaciones sinoviales.

5. Tejido Óseo: a) Histogénesis: tejido óseo inmaduro y maduro. Formación de las laminillas. Sustancia osteoide. Función de las células osteoprogenitoras, ostoblastos, osteocitos y osteoclastos. Osificación intramembranosa y endocondral: características de los procesos. Crecimiento y remodelación del hueso: estructura y función del cartílago de crecimiento. Crecimiento a partir del periostio. b) Tejido óseo en el animal adulto: células y matriz ósea. Hueso esponjoso y compacto. Laminillas óseas: sistemas de Havers, intersticiales,  circunferenciales. Conductos de Volkmann. Periostio y endostio, nutrición del hueso. Resorción ósea: papel del osteoclasto. Factores reguladores de la resorción y depósito de hueso. Mineralización. c) Procesos de reparación y regeneración del tejido óseo: resolución de fracturas. Técnicas especiales para el estudio del tejido óseo.

6. Tejido Muscular: a) Histogénesis del tejido muscular. Desarrollo de la musculatura a partir de las somitas y del mesodermo lateral. Desarrollo de los músculos apendiculares. Evolución de los mioblastos: formación de los miotubos del tejido esquelético. Características del desarrollo del tejido muscular visceral y vascular. b) Tejidos musculares en el animal adulto: liso y estriado, distribución y características diferenciales. Tejido muscular estriado esquelético: células y tejidos conectivos asociados. Componentes ultraestructurales de la fibra muscular. El sarcómero. Correlación entre la microscopía óptica y la electrónica. Regeneración del músculo esquelético. Inervación e irrigación. Sinapsis neuro-muscular. Tejido muscular estriado cardíaco: células y organización tisular. Componentes ultraestructurales de la fibra cardíaca. Células especializadas en la generación y conducción del impulso de contracción cardíaca. Regeneración del músculo cardíaco. Irrigación e inervación. Tejido muscular liso: células y organización tisular. Componentes ultraestructurales de la fibra muscular lisa. Irrigación e inervación: músculo liso visceral y vascular. c) Dinámica de la contracción muscular: bases moleculares de la contracción en el músculo estriado. Organización y función de las proteínas que participan en el proceso de contracción – relajación: actina, miosina, tropomiosina, troponina, otras.

Participación del sistema membranoso de la fibra estriada: retículo sarcoplásmico, túbulos T. Rol del calcio. Bases moleculares de la contracción del músculo liso. Estructura de la red proteica contráctil en el músculo liso.

Tejidos Especializados.

7. Tejido Nervioso: a) Desarrollo del sistema nervioso: formación del tubo neural y de las crestas neurales. Desarrollo inicial de la médula y encéfalo. Vesículas encefálicas y canal central. Neurohistogénesis: división del neuroepitelio, diferenciación morfológica de sus componentes. Destino de las proyecciones periféricas. Selección de las rutas y destinos finales (tejidos y células blanco), previos a la sinaptogénesis: efectos de los campos de migración y utilización de receptores neuronales. Agentes quimiotácticos repelentes y atractivos. Localización del blanco: sinaptogénesis. Plasticidad sináptica durante el desarrollo. Sistema nervioso periférico: destino de las células derivadas de las crestas neurales. b) Tejido nervioso en el animal adulto: organización general del tejido nervioso: sustancia blanca y sustancia gris. Células del tejido nervioso: neuronas,y neuroglía Neuronas: estructura general. Ramificaciones: axones y dendritas. Cubiertas axónicas: vainas de mielina. Terminales axónicas. c) Clasificación de las neuronas según criterios morfológicos y funcionales. Neuroglía, y microglia. Neurópilo. Neuroglía central: astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células ependimarias. Neuroglía periférica: células satélites y células de Schwann. Histofisiología glial: metabolismo, nutrición, aislamiento, protección, mielinización central y periférica. Relaciones entre las neuronas, glía, vasos sanguíneos y tejido conectivo. d) Formación del impulso nervioso, transmisión en fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Sinapsis: neurotransmisores. Elementos pre y post sinápticas: llegada y transmisión del impulso nervioso a la célula blanco, reciclado de los neurotransmisores. e) Divisiones del sistema nervioso. Sistema nervioso central: células en la corteza cerebral y cerebelosa. Estructura medular, neuronas motoras del asta ventral de la médula. Canal ependimario. Sistema nervioso periférico: ganglios raquídeos, estructura y conexiones. Nervios periféricos. Sistema nervioso autónomo. División simpática y parasimpática: características estructurales de los ganglios autónomos. Tipos celulares. f) Elementos asociados al tejido nervioso. Meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. Plexos coroideos: estructura y función. Líquido céfalo-raquídeo. Barreras hematoencefálica y hemato-líquido-céfalorraquídea. Cubiertas de los nervios periféricos. Degeneración y regeneración nerviosa. g) Técnicas histológicas específicas para el tejido nervioso: impregnaciones metálicas.

8. Tejido Sanguineo y Hematopoyético: a) Hematopoyesis prenatal: formación extra e intraembrionaria de la sangre. Períodos de la hematopoyesis. Características de la sangre prenatal. Hematopoyesis en el animal adulto: médula ósea roja y amarilla, estructura, composición celular y localización. Métodos de estudio de la médula ósea. Células madre y progenitoras hemopoyéticas,, eritropoyesis, granulopoyesis, monocitopoyesis, linfopoyesis. Formación de las plaquetas y trombocitos. Regulación de la hemopoyesis. b) Sangre en el animal adulto. Técnicas de estudio: frotis, coloraciones panópticas (May Grünwald – Giemsa). Composición de la sangre: plasma y elementos figurados. Plasma: origen y composición.

Eritrocitos: características estructurales comparadas entre los animales domésticos y las aves. Cantidad y vida media en los animales domésticos. Histofisiología del eritrocito. Reticulocitos: morfología, métodos de estudio y significado clínico. Leucocitos: características generales y clasificación. Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Formas maduras e inmaduras. Variaciones en las distintas especies. Granulocitos en los vertebrados no mamíferos. Funciones de los granulocitos. Agranulocitos: linfocitos: tipos, morfología y funciones generales. Monocitos: morfología. Caracteres diferenciales con los linfocitos. Funciones generales. El monocito como origen del sistema mononuclear fagocítico. Plaquetas y trombocitos: morfología en las distintas especies. Histofisiología: su rol en la hemostasia.

9. Tejidos y Órganos Linfáticos. Bases Celulares de la Inmunidad: a) Tejidos linfáticos: laxo y denso. Folículos linfáticos primarios y secundarios. Centros germinativos. b) Órganos linfáticos: capsulados y acapsulados, linfoepiteliales y linfoconjuntivos, primarios y secundarios. Amígdalas (tonsilas) y placas de Peyer: origen embrionario. Estructura, distribución y funciones. Linfonódulos (ganglios linfáticos): origen embrionario. Estructura de la corteza y médula. Circulación linfática y sanguínea. Características diferenciales en las especies domésticas. Ganglios hemolinfáticos de los rumiantes. Bazo: origen embrionario. Estructura de la pulpa blanca y roja. Circulación esplénica. Funciones del bazo. Timo: origen embrionario y evolución. Estructura histológica del lobulillo tímico, corteza y médula. Barrera hematotímica. Citorretículo. Circulación. Funciones.del timo. Bolsa de Fabricio: orígen embrionario y evolución. Estructura histológica. Funciones de la Bolsa de Fabricio. c) Linfa: origen, circulación y composición. d) Bases celulares de la inmunidad: inespecífica y específica. Linfocitos T y B. Ontogenia y selección T y B (en timo y en médula). Circulación de linfocitos T y B. Linfocitos T «colaboradores» (helper) y citotóxicos, células B y plasmocitos: sus roles en la inmunidad humoral y celular. Células presentadoras de antígenos: macrófagos, células dendríticas y otras. Rol de las moléculas de histocompatibilidad en la activación de linfocitos. Respuesta inmune: reacción antígeno – anticuerpo, expansión clonal, memoria inmunológica.

Histofisiología y Embriología de los Órganos, Aparatos y Sistemas.

Desarrollo y Bases Estructurales del Sistema Cardiovascular.

1. Histogénesis del Aparato Cardio-Vascular. Vasculogénesis y angiogénesis: formación del sistema arterial aórtico, aortas ventrales, arcos aórticos y aortas dorsales. Principales ramas de la aorta dorsal. Formación del sistema venoso: circuito vitelino. Sistema Portal. Circuito alantoico o umbilical. Sistema de venas Cardinales. Desarrollo Cardíaco: placa cardiogénica. Tubos angiocárdicos. Formación del tubo cardíaco: bulbo, ventrículo, atrio y seno venoso. Plegamiento y tabicación cardíaca. Tabique aorto-pulmonar. Desarrollo de las válvulas. Circuito vascular primitivo, componentes y desarrollo. Cambios principales en los circuitos circulatorios del animal después del nacimiento.

2. Estructura general del corazón. Capas histológicas: saco pericárdico, epicardio, miocardio y endocardio. Esqueleto cardíaco. Válvulas cardíacas. Tejido nodal: marcapaso cardíaco y sistema de conducción: haz de Hiss, fibras de Pürkinje.

 Irrigación e inervación cardíaca.

3. Vasos sanguíneos: clasificación,diferencias estructurales entre arterias y venas. Microcirculación: arteriolas, metarteriolas, capilares y vénulas. Su regulación nerviosa y humoral. Tipos de capilares. Vasos linfáticos: estructura y función. Estructuras vasculares especiales: sistemas porta, anastomosis arterio – venosas, glomos carotídeo y aórtico.

4. Histofisiología del intercambio vascular.

 Desarrollo y Bases Estructurales de la Nutrición y Digestión.

1. Desarrollo del intestino primitivo: membranas oral y cloacal, estomodeo y proctodeo. Formación de los mesenterios y separación de las cavidades pleuropericárdicas y peritoneales. Origen de los epitelios, glándulas, tejidos de sostén y serosas del tubo digestivo. Derivados del intestino anterior. Faringe: formación del aparato branquial y sus derivados: surcos, bolsas y arcos branquiales. Derivados del piso faríngeo. Desarrollo del esófago, estómago y duodeno. Intestino medio: formación del asa intestinal y sus derivados. Relación con el saco vitelino. Derivados del intestino posterior. Relación con el saco alantoico. Desarrollo de la cloaca primitiva. Tabicamiento uro-rectal. Relación con el proctodeo.

2. Organización general del aparato digestivo. Concepto de mucosas. Órganos que componen el aparato digestivo: cavidad bucal, tubo digestivo y glándulas anexas. Organización de los órganos en animales mono y policavitarios (rumiantes y aves). Organización histológica general del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa. Irrigación e inervación.

3. Aparato digestivo en monocavitarios. Cavidad bucal: estructura histológica de los labios, carrillos, paladar duro y blando. Dientes: estructura de la dentina, esmalte y cemento. Odontoblastos y ameloblastos. Matriz dentaria. Diferencias entre dientes hipsodontes y braquidontes. Lengua: estructura histológica general. Papilas linguales, estructura, función. Esófago: características histológicas. Glándulas esofágicas. Estómago: estratos que lo componen. Regiones histo-funcionales: fúndica, pilórica, cardial y esofágica. Epitelio superficial. Glándulas gástricas: células principales, parietales, mucosas y enterocromafines. Estructura, ultraestructura y funciones celulares. Intestino delgado: adaptaciones de superficie para la absorción (válvulas, pliegues, vellosidades y microvellosidades). Epitelio de revestimiento: enterocitos y células caliciformes. Glándulas de Lieberkühn: tipos celulares específicos, recambio celular. Glándulas duodenales (de Brünner). Intestino grueso: modificaciones locales del intestino grueso en las distintas especies. Diferencias histológicas entre el colon, ciego, recto y ano.

4. Aparato digestivo en policavitarios: pre-estómagos de los rumiantes. Histología diferencial del rumen, retículo y librillo. Histofisiología de la mucosa de los pre-estómagos. Papilas ruminales, crestas del retículo y hojas del librillo: composición histológica. Surco reticular: histofisiología. Histología del abomaso.

5. Aparato digestivo de las aves domésticas: características histológicas generales de la cavidad bucal, esófago, buche, intestinos y cloaca. Estómago glandular (proventrículo). Características histofisiológicas de sus estratos. Diferencias estructurales y funcionales con mamíferos. Estómago muscular (molleja).

Características histofisiológicas de sus estratos. Histofisiología de ciegos y cloaca.

6. Glándulas anexas del aparato digestivo. Glándulas salivales. Características histofisiológicas de las glándulas parótida, submaxilar y sublingual. Organización de adenómeros y conductos. Hígado: desarrollo embriológico. Organización histológica general del hígado: cápsula, estroma y parénquima. Lobulillo hepático clásico: hepatocitos, estructura y ultraestructura. Disposición espacial. Vena centrolobulillar y sinusoides hepáticos. Células de von Küpffer. Espacio de Disse. Sistema biliar: origen y organización de la vía biliar. Espacios portales: componentes. Circulación sanguínea y linfática en el hígado. Otras concepciones de lobulillos hepáticos: lobulillo portal y acino hepático. Criterios anátomo-funcionales en que se fundamentan. Histofisiología hepática. Regeneración hepática. Vesícula biliar. Histofisiología. Páncreas exócrino: origen embriológico y características histofisiológicas.

Desarrollo y Bases Celulares de los Sistemas de Intercambio.

1. Aparato Respiratorio: a) Origen y desarrollo embriológico del aparato respiratorio. Componentes endodérmicos y mesodérmicos. Desarrollo de la cavidad nasal: formación de los procesos frontonasales y maxilares, procesos palatinos. Separación de las cavidades nasal y oral. Orígen del surco naso – lagrimal. Desarrollo de la laringe a partir del aparato branquial. Morfogénesis tráqueo-pulmonar. Separación de las cavidades pleuro – pericárdicas. Formación del diafragma. b) Características histofisiológicas en mamíferos domésticos. Cavidad nasal: estructura histológica de las regiones vestibular, respiratoria y olfatoria (epitelio olfatorio: células olfatorias, de sostén y conexiones nerviosas). Senos aéreos paranasales. Laringe: organización estructural y funciones. Tráquea: características histofisiológicas de sus componentes. Bronquios extrapulmonares, estructura histológica. Pulmón: estroma pulmonar, bronquios intrapulmonares. Bronquiolos. Regiones de intercambio: bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, atrios y alvéolos. c) Histofisiología. Aparato mucociliar. Hematosis: barrera hemato-gaseosa. Irrigación sanguínea y linfática e inervación pulmonar. Pleuras: estructura y funciones, irrigación. d) Aparato respiratorio de las aves: características histofisiológicas de las vías respiratorias altas (tráquea, siringe y bronquios extrapulmonares).

Sacos aéreos: rol de los sacos aéreos. Bronquios intrapulmonares: mesobronquios, bronquios secundarios y terciarios. Regiones de intercambio: atrios, infundíbulos y capilares aéreos. Intercambio gaseoso y mecánica respiratoria. Diferencias con mamíferos.

2. Piel y Anexos Cutáneos: a) Origen y desarrollo embriológico de la piel y sus anexos. b) Características histofisiológicas en los mamíferos domésticos. Componentes cutáneos. Epidermis: estratos y tipos celulares, queratinocitos y no queratinocitos. Características estructurales y funcionales. Renovación epidérmica.

Dermis: estrato papilar y reticular. Irrigación e inervación. Anastomosis arterio-venosas.Hipodermis (subcutis): diferencias histológicas entre piel fina y gruesa. Uniones muco – cutáneas. Irrigación sanguínea y linfática de la piel: redes o plexos vasculares. Inervación. Histofisiología del sistema tegumentario. c) Anexos cutáneos: folículos pilosos y pelos. Estructura. Tipos de folículos en animales domésticos. Folículo y pelo táctil. Ciclo del pelo. Glándulas sebáceas: estructura, ultraestructura y funciones. Glándulas sudoríparas: tipos y funciones. Glándulas especiales: anales, submentonianas (gato), supracaudales (carnívoros), uropigiales (aves). Casco, pezuñas y garras: organización estructural y renovación del estrato córneo. Irrigación. Glándula mamaria: origen embriológico y características histofisiológicas en las distintas especies de mamíferos. Diferencias entre los periodos de reposo y lactancia. Control endocrino.

3. Aparato Urinario: a) Desarrollo embrionario del aparato urinario: derivados del mesodermo intermedio. Crestas urogenitales. Desarrollo del pronefros, mesonefros y metanefros. Conductos pronéfrico, mesonéfrico (de Wolff) y metanéfrico. Formación del blastema metanéfrico, origen de los corpúsculos y túbulos renales Formación de la pelvis renal y de los conductos papilares y colectores. Seno urogenital: desarrollo a partir del seno cloacal. Origen de la vejiga, uréteres y uretra. b) Aparato urinario de los mamíferos: características estructurales macroscópicas de los riñones y funciones generales. Riñones multi y unilobulares. Corteza y médula. Pirámides renales; columnas de Bertin y rayos medulares. Papilas renales, hilio. Irrigación e inervación renal. Intersticio renal y circulación sanguínea. Estructura e histofisiología del parénquima renal: nefronas y túbulos uriníferos, elementos que los componen. Corpúsculo renal: glomérulo, cápsula de Bowman, células mesangiales, aparato yuxtaglomerular. Barrera de ultrafiltración: composición y funciones. Túbulo contorneado proximal, túbulo recto proximal, asa de Henle, túbulo recto distal, túbulo contorneado distal. Tipos de nefronas: corticales y yuxtamedulares. c) Histofisiología: ultrafiltrado glomerular, reabsorción tubular Adaptaciones celulares para la reabsorción. Relación del asa de Henle con los vasos rectos y con la osmolaridad intersticial. Regulación endocrina de la función renal: complejo yuxtaglomerular, sistema renina-angiotensina-aldosterona. d) Vías excretoras renales y extra-renales: estructura de los cálices y pelvis renales, uréteres, vejiga y uretra. Histofisiología.

Desarrollo y Bases Estructurales de los Sistemas de Control e Integración.

1. Sistema Endocrino: a) Características histofisiológicas generales del tejido endocrino. Conceptos de secreción endocrina, paracrina y autocrina. b) Hipotálamo: origen embriológico. Topografía y regiones hipotalámicas. Concepto de neurosecreción. c) Hipófisis: origen embriológico de adeno y neurohipófisis. Componentes y tipos celulares de la adenohipófisis. Formas de identificación, distribución y hormonas secretadas. Hipófisis posterior o neurohipófisis: pars nervosa y tallo infundibular. Estructura. Tipos celulares. Irrigación. Histofisiología: relaciones hipotálamo – hipofisiarias. Bases estructurales y significado funcional del sistema porta hipotálamo- hipofisiario y del haz hipotálamo neurohipofisiario. d) Epífisis o Glándula Pineal: origen embriológico. Histofisiología. e) Tiroides: origen embriológico. Estructura: estroma y parénquima, folículos tiroideos. Células foliculares y parafoliculares. Formación y liberación de las hormonas tiroideas. Control hipotálamo – hipofisiario. Función de las células parafoliculares. f) Paratiroides: origen embriológico. Organización histológica. Tipos celulares. Función endocrina. g) Adrenales: origen embriológico. Organización histológica. Corteza y médula. Regionalización de la corteza. Tipos celulares. Estructura y ultraestructura. Citoquímica y función endocrina. Variaciones en las especies domésticas. Médula: organización de los elementos vasculares, nerviosos y endocrinos. Histofisiología. h) Páncreas endocrino: origen embriológico de los islotes de Langerhans. Tipos celulares, afinidades tintoriales y funciones. i) Sistema neuroendocrino difuso (SNED): localización, tipos celulares e histofisiología. j) Técnicas especiales para el tejido endocrino: tricrómicos e inmunocitoquímica.

2. Órganos Especiales de los Sentidos: a) Ojo: origen y desarrollo de las túnicas oculares. Cadenas de inducción. Desarrollo del cristalino, córnea y esclerótica. Desarrollo de las vías ópticas. Estructura histológica de las túnicas oculares: túnica fibrosa, vascular y nerviosa. Histofisiología de la retina. Medios transparentes y refringentes: córnea, humor vítreo y acuoso. Cristalino. Histofisiología. Anexos oculares: estructura histológica del aparato lagrimal, párpados y membrana conjuntiva. Características diferenciales del ojo en los animales domésticos. Histofisiología de la visión. b) Oído: formación de la cápsula ótica. Desarrollo del oído interno. Desarrollo del oído medio y externo. Estructura del oído: oído externo, caracteres generales; oído medio: huesecillos y, membranas; oído interno: laberinto óseo y membranoso. Utrículo, sáculo y conductos semicirculares. Histofisiología del oído interno: órgano de Corti, mácula y cresta ampular. Endo y perilinfa. c) Órgano del gusto: células gustativas y conexiones nerviosas. d) Receptores sensoriales: corpúsculos de Meissner (táctiles), corpúsculos laminares o de Vater-Paccini, corpúsculos bulbosos o de Krause, husos neurotendinosos y neuromusculares, corpúsculos de Ruffini, terminaciones nerviosas libres, terminaciones de los folículos pilosos y corpúsculos táctiles no encapsulados. Complejos de Merkel.

Desarrollo y Bases Estructurales de la Reproducción.

1. Bases Generales del Desarrollo en el Aparato Reproductor: a) Origen y evolución de las células germinales primordiales. b) Desarrollo de las crestas genitales, cordones sexuales y vías de conducción. Relaciones morfo – funcionales con el mesonefros. Caracterización del periodo de gonada indiferente. Vías gonadales indiferenciadas. c) Mecanismos de determinación sexual: determinantes de masculinización (gen SRY). Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios). Rol de las hormonas sexuales y factores de diferenciación. Formación de ovogonias y espermatogonias.. Diferenciación sexual de los sistemas masculino y femenino. d) Desarrollo de los órganos genitales externos. Papel del seno urogenital.

2. Aparato Reproductor del Macho: a) Formación de los testículos, línea epitelial, germinal e intersticio. Vías espermáticas intratesticulares y extratesticulares. Desarrollo de los órganos genitales externos. Descenso testicular. b) Estructura histológica de los testículos: parénquima y estroma testicular. Túbulos seminíferos: estructura del epitelio seminífero, células somáticas y germinales. Células de Sertoli: estructura, ultraestructura y funciones. Rol en el control de la espermatogénesis. Células germinales: espermatogonias, espermatocitos I, espermatocitos II, espermátides y espermatozoides. Espermatogénesis: espermatocitogénesis, proceso meiótico y espermiogénesis. Espermiación. Ciclo del epitelio seminífero: asociaciones celulares y onda espermática. Intersticio testicular: células de Leydig, ultraestructura y función.Barrera hemato-testicular. Regulación endocrina de la espermatogénesis. Vías seminales intratesticulares: segmentos terminales, túbulos rectos, rete testis. Localización, estructura histológica y funciones. c) Epidídimo. Regiones: cabeza, cuerpo y cola. Conductos eferentes y epididimario. Características histofisiológicas. Rol del conducto epididimario en la maduración espermática. d) Conductos deferente y eyaculador: estructura y función. Diferencias entre especies. Glándulas sexuales accesorias: glándulas ampulares, vesiculares, prostática y bulbouretrales. Estructura y función. Aportes al plasma seminal. e) Pene: estructura de la uretra peneana, tejido eréctil. Cuerpos esponjoso y cavernoso. Diferencias entre especies. Irrigación e inervación. Mecanismos de la erección. f) Aves: estructura general del aparato reproductor masculino, principales diferencias con los mamíferos.

3. Aparato Reproductor de la Hembra: a) Desarrollo embrionario de los ovarios. Folículos e intersticio. Vías gonadales: formación del oviducto y útero. Formación de la vagina. Desarrollo de los órganos genitales externos.

b) Ovarios. Estructura histológica: corteza y médula. Epitelio ovárico. Folículos ováricos: primordiales, pre antrales, antrales y pre ovulatorios. Estructura de los distintos tipos de folículos. Células de la granulosa, tecas interna y externa. Relaciones funcionales entre los componentes foliculares y el ovocito. Función endocrina del ovario. Ovulación. Formación del cuerpo lúteo. Luteólisis y formación del cuerpo blanco.Tejido intersticial ovárico: estructura y función. Dinámica folicular: factores involucrados en el desarrollo folicular. Control endocrino de la función ovárica. c) Oviductos: regiones. Estructura histológica y funciones. d) Útero: endometrio, miometrio y perimetrio. Modificaciones estructurales hormono-dependientes. e) Vagina, vestíbulo y vulva: estructura histológica y modificaciones hormono-dependientes. Mesos ováricos y uterinos. Irrigación e inervación. f) Ciclos sexuales: estrual y menstrual. Cambios estructurales del aparato reproductor femenino de los mamíferos asociados al ciclo estrual; proestro, estro, metaestro. diestro y anestro. Estacionalidad reproductiva. El eje hipotalamo – hipofisis-gonadas en el control del ciclo estrual. Principales diferencias entre las especies domésticas. Fundamentos de la colpocitología.

g) Aparato genital femenino en las aves: principales diferencias con mamíferos. Estructura del ovario y de los distintos tipos de folículos. Estructura del oviducto: características histológicas principales del infundíbulo, magnum, itsmo, útero y vagina. Funciones del oviducto: aporte de cada segmento a la estructura del huevo.

Estructura de la cloaca. Ciclo ovulatorio.

4. Los anexos Embrionarios y la Placentación: a) Anexos embrionarios: amnios y corion. Saco vitelino y alantoico. Cordón umbilical. Hojas y estructuras vasculares constitutivas. Periodo previo a la implantación: lisis de la zona pelúcida. Expansión del trofoblasto. Diferencias interespecíficas. b) Placentación: implantación del saco coriónico. Aposición, adhesión e invasión del trofoblasto sobre la pared uterina. Reconocimiento materno-fetal. Reacción decidual en el endometrio. Formación de la placenta en mamíferos domésticos. Clasificación histológica y anatómica de las placentas. Otros criterios de clasificación de las placentas. Estructura de la placenta corio – vitelina, corio – alantoica. Histología de la placenta: trofoblasto. citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto. Células deciduales maternas. Fisiología placentaria: funciones hormonales, inmunológicas y metabólicas. c) Regulación hormonal de la gestación. Procesos involucrados antes y durante parto y posnatales. El reflejo neuroendocrino del parto

(206) Anatomia II

Generalidades

*Sistema digestivo: órganos que concurren a la ingestión y digestión de los alimentos. Cavidad bucal y anexos. Faringe. Esófago y estómago (mono y policavitario). Intestino: desarrollo del intestino primitivo, la arteria mesentérica craneal como centro de rotación del intestino. Ano. Hígado: vías biliares extrahepáticas. Páncreas: conductos pancreáticos. Peritoneo: mesos, ligamentos y omentos.

*Sistema respiratorio: órganos que aseguran el intercambio gaseoso entre la sangre y el medio ambiente. Vías respiratorias: cavidad nasal, laringe, tráquea, bronquios. Pulmones. Pleura: disposición y funciones.

*Sistema urogenital. A) Órganos secretores y excretores de la orina. Riñón. Vías de excreción de la orina: pelvis renal, cálices renales, uréter, vejiga, uretra. B) Órganos encargados de la elaboración del semen y su depósito en las vías genitales de la hembra. Sección glandular: testículo. Sección tubular: epidídimo, conducto deferente. Glándulas bulbouretrales. Sección urogenital: uretra. Órgano copulador: pene. C) Órganos genitales femeninos, homólogos a los del macho. Sección glandular: ovario. Sección tubular: trompas uterinas, útero, vagina (órgano copulador). Sección urogenital: vestíbulo vaginal, vulva.

*Sistema nervioso autónomo: división simpática y parasimpática. Plexos y ganglios del sistema nervioso autónomo.

Cavidad abdominal

*Anatomía de superficie. Regiones superficiales del abdomen. Puntos de referencia visibles y palpables. Proyección de la cúpula diafragmática sobre la pared corporal. Regiones escrotal y mamaria.

*Estratigrafía de la pared abdominal. Trayecto inguinal.

*Órganos intraabdominales “in situ”. Abordaje de la cavidad por el lado derecho e izquierdo. Órganos mesoperitoneales. Órganos postdiafragmáticos. Órganos sublumbares retroperitoneales. Irrigación e inervación.

*Órganos abdominales aislados. Conformación interna y externa. Medios de sostén. Dimensiones.

Cavidad pelviana

*Paredes de la pelvis: componentes. Diámetros pelvianos: conjugado, transverso y vertical. Fascias y músculos del periné.

*Órganos pelvianos “in situ”. Parte peritoneal de la pelvis. Fondos de saco peritoneales. Porción no peritoneal de la pelvis. Fosa isquiorrectal. Irrigación e inervación pelviana.

*Órganos pelvianos aislados. Conformación externa e interna. Medios de sostén.

Cavidad torácica

*Paredes del tórax: osteología, artrología y miología; irrigación e inervación.

*Órganos torácicos “in situ”. Topografía torácica a nivel precardíaco, cardíaco y postcardíaco. Los órganos del espacio mediastínico craneal, medio y caudal.

*Órganos torácicos aislados. Conformación externa e interna. Medios de sostén. Irrigación e inervación.

Cabeza y cuello

* Regiones ventrales del cuello. Regiones laríngea, traqueal y esofágica. Región yugular. Surco yugular, vena yugular. Vaina carotídea: arteria carótida común, tronco vagosimpático y vena yugular interna. Nervio laríngeo recurrente.

*Cavidad bucal y anexos. Faringe. Estructuras que participan en la masticación: dientes, músculos masticatorios y articulación temporomandibular. Estructuras que actúan en la deglución: lengua, aparato hioideo y musculaturahioidea. Glándulas salivales mayores y menores: ubicación, relaciones y conductos de excreción. Conformación interna de la faringe.

*Cavidad nasal y senos paranasales. Porción respiratoria y olfatoria de la cavidad nasal. Cornetes y meatos etmoidales. Senos paranasales: ubicación, comunicaciones, proyección externa. Laringe: conformación interna, pliegues vocales y vestibuares, ventrículo laríngeo, vestíbulo, glotis y cavidad infraglótica. Músculos dilatadores y constrictores de la glotis.

Anatomía Aviar

*Sistema locomotor: osteología; miología; elementos pasivos y activos para la locomoción terrestre y el vuelo.

*Cavidad bucal. Cavidad nasal y senos paranasales. Esófago y buche. Tráquea.

*Sistema respiratorio: siringe y bronquios. Sacos aéreos. Pulmones.

*Sistema digestivo: estómago muscular y glandular, intestino delgado y grueso. Hígado y páncreas.

*Sistema genitourinario. Cloaca. Bolsa cloacal.

*Corazón y grandes vasos. Bazo.

(207) Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica

Homeostasis Autonómica. Sistema Nervioso Autónomo

*Mecanismo de Regulación: Concepto de homeostasis, homeorrexis. Sistema de entradas y salidas. Concepto de retroalimentación. Regulación de variables fisiológicas. Variables reguladas, variables controladas. Eficiencia de un sistema regulatorio.

*Transmisión de la información en el sistema nervioso: Distintos tipos de potenciales. Transmisión sináptica. Tipos de receptores.

*Efectores: Músculo esquelético. Músculo liso. Células marcapaso. Secreción glandular.

*Mediadores químicos: Estructura química y metabolismo de los intermediarios químicos autonómicos. Características de la sinapsis autonómica.

*Receptores: Adrenérgicos: Alfa, Beta, Beta 1, Beta 2, distribución y respuesta celular. Colinérgicos: muscarínicos, nicotínicos. Drogas miméticas y líticas: simpáticas y parasimpáticas. Tipos, modos de acción y ejemplos. Principales acciones del S.N.A. sobre los diferentes aparatos y sistemas.

Fisiología Digestiva

Fisiología Digestiva del Monogástrico

Introducción a la Fisiología Digestiva:

*Hábitos alimenticios: carnívoros, herbívoros y omnívoros.

*Importancia de las longitudes y capacidad relativa de los diversos segmentos del tracto gastrointestinal en los animales domésticos.

*Generalidades sobre la formación de los principios absorbibles, a) fenómenos físicos, b) fenómenos químicos.

*Aspectos neurológicos de la alimentación, a) función del hipotálamo ventromedial, b) función del hipotálamo lateral.

*Aspectos metabólicos de la alimentación, a) hipótesis glucostática, b) hipótesis lipostática, c) hipótesis termostática.

*Aspectos gastrointestinales de la alimentación, a) iniciación de la alimentación, b) mantenimiento de la alimentación, c) terminación de la alimentación: fase pregástrica, fase gástrica, fase intestinal

La digestión en la boca y la deglución de los alimentos:

*La prehensión de los alimentos sólidos

*La prehensión de los líquidos. Acción de beber y acción de succionar.

*La masticación. Características. Función e importancia de la masticación.

Secreción Salival:

*Composición de la saliva. Diferencia entre especies.

*Mecanismos de secreción de saliva: a) formación de saliva primitiva. Papel del cloruro, potasio y sodio en el mecanismo de formación de saliva primitiva. Movimiento del agua. Incorporación de fosfato y bicarbonato: su importancia.

b) equilibrio tubular y formación de la saliva definitiva. Movimientos de Na, Cl, K, CO,H en los túbulos. Incorporación de urea y I, acción de la corteza adrenal sobre la composición de la saliva definitiva.

*Regulación de la secreción salival: a) acción del S.N. simpático sobre células mioepiteliales, células acinosas y vasos sanguíneos. b) acción del S.N. parasimpático sobre células mioepiteliales y células acinosas. Fenómeno de vasodilatación indirecta: quininas tisulares c) fenómeno de secreción paralítica. d) centros rectores de la secreción salival: centros bulbo protuberanciales, centros hipotalámicos, centros corticales.

*Reflejos innatos: reflejos bucales, reflejos esofágicos, reflejos estomacales.

*Reflejos condicionados o adquiridos.

*Reflejos extradigestivos.

*Funciones de la saliva. Importancia de cada uno de sus componentes.

*Volumen de secreción salival en las distintas especies.

Deglución:

*Actos mecánicos durante la deglución de sólidos y líquidos. Presión esofágica de reposo. Fases de deglución: bucal, faríngea y esofágica. Peristaltismo esofágico. Tipos de ondas, características de cada una de ellas. Regulación nerviosa de la deglución. Zonas reflexógenas. Centro regulador. Vías eferentes.

Digestión gástrica: funciones del estómago.

*El jugo gástrico y su secreción: composición y características.

*Importancia y función de sus componentes. A) papel de los compuestos orgánicos: pepsina, parapepsinas, gelatinazas, lipasas, mucolisina, lisozima, ureasa, anhidrasa carbónica, enteroquinasa. Barrera mucosa gástrica. B) papel de los compuestos inorgánicos: H, Cl, Na, K. Mecanismos de formación del HCl. Concepto de acidez titulable, acidez libre y acidez combinada.

*Fases de la secreción gástrica: a) fases cefálica refleja: importancia cuantitativa, reflejos innatos y condicionados. B) fase gástrica: importancia de los componentes de la dieta. Gastrina: importancia. Efectos. C) fase intestinal: importancia, diferencias entre carnívoros y el hombre. Estímulos mecánicos: reflejo enterogástrico. Estímulos químicos: papel de los hidratos de carbono, prótidos y lípidos. Péptido inhibidor gástrico, CCK-PZ, secretina: importancia y efectos. D) regulación nerviosa y humoral de la secreción gástrica: interacciones entre receptores H, G y Ac (acetilcolina). Acción de la histamina sobre la secreción gástrica.

*Fenómenos mecánicos en el estómago monocavitario:

*Actividad eléctrica: ritmo eléctrico básico; tipos de ondas. Características y funciones.

*Actividad mecánica: relajación receptiva refleja. Llenado gástrico. Disposición del contenido. Importancia del contacto entre el contenido gástrico y la pared estomacal. El paso del líquidos: diferencias entere el pasaje a través del estómago lleno y vacío. Vaciamiento gástrico: papel del antro pilórico. Contracción sistólica antral. Presiones intragástricas. Presión pilórica.

*Regulación neurohormonal de la actividad mecánica: a) nerviosa: reflejo enterogástrico. B) humoral: enterohormonas.

*Mecanismo del vómito: zonas reflexógenas. Centro del vómito. Movimientos del vómito.

Secreción pancreática:

*Composición, características e importancia del jugo pancreático.

*Secreción hidroelectrolítica: funciones digestivas. Papel en la homeostasis del medio interno. Mecanismos hipotéticos de la secreción pancreática: 1) mezcla de dos secreciones, 2) mecanismo de intercambio, 3) teoría unicelular.

*Secreción enzimática: enzimas pancreáticas.Mecanismos de activación, pH óptimo de acción. Sustratos y productos finales de su acción. Reciclaje entero-pancréatico de enzimas.

*Regulación de la secreción pancreática: a) regulación nerviosa: acción del SN parasimpático. Reflejo gastro-pancréatico. Acción del SN simpático, regulación hormonal: secretina; estímulo para su secreción. Acciones. CCK-PZ; estímulos para su secreción. Acciones. Otras enterohormonas: insulina, glucagón, gastrina.

*Interacción de los mecanismos de controles nerviosos y humorales.

*Fases de la secreción pancreática: fase cefálica, fase gástrica, fase intestinal.

Secreción biliar:

*Volumen de secreción biliar. Composición, características y funciones de la bilis.

*Diferencia entre bilis hepática y bilis vesicular.

*Control de la formación de los ácidos biliares.

*Circulación entero-hepática de las sales biliares.

*Excreción de las sales biliares.

*Pigmentos biliares: conjugación, excreción y circulación entero-hepática.

*Secreción biliar: mecanismo.

*Control nervioso de la secreción biliar.

*Control humoral de la secreción biliar.

*La vesícula biliar: sus funciones.

*Concentración y almacenamiento de bilis.

*Llenado y evacuación de la vesícula biliar.

*Regulación nerviosa.

*Regulación hormonal.

Digestión intestinal:

*Motilidad del intestino delgado. Funciones. A) segmentación rítmica. B) pendulares. C) movimientos peristálticos. Regulación nerviosa y humoral de la motilidad intestinal.

*Motilidad del intestino grueso: funciones. A) movimientos mezcladores: pendulares, de segmentación, de contracción tónica. B) movimientos de transporte: movimiento peristaltismo. Gran contracción del colon. Antiperistaltismo. C) regulación nerviosa y humoral de la motilidad.

*Jugo intestinal: características principales de su composición. Regulación nerviosa y humoral de la secreción. Diferencias entre la secreción del intestino delgado y el intestino grueso.

*Digestión y absorción:

*Digestión y absorción de los hidratos de carbono. A) fase luminal de la digestión. B) fase celular de la digestión. C) mecanismos de absorción: monosacáridos, disacáridos.

*Digestión y absorción de proteínas. A) digestión gástrica de prótidos. B) fase luminal intestinal de la digestión de los prótidos. C) fase celular intestinal de la digestión de los prótidos. D) mecanismos de absorción: aminoácidos libres, proteínas enteras.

*Digestión y absorción de las grasas. A) digestión intestinal de los lípidos. B) fase luminal intestinal de la digestión de lípidos. C) penetración celular. D) fase intracelular. E) absorción del colesterol.

*Absorción de vitaminas. A) vitaminas hidrosolubles. B) vitaminas liposolubles.

*Absorción de agua y electrolitos. A) absorción de agua. B) absorción de electrolitos monovalentes. Na, Cl, HCO3, H. C) absorción de cationes bivalentes: Ca, Mg, Fe.

*Papel de la flora bacteriana. Importancia según las especies.

*Las heces: composición y características. El acto defecatorio. Regulación de la defecación.

Fisiología Digestiva de Rumiantes

*Características generales de la fisiología digestiva del rumiante:

*Características digestivas del rumiante lactante.

*Sus diferencias con la del rumiante adulto. Su impacto en el metabolismo intermediario.

*Factores que influyen sobre el desarrollo del retículo rumen (tamaño y papilas). Importancia.

*Comparación de las secreciones biliar, pancreática y abomasal entre el lactante y el rumiante adulto.

*Característica del tránsito gastrointestinal en el ternero y el rumiante adulto.

*Estratificación del contenido retículo-ruminal.

*Digestión bucal:

*Características de la prehensión de alimentos.

*Saliva de rumiantes: a) importancia de sus componentes b) características de su regulación c) funciones d) importancia de la secreción salival en el equilibrio hidrosalino e) volumen de secreción salival.

*Digestión en los estómagos de los rumiantes:

*Actividad mecánica: a) gotera esofágica: características motrices, función. Reflejos que producen su cierre, b) movimiento del retículo, rumen y omaso: características y funciones de los movimientos de cada uno de los preestómagos. Correlación en tiempo y espacio: ciclo motor, retículo-omasal. (M.RRO). Ciclos simples y compuestos: tipos, importancia y frecuencia de presentación. Motilidad del esfínter retículo-omasal. Características motoras. Correlación con los movimientos reticulares, integración al ciclo M.RRO. Función e importancia. Control nervioso y humoral de la motilidad preestomacal. Reflejos: descripción, importancia y funciones. Influencias humorales y hormonales sobre la motilidad. Influencia del alimento, ambiente, prehensión y ayuno sobre la frecuencia motriz preestomacal.

*Rumia:

*Concepto e importancia.

*Fenómenos mecánicos que se producen en la rumia, ciclos, frecuencia, tiempo total de rumia. Tránsito del bolo de la rumia.

*Modificaciones de la motilidad retículo-ruminal en la rumia. Diferencia entre el ovino y el bovino.

*Importancia relativa del aparato respiratorio y digestivo en la rumiación.

*Regulación nerviosa de la rumia: reflejos e influencias del alimento, ambiente y medio interno sobre la rumia.

*Eructación:

*Concepto e importancia.

*Fenómenos mecánicos que se producen en la eructación. Descripción e importancia.

*Papel de los preestómagos en la eructación.

*Arco reflejo de la eructación: descripción, regulación e importancia.

*Gases ruminales: tipos, origen y producción diaria.

*Actividad digestiva de los preestómagos en los rumiantes:

*Características del medio rumino reticular: temperatura, pH, humedad, movimiento de la ingesta, potencial redox: valores, importancia y regulación.

*Microflora y microfauna ruminal: a) concentraciones de cada una de las micropoblaciones y su importancia relativa, b) funciones de cada una de las micropoblaciones y su importancia relativa, c) incorporación de la flora y fauna ruminal al lactante, d) equilibrio bacteriano y protozoario: características adaptativas, su importancia. Factores que la modifican.

*Metabolismo ruminal: a) características fermentativas de los diferentes hidratos de carbono: el medio interno y la producción de leche, grasa y carne. Vías fermentativas: acética, propiónica, butírica y láctica, b) características de la fermentación de los productos nitrogenados: diferencias en la digestión del nitrógeno en mono y poligástricos. Principales productos de la fermentación del nitrógeno en el rumen: destino de cada uno de ellos. Producción de amoníaco. Ciclo rumino-hepato-salival del amoníaco. Proteína bacteriana: características e importancia. Digestión de la proteína verdadera en el rumen: influencia de la solubilidad y estructura proteica. Importancia. Pérdidas de N fecal: sus orígenes e interrelaciones. Concepto de N fecal alimenticio. Importancia. Balance de N en el rumiante, c) característica de la fermentación ruminal de lípidos: capacidad de digestión lipídica en el rumen. Principales transformaciones de los lípidos en el rumen: su importancia en la lipogénesis, d) síntesis de vitaminas en el rumen. Vitaminas sintetizadas y destruidas en el rumen: su importancia fisiológica y factores intervinientes. Diferencia entre lactante y rumiante, e) absorción en los preestómagos de rumiantes: forma de absorción y papel de los preestómagos en la absorción de : agua, amoníaco, ácidos grasos y volátiles, fosfatos, magnesio, calcio, sodio y potasio. Interrelaciones, f) digestión abomasal: características y regulación. Influencias del pH y distención abomasal sobre la motilidad retículo-ruminal. Secreción abomasal: características, funciones, cantidad y regulación de las secreciones abomasales.

*El consumo de alimentos por los rumiantes. Cantidad consumida de alimento. Influencia de la cantidad del alimento sobre el consumo. Diferencias con monogástricos. Regulación del consumo.

Bases Fisiológicas de la Regulación del Consumo

*Mediadores orexígenos y anorexígenos.

*Importancia de los distintos tipos de tejido graso.

Fisiología Cardiovascular

*Constancia del medio interno y necesidad de la circulación sanguínea:

*Función circulatoria. Estructura y función:

*Esquemas o diseños circulatorios: circulación sistémica y pulmonar.

*Función de los componentes del sistema circulatorio: a) periféricos: arterias. Arteriolas: corazón periférico y resistencia globular. Capilares. Microcirculación. Intercambio. Vénulas. Resistencia postcapilar. Venas. Capacitancia regulable. Presión. Volumen. Velocidad de flujo en relación a la superficie de secreción transversal, b) centrales: corazón. Subsistemas cardíacos. Tejido automático y de conducción. Propiedades cardiacas: Cronotropismo, dromotropismo, Batmotropismo, Inotropismo y Lusitropismo. Válvulas cardíacas. Flujo unidireccional. Circulación coronaria. Metabolismo del miocardio. Sistema nervioso autónomo. Control neurovegetativo, c) dispositivos de control: concepto estructural. Receptores de presión y volumen. Quimiorreceptores. Vías Aferentes. Centros integradores. Vías eferentes. Órganos regulados y efectores.

*Dinámica cardíaca: a) génesis y conducción del estímulo cardíaco. Concepto de pre potencial. Umbral. Ritmo y frecuencia. Concepto y factores que lo afectan. Orden de jerarquía de los marcapasos cardíacos, b) propagación del estímulo. Velocidades de conducción y retardos fisiológicos, c) ordenamiento de la excitación cardíaca. Período refractario relativo y absoluto, d) registro de la actividad eléctrica del corazón. Despolarización y repolarización. El corazón como un dipolo y el cuerpo como un conductor de volumen: EKG. Concepto de derivación y sistemas de derivaciones. Ondas. Segmentos e intervalos del EKG. Normal, su origen.

*El corazón como músculo. a) bioquímica de la contracción y relación muscular. Funciones de la miosina, actina, tropomiosina y troponina. Papel del calcio, fuentes de energía para la contracción muscular: ATP, fosfágenos. Vías metabólicas que proveen energía para la contracción muscular, b) organización funcional de la fibra miocárdica, c) acople excitación-contracción. Ciclo del calcio en el músculo cardíaco.

*El corazón como bomba. A) métodos de estudio y registro, b) ciclo cardíaco. Sístole. Diástole. Función auricular. Función ventricular. Función valvular. Ruidos cardíacos, c) estudio del ciclo cardíaco a través de registros gráficos. Fonocardiograma. Presiones intracavitarias. Auricular. Ventricular. Volumen ventricular. Eferente vascular. Presión aórtica. Ecocardiograma. Concepto. Flujo coronario, d) corazón derecho. Presiones y volúmenes. Presión venosa central. Referente vascular. Arteria pulmonar. Eyección del ventrículo derecho, e) frecuencia cardíaca y ciclo cardíaco. Acortamiento preferencial de la diástole. Taquicardia y llenado ventricular.

*Homeostasis de la función cardíaca:

*Parámetros regulables. A) frecuencia cardíaca, b) llenado diastólico. Retorno venoso. Presión y tiempo de llanado. Distensibilidad miocárdica. Pericardio, c) vaciado sistólico. Postcarga. Presión arterial. Inotropismo, d) volumen latido, e) volumen minuto. Valores normales.

*Regulación. A) intrínseca. Heterométrica. Homeométrica, b) extrínseca. Nerviosa. Reflejos cardiovasculares. Hormonal. Humoral.

*Potencia. Eficiencia y consumo de 02 del corazón.

*Adaptación del volumen minuto: talla corporal, edad, entrenamiento y ejercicio físico, temperatura corporal, altura, a la extracción total del oxígeno.

*Dinámica vascular:

*Parámetros regulables. A) presión arterial. Medición. Significado. Máxima. Mínima. Media. Diferencial. Onda pulsátil, b) resistencia periférica total. Longitud y sección. Viscosidad, c) volumen de perfusión. Volumen minuto, d) presión venosa. Flebograma. Capacitancia. Tono vasomotor. Presión auricular. Retorno venoso. Volemia. Factores Accesorios. Bomba abdominotorácica. Bomba muscular esquelética, e) flujo tisular. Calibre vascular. Presión de perfusión, f) microcirculación. Equilibrio Starling. Permeabilidad capilar.

*Homeostasis de la circulación periférica. A) regulación de la presión arterial, b) del calibre vascular. Control central del músculo liso arteriolar. Autorregulación local. Teorías.

*Regulación de la capacitancia venosa. A) regulación venosa del V.M. b) frecuencia cardíaca, c) catecolaminas. Médula adrenal.

*Homeostasis o reflejo de la circulación. A) reflejos cardiovasculares, b) vasculares. Baroreceptores arteriales, c) cardiopulmonares. Aurícula y ventriculares, d) pulmonares.

*Reflejos extrínsecos. A) frío, b) dolor, c) somáticos especiales. Oculto y otocardíaco, d) Cushing.

*Médula adrenal.

*Relación entre equilibrio hidroelectrolítico y función circulatoria. A) HAD. Volo y osmorreceptores, b) aldosterona. Angiotensina, c) volumen de filtrado glomerular. Prostaglandinas.

*Relación Entre temperatura corporal y homeostasis circulatoria. Circulación cutánea. Disipación de calor. Transferencia interna de calor corporal.

*Mecanismos de distribución del flujo sanguíneo. A) centrales. Nerviosos y simpáticos. Parasimpáticos. Hormonales, b) locales. Hiperemia activa y reactiva. Autorregulación.

*Circulación pulmonar. A) estructura y función. Irrigación nutricia y funcional, b) presiones del circuito. Diastólica. Sistólica. Media. Ventrículo derecho. Arteria pulmonar. Resistencia y capacitancia. Influencias respiratorias, c) flujo capilar pulmonar. Presión en cuña. Características. Gravedad y distribución del flujo. Relación: ventilación/perfusión. Velocidad de tránsito, d) homeostasis. Nervios vasomotores. Gases respiratorios.

*Microcirculación. Estructura y función. A) vasos de resistencia. Precapilares. Postcapilares, b) vasos de intercambio, c) vasos de Shunt, d) vasos de capacitancia.

*Flujo sanguíneo. Tránsito eritrocitario. Intermitencias. Intercambio.

*Clasificación funcional de los capilares.

*Movimiento transcapilar de líquidos. A) coeficiente de filtración capilar, b) fuerzas capilares. Presión hidrostática capilar. Presiones: arterial y venosa periférica. Resistencia pre y post capilar. Presión coloideosmótica del plasma, c) fuerzas intersticiales. Presión hidrostática tubular. Elasticidad, sustancia fundamental. Contenido hídrico. Presión oncótica del líquido intersticial. Permeabilidad capilar. Flujo linfático.

*Variaciones del intercambio hídrico capilar. A) movimiento transcapilar de solutos. Tamaño y solubilidad molecular. Gradiente de concentración. Transporte por arrastre de solvente, b) intercambio de oxígeno. Concentración arterial. Consumo tisular. Distancia capilar.

*Linfa. A) composición y función, b) formación. Concentración proteica, c) circulación linfática. Factores determinantes. Volumen y características regionales, d) significado de la recuperación proteica.

*Circulaciones especiales. A) circulación esplácnica, b) intestinal, c) hepática. Flujo arterial (hepática). Flujo venoso (porta). Circulación de líquidos extravasculares. Linfa hepática. Drenaje. Significado, d) circulación ruminal. Factores que modifican el flujo. Volumen y motilidad ruminal. Concentración de CO2 y A.G.V. Ingesta, e) la circulación esplácnica en: el ejercicio físico, la hemorragia, stress térmico, f) flujo sanguíneo renal. Clearance de P.A.H. Extracción de oxígeno. Lechos capilares. De filtración. De absorción.

*Homeostasis. A) extrínseca. Tono arteiolar aferente y eferente. Prostaglandinas. Cininas. Dopamina. Histamina, b) intrínseca. Mácula densa. Renina angiotensina, c) participación en: reacciones de alarma, hipotensión, ejercicio, d) como órgano efector de la homeostasis de la volemia, e) flujo sanguíneo encefálico. Circulación cerebral. Rigidez del continente. Líquido cefaloraquídeo. Formación. Presión y volumen. Circulación. Funcionalidad. Barrera hematoencefálica. Distribución. Sustancia gris y blanca. Homeostasis. Autorregulación preferencial PO2, Pco2, pH. Respuesta diferencial a la hipoxia e hipocapnia sistémica. Reflejos de Cushing, f) flujo coronario. Irrigación comparada; arterias coronarias (izquierda y derecha). Drenaje venoso de ventrículos. Venas de Tebesio. Shunts. Extracción de O2. Homeostasis. Factores mecánicos. Variaciones de resistencia y flujo ene l ciclo cardíaco y en las diferentes zonas del miocardio. Factores nerviosos: receptores Beta, g) circulación cutánea. Extracción de oxígeno. Regulación. Flujo subcutáneo en la termorregulación central.

*Vasodilatación activa. Bradicinina. Histamina. Respuesta local, h) circulación músculo esquelética. Estructura y función. Resistencia perifñerica total. Esfínteres precapilares. Shunts arteriovenosos. Valores basales. Extracción de oxígeno. Fibras blancas y rojas. Homeostasis. Autorregulación metabólica pO2, pH, K, H, adenosina, deuda de O2, mioglobina. Hiperosmolaridad. Regulación central. Tono arteriolar.

Inervación simpática. Vasodilatación pasiva y activa (colinérgica). Neurohormonal. Receptores colinérgicos. Adrenalina. Noradrenalina.

Fisiología del Ejercicio

*Diferencias entre un ejercicio de resistencia y de velocidad:

*Combustibles Musculares

Tipo de metabolismo muscular en reposo y en ejercicio.

Condicionamiento del uso de energía, variaciones de las vías metabólicas utilizadas y los productos metabólicos resultantes según el tipo de ejercicio.

*Concepto de fatiga

*Fibras Musculares

*Distribución y funcionalidad de miofibrillas que forman el músculo esquelético, según especie, raza, edad, topografía y actividad funcional.

*Vías metabólicas que caracterizan cada tipo de miofibrilla.

*Modificaciones en la volemia, la composición sanguínea y el Medio Interno

*Modificaciones cardiovasculares y respiratorias según el tipo de ejercicio

*Concepto de Entrenamiento. Su importancia y repercusión sobre las variables fisiológicas.

Fisiología de la Termorregulación

*Describir la radiación, la conducción, la convección y la sudoración.

*Causas e importancia de la producción y eliminación de calor.

*Importancia del medio ambiente en el intercambio de calor.

*Consecuencias de la pérdida de calor.

Fisiología de Adaptación a situaciones extremas.

*Adaptación a las alturas.

*A los cambios posturales.

*Al hábitat del neonato.

*A las profundidades

Fisiología Respiratoria

*Anatomía funcional del aparato respiratorio:

*Sistema de conducción.

*Sistema de difusión.

*Sistema de renovación.

*Mecánica respiratoria:

*Estática tóraco-pulmonar.

*Tórax

*Pulmón: papel de la tensión superficial en la retractibilidad pulmonar.Dilatibilidad pulmonar. (complance y elastance). Presión negativa intrapleural, su importancia y determinación.

*Dinámica tóraco-pulmonar.

*Inspiración. Características de los músculos. Movimientos del tórax.

*Espiración. Características de los músculos.

*Modificaciones de la presión pleural e intrapleural en el ciclo respiratorio. Concepto de eupnea, disnea, apnea, apneusis, polipnea y taquicardia.

*Neumograma. Concepto.

*Vías aéreas: su papel en la resistencia a la circulación del aire.

*Volúmenes y capacidades pulmonares:

*Volumen corriente. Concepto. Importancia. Valores en las distintas especies.

*Volumen minuto respiratorio. Concepto. Determinación. Importancia. Frecuencia respiratoria en las distintas especies.

*Volumen minuto alveolar. Concepto. Espacio muerto. Concepto, tipos, valores, modificaciones e importancia.

*Volúmenes de reserva inspiratorias, espiratoria, residual, concepto e importancia.

*Capacidades inspiratorias, vital, residual, funcional y pulmonar total. Concepto e importancia.

*Hematosis: concepto.

*Composición gaseosa del aire atmosférico, inspirado y alveolar.

*Unidad fisiológica de intercambio gaseoso.

*Características de la membrana de difusión.

*Diferencia de presión gaseosa alvéolo-capilar.

*Equilibrio alvéolo-capilar.

*Características de la difusión de CO2 y O2.

*Transporte de gases:

*Transporte de O2: formas de transporte.

*Concepto de pO2, saturación y capacidad de O2.

*Características y comportamiento frente al O2 de la Hb fetal y mioglobina. Efecto Haldane y Efecto Bohr

*Curva de presión parcial de O2 alvéolo-tisular.

*Derivados de la hemoglobina: carboxihemoglobina, sulfo Hb, nitro Hb. Definición e importancia.

*Transporte de CO2: formas de transporte, importancia relativa de cada uno.

*Intercambio eritrocito-plasma. Papel de la anhidrasa carbónica y su importancia. Fenómeno de de Zunz-Hamburger.

*Concepto de pCO2: curva de presión tejido-alveolar.

*Regulación respiratoria:

*Centros respiratorios bulbares. Vías aferentes y eferentes. Demostración experimental.

*Receptores pulmonares. Reflejos de Hering-Breuer. Tipos. Características. Descripción e importancia.

*Quimiorreceptores centrales y periféricos: ubicación, estímulos, influencia sobre la amplitud y frecuencia respiratoria.

*Papel de los presorreceptores arteriales y articulares: temperatura y estímulos dolorosos sobre la función respiratoria.

Fisiología de la Sangre

*La sangre como tejido.

*Funciones de la sangre. Concepto de sangre entera, plasma y suero.

*Características físicas: pH, osmolaridad, densidad, volumen. Volemia. Métodos para determinarla, Azul de Evans, RISA. Regulación de las constantes físicas de la sangre. Su importancia en ela homeostasis del organismo.

*Composición química del plasma: principales componentes inorgánicos: Ca, P, Mg, Fe, Cu, Na, K, Cl, HCO3, H. Funciones generales de cada uno. Principales componentes orgánicos: proteínas, lípidos, hidratos de carbono. Las proteínas plasmáticas: proteínas como transportadoras y en la regulación de la presión oncótica. Enzimas plasmáticas: su importancia.

*Elementos celulares de la sangre

*Glóbulos rojos. Concepto de eritrón. Funciones del eritrocito. Cinética del glóbulo rojo: formación, circulación, hemocateresis. Vida media.

*Eritropoyesis: factores necesarios para la eritropoyesis normal.

*Metabolismo del Fe, y Cu. Eritropoyetina.

*Regulación de la eritropoyesis.

*Hemoglobina: funciones. Pasos metabólicos de la síntesis y el catabolismo de la hemoglobina.

*Pigmentos biliares: bilirrubina directa e indirecta. Excreción. Hemoglobinas anormales.

*Concepto de: hemograma (eritro y leucograma). Hematocrito, variaciones y utilidad. Resistencia osmótica. Recuento de glóbulos rojos. Variaciones y utilidad.

*Valores hematimétricos: Volumen corpuscular medio (VCM), Hemoglobina corpuscular media (HbCM), Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHbCM). Su utilidad en la clasificación de las anemias.

*Concepto general de anemia. Clasificación morfológica de las anemias.

*Glóbulos blancos: agranulocitos (linfocitos, monocitos). Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos). Composición química de los gránulos de los granulocitos. Origen, función y cinética de los glóbulos blancos. Propiedades de los leucocitos. Recuento de glóbulos blancos. fórmula leucocitaria absoluta y relativa. Valores normales en las distintas especies.

 *Hemostasia: concepto.

*Mecanismos generales de la coagulación.

*Factores vasculares: respuesta del vaso sanguíneo a la injuria.

*Factores extravasculares: características de los tejidos en relación con la hemostasia (elasticidad, contenido de tromboplastina, etc)

*Factores plasmáticos de la coagulación: lugar de síntesis. Características principales de cada uno. Papel de la vitamina K en la síntesis.

*Plaquetas: origen. Recuento en las distintas especies. Funciones de las plaquetas.

*Factores plaquetarios de la coagulación: características principales.

*Mecanismo extrínseco de la coagulación.

*Mecanismo intrínseco de la coagulación. Relaciones entre ambos mecanismos.

*Formación y consolidación del tapón plaquetario.

*Fibrinólisis: mecanismo intrínseco y extrínseco. Inhibidores de la fibrinólisis.

*Sistema de la calicreína. Sistemas de las quininas.

*Exploración funcional de la hemostasia: tiempo de sangría, test del lazo, tiempo de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo de retracción del coagulo. Tiempo de trombina. Otros. Interpretación de los resultados.

*Anticoagulantes. Anticoagulantes “in vivo”. Dicumarol, hidroxicumarina. Anticoagulantes “in vitro”. Complejantes del calcio iónico. Anticoagulantes “in vivo” e “in vitro”. Heparina. Criterio de elección de anticoagulantes.

Fisiología Renal y del Medio Interno

Fisiología Renal

*Funciones del riñón:

*Regulación del equilibrio hidroelectrolítico, función excretora, regulación de la presión arterial (sistema renina-angiotensina), regulación de la eritropoyesis. Relación del riñón con la vitamina D.

*Papel fisiológico de la circulación renal: provisión de sangre al glomérulo, capilares peritubulares y vasos rectos. Autorregulación del flujo sanguíneo renal. Su importancia.

*Tiempo glomerular en la formación de orina. Fuerzas que determinan la presión efectiva de filtración (PEF). Características de la membrana de filtración. Ultrafiltrado glomerular: diferencia con el plasma sanguíneo. Regulación de la intensidad de filtración. Concepto de clearance. Clearance de inulina. Utilidad, valores.

*Tiempo tubular en la formación de orina. Resorción tubular activa y pasiva. Mecanismo de transporte activo; difusión simple; difusión simple facilitada; difusión facilitada acoplada a transportadores o carriers. Endocitosis. Concepto de transporte máximo (TM). Secreción tubular. Mecanismos.

*Movimiento renal del agua y los electrolitos. Movimiento renal de la glucosa. Concepto de dintel o umbral renal y TM de la glucosa. Movimiento renal de los aminoácidos, proteínas, urea, creatinina, ácidos y bases orgánicas.

*Mecanismo de contracorriente. Papel de los vasos rectos. Concentración y dilución de la orina. Clearance osmolar y de agua libre.

*Clearance de inulina y PAH. Su utilidad en el estudio de la fisiología renal.

*Hormona antidiurética. Composición, química, origen, acción, regulación de la secreción. Osmorreceptores y volorreceptores. Ubicación, actividad fisiológica.

*Aldosterona: composición química, origen, regulación de la secreción.

*Diuresis. Osmótica y acuosa.

*Orina: componentes normales y anormales en las distintas especies.

Medio Interno

*Volumen y composición de los líquidos corporales: agua corporal. Compartimentos líquidos del organismo. Delimitación anatómica, composición química y función. Metodología de estudio.

*Agua corporal total. Porcentaje relativo del peso corporal. Variaciones fisiológicas: edad, sexo, grasa corporal.

*Agua intracelular. Subconpartimentos. Agua intravascular y agua extravascular (líquido intersticial, linfa, agua de los tejidos óseos, conjuntivo denso y cartílago y líquidos transcelulares). Porcentajes relativos, límites composición e importancia funcional de cada uno de ellos. Diferencia del volumen del líquido transcelular entre las distintas especies.

*Regulación de la distribución del agua entre los distintos compartimentos. Relación con su composición.

*Concepto del contenido hídrico:

*Necesidades de agua del organismo animal. Vías de ingreso de agua. Sed. Mecanismo. Centros hipotalámicos. Efectos locales (bucofaríngeos). Relación con la HAD.

*Vías de egreso de agua. Pérdida de agua perceptible e imperceptible, obligatoria y aditiva.

*Regulación del volumen y de la concentración osmolar del LEC:

*Receptores de volumen: volorreceptores. Ubicación. Estímulos que los afectan. Centro integrador. Mecanismos efectores. Receptores de osmolaridad: osmorreceptores. Ubicación. Mecanismos efectores.

*Acciones de HAD y aldosterona.

*Regulación del equilibrio ácido-base del organismo:

*Mecanismo de los sistemas buffers. Sistemas bicarbonato, fosfato y proteínas. Importancia relativa de cada uno de ellos en los líquidos intra y extracelulares.

*Mecanismos pulmonares: eliminación de ácidos volátiles. Su acción sobre el sistema buffer bicarbonatos: control del ácido carbónico.

*Mecanismos renales:eliminación de ácidos fijos. Reconstitución de las reservas de bicarbonatos. Acción sobre los sistemas buffer bicarbonato y fosfato. Excreción de amoníaco. Lugares., precursores y regulación.

*Importancia de los 3 mecanismos de regulación: velocidad de reacción de cada uno de ellos frente a las alteraciones del pH.

*Nociones de las alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis, alcalosis.

*Metabolismo de sodio, potasio y cloro.

Fisiología Endocrina

*Características del control endocrino:

*Introducción: organización del sistema endocrino en mamíferos. Hormona: concepto.

*Características generales de las hormonas. Estructura química. Mecanismos de acción hormonal: relación entre estructura química y mecánica de acción. Concepto de receptor. Concepto de complejo hormona-receptor. Mediadores de la acción hormonal: nucléotidos cíclicos. Calcio. Procesos de modificaciones covalente en enzimas: fosforilación, desfosforilación. Inducción enzimática a nivel nuclear y ribosomal, y acción directa.

*Técnicas para medir la función hormonal: ensayos biológicos, ensayos químicos y radio inmuno ensayo (RIE).

Hipotálamo-Hipófisis

Hipotálamo: relaciones anatomo- fisiológicas entre hipotálamo-adenohipófisis, hipotálamo-neurohipófisis e hipotálamo, estructuras superiores. Papel del hipotálamo en la regulación de la secreción hormonal. Mecanismos de retroalimentación que regulan la secreción hormonal: largos, cortos, directos e indirectos. Concepto de órgano blanco. Hormonas.

Factores hipotalámicos implicados en la producción y control de la secreción de hormonas. Mecanismos y lugar de acción.

*Neurohipófisis: concepto de neurohipófisis y reflejo neuroendocrino. Hormona antidiurética (HAD): estructura química, estímulo para su secreción. Origen. Transporte. Receptores aferentes. Almacenamiento. Efectos biológicos, órganos efectores. Liberación de hormona. Mecanismo íntimo de acción.

*Adenohipófisis: hormonas que produce. Estructura química. Trofinas hipofisarias: órganos blancos. Efectos biológicos (propios y sobre los órgasnos blancos). Regulación de la secreción: Prolactina PRF, PIF Dopamina;GH: efectos biológicos. GH: efectos sobre el metabolismo de H de C, lípidos, proteínas y minerales. Vías metabólicas que regula. Mecanismo íntimo de acción. Efectos sobre el crecimiento: somatomedinas, características, origen, efectos biológicos. Control de la secreción: factores que aumentan o disminuyen la secreción de GH. Influencias hipotalámicas: somatostatina, SS o GHIF y GHRH. Propiomelanocortina (POMC) ACTH; LH , FSH

*Glándula Pineal: melatonina. Efectos biológicos.

Hormonas tiroideas:

*Tiroxina y triyodotironina. Estructura química.Biosíntesis: capatación de yodo, organización, almacenamiento y liberación de sustancias que afectan la biosíntesis. Transporte. Lugar y mecanismo íntimo de acción. Degradación: Triac-Tetrac. Efectos biológicos: sobre metabolismo basal, metabolismo de H de C., proteínas, lípidos y minerales, sistema nervioso, crecimiento y desarrollo. Control de la función tiroidea: mecanismos de retroalimentación, situaciones en que aumenta o disminuye la secreción de HT.

*Metabolismo del yodo: fuentes, absorción, transporte, distribución en el organismo, órganos de almacenamiento. Bombas de yodo. Función biológica. Excreción. Consecuencias de la carencia de yodo. Concepto de metabolismo basal. Determinación e importancia.

Corteza Adrenal:

*Hormonas de la corteza adrenal. Histofisiología de la corteza adrenal. Hormonas que produce: estructura química, origen, nomenclatura, biosíntesis, transporte, degradación, excreción. Mecanismo íntimo de acción.

*Glucocorticoides: efectos biológicos en los diferentes tejidos y órganos: hígado, músculo, tejido linfoide, piel, tejido adiposo, pulmones, sangre, mucosa gástrica. Función en el parto. Efectos sobre el metabolismo de H de C., lípidos, proteínas y minerales. Vías metabólicas que regulan. Control de la secreción: mecanismo de retroalimentación. Síndrome de adaptación general. Interrelación con las catecolaminas.

*Mineralcorticoides: efectos biológicos. Su papel en la regulación del metabolismo del Na, K y agua. Regulación de la secreción: efecto de la regulación Na/K plasmática. Mecanismo renina-AGT. Otros mecanismos que influyen en su secreción.

* Sexocorticoides: ver hormonas sexuales.

*Médula adrenal (autónomo):

*Catecolaminas: estructura química. Biosíntesis. Degradación y excreción. Efectos biológicos sobre los diferentes órganos; efectos sobre el metabolismo de H de C., lípidos y proteínas. Vías metabólicas que regula. Mecanismo íntimo de acción: receptores alfa, beta 1 y beta 2. Control de la secreción: estímulos. Mecanismos que producen su secreción. Secreción de catecolaminas durante el síndrome de adaptación general. Interrelación con los glucocorticoides.

Secreción Endócrina del Páncreas

Islotes pancreáticos

*Insulina: origen, estructura química. Biosíntesis. Catabolismo. Regulación de la secreción: metabolitos y hormonas que aumentan o disminuyen su secreción. Factores intestinales. Curva de tolerancia a la glucosa. Situaciones fisiológicas en que aumentan o disminuyen su secreción. Efectos biológicos: sobre el metabolismo de H de C., lípidos, proteínas y minerales. Vías metabólicas que regula. Mecanismo íntimo de acción. Consecuencia de la deficiencia de insulina.

*Glucagón: origen, estructura química. Regulación de la secreción: metabolitos y hormonas que aumentan o disminuyen su secreción. Enteroglucagón. Efectos biológicos: sobre metabolismo de H de C., lípidos, proteínas. Vías metabólicas y tejidos sobre los que actúan. Mecanismo íntimo de acción.

*Otras hormonas pancreáticas: somatostatina SS o GHIH producida por células delta.

*Regulación del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas:

*Hidratos de carbono: regulación de la glucemia. Funciones de la glucosa en el organismo. Glucemia normal. Entradas y salidas de glucosa del organismo. Función del hígado, riñón, aparato digestivo. Entradas y salidas de glucosa a la sangre: función del hígado y el riñón. Interrelaciones entre metabolismo de H de C. Y lípidos. Efectos de la oxidación y síntesis de AGL sobre el metabolismo de H de C. Efectos, la síntesis de colesterol y cuerpos cetónicos sobre el metabolismo de H de C. Influencia de la oxidación de glucosa sobre el metabolismo de los lípidos. Características del metabolismo glicídico en rumiantes y equinos. Efectos hormonales: sistemas hiper e hipo glucemiantes: insulina, IGF-1, glucagón, adrenalina, GH, glucocorticoides, hormonas tiroideas.

*Lípidos: dinámicas de las reservas. Lípidos sanguíneos: ácidos grasos libres, quilomicrones, pre beta lipoproteínas, alfa y beta lipoproteínas. Destino de los lípidos absorbidos, papel del hígado y tejido adiposo. Diferencias en el metabolismo de los lípidos entre rumiantes y monogástricos. Lipólisis y lipogénesis: procesos que abarcan. Su control nutricional y hormonal: tiroides, hormona de crecimiento (GH), prostaglandinas. Cuerpos cetónicos. Su formación y utilización por los tejidos. Importancia fisiológica de los diferentes tipos de tejidos grasos.

*Proteínas: origen y características de las proteínas del organismo: hormonales, glucocorticoides, insulina, hormonas sexuales y nutricionales. Nutricionales: significado de las proteínas plasmáticas. Control de crecimiento y metabolismo proteico. Recambio de proteínas celulares: regulación de la síntesis y degradación proteica.

Homeostasis del metabolismo Mineral: Calcio, Fósforo y Magnesioy oligoelementos

*Metabolismo del Ca y P: fuentes de Ca y P. Absorción: mecanismos y sustancias que facilitan o dificultan la absorción. Relación Ca/P en la ingesta. Distribución en el organismo. Formas en que se encuentran en los distintos tejidos. Funciones biológicas. Excreción: Regulación de la calcemia y la fosfatemia: calcemia y fosfatemia fisiológicas. Significado. Regulación física. Producto Ca x P.

*Regulación Hormonal: PTH, TSH, Vitamina D3 activa o 1- 25 dihidroxicolecalciferol y sus derivados, andrógenos, estrógenos, GH, hormonas tiroideas, glucocorticoides.

 *PTH: estructura química, origen, efectos biológicos sobre: intestino, riñón y hueso función anabólica y catabólica. Mecanismo íntimo de acción. Regulación de la secreción: papel de las hormonas gastrointestinales. PTH intacta y Péptidos relacionados. PTHrp.

*Vitamina D3 activa o 1- 25 dihidroxicolecalciferol y sus derivados: estructura química, origen, fuentes. Síntesis de 1.25 y 24.25 OHCC. Regulación de las distintas vías metabólicas. Efectos de las hormonas y los niveles de Ca y P sobre el metabolismo de la Vitamina D. Efectos fisiológicos de los derivados de la vitamina D sobre: intestino, riñón y hueso.

*Metabolismo del Mg: fuentes, absorción, mecanismo. Diferencias entre mono y poligástricos. Sustancias que facilitan y dificultan la absorción. Distribución en el organismo. Funciones del Mg. Forma en que se halla en los diferentes tejidos. Intra y extracelular. Regulación de la magnesemia normal, significado. Ingesta. Excreción. Interrelaciones con el Ca. Posibles efectos hormonales: aldosterona, PTH, T3-T4.

*Oligoelementos: metabolismo, funciones e interrelaciones de Cu, Co, Mn, Zn, Se, S, Fe y F.

Metabolismo del Hueso:

Funciones de las células del hueso. Modelado y remodelación óseas, concepto y función de líquido extracelular óseo, hueso recambiable. Teorías de calcificaciones.

Hormonas Sexuales:

*Hipofisarias: gonadotrofinas, prolactina

*Esteroides: efectos biológicos. Mecanismo íntimo de acción. Regulación de la secreción: eje hipófisis-células de Leydig. Estrógenos: efectos biológicos. Mecanismo íntimo de acción. Regulación de la secreción.

*Inhibina: estructura química. Función. Eje hipófisis-túbulos seminíferos.

*Relaxina: estructura química. Función.

Hormonas del Tracto Digestivo

Estructura química. Origen. Estímulos para su secreción. Efectos biológicos. Gastrina, CCPZ, secretina, PIG, PIV, enterogastrona, enteroglucagón.

Prostaglandinas

Estructura nomenclatura. Biosíntesis. Distribución en el organismo. Efectos biológicos en: útero, cuerpo lúteo, sistema vascular, riñón, sistema nervioso, metabolismo, músculo liso del tracto gastrointestinal y respiratorio, coagulación, inflamación.

Fisiología Reproductiva de las Distintas Especies Domésticas

Endocrinología de la Reproducción. Ciclos en las distintas especies domésticas. Control del proceso fecundativo. Gestación. Parto. Puerperio y lactancia

*Hipotálamo:

*Hipófisis: papel del hipotálamo en la regulación de la actividad reproductiva. Áreas hipotalámicas involucradas. Diferenciación sexual hipotalámica. Características químicas de los factores liberadores hipotalámicos y de las gonadotrofinas hipofisarias. GnRH, Kisspeptina, GnIH. serotonina. GABA. glutamina, dopamina Influencia del medio interno y del medio externo sobre la actividad hipotalámica. Papel de la neurohipófisis en la función reproductiva. La melatonina y la regulación de los ciclos reproductivos en las diferentes especies domésticas.

*Pubertad: concepto. Edad de presentación. Causas. Diferencias entre machos y hembras. Diferencia entre pubertad y madurez sexual. Caracteres secundarios sexuales.

*Fisiología Reproductiva de la hembra: clasificación reproductiva de las hembras domésticas. Constantes biológicas en las distintas especies. Concepto anatomo-fisiológico del aparato reproductor hembra. Relación entre estructura y función. Hormonas femeninas: estrógenos, progesterona, relaxina, prostaglandinas. Origen, estructura química. Funciones. Principales vías de síntesis, catabolismo. Mecanismo de acción, funciones. Regulación de su secreción. Ciclo estral. Fases del ciclo estral. Modificaciones hormonales durante el mismo. cambios genitales y extragenitales. ovulación y lutéolisis, mecanismos e importancia. Principales características reproductivas en las diferentes especies. Fotoperiodo: concepto, influencias hormonales (melatonina). Pseudomenstruación, falsa preñez, etc.

*Fisiología Reproductiva del macho: testículo: función endócrina y gametogénica. Hormonas masculinas: testosterona, andrógenos, origen, estructura química. Principales vías de síntesis, catabolismo, mecanismo de acción. Formación, migración y maduración de los espermatozoides. Regulación hormonal. Funciones del epidídimo. Importancia de la termorregulación testicular. Glándulas accesorias. Regulación de su actividad. Función secretora, acción de la secreción. Su importancia en la acción del eyaculado en las diferentes especies y en el metabolismo del espermatozoide. Semen. Acción, características en las distintas especies, constantes físico-químicas. Transporte del esperma.

*Reproducción: conducta sexual del macho y de la hembra. Factores determinantes. Feromonas, Concepto, importancia fisiológica, apareamiento, erección y eyaculación. Mecanismos y reflejos intervinientes. Deposición seminal en las distintas especies. Transporte y metabolismo en las especies en tracto genital femenino. Concepto de capacitación espermática. Fecundación, lugar y mecanismo. Gestación. Duración en las distintas especies. Gestación. Períodos. Características principales de cada uno de ellos. Regulación hormonal de la gestación en la yegua.

Gonadotrofinas extrahipofisarias. Origen y función fisiológica placentaria. Parto. Teorías del desencadenamiento del parto. Variaciones hormonales. Etapas. Puerperio, concepto. Duración, importancia, reiniciación de la actividad ovárica. Fisiología fetal y del neonato.

*Lactancia: desarrollo de la glándula mamaria en el periodo postnatal y durante la preñez. Mamogénesis y lactogénesis. Regulación hormonal. Lactopoyesis: mecanismos hormonales que la regulan. Reflejo de succión. Funciones de los principales componentes de la leche y del calostro.Involución de la glándula mamaria. Duración de la lactancia.

*Prolactina, occitocina, lactógeno placentario, Gonadotrofina Equina (PMS), PTHrp, Relaxina

(208) Inglés Técnico

Técnicas para interpretar volabulario

1. Buscar el significado de la palabra en un diccionario.

2. Buscar el significado de la palabra mediante el análisis de la palabra.

3. Inferir el significado de una palabra en el texto mediante el uso de claves dentro del texto. a) Definición: un término puede estar formalmente definido o la oración puede contener suficiente explicación para aclarar el significado de un término. b) Experiencia: Las experiencias de cada estudiante o su imaginación hacen claro el significado de una palabra. c) Contraste: Cuando se contrastan dos términos, si el significado de uno es conocido, esto ayuda a aclarar o explicar el otro término. d) Inferencia: Siempre hay suficientes claves para inferir correctamente el significado de una palabra.

Técnicas para entender oraciones

1. Análisis de la oración

2. Reconocimiento de claves de puntuación.

3. Reconocimiento de términos referenciales. Las palabras más común y frecuentemente usadas son: a) palabras que significan ADICIÓN: and, as well as, also, besides, etc. b) palabras que muestran relación CAUSA EFECTO: accordingly, hence, due to, as a result, therefore, thus, as a consequence, etc. c) palabras que indican CONDICIÓN: if, when, unless, provided, etc. d) palabras que indican CONTRASTE: but, though, although, still yet, etc. e) palabras que indican COMPARACIÓN: like, unlike, likewise, in the same way, etc.

f) palabras que indican ÉNFASIS: above all, really, in effect, especially, etc. g) palabras que indican DUDA O HIPÓTESIS: possibly, perhaps, probably, etc. h) palabras que indican SECUENCIA U ORDEN: in the beginning, first, later, then, next, later on, etc. i) palabras que indican EJEMPLOS: for example, that is to say, namely, such as, etc.

Técnicas para analizar párrafos

1. Encontrar el tema principal.

2. Encontrar la idea principal.

3. Encontrar los detalles principales que sustentan el tema. a) Detalles que definen b) Detalles que clasifican c) Detalles que explican d) Detalles que ilustran y ejemplifican e) Detalles que comparan y contrastan f) Detalles que muestran relaciones causa-efecto g) Detalles que restablecen (Son los que restablecen la idea principal repitiéndola de una forma u otra o concluyéndola).

Interpretación de ilustraciones y gráficos

Herramientas de gráficos. Diseño, presentación y formato. Textos explicativos que acompañan los gráficos. Gráficos estadísticos, su interpretación, significado de las variables, diferentes tipos de gráficos. Ilustraciones e imágenes, fotografías, resonancias magnéticas, otros estudios. Tablas y diagramas, matrices alfanuméricas. Su utilización para la comprensión más rápida de los textos analizados.

(209) Taller de Sociología Rural y Urbana y Prácticas Solidarias

Sociología latinoamericana, argentina y rural. Sociedad rural o urbana

Un recorrido por las ideas y contenidos que se estudiaron en Sociología. Se vuelven a analizar los conceptos de agricultura familiar, de agroindustria y de sustentabilidad. Soberanía y Seguridad Alimentarias. Clases sociales y tipos sociales en el campo argentino.

Evolución del derecho a la tenencia de la tierra

Se retoman los conceptos fundamentales sobre Derechos Humanos que se habían visto en Sociología (cod. 814) y se suman a éstos el concepto de los bienes comunales, la tierra, el aire, el agua. Se verá la situación social de los Pueblos Originarios en el territorio. El trabajo como derecho y como necesidad, permitirá explorar desde el punto de vista social la evolución de los Derechos del Trabajador Rural.

Extensión y Comunicación Universitarias

El rol social de la Universidad, la Extensión bien entendida devenida en Comunicación. Paulo Freire y el valor del diálogo. La Universidad como agente de desarrollo y arraigo. La discusión de la direccionalidad; lo regional, cultural y tradicional como guías del desarrollo tecnológico. El riesgo de convertir la Extensión en Colonización Académica.

Técnicas sociológicas

La Metodología Cualitativa como herramienta diagnóstica para la identificación de la población receptora que permitirá, a su vez, la detección de necesidades en el marco social considerando los factores culturales, regionales y coyunturales. Se estudiarán las Metodologías Cualitativas más sencillas como la encuesta, la observación y la entrevista. En la parte práctica se aplicarán estos conceptos al diseñar formularios y completar informes de intervención.

Planificación ejecución y evaluación de un servicio social

La construcción, aún en un marco realista figurado, de Proyectos Sociales permitirá incorporar conceptos que hacen al rol social del profesional veterinario y de la Universidad como: La promoción de la Salud, en el marco de una realidad globalizada, entendiendo el concepto de “salud” como un fenómeno único para los hombres y los animales. Al construir estos proyectos de intervención se analizará la estrecha relación entre Educación y Salud Pública. Se incluirán los conceptos básicos que permitirán en  el futuro interactuar con  las  Organizaciones   Sociales   y   de   Salud, reconociendo los diferentes Niveles de Intervención y las ventajas y debilidades de los diferentes medios de comunicación que pueden emplearse en el proceso. Se trabajará también en las prácticas formativas en las Escuelas Primarias y Secundarias. En el apoyo técnico y social a las Escuelas Agropecuarias, en temas de Salud, Educación, Desarrollo y Arraigo. Finalmente se estudiarán las normas de Bioseguridad, que hacen a la parte fundamental de la planificación de una intervención en Salud.

(301) Microbiología  

Microbiología. Conceptos Generales

1. Concepto general de Microbiología. Relaciones con otras ciencias. La Microbiología en Medicina Veterinaria.

2. Reseña Histórica. Los precursores. Pasteur, Koch y sus postulados. Sus escuelas y discípulos. La Microbiología Veterinaria, su desarrollo.

3. El laboratorio microbiológico. Características. Ubicación, instalaciones, equipos.  Materiales empleados. Ciclo del material en el laboratorio. Adecuación a diversos fines. El laboratorio microbiológico industrial (vacunas, antibióticos), de diagnóstico y de alimentos.

4. Bioseguridad en el laboratorio microbiológico. Importancia. Niveles de bioseguridad y riesgo biológico.

Morfología y composición química de los microorganismos

1. Morfología y composición química de microorganismos de importancia en Veterinaria.

2. La célula bacteriana. Tamaño y forma. Pleomorfismo. Agrupaciones.  Estructura anatómica. La pared celular. Formas L bacterianas. Importancia. Paredes transversales. Cápsula y capa mucosa. Membrana citoplasmática. Citoplasma: vacuolas, inclusiones, gránulos, ribosomas. Plásmidos. Nucleoide. Espora. Movilidad. Flagelos. Pilli. Composición química.

3. Micoplasmas. Estructuras anatómicas. Tamaño y forma. Composición química.

4. Rickettsias. Estructura anatómica. Tamaño y forma. Composición química.

5. Clamidias. Estructura anatómica. Tamaño y forma. Composición química.

6. Hongos: hongos filamentosos y levaduriformes. Hifas y micelios. Dimensiones.  Estructuras vegetativas y reproductivas. Composición química. Importancia de la morfología en la taxonomía.

7. Estructura de virus animales y bacterianos. Formas y simetrías. Proteínas y enzimas virales. Ácidos nucleicos.

8. Viroides. Priones.

Métodos de Observación de los Microorganismos

1. Métodos de observación de importancia para la identificación de patógenos animales.

2. Observación de microorganismos vivos: Técnicas más usadas.

3. Coloración de microorganismos: consideraciones generales. Coloraciones simples y compuestas, especiales y diferenciales. El método de Gram y sus variantes. Coloración de bacterias ácido alcohol resistentes (Ziëhl-Neelsen). Coloración de esporas, cápsulas, flagelos, pared celular y membrana citoplasmática.

4. Coloración de micoplasmas, rickettsias y clamidias.

5. Coloraciones de hongos.

6. Observación de partículas virales al microscopio electrónico (cortes, tinciones, sombreados).

Metabolismo y Nutrición de los microorganismos

1. Metabolismo y nutrición de los microorganismos de importancia en Veterinaria.

2. Las enzimas en Microbiología. Composición y estructura. Endo y exoenzimas.  Regulación de su síntesis. Especificidad. Modo de acción.

3. Absorción e incorporación de nutrientes. Síntesis de los componentes celulares.    Obtención, transporte y almacenamiento de energía. Respiración: tipos. Modelos nutricionales (autotróficos, heterotróficos). Los requerimientos nutritivos, orgánicos e inorgánicos. Factores de crecimiento. Metabolitos esenciales. Factores que influyen en la nutrición.

4. Medios nutritivos para bacterias, hongos y micoplasmas. Clasificación y preparación de medios de cultivo: líquidos, sólidos y semisólidos. Medios simples y enriquecidos. Medios sintéticos. Medios selectivos y diferenciales.

5. Cambios químicos producidos por los microorganismos sobre glúcidos, lípidos y prótidos. Aplicaciones en el laboratorio. Metabolismo microbiano, fermentación de hidratos de carbono: formación de ácido y gas; pruebas de Voges Proskauer, del rojo de metilo y del ONPG, formación de hidrógeno sulfurado; desaminación de aminoácidos; formación de indol; reducción de nitratos; ataque a la gelatina; a la lecitina; coagulación del plasma.

6. Nutrición y cultivo de rickettsias, clamidias y virus. Animales susceptibles. Huevo embrionado. Medios hísticos y celulares. Células adheridas y en suspensión.  Cultivos primarios y líneas celulares. Soluciones salinas y medios de cultivo.  Requerimientos del material de trabajo (calidad y lavado del material, condiciones de asepsia, contaminaciones, etc.).

Reproducción y Cultivo Microbiano

1. Reproducción de microorganismos de importancia Veterinaria.

2. Bacterias. Formas y modalidades de reproducción. Aumento de la población bacteriana. Crecimiento y multiplicación. Curva de crecimiento y sus fases. Su aplicación en investigación e industria.

3. Hongos y levaduras: Reproducción sexual y asexual. Artrosporos, blastosporos, conidiosporos.

4. Micoplasmas. Su ciclo.

5. Rickettsias y clamidias.

6. Replicación viral. Virus ADN y ARN. Etapas.

7. La replicación del bacteriófago. Ciclo lítico y lisogénico.

8. Infecciones simultáneas. Fenómeno de interferencia. Interferón

9. Infección inaparente y latencia. Virus incompletos. Condiciones de la célula infectada. Efectos citopatogénicos. Aplicación al diagnóstico de virus animales.

10. Siembra y aislamiento de microorganismos bacterias aerobias y anaerobias, micoplasmas, rickettsias, clamidias, hongos y virus.

11. Recuentos totales y viables de microorganismos. Sus aplicaciones en Veterinaria. 

Genética de Microorganismos: Conceptos Generales.

1. Genética de microorganismos: variación, mutación. Mecanismos de intercambio genético: conjugación, transducción, transformación. 

2. Los ácidos nucleicos. Enzimas que modifican los ácidos nucleicos. Detección de ácidos nucleicos. Introducción a la Biología Molecular. Uso de sondas. Amplificación selectiva de sus secuencias nucleotídicas: PCR. Fundamentos. Usos.

3. Presente y futuro de la Biología Molecular en el diagnóstico microbiológico y en la preparación de biológicos de uso Veterinario.

Acción de los Agentes Físicos y Químicos sobre los Microorganismos

1. Acción de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos y su interpretación con la profesión Veterinaria.

2. Agentes físicos. Mecanismos de acción y sus aplicaciones (esterilización y otros).

3. Temperatura. Calor seco y húmedo: Pasteurización y Tyndalización. Vapor fluente. Ebullición. Aplicaciones prácticas. Manejo de autoclave y horno de laboratorio. El autoclave industrial. Controles de esterilización. Frío. Utilización en la conservación de cultivos microbianos y alimentos. Liofilización. Desecación.

4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

5. Ondas ultrasonoras. Ultrapresión.

6. Filtración y ultrafiltración.

7. Centrifugación y ultracentrifugación. Centrifugación diferencial.

8. Agentes químicos.

9. Antisépticos, desinfectantes. Clasificación. Mecanismos de acción. Medición del poder desinfectante.

10. Antimicrobianos.

11. Quimioterápicos. Antibióticos. Criterios de clasificación. Sustancias antivirales.

12. Mecanismos de acción.

13. Desarrollo de la resistencia microbiana.

14. Determinación de la susceptibilidad de los microorganismos frente a antimicrobianos. Técnicas e interpretación de antibiogramas. Asociaciones de antibióticos.   

15. Bacteriocinas.

Mecanismos de Agresión Microbiana. Animales de Laboratorio

1. Mecanismos de agresión de los microorganismos que afectan a los animales.  Infección, virulencia, poder patógeno, toxicidad. Modificación de la virulencia.  Mecanismos. Su aplicación en Veterinaria.

2. Animales de experimentación microbiológica.

3. Objetivo de su empleo. Concepto de reactivo biológico.

4. Bioterio. Características. Manejo.

5. Clasificación de animales de experimentación: comunes y especiales.

6. Selección de especies animales para el diagnóstico experimental de microorganismos de importancia Veterinaria.

7. Métodos de contención. Inoculación: vías.

8. Manejo de animales infectados. Eutanasia.

9. Necropsia microbiológica. Extracción de material. Conservación y nociones sobre embalaje y envío. Protocolo de necropsia.

10. Experimentación cuantitativa en animales. Concepto de dosis 50 y 100 (letales, tóxicas, infecciosas, etc.) y ejemplos de aplicación en Veterinaria.

Taxonomía Microbiana

1.Clasificación de bacterias. Criterios de taxonomía. Propiedades fenotípicas, quimiotaxonómicas y genotípicas. Nomenclatura. Clasificación e identificación. Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology. Comités de taxonomía. Definición de los taxones.  

2. Comité Internacional de Taxonomía de virus. 

3. Clasificación de Hongos.

4. Los grupos taxonómicos de importancia. Bacterias gram negativas no fermentadoras;

Beta Proteobacteria; Gama-Proteobacteria; Epsylon-Proteobacteria; Bacterias gram-negativas fermentadoras;

Bacterias gram-negativas anaeróbias; Cocos gram-negativos, que resisten la decoloración; FIRMICUTES: Bacterias gram-negativas Parásitas Intracelulares obligadas usualmente Asociadas a Artrópodos; FIRMICUTES: Bacterias gram positivas; FIRMICUTES: Bacilos gram positivos; MOLLICUTES: Bacterias sin pared celular; Orden Mycoplasmatales; Familia Mycoplasmataceae; Género Mycoplasma: M. agalactiae, M. bovigenitalium, M. bovis, M. canis, M. gallinarum, M. gallisepticum, M. synoviae; Género Eperythrozoon (Género Haemobartonella); Género Ureaplasma: U. diversum, U. urealyticum; ACTINOBACTERIAS: Hongos Productores de Micosis; Hongos Productores de Micotoxicosis; Algas patógenas; Virus ADN; Virus ARN.

(302) Farmacología y Bases de la Terapéutica

Farmacocinética  

*Esquema general de transferencia. Definición de : absorción, distribución, metabolismo, excreción.

*Absorción. Influencia de la liberación de un principio activo a partir de su forma farmacéutica (comprimidos, tabletas, cápsulas, etc.).

*Mecanismos por los cuales los fármacos atraviesan las membranas: difusión, filtración, difusión facilitada, carriers o transportadores, fagocitosis, pinocitosis. Factores que afectan la difusión : superficie ofrecida, gradiente de concentración, liposolubilidad. Influencia del pH en la liposolubilidad de los electrolitos. pH y pKa. Trampa de iones y su relación con la cantidad total de principio activo en el tejido.

Factores que afectan la absorción de los fármacos. Absorción según las diferentes vías de administración.

*Distribución: droga libre y unida a las proteínas plasmáticas. Características de la unión a las proteínas plasmáticas: reversibilidad, saturación, competición. Droga inactiva. Función de las proteínas plasmáticas: reservorio, solubilización. Concepto de sitio aceptor o receptor silencioso. Concepto de acumulación o reservorio. Redistribución. Factores que afectan la distribución de los fármacos en los tejidos: características de los fármacos (unión a proteínas plasmáticas, liposolubilidad) y características del tejido (flujo sanguíneo, pH, cantidad de tejido adiposo, presencia de sitios aceptores o fijadores y de sitios efectores o receptores, mecanismos de traslocación presentes en la membrana).Tejidos especiales : Barrera hematoencefálica : fármacos de distribución generalizada y no generalizada. Diferencias de especie.

*Metabolismo. Reacciones de fase 1 y 2. Quiralidad. Metabolitos tóxicos, inactivos, con actividad igual, mayor o menor que la droga madre. Función del metabolismo : disminución (o producción) de la actividad farmacológica, eliminación de bilis o por facilitación de la excreción renal. Ciclo enterohepático. Efecto de primer paso. Concepto de prodroga. Inducción e inhibición enzimática. Diferencias de especie.

*Excreción. Renal (filtración, reabsorción, secreción), leche, biliar, pulmonar, otros tejidos. Factores que afectan la excreción de los fármacos. Conceptos de residuos y tiempo de supresión o de espera.

*Interacciones farmacocinéticas.

*Curva de disposición de un fármaco. Curva aritmética y semilogarítmica. Fase de absorción, distribución, eliminación. Curva según las diferentes vías : endovenosa ,intramuscular, oral. Concentración máxima, tiempo máximo, concentración terapéutica, concentración tóxica, ventana terapéutica. Área bajo la curva.

*Biodisponibilidad : definición, formas de medirla, área bajo curva. Biodisponibilidad absoluta y relativa. Factores que intervienen en la biodisponibilidad : relativos a la forma farmacéutica, al principio activo en si, y al animal. Concepto de equivalentes farmacéuticos y preparaciones bioequivalentes.

*Cinética de primer orden, de orden cero y dosis dependiente.

*Farmacocinética compartimental y no compartimental. Concepto de compartimento central y periférico. Variables farmacocinéticas: vida media, depuración, volumen de distribución, constantes. Concepto de cada uno de ellos. Diferencias de especie. Influencia de los parámetros farmacocinéticos en la determinación de la dosificación. Régimen de dosis únicas y dosis múltiples. Concepto de estado estacionario, dosis de carga, dosis de mantenimiento.    

*Impacto del uso de fármacos veterinarios en el medio ambiente. 

Farmacodinamia

*Definición. Mecanismo de acción, efecto, modo de acción. Concepto de receptor farmacológico (receptor de ligandos endógenos, enzimas, sistema de transporte). Acciones de los fármacos no mediadas por receptores. Clasificación del mecanismo de acción de los fármacos. Descripción de los receptores de ligandos endógenos:

intracelulares y de superficie (nicotínico, catalítico y de 7 pasos).Tipos de unión al receptor, terminación del estímulo. Importancia de la estructura química en la unión droga-receptor. Quiralidad. Sitios de acción de los fármacos. Conceptos de biofase, tejido blanco o efector. Selectividad. Síntesis de fármacos con acción selectiva.

*Propiedades de los fármacos: afinidad y actividad intrínseca. Concepto de agonista completo, antagonista, agonista parcial. Tipos de unión de los antagonistas a los receptores: antagonismo reversible (competitivo) e irreversible (no competitivo). Concepto de antagonismo farmacológico, fisiológico, bioquímico.

*Aspectos cuantitativos de las interacciones droga-receptor. Curva dosis-respuesta gradual: aritmética y semilogarítimica. Definición de efecto máximo y ED50. Concepto de potencia, eficacia, pendiente, afinidad. Potencia relativa de dos fármacos frente a un mismo efecto. Importancia de la eficacia y potencia de un fármaco en terapéutica. Modificaciones en la curva gradual por interacciones: antagonista competitivo y no competitivo, agonista parcial. Curva cuantal: concepto de dosis eficaz media, dosis tóxica media, dosis letal media. Potencia selectiva de un mismo fármaco para diferentes efectos. Índice terapéutico, margen cierto de seguridad.

*Modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos.

*Interacciones farmacodinámicas: definición. Concepto y clasificación de antagonismo y sinergismo. Incompatibilidad.

*Concepto de: idiosincracia, hipo /hiperreactividad, hipersensibilidad, tolerancia (concepto de desensibilización de receptores y regulación en baja), taquifilaxia, efecto colateral, efecto tóxico, iatrogenia.

*Concepto de Farmacovigilancia, cronofarmacología, farmacogenética.

Farmacotecnia

*Farmacotecnia: definición de formas farmacéuticas. Clasificación. Concepto de disponibilidad tecnológico-farmacéutica y de biofarmacia o biofarmacéutica. Concepto y características de las siguientes formas farmacéuticas: polvos, píldoras, bolos, comprimidos, tabletas, cápsulas, lápices, supositorios, óvulos, pomadas, pastas, ungüentos, geles, electuarios, colutorios, emulsiones, jarabes, tinturas, soluciones, suspensiones, inyectables, aerosoles. Preparaciones intramamarias, intrarruminales, spot on y pour on. Parches dérmicos. Caravanas medicadas. Inyectables: características de los vehículos, pasos en su preparación, ventajas y desventajas, tipos, condiciones.

Farmacografía y farmacometría

*Receta. Definición. Requisitos legales. Clasificación. Partes de la receta. Forma de recetar según el tipo de receta. Prescripción de estupefacientes y sicotrópicos.

*Medicamentos genéricos.

*Conceptos de dosis. Formas de dosificación. Regímenes de dosificación. Factores que afectan a la dosificación.

Farmacología del sistema nervioso autónomo

*Fármacos que actuan sobre el sistema nervioso simpático.

*Fármacos utilizados en trastornos del comportamiento. Inhibidores de la MAO.

Antidepresivos tricíclicos. Antidepresivos serotoninérgicos.

*Fármacos que actúan sobre el S.N.A. de reciente aparición.    

Farmacología del aparato respiratorio

*Antitusivos o béquicos. Definición. Clasificación según el sitio de acción. Usos. Contraindicaciones. Principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria.

*Expectorantes y mucolíticos. Definición. Clasificación. Modo de acción. Usos. Principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas de lautilizadas en medicina veterinaria.

*Broncodilatadores. Definición. Clasificación según la acción . Principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria.

*Inhibidores de la liberación de mediadores. Mecanismo de acción y efecto. Vías de administración. Principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Demulcentes.

*Fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio de reciente aparición.    

Farmacología gastrointestinal

*Eméticos y antieméticos. Clasificación. Proquinéticos.

*Orexígenos y anorexígenos.

*Farmacología gástrica. Antiulcerosos.

*Farmacología del aparato digestivo en poligástricos. Alcalinizantes. Acidificantes. Ruminatorios. Medicación antitimpánica. Fármacos que cierran la gotera esofágica

*Fármacos que afectan el funcionamiento intestinal.

*Farmacología del hígado. Colagogos. Coleréticos. Colecistoquinéticos. Protectores hepáticos. Agentes lipotrópicos.

*Fármacos que actúan sobre el aparato digestivo de reciente aparición.    

Antimicrobianos y antifúngicos

Antimicrobianos

Consideraciones generales. Relación del veterinario con la salud pública.  Selección de un antimicrobiano. Resistencia. Clasificaciones. Combinaciones de antimicrobianos. Bases farmacológicas de tratamientos en medicina veterinaria. Modelo farmacocinético/farmacodinámico para eficacia clínica. Promotores de crecimiento. Auxínicos. Betalactámicos; Monobactams; Carbapenems; Aminoglucósidos; Polipeptídicos; Rifamicina; Lincosamidas; Aminociclitoles; Macrólidos; Fenicoles; Tetraciclinas; Sulfamidas y potenciadores; Nitrofuranos; Imidazólicos; Quinolonas. Antimicrobianos desarrollados para uso en medicina veterinaria. Antimicrobianos de reciente aparición.    

Antivíricos

Inhibidores de la transcriptasa reversa. Análogos de purinas y pirimidinas.

Antifúngicos

Antibióticos poliénicos. No poliénicos. No antibióticos. Antifúngicos de reciente aparición.

Antisépticos y desinfectantes

Definiciones. Conceptos generales de la antisepsia y desinfección en medicina veterinaria. Clasificación. Mecanismo de acción. Agentes tensioactivos. Detergentes aniónicos y catiónicos. Alcoholes. Aldehídos. Halógenos. Oxidantes. Fenoles, cresoles y derivados. Álcalis. Ácidos. Desinfección de establecimientos. Selladores de pezón. Antisépticos utilizados en pediluvios. Antisépticos y desinfectantes de reciente aparición.

Fármacos antineoplásicos

*Definición de los fármacos antineoplásicas. Clasificación. Fármacos de uso en medicina veterinaria. Mecanismo de acción. Efecto sobre el ciclo celular. Características del tratamiento. Toxicidad. Agentes alquilantes; Alcaloides vegetales; Metales pesados; Enzimas; Antimetabolitos; Antibióticos.

*Antineoplásicos de reciente aparición.

Farmacología del sistema nervioso central y periférico

*Conceptos generales. Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los modificadores del sistema nervioso central y periférico de uso en medicina veterinaria.

Depresores del S.N.C

*Barbitúricos: Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas. No barbitúricos: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Anestésicos inhalatorios: Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Tranquilizantes mayores y menores: Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Disociativos: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Agonistas alfa 2: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Antagonistas alfa 2: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Hipnoanalgésicos: Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Relajantes musculares: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

*Anticonvulsivantes: Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

Anestésicos locales

Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas.

Bloqueantes neuromusculares

Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas. Paquicurares y Leptocurares. 

*Modificadores del sistema nervioso central y periférico de reciente aparición.

Antiparasitarios internos y externos

Conceptos generales de la terapéutica antiparasitaria en medicina veterinaria.

*Fármacos que actuan sobre endoparásitos (Endopasiticidas).

Con actividad sobre Nematodes: Fenotiacina, Piperazina, Tetrahidropirimidinas, Levamisol, Benzimidazoles. Organofosforados. Lactonas macrocíclicas. Nitroscanato. Closantel. Con actividad sobre filarias: Tiacetarsamida, Melarsomina, Ditiazanina, Levamisol, Lactonas macrocíclicas, Dietilcarbamazina, Fentión.

Con actividad sobre trematodes: Oxiclosanida, Nitroxinil, Rafoxanida, Dianfenetida, Benzimidazoles, Closantel, Clorsulón.

Con actividad sobre cestodes: Arecolina, Niclosamida, Prazicuantel, Arseniato de Plomo, Benzimidazoles, Nitroscanato.

Con actividad sobre protozoos

Sobre coccidios: Amprolium, Totlazuril, Diclazuril, Etopabato, Ionóforos, Nicarbazina, Quinolonas, Sulfonamidas.

Tratamiento anticoccidiósico en producción avícola.                                                                                                                                                  

Sobre otros protozoarios: Diminaceno, Imidocarb, Tetraciclinas, Metronidazol, Benzimidazoles.

*Fármacos que actuan sobre ectoparasitos (ectoparasiticidas).

Clorados, Fosforados, Carbamatos, Amitraz, Lactonas macrocíclicas, Closantel, D-Limoneno, Rotenona. Reguladores del crecimiento de insectos. Piretrinas y Piretroides. Sinergizantes. Imidacloprid. Fipronil. Repelentes (Dietiltoluamida).

*Fármacos con actividad sobre endo y ectoparasitos (Endectocidas).

 Organofosforados. Lactonas macrocíclicas. Closantel.

*Antiparasitarios de reciente aparición.

Hormonas

Generalidades. Principales aspectos de la terapéutica hormonal en medicina veterinaria, uso para terapéutica de reemplazo o sustitutiva y uso no sustitutivo o aditivo. Mecanismos de acción, efectos. Efectos colaterales indeseables y toxicidad. Relación entre estructura química y vía de administración. Formas farmacéuticas para las diferentes especies.Tirotrofina. Hormonas tiroideas. Insulina. Tipos de insulina, vías de administración, duración de acción, mecanismo de acción, acciones. Hipoglucemiantes orales. Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y análogos. Gonadotrofinas. Prolactina y antiprolactínicos. Hormonas sexuales: Estrógenos, Progesterona, Testosterona. Antiestrógenos. Gestágenos. Oxitocina. Prostaglandinas. Prostaglandina F2 alfa y análogos.

*Fármacos con acción hormonal de reciente aparición.

Vitaminas y minerales

Conceptos generales del uso de vitaminas y minerales en medicina veterinaria. Formas de administración, suplementación.

*Vitaminas: Tiamina o Vitamina B1, Riboflavina o Vitamina B2, Piridoxina o Vitamina B6, Cianocobalamina o Vitamina B12, Acido Nicotínico o Niacina, Acido Pantoténico, Biotina o Vitamina H, Colina, Inositol, Acido Fólico, Acido Ascórbico o Vitamina C, Retinol o Vitamina A, Ergocalciferol o Vitamina D2, Colecalciferol o Vitamina D3, d-a-Tocoferol o Vitamina E, Menadiona o Vitamina K.

*Minerales: Calcio. Fósforo. Magnesio. Cobalto. Cobre. Iodo, Flúor, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Selenio, Azufre, Zinc.

Farmacología del aparato cardiovascular

*Conceptos generales. Fármacos que afectan las funciones cardiovasculares

*Inotrópicos positivos: Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria.

*Vasodilatadores. Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria. Vasodilatadores venosos. Vasodilatadores mixtos: inhibidores de la ECA, antagonistas de la angiotensina II, alfa-bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio. Vasodilatadores arteriales.

*Antiarrítmicos (Cardiopléjicos). Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria. Clase I, II, III y IV.

*Hemostáticos. 

*Anticoagulantes.

*Hematínicos.

*Fármacos que afectan las funciones cardiovasculares de reciente aparición.

Diuréticos

*Conceptos generales del uso de los diuréticos en medicina veterinaria. Clasificación. Características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizadas en medicina veterinaria.

*Mayores: Diuréticos de techo alto. Tiacidas

*Menores: Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Osmóticos. Ahorradores de potasio

*Diuréticos de reciente aparición.

Farmacología del agua y electrolitos

*Importancia del uso de fluidos en Medicina Veterinaria. Objetivos de la fluidoterapia. Clasificación de las soluciones parenterales. Composición de las soluciones parenterales: mEq/1, tonicidad, energía. Composición de los fluidos para administración oral. Fundamento de la misma. Cálculo de la fluidoterapia. Vías de administración: oral, subcutánea, endovenosa, intraperitoneal. Ventajas y desventajas de las mismas. Importancia de su elección. Velocidad: ritmo máximo de la infusión de líquidos por vía EV en las distintas especies. Adecuación de la velocidad a la urgencia. Frecuencia: criterio de planificación en las distintas especies. Control de la administración de fluidos. Efectos colaterales indeseables de la administración de fluidos.

*Potasio: farmacocinética, vías de eliminación, toxicidad Criterio terapéutico para los desequilibrios de potasio.

*Bicarbonato: cálculo del volumen a administrar y frecuencia en las diferentes especies.

*Expansores plasmáticos y sustitutos de la sangre.

Antiinflamatorios no esteroideos. Antihistamínicos e inhibidores de la liberación de histamina

*Clasificación de los AINEs según su estructura química. AINES no selectivos, de acción predominante sobre COX1, sobre COX2 y selectivos COX2. Farmacocinética de los AINEs : Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción. Farmacodinamia : Mecanismo de acción, Modos de acción, Efectos. Toxicidad. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones a su uso. Esquemas posológicos de los AINEs en las distintas especies.

*Clasificación de los antihistamínicos según su estructura química y su afinidad por receptores H1 y H2. Farmacocinética de los antihistamínicos : Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción. Farmacodinamia de los antihistamínicos : Mecanismos de acción, Modos de acción, Efectos farmacológicos, Toxicidad. Indicaciones y contraindicaciones de los antihistamínicos. Posología de los antihistamínicos en las distintas especies.

*Antiinflamatorios no esteroides y antihistamínicos de reciente aparición.

Glucocorticoides

*Conceptos generales del uso de los glucocorticoides en medicina veterinaria. Características químicas generales. Clasificación según origen, solubilidad de las sales y ésteres, duración de la acción farmacológica, vías de administración.

*Farmacocinética: Liberación, Absorción, Distribución, Biotransformación, Excreción. Farmacodinamia : Mecanismo y modos de acción. Efectos sobre el metabolismo y sobre los distintos órganos, aparatos y sistemas. Toxicidad. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones a su uso. Fundamentos de los regímenes posológicos en medicina veterinaria.

*Glucocorticoides de reciente aparición.

*Inmunomoduladores.

Dermatofarmacología

*Conceptos generales de la farmacología dermatológica en medicina veterinaria. Definición. Clasificación: Fármacos que integran cada grupo. Farmacodinamia. Usos.

*Antiflogísticos locales; Queratoplásticos y Queratolíticos; Astringentes; Demulcentes; Emolientes; Rubefacientes; Vesicatorios; Cáusticos.

*Fármacos de reciente aparición en la dermatofarmacología veterinaria.

(303) Inmunología Básica

Mecanismos de defensa

*Órganos, tejidos y células linfoides

1. Órganos y tejidos linfoides primarios y secundarios: Estructura.

2. Diferencias en las especies domésticas. Ganglios linfáticos en cerdos. Glándulas de Harder. Órganos linfoides asociados a mucosas: Bolsa de Fabricio. Placas de Peyer del íleon. Apéndice cecal.

3. Patrones de migración celular: expresión de moléculas asociadas.

*Sistemas innatos de defensa 

1. Barreras naturales: piel y mucosas en mamíferos y en aves.

2. Mecanismos humorales: vía alternativa del complemento, vía de las lectinas; proteínas de fase aguda; interferones.

3. Moléculas de superficie: concepto de receptor. Receptores de reconocimientos de patrones moleculares ligados a patógenos y sus ligandos (TLR).

4. Mecanismos celulares: fagocitosis y lisis. Citotoxicidad natural.

5. Importancia de los LT gama-delta y de los LB1 en las especies domésticas y de producción.

*Sistema inmune adaptativo

1. Propiedades: especificidad, adaptabilidad y memoria.

2. Células que reconocen al antígeno en forma específica: Linfocito B (LB), Linfocito T (LT).

3. Organización clonal. Moléculas de superficie: concepto de receptor específico: BCR y TCR.

4. Filogenia de los mecanismos de defensa.

Inmunoquímica

*Antígenos (Ags)

1. Conceptos de Antigenicidad e Inmunogenicidad.

2. Estructura físico-química de los Ags. Haptenos, Carriers.

3. Concepto y tipos de determinantes antigénicos: conformacionales (continuos y discontinuos), secuenciales.

4. Tipos de Antígenos: propios (de órgano; de grupos sanguíneos; de género H-Y) y extraños (de patógenos, de tumores, de transplantes).

5. Antígenos timo-dependientes y timo-independientes.

*Anticuerpos (Acs)

1. Inmunoglobulinas (Igs) de membrana y secretadas.

2. Estructura físico-química: cadenas pesadas y livianas, dominios constantes y variables.

3. Características de las Igs en las diferentes especies domésticas y de producción: particularidades en equinos, aves y camélidos.

4. La Ig como antígeno: isotipo, alotipo e idiotipo.

5. Clases y subclases de Igs. Distribución en el organismo. Transporte trans-placentario. Incidencia de los diferentes tipos de placentación en el pasaje de Igs de la madre al feto en las especies domésticas. Receptor Fc del Recién Nacido (FcRn).

6. Resultado de la unión del Ag-Ac: Neutralización de virus y toxinas, inhibición de la adhesión de bacterias. Funciones biológicas de las diferentes clases de Igs: Opsonización. Activación de la vía clásica del Complemento. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).

Moléculas de membrana relacionadas con el reconocimiento antigénico

*Receptor antigénico del linfocito B (BCR)

1. Estructura, moléculas asociadas (Igá, Igâ) y otras moléculas co-receptoras.

2. Mecanismos de generación de diversidad de las Igs: Recombinación somática, hipermutación, conversión génica, diversidad N-Terminal.

Mecanismos característicos en las diferentes especies. Órganos de diversificación en artiodáctilos, aves y lagomorfos.

3. Ontogenia del linfocito B. Mecanismos moleculares asociados: Exclusión alélica, exclusión isotípica. Splicing alternativo.

*Moléculas de histocompatibilidad

1. Moléculas de histocompatibilidad clase I y clase II: Estructura. Localización. Función. 

2. Complejo mayor de histocompatibilidad: nomeclatura y herencia. Mapa genético en las especies domésticas y de producción.

3. Moléculas de histocompatibilidad no clásicas.

*Procesamiento y presentación antigénica

1. Vía endocítica y vía biosintética. Presentación cruzada.

*Receptor antigénico del LT (TCR)

1. Estructura, moléculas asociadas (CD3, CD4, CD8) y otras moléculas de adhesión.

*Maduración de los linfocitos T

1. Mecanismos de generación de diversidad del TCR.

2. Ontogenia del LT. Selección positiva y negativa.

3. Mecanismos de autotolerancia.

Respuesta Inmune

*Colaboración celular

1. Activación de los LT, Interleuquinas.

2. Influencia del antígeno y el microambiente en la cooperación celular: Perfiles Th1, Th 2, Th17, Th3.

3. Colaboración T-B: Activación del LB y producción de Igs: Switch isotípico, maduración de la afinidad.

4. Colaboración T-T: Citotoxicidad ejercidas por los LT citotóxicos.

5. Colaboración T-Macrófagos: Macrófagos activados.

6. Memoria inmune.

*Cinética de la respuesta inmune sistémica

1. Respuesta inmune primaria y secundaria.

*Respuesta inmune en mucosas

1. Componentes, sitios inductores y efectores.

2. Características diferenciales en las especies domésticas.

*Regulación de la respuesta inmune

1. Mecanismos de regulación intrínseca: Efecto de la desaparición del Ag. Regulación de los niveles de Igs: retroalimentación positiva y negativa. Regulación por linfocitos T reguladores.

2. Regulación extrínseca: neuroinmunoendócrina.

3. Regulación en sitios privilegiados: ojo, placenta, sistema nervioso central.

Alteraciones del Sistema inmune

*Hipersensibilidad tipo I

1. Inmunopatogenia: Alergia y atopía en los animales domésticos.

2. Shock anafiláctico: Órganos de choque en las diferentes especies.

3. Diagnóstico.

*Hipersensibilidad tipo II

1. Inmunopatogenia: Daños mediados por anticuerpos en enfermedades autoinmunes. Reacciones alogeneicas.

2. Anemia hemolítica del recién nacido en equinos, cerdos y felinos. Reacciones post-transfusionales.

3. Diagnóstico. Determinación de grupos sanguíneos y pruebas de compatibilidad entre potenciales donantes y receptor.

*Hipersensibilidad tipo III

1. Inmunopatogenia: Daños mediados por complejos inmunes en enfermedades autoinmunes y en enfermedades infecciosas crónicas. Enfermedad del suero.

2. Diagnóstico.

*Hipersensibilidad tipo IV

1. Bases celulares de la hipersensibilidad retardada.

2. Granuloma tuberculoso. Dermatitis por pulgas en caninos. Hipersensibilidad de contacto.

3. Diagnóstico.

*Hipersensibilidad tipo V

1. Anticuerpos anti-receptores: Anticuerpos agonistas y antagonistas.

*Fenómenos de autoinmunidad

1. Concepto. Ejemplos de enfermedades autoinmunes específicas de órgano y sistémicas.

*Inmunodeficiencias

1. Inmunodeficiencias primarias y secundarias. Diagnóstico.

*Respuesta inmune a tumores

*Mecanismos de rechazo de injertos

Respuesta inmune a patógenos

*Mecanismos de respuesta inmune protectora frente a bacterias, virus, parásitos y hongos

1. Antígenos involucrados. Mapeo de epitopes.

2. Ciclo biológico del patógeno y su relación con la respuesta inmune: Inmunidad innata. Inmunidad adaptativa.

3. Mecanismos de evasión de los diferentes patógenos.

4. Consecuencias desfavorables de la respuesta inmune a patógenos.

Inmunoprofilaxis 

*Inmunoprofilaxis pasiva

1. Natural: Pasaje de Igs de la madre a la cría. Incidencia de los diferentes tipos de placentación en el pasaje de Igs de la madre al feto en las especies domésticas. Composición en Igs de calostro y leche. Importancia de la ingestión de calostro.

2. Artificial: administración de sueros hiperinmunes. Elaboración de sueros hiperinmunes. Indicaciones de uso. Ventajas y desventajas de su aplicación. Uso de aves en la elaboración de sueros hiperinmunes.

*Inmunoprofilaxis activa

1. Ventajas y desventajas de su aplicación.

2. Tipos de vacunas.

*Vacunas atenuadas

1. Vacunas convencionales: Características y ejemplos.

2. Vacunas de nueva generación: Vacunas a vectores recombinantes, Vacunas deleteadas.

*Vacunas inactivadas

1. Vacunas convencionales: Características y ejemplos.

2. Vacunas de nueva generación: vacunas a subunidades. vacunas a péptidos sintéticos. Vacunas a péptidos recombinantes.

*Vacunas a DNA desnudo

*Concepto de vacunas que permiten diferenciar animales vacunados de infectados (DIVA)

*Metodología de elaboración de vacunas.

1. Proceso de producción de inmunógenos a escala industrial.

2. Requisitos de bioseguridad.

3. Métodos de inactivación.

4. Métodos de atenuación.

5. Formulación de vacunas: Uso de adyuvantes

6. Controles requeridos durante las diferentes etapas de producción.

*Aprobación de vacunas por organismos oficiales.

1. Controles de inocuidad, esterilidad y potencia.

2. Otros controles.

*Administración de vacunas

1. Vías y esquemas de inmunización.

2. Vacunas mixtas, vacunas polivalentes.

3. Consideraciones para establecer esquemas de vacunación en las diferentes especies animales.

4. Fracasos de la vacunación.

5. Reacciones adversas a la vacunación.

Elaboración de reactivos diagnósticos

*Técnicas de purificación de Igs. Precipitación salina, cromatografía.

*Técnicas de identificación de Igs. Electroforesis en acetato de celulosa. Electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE).

*Hibridomas y anticuerpos monoclonales

1. Hibridomas: Producción y selección.

2. Anticuerpos monoclonales: Aplicaciones.

3. Producción de anticuerpos por métodos biotecnológicos. Aplicaciones.

Técnicas inmunológicas de diagnóstico

*Técnicas de detección primaria de la interacción Ag-Ac

1. Técnicas inmunoenzimáticas: ELISA. Inmunoblot. Inmunohistoquímica.

2. Inmunofluorescencia. Citometría de flujo.

3. Radioinmunoensayo.

*Técnicas de detección secundaria de la interacción Ag-Ac

1. Inmunodifusión. Inmunoelectroforesis.

2. Aglutinación. 

3. Lisis por Complemento.

*Técnicas de detección terciaria de la interacción Ag-Ac

1. Inhibición de la hemoaglutinación.

2. Seroneutralización. Seroprotección.

3. Fijación de Complemento.

4. Intradermorreacción.

*Técnicas de evaluación de la funcionalidad celular

1. Fagocitosis.

2. Linfoproliferación.

3. Intradermorreacción.

4. Citotoxicidad.

*Aplicación de las técnicas inmunológicas

1. Evaluación del sistema inmune en un individuo.

2. Detección de la respuesta inmune frente a patógenos.

3. Diagnóstico de hipersensibilidades.

4. Evaluación del resultado de la inmunoprofilaxis.

5. Diagnóstico de enfermedades infecciosas 

(304) Patología Básica

Patología celular y tisular

*Adaptación celular: hipertrofia, hiperplasia, atrofia, metaplasia.

*Lesión celular: causas y mecanismos de lesión reversible e irreversible (muerte celular). Modelos de lesión causados por: isquemia, radicales libres, agentes químicos, físicos y microorganismos. Alteraciones patológicas observables con el microscopio electrónico. Morfología de las lesiones reversibles: edema celular y cambio graso.

*Necrosis, apoptosis y autólisis: conceptos y diferencias. Apoptosis: análisis de su patogenia y cambios celulares correspondientes. Características generales de la necrosis. Tipos de necrosis: coagulativa, licuefactiva, caseosa, grasa. Gangrena (seca y húmeda).

*Resolución de procesos necróticos: inflamación, lisis o licuefacción, cicatrización, calcificación, infección secundaria, encapsulamiento, regeneración, descamación, erosión, ulceración.

*Características particulares de las lesiones reversibles y procesos necróticos en los diferentes tejidos, órganos y sistemas corporales.

Degeneraciones y depósitos intracelulares y extracelulares

*Depósitos por sobrecarga metabólica:

1. De origen glucogénico: Hepatopatía inducida por esteroides (hiperadrenocorticismo, iatrogenia). Diabetes mellitus y cetosis bovina. Glicogenosis (tipos III, IV y VII): concepto y especies afectadas.

2. De origen lipídico: Esteatosis (o cambio graso) Aterosclerosis. Infiltración grasa.

3. De origen proteico: Gotas hialinas. Cuerpos de inclusión.

*Depósitos por defectos en el procesamiento y excreción celular (enfermedades de almacenamiento lisosomal):

1. Congénitas: Esfingolipidosis. Mucopolisacaridosis. Lipidosis. Glucoproteinosis. Glicogenosis tipo II. Lipofucsinosis ceroide.

2. Adquiridos: Locoismo. Por intoxicaciones vegetales.

*Otros depósitos: Beta fibrilosis ( sustancia “ amiloide”); propiedades tintoriales, físicas y químicas; clasificación según sus diferentes patogenias.

1. Misceláneas: Degeneración hialina (de Zenker) y fibrinoide.

Pigmentaciones y calcificaciones patológicas. Depósitos de cristales

*Pigmentos: concepto. Clasificación

1. Pigmentos exógenos: carbón, sílice, asbesto, hierro, plata, plomo, tatuajes, caolín, bismuto, carotenoides y pigmentos lipocrómicos.

2. Pigmentos endógenos: Derivados de la hemoglobina: hemosiderina, hematina, pigmentos biliares. Fenólicos: melanina. Alteración del metabolismo de las porfirinas: metabolitos del grupo hem y filoeritrina. Porfirias congénitas y adquiridas. Fotosensibilización. Lipogénicos: lipofucsina y ceroide.

*Calcificaciones patológicas:

1. Calcificación asociada a alteraciones del equilibrio calcio-fósforo plasmático  (ex calcificación metastásica).

2. Calcificación no asociada a alteraciones del equilibrio calcio-fósforo plasmático (ex calcificación distrófica).

*Depósito de cristales: oxalosis, cristales de sulfonamidas, uratos y ácido úrico. Gota. Litiasis.

Trastornos hemodinámicos de los líquidos corporales. Alteraciones de la circulación

*Edema y deshidratación. Patogenia. Papel del intersticio y de la matriz. Características anatomopatológicas. Significado clínico de su aparición. Trasudado; concepto y principales características.

*Hiperemia y congestión: definición. Tipos. Fisiopatología.

*Trombosis: definición y concepto. Coagulación sanguínea. Etiopatogenia de la trombosis. Tipos de trombos. Evolución y consecuencias.

*Embolismo: definición y concepto de émbolo. Tipos principales de émbolos. Evolución y consecuencias.

*Hemorragias: concepto, causas, clasificación y nomenclatura. Evolución y resolución.

*Infarto: definición, causas, tipos, aspectos anatomopatológicos según los diferentes órganos afectados. Evolución y consecuencias.

*Shock: definición, cambios hemodinámicos principales. Tipos de shock: cardiogénico, neurogénico, hemorrágico, traumático, séptico (tóxico o endotóxico), anafiláctico. Otras clasificaciones. Lesiones post-mortem observables en diferentes órganos y tejidos, indicativas del shock. Fisiopatología del shock y falla multiorgánica. Coagulación intravascular diseminada (CID).

Inflamación y reparación tisular

*Aspectos históricos en el conocimiento de mecanismo del proceso inflamatorio (Celsus, Galeno, Hunter, Virchow, Conheim, Bernard, Metchnikoff, Ehrlich, Lewis, Menkin, Majno).

*Criterios morfológicos para la clasificación de las inflamaciones.

*Inflamación aguda:

1. Alteraciones vasculares y del intercambio de fluídos: vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.

2. Acontecimientos celulares: extravasación, quimiotaxis, fagocitosis y destrucción de microorganismos.

3. Interrelación entre los cambios vasculares y los celulares. Consecuencias.

4. Actividades específicas de las células intervinientes en el proceso.

5. Mediadores químicos involucrados.

6. Exudado: concepto y principales características de los distintos tipos de exudado. Diferencias entre exudado y trasudado.

7. Fenómenos inmunológicos relacionados con los procesos inflamatorios agudos de diferentes etiologías.

*Inflamación crónica.

1. Características especiales distintivas y su relación con la reparación tisular

2. Formas granulomatosas de la inflamación crónica. Sus características. Granulomas no inmunológicos (o de cuerpo extraño). Granulomas inmunológicos (tuberculoide y lepromatoso)

3. Fenómenos inmunológicos relacionados con los procesos inflamatorios crónicos de diferentes etiologías.    

*Efectos sistémicos de la inflamación: Fiebre.

*Reparación tisular:

1. Diferencias en el proceso de reparación según las células y los tejidos involucrados.

2. Regeneración tisular.

3. Reparación por sustitución.

*Consecuencias patológicas derivadas del proceso inflamatorio y de la reparación tisular.

Neoplasias y otras alteraciones del crecimiento

*Consideraciones básicas: definiciones de neoplasia, tumor, cáncer, displasia y anaplasia, agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia.

*Nomenclatura y clasificación de las neoplasias: concepto de histiogénesis (origen epitelial, mesenquimático u otro origen) y comportamiento biológico (fases “benignas” y malignas). Carcinoma in situ, lesiones precancerosas, tumores embrionarios, teratomas y hamartomas.

*Características diferenciales entre neoplasias “benignas” y malignas: Concepto de diferenciación y anaplasia. Tasa de crecimiento, invasión local y vías de diseminación. Metástasis.

*Sistemas de graduación y estadificación del cáncer: Graduación en diferentes tumores. Estadificación UICC (TNM-T) y AJC.

*Diagnóstico de laboratorio del cáncer: histología, citología, marcación inmunohistoquímica, diagnósticos moleculares, marcadores bioquímicos del cáncer.

*Bases moleculares del cáncer: protoncogenes y cáncer. Producto de los oncogenes (factores de crecimiento, proteínas transductoras de señales y proteínas reguladoras nucleares). Activación de oncogenes (mutaciones puntuales, translocaciones cromosómicas, amplificaciones genéticas). Genes supresores del cáncer. Genes reguladores de la apoptosis. Genes reparadores del ADN.

*Biología del crecimiento tumoral: evolución clonal de los tumores malignos. Conceptos de progresión y heterogeneidad (evolución de subclones). Crecimiento in vitro de las células tumorales (células transformadas).

*Carcinogénesis: Agentes químicos (carcinógenos completos e incompletos). Agentes físicos: Radiaciones (ionizantes y ultravioletas). Agentes virales (ADN y ARN). Mecanismos de acción (transformación lenta y transformación rápida). Virus “helpers”. Concepto de iniciación y promoción. Mecanismos de cada uno.

*Reacciones del huésped frente a las neoplasias: Antígenos tumorales. Linfocitos T citotóxicos, células NK y mecanismos de escape de las células tumorales.

*Consecuencias fisiopatológicas de los tumores sobre el huésped: Efectos locales y hormonales. Caquexia del cáncer. Síndromes paraneoplásicos.

*Consideraciones epidemiológicas: Incidencia de los tumores en los animales.

Técnicas de necropsia, recolección y remisión de muestras, métodos de eutanasia y /o sacrificio

*Métodos de eutanasia:

1. Consideraciones generales.

2. Condiciones que deben cumplirse en un método de sacrificio.

3. Condiciones que debe cumplir un procedimiento eutanásico.

4. Modos de acción de los agentes eutanásicos. Ventajas y desventajas de cada uno. Métodos aceptables, condicionales e inaceptables.

5. Métodos químicos: Agentes inhalantes: anestésicos, dióxido de carbono. Agentes farmacéuticos no inhalantes: derivados del ácido barbitúrico, hidrato de cloral, sulfato de magnesio, combinaciones de drogas.

6. Métodos físicos: bala cautiva penetrante, armas de fuego, dislocación cervical, decapitación, electrocución, irradiación de microondas, métodos accesorios (exsanguinación o sangrado a blanco, atontamiento).

7. Elección del método adecuado de acuerdo a la especie, propósito, etc.

*Cambios postmortem:

1. Reconocimiento y diferenciación de los cambios antemortem.

2. Autólisis. Definición. Factores que influyen en su aparición

3. Rigor mortis. Definición, características físicas, mecanismos químicos involucrados en su producción, órganos afectados en forma creciente, tiempo de aparición y desaparición, factores que influyen en su aparición.

4. Concepto de: timpanización, imbibición, pseudomelanosis, congestión hipostática, livor mortis, algor mortis, palor mortis

5. Consideraciones especiales en diferentes órganos

*Técnicas de necropsia:

1. Importancia de la necropsia. Particularidades de la necropsia de los animales de producción (elección de los animales adecuados: muertos, moribundos)

2. Reseña y anamnesis.

3. Selección de la indumentaria y del instrumental.

4. Elección del lugar adecuado.

5. Técnicas de necropsia en las diferentes especies:

6. Posición del cadáver.

7. Examen externo.

8. Apertura de cavidades.

9. Extracción y examen de los órganos.

10. Reconocimiento de los cambios postmortem.

11. Eliminación de los residuos.

12. Elaboración del protocolo de necropsia. Descripción de los hallazgos macroscópicos.

*Recolección y remisión de muestras:

1. Materiales necesarios.

2. Técnicas de recolección para diferentes tipos de estudio: histopatología, citología, bacteriología, micología, virología, hematología, parasitología, toxicología.

3. Protocolo de remisión de muestras. Rotulado.

4. Embalaje y remisión.

Patología del sistema nervioso

*Reacción celular y tisular frente a la injuria:

1. Neurona: soma y axón

2. Oligodendroglia, células de Schwann, vainas de mielina.

3. Astrocitos.

4. Microglia.

*Procesos inflamatorios (Clasificados según un criterio morfológico):

1. Supurativos: Listeriosis y Meningoencefalitis trombótica bovina (Histophilus somni, ex Haemophilus somnus). Meningitis en las diferentes especies.

2. No supurativos (o linfocitarios): Rabia, Enfermedad de Aujeszky, Encefalitis en bovinos por Herpesvirus tipo I y tipo V, Infección por herpesvirus equino tipo I, Encefalomielitis equina, Fiebre del oeste del Nilo (West Nile), Moquillo canino,

3.  Toxoplasmosis, Neosporosis y Encefalomielitis por protozoarios del equino.

4. Granulomatosos: Tuberculosis, Criptococosis y Peritonitis infecciosa felina.

5. Caracterizados por ocupación de espacio: Cenurosis (Coenurus cerebralis) y Cisticercosis (Cysticercus cellulosae y Cysticercus bovis).

*Encefalopatías espongiformes: Scrapie y Encefalopatía espongiforme bovina (BSE). Comparación con las encefalopatías espongiformes del hombre y otras especies animales.

*Procesos degenerativos (Clasificados según un criterio morfológico, de acuerdo con la lesión o el signo principal):

1. Malácicos: Encefalopatía por Clostridium perfringens tipo D, Enfermedad de los edemas, Intoxicación asociada al cloruro de sodio, Intoxicación con plomo, Polioencefalomalacia de los rumiantes, Deficiencia de tiamina en los equinos, caninos y felinos, Encefalomalacia nigropalidal del equino (intoxicación por Centaurea solstitialis), Leucoencefalomalacia del equino (contaminación del maíz por Fusarium moniliforme), Deficiencia de cobre.

2. Síndromes tremorgénicos: Tambaleo por raigrás perenne (contaminación del raigrás – Lollium perenne – por Acremonium lolii), Tambaleo por falaris (Phalaris tuberosa), Tambaleo por pasto miel (contaminación del pasto miel – Paspalum dilatatum – con Claviceps paspali).

3. Enfermedades desmielinizantes: Moquillo canino, Visna.

4. Anóxicos: Intoxicación con cianuro, Intoxicación con nitratos, Intoxicación con monóxido de carbono.

5. Enfermedades que cursan con la aparición de status espongioso y mielinopatías: Encefalopatía hepática y renal.

*Enfermedades que afectan la neurotransmisión: Intoxicación con estricnina, Intoxicación con órganofosforados, Tétanos, Botulismo.

*Enfermedades degenerativas: Mielopatía estenótica de las vértebras cervicales en caninos y equinos.

*Lesiones traumáticas: Concusión, contusión, laceración, fracturas, hemorragia y compresión del encéfalo y de la médula espinal.

*Enfermedades de almacenamiento:

1. Hereditarias: Concepto de gangliosidosis, glicoproteinosis (fucosidosis, manosidosis, galactosidosis), mucopolisacaridosis, glicogenosis, lipofuscinosis-ceroide.

2. Inducidas: Intoxicación por Astragalus pehuenches.

*Malformaciones: hidrocefalia, hidranencefalia, malformaciones producidas por infecciones virales (pestivirus bovino y porcino, lengua azul o bluetongue, diarrea viral bovina, peste porcina clásica, parvovirus felino).

*Axonopatías periféricas: Hemiplejía laríngea del equino, Neuropatía supraescapular del equino, “Arpeo“ equino.

Patología del sistema cardiovascular

*Técnicas e interpretación del estudio macroscópico del corazón y vasos sanguíneos.

*Fallo cardíaco:

1. Respuestas del corazón: Hipertrofia y Dilatación.

2. Síndromes: Síncope y Fallo circulatorio periférico.

*Anomalías congénitas del corazón y sus grandes vasos:

1. Comunicaciones arteriovenosas: Defectos en los tabiques atrial y ventricular, Conducto arterioso persistente, Tetralogía de Fallot.

2. Fallas en el desarrollo valvular: Estenosis pulmonar, Estenosis aórtica y subaórtica, Insuficiencia valvular.

3. Separación incompleta o posición anormal de los vasos: Persistencia del arco aórtico derecho.

4. Fisiopatología de las anomalías congénitas del corazón y grandes vasos.

*Pericardio:

1. Atrofia de la grasa pericárdica.

2. Contenidos anormales: hidropericardio y hemopericardio. Taponamiento cardíaco.

3. Pericarditis: Supurativa. Fibrinosa. Granulomatosa.

*Miocardio:

1. Necrosis miocárdica: Por deficiencias nutricionales: Deficiencia de selenio y vitamina E (Enfermedad del músculo blanco, Enfermedad del corazón morado del cerdo). De origen tóxico: Intoxicación con ionóforos (monensina), Intoxicación con gosipol en el cerdo, Intoxicación con doxorrubicina, Intoxicación con plantas (Nerium oleander, Cassia occidentalis). Secundaria a estados de shock: Síndrome “cerebro-corazón”.

2. Miocarditis: Supurativa: Miocarditis por bacterias piógenas. No supurativa o linfocitaria: Fiebre aftosa, Parvovirosis, Triquinelosis, Sarcocistosis, Tripanosomosis, Cisticercosis, Quiste hidatídico. Serohemorrágica: Clostridiosis. Necrotizante: Toxoplasmosis, Neosporosis, Necrobacilosis, Síndrome de estrés porcino.

3. Cardiomiopatías canina, felina y bovina. Hipertrófica. Dilatada o congestiva. Restrictiva.

*Endocardio:

1. Lesiones degenerativas: Endocardiosis del perro, Mineralización subendocárdica.

2. Endocarditis: valvular y mural. Endocarditis urémica.

*Vasos sanguíneos:

1. Degeneraciones arteriales: Mineralización (enteque seco), arterioesclerosis, y ateroesclerosis.

2. Aneurismas y rupturas arteriales.

3. Hipertrofia arterial (Enfermedad de las grandes alturas, Hipertensión arterial pulmonar y anomalías cardíacas).

4. Inflamaciones: Arteritis (vasculitis) parasitarias: Dirofilariasis y Estrongilosis (trombosis aórtico-ilíaca del equino). Arteritis (vasculitis) virales: Arteritis viral equina,   Peste  porcina    clásica,    Hepatitis   infecciosa    canina,   Peritonitis infecciosa felina, Fiebre catarral maligna.Arteritis (vasculitis) bacterianas: Mal rojo del cerdo, Meningoencefalitis trombótica (Histophilus somni, ex Haemophilus somnus), Salmonelosis. Arteritis (vasculitis) micóticas: Zigomicosis, Aspergilosis. Onfaloflebitis y tromboflebitis.

*Vasos linfáticos:

1. Linfangiectasias: primarias y secundarias.

2. Linfangitis: ulcerativa, epizoótica y parasitarias.

*Neoplasias del sistema cardiovascular: Hemangioma y Hemangiosarcoma. Quemodectoma.

Patología del aparato respiratorio

*Mecanismos de defensa del aparato respiratorio.

*Pulmones

1. Inflamaciones:

a. Bronconeumonía: 1) Supurativa: Neumonías enzoóticas por micoplasmas, Rodococosis, Bronconeumonías secundarias (por Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Trueperella pyogenes, Streptococcus equi, Escherichia coli), Neumonía por aspiración. 2) Fibrinosa: Fiebre del transporte (Mannheimia haemolytica), Pasteurelosis neumónica ovina, Pleuroneumonía contagiosa porcina, Pleuroneumonía porcina, Pleuroneumonía contagiosa caprina, Histofilosis respiratoria.

b. Neumonía intersticial y broncointersticial: Edema y enfisema intersticial agudo (por 3 metil-indol), Maedi-Visna, Adenomatosis pulmonar ovina, Artritis-encefalitis caprina, Distemper canino, Rinoneumonitis equina, Influenza equina, Influenza porcina, Adenovirosis, Calicivirosis, virus del Complejo Respiratorio Bovino, Clamidiosis felina, Toxoplasmosis, Aelurostrongilosis felina, Pneumocistosis, neumonía intersticial de origen alérgico.

c. Neumonía granulomatosa: Tuberculosis, Rodococosis, Aspergilosis, Histoplasmosis, Paracoccidiodomicosis, Criptococosis, Sindrome de emaciación postdestete por Circovirus-2.

d. Neumonías embólicas.

2. Trastornos de la insuflación:

a. Atelectasia: congénita y adquirida.

b. Enfisema: congénito y adquirido. Alveolar e intersticial.

3. Disturbios circulatorios: edema, congestión, hemorragia, trombosis. Émbolos no sépticos e infartos. Hemorragias pulmonares por eliminación de tóxicos.

4. Bronquios y bronquiolos:

a. Inflamaciones: Tos de las perreras, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Bronquitis por Dictyocaulus spp. Protostrongylus rufescens, Metastrongylus spp., Muellerius capillaris.

b. Bronquiectasias.

5. Laringe y tráquea:

a. Enfermedades degenerativas: Hemiplejía (parálisis) laríngea.

b. Inflamaciones: Rinotraqueítis infecciosa bovina, Rinotraqueítis infecciosa felina, Difteria (necrobacilosis) de los terneros.

6. Cavidad nasal, senos paranasales y bolsas guturales

Rinitis atrófica porcina, Rinitis por cuerpos de inclusión porcina, Rinosporidiosis equina y canina, Adenitis equina, Rinitis alérgica y granulomas eosinofílicos, Rinitis y sinusitis por Oestrus ovis, Guturocistitis por Aspergillus.

7. Pleuras y cavidad pleural:

a. Contenidos anormales: neumotórax.

b. Efusiones: hidrotórax, hemotórax, quilotórax.

c. Inflamaciones: Peritonitis infecciosa felina, Nocardiosis, Tuberculosis.

d. Neoplasmas de la pleura.

Patología del aparato urinario

*Importancia de la biopsia renal para el correcto diagnóstico de los procesos patológicos del riñón.

*Síndromes clínicos asociados a fallas en el funcionamiento renal:

1. Síndrome urémico.

2. Síndrome nefrótico.

*Enfermedades glomerulares (Glomerulonefropatías):

1. Inflamatorias (Glomerulonefritis): Membranosa, proliferativa, membrano-proliferativa, embólica (glomerulitis).

2. Glomeruloesclerosis.

3. Amiloidosis.

*Enfermedades tubulares:

1. Necrosis tubular aguda.

a. Isquémica (Tubulorréctica)

b. Tóxica (Nefrotóxica): Aminoglucósidos, Tetraciclinas, Cisplatino, Metales pesados, Sulfonamidas, Anfotericina B, Etilenglicol, Oxalatos (plantas del género Amaranthus spp.), Micotoxinas

2. Alteraciones pigmentarias: Hemoglobina, Hemosiderina

*Enfermedades túbulointersticiales:

1. Nefritis intersticiales

a. No supurativas: Leptospirosis, Riñón a manchas blancas, Encephalitozoonosis, Herpesvirosis canina, Hepatitis infecciosa canina.

b. Supurativas:

a. Embólico-purulenta: principales bacterias en las distintas especies.

b. Pielonefritis: principales bacterias causantes de cistitis.

c. Granulomatosas: Tuberculosis y Peritonitis infecciosa felina.

2. Nefropatía hipercalcémica

*Parasitosis renales: Dioctophyma renale.

*Hidronefrosis

*Nefroesclerosis (fibrosis renal)

*Vejiga urinaria:

1. Urolitiasis: sílice, estruvita, oxalato, uratos, cistina, xantina. Síndrome urológico felino.

2. Cistitis.

3. Hematuria enzoótica del bovino.

Patología del aparato digestivo de los monogástricos

*Cavidad oral:

1. Anomalías congénitas: paladar hendido, braquignatismo superior e inferior, prognatismo.

2. Inflamaciones:

a. Estomatitis vesicular: fiebre aftosa, estomatitis vesicular, exantema vesicular y enfermedad vesicular del cerdo, enfermedades autoinmunes (pénfigo vulgar, penfigoide bulloso).

b. Estomatitis ulcerativa: uremia, diarrea viral bovina, fiebre catarral maligna, calicivirosis felina, estomatitis linfoplasmocitaria felina, complejo granuloma eosinofílico felino, rinotraqueítis infecciosa felina.

c. Estomatitis papular: ectima contagioso.

d. Estomatitis necrotizante: necrobacilosis oral.

e. Glositis piogranulomatosa; actinobacilosis.

3. Tonsilas: parvovirosis y moquillo en caninos; panleucopenia y calicivorisis en felinos; erisipela, enfermedad de Aujeszky y enfermedad vesicular en porcinos

4. Neoplasias: carcinoma de células escamosas, tumores melanogénicos, fibrosarcoma, épulis, osteosarcoma, tumores odontogénicos.

5. Enfermedades inflamatorias e infecciosas de los dientes y periodontal.

6. Sarro. Desgaste dentario.

*Glándulas salivales:

1. Sialolitos, ránula, mucocele salival, sialoadenitis.

2. Neoplasias: tumores mucoepidermoides, carcinoma de células escamosas.

*Esófago:

1. Esofagitis ulcerativas: Diarrea viral bovina, Fiebre catarral bovina.

2. Megaesófago: congénito y adquirido.

3. Parásitos: Sarcosporidios.

4. Neoplasias: Papiloma, leiomioma, fibrosarcoma.

*Estómago:

1. Posiciones anómalas: dilatación-torsión-vólvulo gástrico, invaginaciones de esófago o duodeno en estómago en caninos.

2. Cambios de forma: dilataciones en equinos.

3. Disturbios circulatorios: gastritis urémica (canino, felino, equino), infarto venoso gástrico (porcino, equino), edema.

4. Inflamaciones:

a. Gastritis catarral.

b. Gastritis purulenta.

c. Gastritis granulomatosa.

d. Gastritis ulcerativa: Diarrea Viral Bovina, gastritis urémica, gastritis por Helicobacter pilori.

5. Parasitosis gástricas: Gasterophilus, Draschia, Habronema, Hyostrongylus, Physocephalus, Ascarops.

6. Úlceras en las diferentes especies.

7. Neoplasias: adenoma, pólipos adenomatosos, adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, leiomioma.

*Intestino:

1. Anomalías congénitas: estenosis, atresia.

2. Obstrucción intestinal: estenosis, obstrucciones intraluminales, compresión externa, obstrucción funcional (íleo paralítico).

3. Alteraciones de posición: intususcepción, vólvulo, torsión, desplazamientos del colon del equino, hernia (interna y externa), prolapso, divertículos, eventración.

4. Síndromes de malabsorción y maladigestión.

5. Inflamaciones:

a. Enteritis virales: Rotavirus, Coronavirus, Parvovirus, Flavivirus (Diarrea Viral Bovina), Morbilivirus, Circovirus.

b. Enteritis bacterianas: Colibacilosis (diferentes tipos), Salmonelosis, Clostridiosis, Paratuberculosis, enteritis por Lawsonia intracellularis, enteritis por Rhodococcus, Disentería porcina.

c. Enteritis micóticas: Histoplasmosis.

d. Enteritis parasitarias: Anaplocephala, Moniezia, Taenia,Echinococcus, Ascaridae, Oxyuris, Strongyloides, Trichostrongylidae, Strongylidae (grandes y cyathostomas), Oesophagostomidae, Gigantorhynchidae. Coccidiosis, toxoplasmosis, criptosporidiosis, cestodiasis, ascaridiasis, oxiuriasis, estrongiloidosis, ancilostomosis, tricostrongilosis, estrongilosis (grandes y pequeños), oesofagostomosis, trichuriasis, enteritis por acantocéfalos.

e. Enteritis linfoplasmocítica.

6. Neoplasias: adenoma y adenocarcinoma, leiomioma, melanoma, linfoma.

Patología del aparato digestivo de los rumiantes

*Patologías del aparato digestivo anterior:

1. Estomatitis: catarral, erosiva, ulcerativa, profunda. Etiologías, características propias y diferenciales macro y microscópicas. Otras lesiones orgánicas concomitantes.

*Patologías de los preestómagos y del abomaso:

1. Cambios post mortem.

2. Retículoperitonitis traumática: causas y consecuencias.

3. Rumen:

a. Dilatación ruminal: timpanismo primario y secundario.

b. Rumenitis: causas químicas y biológicas.

4. Abomaso:

a. Desplazamiento abomasal. Cuerpos extraños.

b. Alteraciones de la motilidad.

c. Abomasitis.

d. Enfermedades infecciosas y parasitarias del abomaso: clostridiosis, ostertagiosis, haemonchosis, trichostrongylosis.

*Patologías del intestino:

1. Cecocolitis de los rumiantes.

2. Enteritis bacterianas: clostridiosis; colibacilosis enterotoxigénica, enteropatogénica y septicémica; salmonelosis; paratuberculosis.

3. Enteritis virales: Diarrea Viral Bovina/Enfermedad de las Mucosas; enteritis por parvovirus, rotavirus y coronavirus entéricos.

4. Enteritis parasitarias: por protozoarios (coccidiosis), por metazoarios (helmintiasis y cestodes).

Patología del Hígado, Páncreas y Peritoneo

*Patología del Hígado.

1. Importancia de la biopsia hepática y del hepatograma en el diagnóstico de las enfermedades del hígado.

2. Respuesta del hígado frente a la injuria. Fenómenos regenerativos, hiperplasia de conductos biliares, fibrosis hepática.

3. Patrones de necrosis hepática: focal, zonal (centrolobulillar, mediozonas, periportal, paracentral) y masiva.

4. Procesos degenerativos: Edema celular. Hígado graso. Acumulación de glucógeno. Amiloidosis.

5. Inflamaciones: Agudas: Hepatitis infecciosa canina, herpesvirosis, necrobacilosis hepática, hepatitis necrótica infecciosa o enfermedad negra, hemoglobinuria bacilar, leptospirosis, salmonelosis, enfermedad de Tizzer. Crónicas: Hepatitis crónicas activas, hepatitis granulomatosa (tuberculosis), abscesos hepáticos. Reactiva no específica. Colangitis. Colangiohepatitis. Enfermedades parasitarias: Coccidiosis (Eimeria stiedae), Fasciolasis o Distomatosis, Hidatidosis, Cisticercosis, Lesiones producidas por larvas migrantes. Hepatitis focales y difusas. Colangiohepatitis. Hepatitis infecciosa canina, Herpesvirosis, Necrobacilosis hepática (Fusobacterium necrophorum), Hepatitis necrótica infecciosa o Enfermedad negra (Clostridium novyi), Hemoglobinuria bacilar (Cl. haemolyticum), Salmonelosis, Leptospirosis, Tuberculosis, Abscesos hepáticos, Colangiohepatitis por enterobacterias.Hepatitis crónicas activas.

6. Enfermedades tóxicas:

a. Agudas: Intoxicación con metales pesados, organofosforados, organoclorados, algas azul verdosas, Myoporum, Wedelia glauca, Cestrum parqui.

b. Crónicas: aflatoxinas, alcaloides pirrolicidínicos (Senecio, Crotalaria), esporidesmina (Pithomyces chartarum), cobre, inducida por drogas (anticonvulsivantes, sulfamida-trimetoprima).

7. Cirrosis hepática.

8. Enfermedad del suero equino.

9. Falla hepática: Ictericia. Fotosensibilización. Encefalopatía hepática. Coagulopatías.

10. Alteraciones circulatorias: Congestión. Shunts (cortocircuitos) porto-sistémicos.

11. Neoplasias:

a. Primarias: Tumores hepatocelulares. Tumores colangiocelulares.

b. Secundarias: Metástasis.

12. Vesícula biliar:

a. Colecistitis.

b. Litiasis.

*Patología del Páncreas.

1. Cambios regresivos: Atrofia (o hipoplasia) pancreática juvenil.

2. Necrosis pancreática aguda.

3. Inflamaciones.

a. Pancreatitis aguda: hemorrágica, supurativa (abscedativa), intersticial.

b. Pancreatitis crónica: intersticial.

c. Pancreatitis granulomatosas.

4. Lesiones neoplásicas y pseudoneoplásicas del páncreas exócrino.

*Patología del Peritoneo:

1. Contenidos anormales.

a. Hidroperitoneo: Ascites.

b. Hemoperitoneo.

c. Contenido de vísceras.

2. Lesiones degenerativas:

a. Necrosis de la grasa: Focal. Masiva del ganado vacuno (lipogranulomatosis difusa)

3. Inflamaciones: Peritonitis químicas y microbianas:

a. Purulenta: Rodococosis, peritonitis por Arcanobacter pyogenes.

b. Fibrinosa: Peritonitis por Actinobacillus equuli, Peritonitis Infecciosa Felina (efusiva).

c. Granulomatosa: Peritonitis Infecciosa Felina (no efusiva), Tuberculosis, Nocardiosis.

4. Neoplasias del peritoneo:

a. Primarios: Mesotelioma.

b. Secundarios (metastásicos).

Patología de la piel

*Terminología utilizada en dermatopatología.

*Enfermedades inflamatorias y degenerativas:

1. Enfermedades que afectan la epidermis caracterizadas por:

a. Vesículas: Lupus, Pénfigo (vulgaris), Aftosa.

b. Pústulas: Impétigo, Viruela, Pénfigo (foliáceo).

c. Hiperqueratosis:     Deficiencia de vitamina A, Deficiencia de Zinc, Dermatofilosis, Seborrea primaria.

2. Enfermedades que afectan la dermis caracterizadas por:

a. Vasculitis: Enfermedades relacionadas con fotosensibilización; Erisipela.

b. Infiltrados perivasculares: Dermatitis alérgica por pulgas, Sarna, Atopía, Piojos.

c. Lesiones granulomatosas o piogranulomatosas: Pseudomicetoma bacteriano, Criptococosis, Reacciones por cuerpo extraño, Picaduras de artrópodos, Granuloma eosinofílico, Botriomicosis, Actinomicosis, Nocardiosis, Esporotricosis, Leishmaniasis, Micobacteriosis atípica. 

d. Depósito de sustancias: Calcinosis circunscripta.

3. Enfermedades que afectan los folículos pilosos:

a. Sin destrucción del folículo: Foliculitis superficial, Dermatofitosis.

b. Con destrucción del folículo: Foliculitis y forunculosis, Demodexia

c. Con atrofia folicular: Hipotiroidismo, Hiperadrenocorticismo, Hiperestrogenismo.

4. Enfermedades que afectan el panículo:

a. Paniculitis.

*Lesiones podales:

1. Laminitis.

2. Pododermatitis.

*Enfermedades neoplásicas y quísticas:

1. Quistes (lesiones no neoplásicas): Foliculares y glandulares

2. Neoplasias de origen epitelial:

a. Originadas en el epitelio de revestimiento: Papiloma y fibropapiloma, carcinoma de células escamosas, carcinoma de células basales.

b. Originadas en los folículos pilosos: Tricoblastoma, tricolemoma, pilomatricoma, pilomatricoma maligno, tricoepitelioma, tricoepitelioma maligno.

c. Originadas en el epitelio glandular: Adenoma y adenocarcinoma de glándulas sebáceas, adenoma y adenocarcinoma de glándulas apócrinas, adenoma y adenocarcinoma de glándulas hepatoides.

3. Neoplasias de origen mesenquimático:

a. Tumores de células fusiformes: Fibroma y fibrosarcoma, hemangiopericitoma, tumor benigno y maligno de la vain de los nervios periféricos (schwanoma), sarcoide equino, mixoma y mixosarcoma

b. Tumores vasculares: Hemangioma y hemangiosarcoma.

c. Tumores de células redondas: Histiocitoma, mastocitoma, linfoma cutáneo.

d. Otros: lipoma y liposarcoma.

4. Tumores melanocíticos: Melanocitoma y melanoma maligno.

Patología del aparato reproductor y de la glándula mamaria

*Aparato genital de la hembra:

  1. Anormalidades del desarrollo: Freemartin, hermafroditismo y pseudohermafroditismo.
  2. Ovario:

a. Aplasia, disgenesia, hipoplasia y agenesia.

b. Neoplasias: del epitelio de superficie, del estroma, de las células germinales, del tejido no gonadal, de los vasos sanguíneos.

3. Oviducto:

a. Procesos inflamatorios: salpingitis, hidrosalpingitis y piosalpingitis.

4. Útero:

a. Enfermedades del útero no grávido

i. Alteraciones de posición: torsión, prolapso y hernia.

ii. Soluciones de continuidad: ruptura de útero.

iii. Alteraciones del crecimiento o malformaciones: agenesia, aplasia segmental, hipoplasia, atrofia, hiperplasia endometrial y metaplasia escamosa del endometrio.

iv. Colectas anormales: hidrómetra, mucómetra y piómetra.

v. Procesos inflamatorios: endometritis, metritis, perimetritis y parametritis.

b. Enfermedades del útero grávido:

i. Muerte embrionaria y fetal.

ii. Maceración, enfisema y momificación fetal.

iiii. Alteraciones de la placenta: retención placentaria, placentación adventicia, hidroamnios e hidroalantoides, placas amnióticas, mineralización y corion avascular.

iv. Gestación prolongada.

v. Aborto y nacimiento de crías muertas.

vi. Enfermedades abortígenas de diferentes etiologías en las especies pecuarias, caninos y felinos: brucelosis, campilobacteriosis, listeriosis, leptospirosis, clamidiasis, salmonelosis, toxoplasmosis, neosporidiosis, tricomoniasis, diarrea viral bovina, arteritis viral equina, parvovirosis porcina, lengua azul, herpesvirosis canina, bovina y equina, aspergilosis, fiebre Q.

5. Vagina y vulva:

a. Procesos inflamatorios: Vulvovaginitis pustular infecciosa, durina, vaginitis y vulvitis necrótica.

b. Neoplasmas: leiomioma, tumor venéreo transmisible (Tumor de Sticker)

*Aparato genital del macho:

1. Testículo y epidídimo

a. Anormalidades del desarrollo: hipoplasia, criptorquidismo, atrofia, agenesia, ectopía, aplasia segmentaria del epidídimo, espermatocele.

b. Degeneración testicular.

c. Procesos inflamatorios: orquitis (intersticial, intratubular y necrotizante), epididimitis (granuloma espermático).

d. Neoplasmas: Seminoma, tumor de células de Sertoli, tumor de células intersticiales (de Leydig) y teratomas.

2.Cordón espermático:

a. Disturbios circulatorios: Varicocele y torsión.

b. Procesos inflamatorios: Funiculitis.

3. Ampollas y vesículas seminales:

a. Procesos inflamatorios.

4. Próstata y Glándulas bulbouretrales:

a. Procesos inflamatorios: prostatitis.

b. Hiperplasia, metaplasia y neoplasias.

5. Pene y prepucio:

a. Procesos inflamatorios: balanopostitis.

b. Neoplasmas: Fibropapiloma bovino, carcinoma de células escamosas y tumor venéreo transmisible (Tumor de Sticker).

*Glándula mamaria:

1. Trastornos Inflamatorios:

a. Mastitis Bovinas: catarral purulenta aguda y crónica, maligna aguda, purulenta abscedativa crónica, intersticial no purulenta, granulomatosa. Otras clasificaciones por etiología o pruebas diagnósticas.

2. Neoplasias:

a. Primarias:

i. Tumores Epiteliales: benignos y malignos

ii. Tumores Mesenquimáticos: benignos y malignos

iii. Tumores Mixtos: benignos y malignos

b. Tumores Secundarios.

c. Clasificación de la O.M.S. Otras clasificaciones.

Patología del Sistema endocrino

*Generalidades:

1. Lesiones proliferativas de las glándulas endocrinas: hiperplasia nodular, adenomas y carcinomas funcionales que conduzcan a hiperfunción glandular.

2. Lesiones que involucren destrucción tisular en las glándulas endocrinas: degeneraciones intra y extracelulares, procesos inflamatorios y neoplasias no secretoras que conduzcan a hipofunción del órgano endocrino involucrado.

3. Mecanismos de enfermedad endocrina:

a. Hiperfunción primaria, hiperfunción secundaria.

b. Hipofunción primaria, hipofunción secundaria.

c. Hiperactividad endocrina secundaria a enfermedades en otros órganos

d. Hipersecreción de hormonas o análogos hormonales a partir de neoplasias que no son de origen endocrino.

e. Disfunción endocrina debido a la falta de respuesta del órgano blanco

f. Disfunción endocrina resultante de una anormal degradación de la hormona.

g. Síndromes iatrogénicos de exceso hormonal.

*Hipófisis:

1. Adenoma corticotrófico de adenohipófisis (secretor de ACTH) Hipercortisolismo dependiente de la pituitaria.

2. Adenoma de la pars intermedia.

3. Adenoma cromófobo hormonalmente inactivo de la pars distalis.

4. Adenoma acidófilo de la pars distalis.

5. Craniofaringioma.

6. Carcinoma cromófobo de la pituitaria.

7. Enfermedades de la neurohipófisis: Diabetes insípida de origen hipofisiario y nefrogénica.

*Paratiroides:

1. Hiperplasia nodular focal y Adenoma paratiroideo asociado a hiperpatiroidismo primario.

2. Hiperplasia difusa asociada a hiperparatiroidismo secundario renal y nutricional. Lesiones y consecuencias en otros órganos.

3. Carcinoma paratiroideos.

4. Neoplasias que no se originan en la paratiroides y que secreten substancias que produzcan hipercalcemia. Linfosarcoma y adenocarcinoma de sacos anales. Pseudohiperparatiroidismo.

5. Lesiones destructivas de las paratiroides. Paratiroiditis linfocítica. Hipoparatiroidismo.

6. Hipocalcemia aguda pre y post parto.

*Tiroides:

1. Atrofia folicular idiopática y tiroiditis linfocítica asociadas a hipotiroidismo. Lesiones extratiroideas y disturbios funcionales.

2. Hiperplasia de la glándula tirodes y bocio. Bocio hiperplásico difuso y bocio coloide.

3. Hiperplasia nodular y adenomas tiroideos en felinos e hipertiroidismo.

4. Carcinoma de células foliculares.

5. Carcinoma de células C parafoliculares.

*Glándulas adrenales

1. Corteza :

a. Inflamación de la corteza adrenal, y atrofia idiopática adrenocortical y su asociación con el hipoadrenocorticismo e insuficiencia adrenocortical. Lesiones en otros órganos y consecuencias metabólicas.

b. Hiperplasia de la corteza adrenal, adenoma cortical y carcinoma cortical funcionales y su asociación con el hipercortisolismo. Lesiones en otros órganos y consecuencias metabólicas.

2. Médula:

a. Feocromocitomas.

*Páncreas endocrino:

1. Lesiones degenerativas, amiloidosis de los islotes y pancreatitis y su asociación con el hipoinsulinismo (Diabetes mellitus). Lesiones en otros órganos y sus consecuencias metabólicas.

2. Neoplasias de las células β e hiperinsulinismo. Lesiones en otros órganos y consecuencias metabólicas y funcionales.

Patología de huesos, articulaciones y músculos

*Patología de los huesos:

1. Tejido óseo: Reacción general del tejido óseo frente las injurias

2. Desarrollo, modelación y remodelación del hueso: Anormalidades del desarrollo y la remodelación. Deformidades de los ángulos de las extremidades de los equinos. Epifisitis de los equinos.

3. Condrodosplasias, osteopetrosis y osteogénesis imperfecta.

4. Sindrome de Wobbler en equinos y caninos (Mielopatía estenótica vertebral cervical).

5. Enfermedades metabólicas de los huesos: Influencias hormonales. Osteoporosis, osteopenia y atrofia. Osteomalacia. Raquitismo (Rickets). Hiperparatiroidismo primario y nutricional secundario. Osteodistrofia de origen renal. Osteodistrofias tóxicas (intoxicación con vitamina D, intoxicación con vitamina A, intoxicación con flúor, Intoxicación con plomo).

6. Enfermedades degenerativas del hueso: Alteración en la reparación de fracturas. Osteosis.

7. Procesos inflamatorios del hueso: Actinomicosis. Infecciones virales del hueso.

8. Quistes óseos.

9. Procesos neoplásicos del hueso: Condroma y condrosarcoma. Osteoma y osteosarcoma. Tumor de células gigantes.

*Patología de las articulaciones:

1. Luxación. Displasia de cadera.

2. Procesos degenerativos de articulaciones sinoviales y cartilaginosas.

3. Inflamaciones:

a. Artritis bacterianas (erisipelas, estreptococos, coliformes) y por mycoplasmas (encefalitis – artritis de las cabras).

b. Artritis inmunomediadas.

c. Bursitis.

*Patología de los músculos y tendones.

1. Artrogriposis y Disrafismo.

2. Miastenia.

3. Regeneración y reparación del músculo.

4. Degeneración muscular.

5. Miopatías nutricionales y tóxicas: en rumiantes, equinos y porcinos.

6. Miopatías asociadas al ejercicio. Azoturia.

7. Inflamaciones: Miositis: Miositis supurativa. Granuloma estafilocóccico. Gangrena gaseosa y edema maligno. Blackleg. “Mancha de los bovinos”. Miositis canina.

8. Enfermedades parasitarias del músculo, tendones y aponeurosis: Trichinelosis, Cisticercosis (en las diferentes especies pecuarias y de compañía), Sarcocistosis, Toxoplasmosis, Neosporosis, Hepatozoonosis, Tripanosomosis.

9. Procesos neoplásicos del músculo esquelético: Rabdomioma y rabdomiosarcoma.

Patología del sistema hematopoyético y linfático

*Anormalidades congénitas de la sangre.

*Leucopenia y leucocitosis.

*Reacción leucemoide y leucoeritroblástica.

*Enfermedades mieloproliferativas: Leucemias mieloides agudas y crónicas. Clasificación FAB.

*Sindromes mielodisplásicos.

*Enfermedades linfoproliferativas:

1. Leucemias linfoideas agudas y crónicas.

2. Linfomas Hodgkin y no Hodgkin. Características citológicas, histológicas y pronósticas. Clasificaciones (Working formulation, REAL). Linfomas en las diferentes especies (rumiantes, equinos, porcinos y caninos) Leucemia y linfoma bovino. Leucemia felina. Enfermedad de Marek.

*Anemias: Clasificación de las anemias según los índices hematimétricos, los mecanismos de producción y la respuesta de la médula ósea.

1. Hemorrágicas.

2. Hemolíticas: inmunomediadas, anemia infecciosa equina, leptospirosis, hemoglobinuria bacilar, eperitrozoonosis, hemobartonelosis, babesiosis, anaplasmosis, tripanosomosis, intoxicación con cobre, hemoglobinuria post-parto, por químicos, por causas físicas, por hiperfunción esplénica.

3. Por deficiencias: de hierro, cobre, cobalto, vitamina B12, ácido fólico, piridoxina, riboflavina.

4. Aplásicas: Parvovirus canino, panleucopenia felina, leucemia felina, inmunodeficiencia felina, fenilbutazona, drogas estrogénicas, cloranfenicol, hemuria enzoótica del bovino, erlichiosis.

5. Mieloptísicas.

6. Hereditarias.

*Timo:

1. Enfermedades del desarrollo.

2. Inmunodeficiencias adquiridas.

3. Procesos inflamatorios.

4. Neoplasmas (epiteliales y linfoideos).

*Ganglios linfáticos:

1. Procesos degenerativos e inflamatorios.

2. Neoplasmas.

*Bazo:

1. Ruptura, torsión y quistes.

2. Enfermedades circulatorias.

3. Enfermedades inflamatorias.

4. Hiperplasias benignas.

5. Esplenomegalia.

6. Neoplasmas.

*Enfermedades infecciosas del tejido linfoide: Linfoadenitis caseosa (Corynebacterium pseudotuberculosis), Antrax (carbunclo bacteridiano), Adenitis estreptocóccica equina, Pseudotuberculosis (Yersinia pseudotuberculosis), Histoplasmosis, Leishmaniasis, Parvovirus canino, Panleucopenia felina, Leucemia felina, Leucosis bovina, Circovirus porcino.

*Diátesis Hemorrágicas:

1. Alteraciones primarias (de las plaquetas, de los factores de coagulación, de las células endoteliales).

2. Alteraciones secundarias: adquiridas y congénitas.

Patología Aviar

*Técnica de Necropsia:

1. Exploración exterior; examen de las plumas (arrancadas, manchas de sangre, manchas de materia fecal), examen del pico (deformidades, abscesos, heridas, hematomas), estado de los apéndices glabros, cresta, barbillas, párpados, descargas bucales, oculares, nasales o cloacales.

2. Examen de las articulaciones y aplomos de los ejes óseo y craneal de la quilla.

3. Abertura de cavidad nasal y de los senos paranasales.

4. Abertura de la cavidad visceral (sacos aéreos y órganos).

5. Extracción del encéfalo.

*Patologías de los parrilleros:

1. Desórdenes esqueléticos:

a. Espondilolistesis.

b. Deformación intertarsal en valgus o varus.

c. Condrodistrofia.

d. Condrodisplasia. 

e. Osteomielitis.

f. Carencias nutricionales (calcio, fósforo, manganeso).

2. Desórdenes articulares:

a. Tenosinovitis (Reovirus).

b. Sinovitis (Mycoplasma synoviae).

3. Desórdenes cutáneos:

a. Dermatitis necrótica (Clostridium perfringens tipo A, Clostridium septicum, Staphylococcus sp., Escherichia coli).

b. Viruela (Poxvirus) también afecta a la mucosa del aparato respiratorio y digestivo superior.

c. Enfermedad de Marek cutánea (Herpesvirus).

4. Toxicosis:

a. Aflatoxicosis (Aspergillus flavus, A. parasiticus).

5. Enfermedades respiratorias:

a. Aspergilosis (Aspergilus fumigatus) también pueden afectar al sistema nervioso digestivo.

b. Bronquitis infecciosa (Coronavirus).

c. Enfermedad de Newcastle (Paramixovirus).

d. Laringotraqueitis infecciosa (Herpesvirus).

e. Coriza infecciosa (Haemophilus paragallinarum).

6. Enfermedades del sistema nervioso:

a. Encefalomielitis aviar (Picornavirus) también afecta el proventrículo y páncreas.

b. Encefalomalacia (vitaminas E y B).

c. Enfermedad de Marek (Herpesvirus).

7. Enfermedades digestivas:

a. Síndrome de mala absorción (Reovirus).

b. Síndrome ascítico.

c. Coccidiosis (Eimeria sp.).

d. Colibacilosis (E. coli).

e. Otras parasitosis (capilariosis, ascaridiosis y tenias).

8. Enfermedades inmunosupresoras:

a. Enfermedad de Gumboro (Birnavirus).

b. Enfermedad de Marek (Herpesvirus).

c. Aflatoxinas.

*Patologías de las ponedoras:

1. Desórdenes esqueléticos.

a. Fatiga de la jaula.

b. Osteoporosis.

2. Enfermedades respiratorias.

a. Bronquitis infecciosa (Coronavirus).

b. Laringotraqueitis (Herpevirus).

c. Micoplasmosis (Mycoplasma gallisepticum).

d. Coriza infecciosa (Haemophilus paragallinarum).

e. Síndrome de cabeza hinchada.

3. Enfermedades del sistema nervioso:

a. Encefalomielitis aviar (Picornavirus).

b. Carencias nutricionales (vitamina B).

4. Desórdenes cutáneos:

a. Viruela (Poxvirus).

b. Estafilococosis cutánea.

5. Enfermedades neoplásicas:

a. Leucosis (Oncornavirus).

b. Enfermedad de Marek (Herpesvirus).

6. Enfermedades digestivas:

a. Histomoniasis (Histomona meleagridis).

b. Tifus (Salmonella gallinarum).

c. Coccidiosis (Eimeria sp.).

d. Otras parasitosis (idem parrilleros).

*Patologías de los reproductores:

1. Desórdenes articulares:

a. Tenosinovitis (Reovirus).

b. Sinovitis (Mycoplasma synoviae)

2. Enfermedades digestivas

a. Coccidiosis (Eimeria sp.).

b. Síndrome de mala absorción (Reovirus).

3. Enfermedades respiratorias:

a. Bronquitis infecciosa (Coronavirus).

b. Laringotraqueitis (Herpevirus).

c. Micoplasmosis (Mycoplasma gallisepticum).

d. Coriza infecciosa (Haemophilus paragallinarum).

4. Desórdenes cutáneos:

a. Viruela (Poxvirus).

5. Enfermedades neoplásicas:

a. Leucosis (Leucovirus).

b. Enfermedad de Marek (Herpesvirus).

6. Enfermedades de transmisión vertical:

a. Micoplasma gallisepticum, Micoplasma sinoviae, Salmonella pullorum, Salmonella gallinarum (tifoidea), Salmonella enteritidis.

b. Leucosis linfoidea.

7. Enfermedades exóticas a considerar

*Influenza

(305) Virología Animal

Características de los virus

Definición de virus. Componentes de la estructura básica del virión. Taxonomía viral. Clasificación según el genoma, tipo de cápside y presencia o ausencia de envoltura. Clasificación de Baltimore. Utilización de páginas web relacionadas con virus de interés veterinario (IVIS, ICTV, Viral Zone, pubmed).

Ciclo de replicación de los virus    

Mecanismos de reconocimiento entre el virus y la célula. Adhesión dependiente de receptor y/o co-receptor e independiente de receptor. Estrategias de entrada y desensamblaje de virus envueltos y no envueltos. Replicacion: obtención de copia genómica, obtención y procesamiento de ARN mensajeros virales, Sintesis de proteínas virales. Replicación de virus con genoma de ADN: parvovirus, poliomavirus, papilomavirus, adenovirus, herpesvirus, poxvirus. Replicación de virus con genoma de ARN: picornavirus, rhabdovirus, orthomixovirus, paramixovirus, reovirus, coronavirus, flavivirus, retrovirus. Proteínas virales multifuncionales. Proteínas virales que regulan funciones celulares. Modificaciones post-traduccionales de glicoproteínas de envoltura. Estrategias de formación de capsómeros por proteínas individuales, poliproteínas y asistido por chaperonas. Mecanismos de ensamble: coordinado y secuencial. Empaquetamiento del genoma. Egreso de virus envueltos y no envueltos. Mecanismos de maduración.

Antivirales

Tipos de antivirales: análogos de nucleósidos, no análogos de nucleósidos, inhibidores de proteasas, agentes solubles. Interacción entre moléculas antivirales y proteínas virales. Etapas de los ciclos replicativos afectadas por los antivirales.

Genética y evolución viral

Diversidad de estrategias virales a nivel de traducción: traducción independiente de CAP, síntesis de poliproteína, leaky scanning, reiniciación de la traducción, supresión de la terminación, ribosomal frameshifting, ribosome shunting. Mecanismos que contribuyen a la variabilidad genética. Frecuencia de mutación en virus ADN y ARN. Concepto de cuasiespecies. Reversiones verdaderas y pseudoreversiones.

Interacciones entre virus: complementación, mezcla de fenotipos, generación de pseudotipos. Mecanismos de intercambio de información génica: recombinación y reasociación. Concepto de drift y shift antigénico. Ejemplos de adaptación y evolución en virus ADN y ARN.

Manipulación viral

*Generalidades e importancia de cultivos celulares en virología. Monocapas y suspensiones celulares. Cultivos primarios y de línea: generación, mantenimiento y preservación de células. Infección viral de cultivos celulares: visualización e interpretación de efecto citopático ocasionado en infecciones virales de cultivos celulares.

*Propagación rutinaria de virus. Métodos de cuantificación viral. Cosecha de progenie. Purificación, concentración y preservación de stock virales. Animales de laboratorio como modelos para el estudio de las infecciones virales.

*Técnicas de laboratorio para manipulación de virus: detección e identificación de genes por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), detección de proteínas por inmunoprecipitación, inmunobloting, Western blot, inmunofluorescencia.

Modulación que ejercen los virus sobre los procesos celulares y fisiológicos del hospedador.

*Virus ADN con capacidad de transformación celular. Proteínas virales que inducen la división celular. Mecanismos virales de modulación de la transducción de las señales celulares. Retrovirus oncogénicos transductores. Concepto de oncogen viral y celular. Retrovirus no transductores. Mecanismo de inducción de oncogénesis por inserción de promotor / enhancer viral.

*Proteínas virales que activan e inhiben la apoptosis. Consecuencias de la modulación de la apoptosis en el hospedador.

*Aspectos de la inmunidad innata que afectan la replicación de los virus. Factores virales que modulan las vías de comunicación entre los distintos efectores del sistema inmunológico: viroquinas y virorreceptores. Factores virales que estimulan respuestas mediadas por interferones. Proteínas virales implicadas en la resistencia a interferones. Implicancias de la replicación viral en el reconocimiento de la célula infectada por parte de la células NK. Virus que infectan y modulan células del sistema inmune.Virus que alteran respuesta inmune adquirida. Regulación negativa de la expresión de moléculas presentadoras de antígenos. Alteración del metabolismo proteico celular. Bloqueo de la presentación antigénica.

*Cambio en la patogenia viral/virulencia: factores potenciales involucrados en la diseminación, la replicación genómica y la traducción de proteínas virales.

*Cambio de tropismo y salto de huesped: mutaciones que los generan. Concepto de atenuación y virulencia.

Patrones de infección

Tropismo. Células susceptibles y permisivas. Condiciones necesarias para el establecimiento de una infección, tipos de infecciones: aguda, persistente, abortiva. Diferencias en la clasificación de las infecciones persistentes: infecciones crónicas, latentes, lentas, transformantes.

Diagnóstico molecular

*Valorar los avances obtenidos en el diagnóstico de infecciones virales de interés veterinario mediante la utilización de la técnica de PCR.

*Contribuir a la formación de un criterio profesional para el diagnóstico molecular.

*Especificidad y sensibilidad analítica de la técnica de PCR. Plasticidad de la técnica. Influencia de las características replicativas de diferentes virus en la utilización de la técnica de PCR. Fundamentos de su aplicación como metodología diagnóstica y otras aplicaciones. Epidemiología molecular. PCR seguida de secuenciación u otras técnicas. Avances en el diagnóstico y conocimiento de las infecciones virales de interés veterinario ligadas a la aplicación de PCR.

Lectura y escritura de textos académicos

Criterios de búsqueda de bibliografía relacionados con la asignatura en Internet. Validación de fuentes bibliográficas. Diferencia entre bibliografía y referencias bibliográficas. Pautas para el citado de bibliografía. Lectura de textos académicos de Virología obtenidos de la propia búsqueda bibliográfica. Elaboración de borradores sobre textos académicos relacionados con la disciplina. Elaboración de trabajo final teniendo en cuenta las correcciones sugeridas por los docentes.

(401) Bases Agrícolas para la Producción Animal

Relación de ciertos elementos del ambiente con el animal (agua, clima, suelo y planta): Aspectos Básicos

*INTRODUCCIÓN: Sistemas de producción y desarrollo sustentable. Componentes. Relación suelo-planta-animal. Producción animal y medio ambiente. Caracterización agroecológica de la Pradera Pampeana.

*SUELOS: Concepto, importancia. Formación y componentes del mismo. Propiedades físicas, físico-químicas y biológicas. Fertilidad de los suelos. Nociones de erosión hídrica y eólica.

*CLIMATOLOGÍA: Conceptos básicos. Adaptación del animal en diferentes sistemas productivos como respuesta a las condiciones climáticas.

*MÁQUINAS EMPLEADAS EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: Objetivos de las labranzas. Sistemas de labranza (convencional y conservacionista). Máquinas para: labranza primaria, secundaria, siembra, para labores complementarias y defensa de los cultivos, cosechadoras.

*EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL: Fuentes de aprovisionamiento de agua, naturales y artificiales. Calidad del agua de bebida: aspectos químicos, su relación con la producción y la salud. Usos del agua en las actividades ganaderas. Consumo. Contaminación de aguas en el medio rural.

*CARENCIAS MINERALES: Importancia, factores predisponentes.

*NOCIONES DE BOTÁNICA AGRÍCOLA: Nociones sobre los elementos básicos para reconocer aquellas especies de interés veterinario.

Los forrajes y la alimentación animal

*FORRAJES: Definición, importancia y clasificación. Morfología de las gramíneas y leguminosas de interés forrajero.

*CRITERIOS GENERALES DE PASTOREO: Nociones de morfofisiología de gramíneas y leguminosas de interés forrajero. Aprovechamiento y manejo de las especies en estudio: gramíneas y leguminosas. Métodos de pastoreo. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

*PASTURAS: Concepto e Importancia. Comparación con otros recursos forrajeros. Fundamentos para la formulación de mezclas forrajeras. Implantación de pasturas, factores a tener en cuenta: preparación de la cama de siembra, semillas, tratamiento de semillas para la siembra. Características de la producción de forraje a lo largo del año. Manejo de la pastura.

*VERDEOS: Concepto e importancia. Verdeos de Invierno. Verdeos de Verano. Implantación y manejo.

*CAMPOS NATURALES: Concepto e importancia. Métodos o técnicas de evaluación, manejo y mejoramiento del campo natural.

*NOCIONES DE PLANIFICACIÓN FORRAJERA

*PROBLEMAS SANITARIOS Y DE MANEJO POR LA UTILIZACIÓN DE FORRAJES: Concepto e importancia de la problemática. Ejemplos: Meteorismo y micotoxicosis.

Alimentación suplementaria

*OTROS RECURSOS FORRAJEROS: Utilización de rastrojos y diferidos, su importancia, ventajas y desventajas .

*FORRAJES CONSERVADOS: Concepto e importancia, razones técnicas y económicas de su utilización. Ensilado o ensilaje: Proceso y maquinaria empleada, especies utilizadas. Henificación: Proceso y maquinaria empleada, especies utilizadas. Henolaje: Proceso y maquinaria empleada, especies utilizadas.

*GRANOS FORRAJEROS Y SUBPRODUCTOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS: Características e importancia en la alimentación animal.

Plantas que afectan la salud y la producción animal

*PLANTAS TOXICAS: Definición y clasificación. Factores que inciden en la toxicidad, ejemplos. Especies vegetales tóxicas por: saponinas, alcaloides, glucósidos cianogenéticos, principio calcinogénico, nitratos y nitritos, oxalatos, y otros de importancia secundaria. Ornamentales tóxicas. Sustancias de acción fotodinámica.

*MICOTOXICOSIS: Concepto e importancia, factores predisponentes para su aparición. Micotoxicosis de importancia en la salud y producción animal.

*PLANTAS DAÑINAS: Concepto y clasificación. Especies más importantes y su incidencia en la producción animal.

(402) Principios de Nutrición y Alimentación  

Introducción y conocimientos previos

*Importancia de la nutrición y alimentación animal en los sistemas de producción y de sus implicancias en la salud animal y humana.

*Impacto de la nutrición y alimentación sobre el medio ambiente.

*Fisiología digestiva aplicada de monogástricos y poligástricos

*Metabolismo y destino de los nutrientes.

*Composición de tejidos animales y vegetales.

*Conceptos y definiciones utilizadas en nutrición animal.

Alimentos e ingredientes

*Composición de los alimentos. Métodos de Weende y Van Soest, sus fracciones y componentes, comparación entre ambos métodos, indicaciones de uso, ventajas y limitaciones.

*Clasificación de los alimentos. Criterios de clasificación general. Características de cada grupo, principales alimentos de los mismos. Alimentos concentrados energéticos y proteicos, voluminosos, suculentos. Fuentes de macro minerales y micro minerales. Fuentes vitamínicas. Nutrientes sintéticos.

*Aditivos. Concepto, aditivos nutritivos y no nutritivos. Clasificación. Principales grupos, funciones y usos. Nutracéuticos, concepto y ejemplos.

*Evaluación de los alimentos. Evaluación biológica, digestibilidad, degradabilidad, metabolicidad, balances. Determinación, estimación y factores que los afectan. Análisis fisicoquímicos, microscopia, NIR´s, análisis específicos de algunos ingredientes.

*Procesamiento de los alimentos. Tratamientos físicos y químicos de los alimentos. Procesamiento en el establecimiento y en la industria. Efectos del procesado de los alimentos sobre el valor nutritivo.

Consumo

*Importancia del consumo de alimentos. Concepto de capacidad de ingestión y de ingestibilidad.

*Regulación del consumo de alimentos, teorías, diferencia entre especies.

*Factores, que afectan el consumo, ambientales, animales y alimenticios. .

*Estimación del consumo voluntario de alimentos en las diferentes especies.

*Relación con el peso vivo, peso metabólico y producción.

Minerales y Vitaminas

*Macrominerales, microminerales y minerales traza de relevancia nutricional.

*Requerimientos, factores que los afectan.

*Funciones de los minerales, principales características de su metabolismo.

*Biodisponibilidad, concepto, importancia, determinación, factores que la afectan. Su importancia en la contaminación del medio ambiente.

*Carencias minerales. Síntomas de las principales carencias minerales en la Argentina. Métodos de diagnóstico y control.

*Suplementación mineral, sistemas de suplementación, portadores minerales, evaluación. Formulación de suplementos minerales. Estrategias para minimizar la contaminación ambiental con fósforo y minerales traza.

*Vitaminas liposolubles e hidrosolubles; características principales de ambos grupos.

*Requerimíentos vitamínicos según especies, factores que los afectan.

*Síntomas de las carencias vitamínicas más frecuentes. .

*Criterios para decidir la suplementación vitamínica.

Bioenergía

*Introducción, concepto de entalpía y entropía. Formas de energía y unidades utilizadas en nutrición animal.

*Transferencia de energía en los animales. Bioenergética. Camino común y final del metabolismo energético.

*Esquemas aparente y real de distribución de la energía en el organismo.

*Calorimetría y otros estudios calorimétricos. Concepto de energía bruta (EB), su determinación. Bomba calorimétrica y valores calóricos. TND. Factores de Atwater y de Atwater modificados. Incremento calórico. Energía neta.

*Conceptos de metabolicidad (Q) y eficiencia parcial de utilización de la EM (k). Factores que los afectan.

*Requerimientos de energía. Métodos utilizados para su determinación. Balance de energía. Metabolismo basal. Medición. Estimación, peso metabólico. Mantenimiento, factores que lo afectan.

*Producción total de calor. Concepto, componentes, estimación.

*Requerimientos energéticos para la producción: crecimiento, lactación, gestación, producción de huevos, trabajo. Determinación y factores que los afectan.

Nutrición proteica

*Proteína bruta, proteína verdadera y nitrógeno no proteico. Su importancia.

*Síntesis. Degradación y renovación (turnover) proteicos.

*Los aminoácidos. Conceptos de aminoácidos esenciales, semiesenciales, limitantes y nitrógeno no específico.

*Calidad proteica de la dieta. Digestibilidad de las proteínas, factores que la afectan. Valor biológico y utilidad neta proteica, concepto e importancia.

*Valoración de la calidad proteica en monogástricos, métodos biológicos, químicos y microbiológicos.

*Metabolismo del nitrógeno en rumiantes, sus implicancias en nutrición. Proteína degradable en rumen (PDR) y Proteína no degradable en rumen (PNDR); determinación y factores que las afectan.

*Síntesis de proteína microbiana, factores que la afectan, rendimiento de masa bacteriana. Relación con la energía de la dieta y la proteína degradable en rumen.

*Producción de proteína microbiana en relación con las necesidades del huésped. Cálculo de la proteína microbiana producida en rumen. Composición de los micro organismos ruminales. Calidad de la proteína microbiana.

*Proteína disponible en intestino (PDI), concepto, importancia, estimación y factores que la afectan.

*Requerimientos proteicos para mantenimiento y producción. Determinación y estimación.

*Balance nitrogenado. Relación energía / proteína dietaria. Su importancia en la formulación de dietas y preservación del medio ambiente.

Nutrición y alimentación en las diferentes especies. Formulación y evaluación de dietas

*Características generales de una buena dieta. Impacto de los cambios bruscos de alimentación. Dieta formulada, mezclada, distribuida, realmente consumida y dieta digerida.

*Concepto de Programas de Nutrición Integrados. Grupos de alimentación.

*Confección de fórmulas flexibles. Selección de ingredientes para mezclas.

*Uso de tablas de composición de los alimentos. Sistemas de comparación de costos relativos: valor Relativo de los Alimentos.

*Determinación de los Requerimientos Animales en relación a su estado fisiológico. Uso de tablas de necesidades diarias de nutrientes y del contenido recomendado de nutrientes en la dieta. Sistema NRC. Limitaciones del uso de las tablas de requerimientos.

*Estimación del consumo voluntario. Fórmulas y uso de tablas. Factores que afectan al consumo.

*Formulación de la dieta, métodos. Cuadrado de Pearson. Método de tanteo; sustitución y ecuaciones algebraicas. Programación lineal: el software en la formulación de raciones.

*Procesamiento de los ingredientes. Balanzas y Mixers.

*Formas   de    suministrar     los     alimentos   y   el   agua   en   sistemas   extensivos, semiintesivos e intensivos. Distribución del alimento, frecuencia, horarios, homogeneidad y lugar de la descarga.

*Manejo de los comederos en los diferentes sistemas de producción. Objetivos y resultados. Uso de planillas. Ajustes en el consumo. Observación del residual.

*Importancia de la nutrición y la alimentación en el bienestar animal y la preservación del medio ambiente. Alimentos disponibles en la región.

*Aplicación de los conceptos de nutrición y alimentación en:

1. Producción de huevos y carne aviar

2. Producción de cerdos

3. Producción de carne y leche en rumiantes

4. Mascotas y especies no tradicionales

5. Producción de equinos

(403) Genética Básica

Cromosoma Eucariota

Estructura química del cromosoma eucariota. Estructura de la fibra de cromatina. Niveles de plegado. Heterocromatina constitutiva y facultativa. Efecto de posición variegado. Estructura externa del cromosoma eucariota: morfología, tamaño y número. Complemento cromosómico de los animales domésticos. Cariotipo: tipos y utilidad de cada uno.

Organización y expresión de genes eucariotas

Aspectos generales de la organización del genoma eucariota. ADN extranuclear. Genes eucariotas: Su estructura. Lineamientos generales de la transcripción y traducción. Tipos de ARN: codificantes y no codificantes. El código genético. Regulación de la expresión génica: proteínas reguladoras y su interacción con el ADN. Niveles de regulación. La organización de la cromatina como mecanismo de regulación de la expresión génica: regulación epigenética. Mutaciones de punto: tipos y consecuencias.

Estudio y manipulación del genoma

Utilización de técnicas para el estudio del ADN: enzimas de restricción, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), secuenciación, hibridación de ácidos nucleicos y ADN recombinante. Genes candidatos. Marcadores moleculares: concepto, tipos y aplicaciones. Bases de datos. Análisis de identidad/filiación. Aplicaciones de la Biotecnología y la Ingeniería genética: concepto de clon, transgénico y terapia génica.

División celular en organismos eucariotas

El ciclo celular y su regulación. Fase S: generalidades de la replicación. Meiosis: aspectos genéticos de la misma. Recombinación genética intracromosómica, intercromosómica y segregación. Correspondencia entre cromosomas y genes. Comparación entre Mitosis y Meiosis. No disyunciones cromosómicas: tipos, causas y consecuencias.

Herencia mendeliana

Leyes de Mendel: uniformidad, segregación y transmisión independiente. Genotipo y fenotipo. Apareamientos. Métodos de Punnet y de la ramificación. Frecuencias genotípicas y fenotípicas. Cruzamientos de prueba y retrocruzas. Árbol genealógico: interpretación y análisis.

Ligamento y recombinación. Mapas genéticos

Ligamiento genético. Ligamiento total y parcial. Ligamiento en fase de acoplamiento y repulsión. Concepto de relación entre distancia y frecuencia de recombinación: función de mapa. Tipos de mapa. Concepto de mapeo con marcadores moleculares.

Alteraciones cromosómicas

Alteraciones numéricas y estructurales. Clasificación. Origen, detección, tipos y consecuencias genéticas. Comportamiento meiótico de los portadores de inversiones y translocaciones. Importancia de la detección de estas anomalías.

Interacción Génica

Interacciones entre alelos de un gen: dominancia completa, codominancia y sobredominancia. Alelos múltiples y serie alélica. Genes letales. Penetrancia y expresividad variable. Efecto pleiotrópico. Interacciones entre genes no alelos: epístasis. Genes con efecto aditivo. Concepto de enfermedad hereditaria y congénita.

Genética del sexo en animales domésticos

Cromosomas sexuales: Aspectos citogenéticos. Sistemas XX/XY y ZZ/ZW. Diferenciación sexual en mamíferos. Bases moleculares de la determinación del sexo. Heterocromatina facultativa: compensación de la dosis génica. Herencia relacionada con el sexo: caracteres ligados, influenciados y limitados por el sexo. Herencia de los desórdenes del desarrollo sexual. Diagnóstico fetal del sexo.

(405) Economía 

Nociones básicas de economía

Nociones Básicas de Economía. Problemas económicos. Ley de los rendimientos marginales decrecientes, costo de oportunidad, Frontera de Posibilidad de Producción. Análisis gráfico. Evolución del pensamiento económico.

Mercado

Mercado: Concepto.

Demanda. Oferta. Precios. Elasticidad.

Tipos de Mercado: Competencia perfecta, Competencia imperfecta: monopolios, oligopolios y competencia monopolística. Rol del Estado en el mercado. Controles de precios. Aplicaciones a la actividad del Veterinario.

La empresa

*La Organización: Concepto.

*Nociones Básicas (Diseño e implementación). Centralización de descentralización. Etapas del proceso administrativo., planeamiento, organización, gestión y control. Principios básicos de la administración. Responsabilidad social de la empresa agropecuaria.

*La Producción: análisis de la función de producción. Los Costos (Conceptos, análisis de las funciones de costos). Clasificación de costos. Fijación de precios

*La Empresa: Concepto. Marco Jurídico Ley 19550. Tipos de Empresa (Industriales- Servicios y Agropecuario). Características de las empresas

*La empresa de Servicios Veterinaria. Productividad y eficiencia económica. Mercadeo: Funciones y Estrategias. Mercadeo Operacional. Mercado y funciones del mercadeo de productos veterinarios.

*La Empresa Agropecuaria.(ganadería- agricultura). Bienestar Animal y productividad de las empresas agropecuarias. Proceso productivo y las cinco libertades. Análisis sistemático de las funciones administrativas de la empresa agropecuaria. La Teoría de los Sistemas en la empresa agropecuaria. Definición, Estructura y *Tipos de Sistemas Agrícolas o Agro ecosistemas y sus Subsistemas: flujos físicos y económicos en la Empresa Agropecuaria. El Ambiente y el Entorno de la Empresa Agropecuaria. Análisis de los factores de producción necesarios en la Empresa agropecuaria.

Evaluación de Inversiones

Introducción al análisis de inversiones El valor temporal del dinero. Etapas de un proyecto. Prefactibilidad, factibilidad. Ciclo de los proyectos de inversión, diferencia entre inversiones privadas y públicas. Aplicaciones del análisis de inversiones en organizaciones veterinarias y establecimientos agropecuarios. El estudio de mercado, estudio técnico, evaluación económica, rentabilidad, análisis de impacto ambiental.

Introducción a la macroeconomía

*Macroeconomía Sector Privado: Introducción a la Macroeconomía: Problemas (Inflación, Crecimiento y Desempleo). Indicadores y Sectores. Desarrollo Económico, Indicadores, Distribución del Ingreso.

*Macroeconomía Sector Público: El Sector Público. Presupuesto público. Recursos, gastos y transferencias. Evolución del gasto. Composición del gasto público.

*Macroeconomía El Sector Agropecuario: Estructura del sector agropecuario, Evolución histórica del sector agropecuario, Perspectivas del Sector Agropecuario.

*Macroeconomía Sector monetario: El Sector Monetario. Dinero funciones del dinero, tasas de interés, creación y extinción de dinero. El Banco Central (carta orgánica y ley de entidades financieras). Política Monetaria.

*Macroeconomía El Sector Externo: Balanza de Pagos. Tipo de cambio, real y nominal. Comercio Internacional, Comercialización de productos agropecuarios, Políticas Comerciales (aranceles, retenciones, subsidios, etc.), Barreras fitosanitariasBienestar animal y biodiversidad (monocultivos).

(406) Genética de Poblaciones

Estructura Genética de las Poblaciones

*Genética de Poblaciones. Descripción de la Población: definición, Pool Génico, Frecuencias Génicas y Genotípicas. Equilibrio de Hardy-Weinberg: deducción de la Ley.

*Estimación de las frecuencias génicas y genotípicas según los distintos mecanismos de acción génica (Dominancia Completa, Dominancia Incompleta, etc.) y en los casos de Alelos Múltiples y Genes Ligados al Sexo.

*Cambios en las frecuencias génicas y genotípicas. Fuerzas Evolutivas: Migración, Mutación (recurrente, no recurrente, reversible), Selección natural. Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones pequeñas: Deriva Génica.

*Caracteres cuantitativos, modelo de un locus, efectos aditivos, efecto medio de un gen, efecto de sustitución, valor de cría, desvíos de dominancia e interacción. 

Conceptos estadísticos aplicados en Genética Cuantitativa

*Distribución Normal, media y variancia.

*Covariancia, correlación y regresión.

Causas de Parecido entre Individuos

*Parecido entre individuos: causas genéticas y ambientales.

*Causas genéticas de parecido: Parentesco. Bases del Parentesco. Identidad. Cálculo del Parentesco y la Consanguinidad. Importancia del conocimiento del parentesco entre individuos.

*Causas ambientales de parecido: Ambiente Común.

Tipos de Caracteres. Componentes de Varianza. Parámetros Genéticos

*Caracteres Cualitativos y Cuantitativos. Caracteres Umbral.

*Modelo Infinitesimal y herencia poligénica. Valor fenotípico individual y modelos utilizados. Efectos genéticos: aditivo, por dominancia, por interacción. Efectos ambientales permanentes y temporarios.

*Media y Varianza Fenotípica: concepto, importancia. Componentes de la Varianza *Fenotípica. Correlación e Interacción Genotipo-Ambiente.

*Parámetros Genéticos. Covariancia entre Parientes.

*Heredabilidad: Heredabilidad en sentido amplio y estricto; métodos de estimación.

*Repetibilidad: caracteres repetibles.

*Correlaciones entre caracteres: fenotípicas, ambientales y genéticas. Concepto y estimación.

Valor de Cría. Índice de Selección

*Definición y propiedades.

*Ecuaciones utilizadas para  distintas fuentes de información.

*Estimación del Valor de Cría.

*Distribución de los Valores de Cría en la población.

*Correlación entre Valores de Cría Estimados y Verdaderos.

Selección Artificial

*Selección: definición y efectos sobre las frecuencias génicas.

*Objetivos de Selección. Criterios de Selección.

*Tipos de caracteres y mecánica selectiva: cuali y cuantitativos. Progreso Genético *Generacional. Intensidad de selección. Intervalo Generacional. Progreso Genético Anual.

*Respuesta correlacionada. Selección indirecta.

*BLUP e Índice de Selección e Índices económicos.

*Evaluaciones Genéticas Nacionales de ganado.

*Tendencias Genéticas.

*Núcleos de Selección: concepto. Núcleos abiertos y cerrados.

*Selección asistida por marcadores.

*Selección Genómica.

Sistemas de Apareamiento

*Apareamientos no aleatorios (clasificados positivos y negativos por el genotipo, por el fenotipo y por el parentesco).

*Endogamia: consecuencias y efectos genéticos, depresión consanguínea. Efectos en las distintas especies. Tamaño Efectivo de la población.

*Exogamia: Vigor Híbrido. Cálculo del Vigor Híbrido. Vigor Híbrido individual y materno. Vigor Híbrido e Interacción Genotipo-Ambiente.

*Cruzamientos utilizados en distintas especies.

*Formación de razas compuestas.

Mejoramiento Animal

*Especies de Interes Económico.

*Situación en Argentina.

*Caracteres de importancia económica. Mediciones. Parámetros Genéticos.

*Objetivos y criterios de selección.

*Evaluaciones Genéticas Nacionales. Información disponible en el sistema productivo.

*Selección. Cruzamientos. Interacción genotipo-ambiente

(407) Producción de Ovinos

Ecología ovina

*Cronología evolutiva: Biotipos

*Formación de Razas Especializadas

*Áreas de Producción. Instalaciones

*Indicadores de producción. Producción por Cabeza y por hectárea

Lana: tecnología y comercio

*Estudio del vellón

*Determinación de la finura a campo y en laboratorio

*Rendimiento al lavado

*Comercialización y zafra

*Análisis crítico del mercado de lanas

Modelos de producción

*Calendario de tareas anuales

*Manejo Sanitario.

*Evaluación de la performance reproductiva

*Nutrición. Relación insumo – producto en las diferentes áreas

Ingeniería genética y reproductiva

*Evaluación de reproductores

*Adelanto y sincronización de celo

*Crecimiento y desarrollo

*Métodos de selección.

*Objetivos de mejoramiento

*Congelación de semen

*Transplante embrionario Manejo de material genético.

Actividad profesional

*Elaboración y ejecución de planes sanitarios y asesoramiento a establecimientos ganaderos Dirección técnica a cabañas y centros de inseminación.

*Asesoramiento a pequeños productores.

*Ejecución de Proyectos de desarrollo ganadero en entes nacionales, provinciales y privados. Investigación científica y técnica. Enseñanza terciaria y post – grado.

(408) Producción de Bovinos de Carne

El Mercado de Carne Bovina Argentina en el Contexto Mundial.

*Importancia económica de la producción de carne en el país.

*Caracterización del bovino dentro de los sistemas de producción agropecuarios.

*Principales indicadores del Sector Bovino: stock, faena, producción de carne, exportación, consumo de carne /habitante/año.

*Importancia de la ganadería bovina dentro del Producto Bruto Agropecuario Argentino.

*Participación de la carne bovina argentina en el Mercado Mundial de Carnes.

*Posición de Argentina en el mundo con respecto a los valores anuales de stock bovino, producción de carne, exportación, consumo de carne/habitante/año.

*Exportación: evolución del volumen de carne exportada y de su composición en las últimas décadas. Causas de estos cambios.

Biotipos Bovinos

*Biotipos y razas bovinas con aptitud para producir carne. Características comunes.

*Utilidad de las razas y biotipos para distintos planes de selección o cruzamiento.

*Curva de crecimiento normal. Características de conformación y de producción (velocidad de crecimiento, precocidad, conversión alimenticia, etc.). Comparación de las curvas de crecimiento de los distintos biotipos. Desarrollo. Cambios en la conformación y composición corporal.

*Frame Score: concepto, usos.

*Principales razas en el país. Características fenotípicas distintivas.

*Biotipos y razas británicas: evolución y principales razas (Aberdeen Angus, Shorthorn, Hereford).

*Biotipo y razas continentales (Charolaise, Limousine, Fleckvieh, etc.). Raza Criolla.

*Biotipo y razas índicas: principales razas puras y sintéticas (Nelore, Brahman; Brangus, Bradford, etc.). Cruzas índicas. Razas Sanga o Taurinas africanas. Características de adaptación al ambiente subtropical.

Instalaciones Rurales

*Alambrados: Tradicional. Suspendido. Eléctrico. Función. Componentes. Descripción.

*Complejo corrales, manga, casilla de operaciones, balanza. Funciones. Componentes. Descripción.

*Aguadas: Naturales. Artificiales. Represa. Tajamar. Concepto.

*Complejo molino, tanque y bebederos. Funciones. Descripción. Cálculo de capacidad de bebida. Calidad del agua de bebida.        

Sistemas y su distribución zonal

*Sistema: concepto. Sistema agropecuario. Factores que condicionan los Sistemas de Producción en las distintas regiones.

*Características agroecológicas de los sistemas de producción. Flujo de energía a través del sistema. Diversidad biológica y productiva y su efecto en la Productividad y Estabilidad de los mismos. Sustentabilidad agroambiental.

*Zonas Ganaderas. Descripción y niveles de resultados en los diferentes sistemas y zonas.

*Zonas típicamente ganaderas de Cría (Cuenca del Salado, Subtropical, Semiárida).

*Zonas con aptitud agrícola (mixta):

1. de Invernada

2. de Ciclo Completo.

*Empresa Agropecuaria como unidad desistema. Factores que regulan la producción: biofísicos, económicos y sociales.

*Características adaptativas del bovino a diferentes sistemas ecológicos. Características fisiológicas y anatómicas para adaptarse a las altas temperaturas, bajas temperatura, radiación solar, etc.

Carga y Producción

*Carga Animal. Definición. Unidades en que se puede expresar. Ventajas y desventajas de cada una. Equivalente Vaca. Receptividad. Disponibilidad forrajera. Métodos para evaluarla. Conceptos.

*Carga Animal Media anual. Carga Animal instantánea. Presión de Pastoreo. Formas de expresión y cálculo. Relación de la carga con la producción animal.

*Sistemas de pastoreo aplicando las buenas prácticas ganaderas. Pastoreos continuos e intermitentes (Rotativo, Rotativo Intensivo, en Franjas).

*Evaluación de la Producción. Métodos. Cálculo de inventarios, entradas y salidas.

*Resultados de la producción ganadera. Índices de Producción Física. Cómo se calculan y qué expresa cada uno de ellos. Su utilización en el análisis de un planteo ganadero.

1. Producción total de carne anual.

2. Producción de carne por hectárea por año.

3. Eficiencia de Stock.

4. Otros.

*Valores representativos para cría e invernada en los diferentes sistemas de producción. Variables que los modifican (ganancia diaria, índices reproductivos, etc.).

Cría

*Definición y objetivos.

*Ubicación de la cría en las distintas regiones agroecológicas

*Breve descripción de la composición y dinámica de los rodeos de cría. Categorías que forman parte del rodeo de cría.

*Descartes: causas. Momento ideal para realizar cada uno. Cálculo de reposición de hembras.

*Vaquillonas: edades y pesos a primer servicio y primer parto.

*Épocas y duraciones del servicio. Servicio Continuo y Servicio Estacionado. Métodos de acortamiento de los servicios. Ventajas comparativas del servicio corto y estacionado en primavera.

*Utilización de Inseminación Artificial y otras técnicas de Biotecnología.

*Función y ventajas de realizar las maniobras de tacto rectal y boqueo de vientres.

*Época y tipos de Destete (tradicional, anticipado, etc.).

*Operaciones generales. Formas de identificación animal, descorne, castración, marcación, vacunaciones y administración de fármacos.

*Requerimientos alimenticios del rodeo de cría. Curva de requerimientos promedio de un vientre y de un rodeo, a lo largo de un ciclo productivo. Factores que pueden modificar dichos requerimientos (tamaño animal, destete, edad al primer servicio). Niveles nutricionales pre y post parto: influencia en la fertilidad.

*Recurso forrajero básico. Curva de producción de forraje.

*Ventajas de la adaptación de los requerimientos del rodeo de vientres a las diferentes producciones de pasto a lo largo del año.

*Biotipos bovinos más eficientes para la producción en cría extensiva en pampa húmeda, región subtropical y semiárida.

*Sanidad de los rodeos. Vacunaciones y tratamientos obligatorios a nivel nacional.

*Enfermedades reproductivas más frecuentes. Época del ciclo reproductivo en la cual muestran su efecto. Pérdidas por mortalidad o por alteración del ciclo.

*Medidas preventivas en toros y vientres.

*Enfermedades parasitarias. Categorías en las que ocasionan mayores pérdidas. Medidas preventivas y tratamientos.

*Enfermedades de los terneros más frecuentes. Pérdidas por morbilidad y/o mortalidad. Medidas preventivas y tratamientos.

Invernada 

*Definición y objetivos. Etapas: recría – terminación.

*Ubicación de la invernada en las distintas regiones agroecológicas del país y sus posibles resultados productivo-económicos.

*Agricultura e Invernada: Zonas mixtas. Integración con agricultura.

*Categorías para invernar (terneros de destete, vaquillonas, etc.).

*Operaciones generales. Formas de identificación animal, descorne, castración, marcación, vacunaciones y administración de fármacos. Pesadas.

*Variables que definen el proceso de invernada. Peso de entrada. Peso de salida. Ganancia diaria promedio. Factores que modifican cada una de las variables anteriores (biotipo, sexo, edad, etc.).

*Tipos de Invernada: según ritmo de ganancia diaria y según cantidad de kilos aumentados por cabeza. Desventajas de una “Invernada Lenta”.

*Breve descripción de la composición y dinámica de los rodeos de invernada. Composición de invernadas según duración: menor o mayor a 12 meses. Superposición de categorías.

*Requerimientos de mantenimiento y producción básicos según categorías de animales.

*Conversión de alimento en producto. Eficiencia de alimentación según variaciones del peso vivo y de la ganancia diaria.

*Distintos tipos de Sistemas de Invernada según el uso de los recursos alimenticios. Descripciones y parámetros de producción:

1. Extensivo base pastoril.

2. Semiintensivo base pastoril con alta suplementación y/o encierres estratégicos:

a. Recurso forrajero básico: pasturas implantadas. Curva de producción de forraje a lo largo del año. Verdeos invernales y estivales. Objetivos de su inclusión en la cadena forrajera. Principales especies en las diferentes zonas de invernada y formas de utilización (pastoreo, henificación, etc.).

b. Suplementos. Objetivos y aportes nutritivos de los distintos tipos (voluminosos, energéticos, proteicos, minerales, etc.). Efectos de la suplementación.

3. Intensivo o Feedlot. Instalaciones. Alimentación. Controles. El estrés como factor de disminución de la producción.

*Adecuación de los diferentes biotipos a los sistemas de producción de carne según eficiencia de producción física.

*Influencia del sexo en la invernada. Efectos de la castración del macho. Categoría MEJ.

*Factores que influyen en la deposición del tejido graso determinante en la comercialización de los animales para faena.

*Sanidad en los rodeos de invernada:

1. Vacunaciones y tratamientos obligatorios a nivel nacional.

2. Importancia relativa de los diferentes tipos de enfermedades (metabólicas, infecciosas, parasitarias, etc.).

3. Enfermedades que afectan a los rodeos causando mortalidad o disminución de la ganancia diaria como síntoma principal. Medidas preventivas.

Comercialización

*Vías de comercialización del ganado vacuno:

1. Para faena (Mercados de Concentración; Remates-Ferias; Remisión a Frigoríficos, etc.).

*Unidad de comercialización.

1. Para Cría e Invernada (Remates-Ferias; Cabañas; Venta Directa, etc.). Unidad de comercialización.

*Requisitos a cumplir para el movimiento y comercialización de ganado.

*Casas Consignatarias. Funciones en las transacciones comerciales.

*Mermas en la producción durante la comercialización del ganado y la res. Desbaste. Definición. Rendimiento o Rinde. Definición. Factores que influyen en los mismos. Componentes de la res. Relación entre desbaste y rendimiento. Valores medios de rendimiento según categorías.

*Comercialización de Carne:

1. Para consumo interno. Características.

2. Para exportación. Características.

*Variaciones en la oferta de ganado en los mercados.

*Ciclos Ganaderos. Principales Indicadores del Ciclo Ganadero: tasa de extracción, porcentaje de hembras en la faena, peso medio de faena, etc. Tasa de Extracción en equilibrio. Períodos de Retención y Liquidación del Stock. Causas. Variación en los valores de los diferentes Indicadores del Ciclo Ganadero.

*Importancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina y la Fiebre Aftosa en la comercialización de carne en el país y en el mundo. Circuito Aftósico y No Aftósico Mundiales. Representantes de cada circuito. Riesgo mínimo. Riesgo cero. País libre de aftosa y zona libre de aftosa: requisitos y condiciones. Plan Nacional contra Fiebre Aftosa. Historia. Status sanitario actual.

Bienestar animal

*Definiciones y conceptos. Las cinco libertades. Conceptos básicos del comportamiento del bovino.

*Aspectos específicos vinculados con la producción de bovinos para carne:

1. Destete de los terneros: edades y formas de realizarlo.

2. Operaciones generales: señalada, castración, descorne, marcación. Edades y metodologías adecuadas.

3. Instalaciones: diseño y condiciones de mantenimiento de mangas, corrales, bebederos, etc., para un manejo acorde a un estado de bienestar de los bovinos. Problemática del uso de perros y de otros elementos en los arreos.

*Profesional veterinario como divulgador de la problemática del bienestar animal y de los beneficios de considerarlo en los sistemas de producción de carne.

(409) Producción de Porcinos

Generalidades de la producción porcina en nuestro país y en el mundo

*Evaluación de las FORTALEZAS Y DEBILIDADES de la producción porcina en la Argentina con respecto al resto del mundo.

*Importancia de la Producción Porcina en el mundo y en la República Argentina. 

*Existencia de ganado porcino y producción cárnica.

*Diferentes sistemas de producción: extensivo, semiextensivo, intensivo/industrial.

*Ciclos productivos abierto y cerrado y categorías de animales.

Mejoramiento en producción porcina.

*Introducción al mejoramiento genético. Pirámide genética. Razas y líneas porcinas de importancia en el país. Migración.

*Selección. Diferentes tipos de selección utilizados en esta especie. Descripción del cerdo tipo carne.  *Selección de machos y hembras. Objetivos de la selección. Indices de selección. Evaluación del cerdo en pie y de canales.

*Cruzamientos. Distintos tipos de cruzamientos. Obtención de cerdos híbridos para uso comercial.

 Biotecnología aplicada a la Producción. Marcadores genéticos.

Nutrición y alimentación

*Importancia de la alimentación y de la nutrición de los cerdos en la economía de la producción.

*Requerimiento y necesidades de: agua, hidratos de carbonos, grasas, vitaminas y minerales. Necesidades de energía y de fibra cruda.

*Materias primas más utilizadas en la alimentación porcina. Principales fuentes proteicas y energéticas.

*Manejo de la alimentación en reproductores: importancia y manejo de la alimentación en cachorras de reposición; alimentación pre y post servicio, durante la gestación y la lactancia; importancia y manejo de la alimentación durante el intervalo destete-celo.

*Manejo de la alimentación en productos: manejo de la alimentación en lechones en lactancia, importancia en el cambio de concentración de enzimas digestivas en el lechón. Principales factores que alteran las estrategias de alimentación. Consumo de alimento. Importancia de los requerimientos energéticos y nitrogenados y su influencia en la calidad de la carne y de la res.

*Principales materias primas utilizadas en la alimentación de los cerdos.

*Distintas formas de suministrar las raciones.

*Clasificación de los sistemas de producción.

*Sistemas de crianza extensivo,mixto e intensivo .Manejo en los diferentes sistemas.

*Manejo x lotes. Diagramación de la producción.

*Manejo de las instalaciones, de la reproducción, de la sanidad y de la alimentación, en sus distintas etapas evolutivas, según sistema.

*Crianza de cerdos al aire libre. Distintas variables. Ventajas y desventajas comparativas frente a otros sistemas de producción.

Manejo reproductivo e inseminación artificial

*Manejo de la reposición – Inserción en las bandas de servicio. Manejo de las cachorras hasta el primer servicio.

*Inseminación artificial. Rutinas de trabajo en centro de IA. Colecta evaluación y procesamiento de semen porcino. Técnica inseminatoria – Diferentes métodos.

*Momento optimo de cubrición.- Protocolos.-

Bienestar

*Definición de bienestar animal.

*Las cinco libertades.

*Criterios de bienestar en programas de producción.

*Exigencias básicas de las distintas etapas productivas.

*Transporte y Faena.

Sanidad

*Situación sanitaria del establecimiento.

*Prevención y control de enfermedades.

*Programa sanitario.

*Bioseguridad.

Comercialización

*Integraciones horizontales y verticales.

*Tipos y vías de comercialización. Transporte y desbaste. 

*Comercialización a través de remates ferias, acopiadores, venta en criaderos y venta directa.

*Formas de pago en función de la evaluación de las canales. 

* Industrialización según las diferentes categorías.

(410) Producción de Bovinos Lecheros

Introducción a la Producción Lechera

*La leche cruda, características nutricionales. Importancia de la leche fluida, en polvo, tipos de quesos y yogures en la dieta humana.

*Producción mundial de leche, países referentes. Consumo per cápita nacional e internacional. Producción en la región. Importancia del MERCOSUR. Comercio internacional.

*Importancia de la Argentina como productor de leche a nivel mundial.

La explotación lechera en la República Argentina

*Zona de producción en cada provincia.

*Principales cuencas lecheras.

*Potencial ecológico.

La leche y el calostro

*Composición de la leche y el calostro. Duración del calostro.

*Fisiología de la lactancia.

*Curvas de producción de leche, su variación.

*Períodos de lactancia.

*Factores fisiológicos, nutricionales, genéticos y ambientales que influyen en la cantidad y calidad de la leche. Lactancia: Curvas, persistencia, fases o periodos. Persistencia.

Manejo Reproductivo de rodeos lecheros

*Planificación de los servicios en los tambos.

*Reposición de vientres y su relación con la eficiencia reproductiva.

*Relación reproducción-niveles de producción.

*Los registros.

*Evaluación de indicadores ó parámetros de eficiencia reproductiva. Intervalo parto concepción (IPC) o días abiertos; Intervalo parto parto (IPP), Indice de No retorno; Porcentaje preñez al primer servicio, Porcentaje de preñez, Porcentaje de Detección de celo; tasa de preñez.

*Control reproductivo mediante palpación rectal: Diagnóstico de preñez,; vacas repetidoras, posparto, vacas problemas.

*Sistemas de servicios: descripción de servicio con natural con toros, servicio a corral Inseminación artificial (IA). Técnica de IA. Detección de celos. Métodos complementarios de detección de celos (pinturas, podómetros, medidores de actividad física, etc.).

Selección de rodeos lecheros

*El biotipo lechero. Características funcionales Calificación lineal.

*La selección por conformación. Pruebas de progenie.

*Evaluación de los individuos por antecedentes.

*La raza Holando Argentino. Sistemas de selección.

*La prueba de progenie como evaluación genética.

*El Modelo animal, método de BLUP.

*Interpretación de la base genética, diferencial genético, repetibilidad, intervalo de confianza/confiabilidad. 

*Importancia de Toritos sin prueba por antecedentes.

*Evaluación de la Prueba Nacional de Progenie. Modelo Animal, el BLUP.

*Lectura e interpretación de Catálogos de Toros.

Manejo alimenticio de los rodeos lecheros

*Alimentación de la vaca en lactancia. Niveles de producción y momento de la lactancia. Efecto residual.

*La alimentación en los distintos sistemas de producción.

*Alimentación de la vaca seca. Su importancia en la producción posterior y en la fertilidad.

*Alimentación en la etapa de crianza artificial.

*Alimentación durante la recría.

*Período de transición pre y posparto.

*Evalúen estado corporal durante el ciclo productivo.

*Alimentación de vacas de alta producción. Ración Totalmente mezclada (TMR). Preparación de raciones. Uso de software de programas de alimentación.

Manejo sanitario de los rodeos

*Planes sanitarios para el control de las principales enfermedades en los animales adultos.

*Control de las enfermedades llamadas de manejo.

*El control de la mastitis y su relación con la calidad de leche.

*Conocimiento de las enfermedades de los bovinos, causas, diagnóstico, tratamiento y formas de prevención.

*Plan preventivo nutricional, enfermedades carenciales y/o metabólicas.

*Porcentajes de refugos, causas. Porcentaje de reposición.

*Evalúen la importancia de la mal nutrición como causa predisponerte a las enfermedades.

Comportamiento, Bienestar Animal

*Comportamiento normal de bovinos lecheros. Zona de fuga. Punto de balance. Visión localizada y global. Zona ciega. Locomoción normal. Evaluación de rengueras. Estados de locomoción (Scoring).

*Parámetros de bienestar animal. Estado corporal, estado de piel, consumo, estado de las heces y otros.

*Las cinco libertades o necesidades del bienestar animal.

*La problemática del destete. Distintos métodos y su impacto en el Bienestar Animal.

*Ambientes adecuados a las necesidades de los animales.

Crianza artificial y recría

*Objetivos de la crianza. Etapas: Cría I y II.

*Alimentación del lactante: Leche y/o sustituto, sus características. Características del alimento iniciador, henos y pasturas. Dieta líquida y sólida. Importancia del agua de bebida. Uso de mamaderas y/o baldes.

*Tipos de crianza: Crianza natural al pie de la madre. Crianza con vacas amas o nodrizas. Crianza Artificial: Jaulas, estacas, crianza convencional colectiva. Crianza intensiva o acelerada. Ventajas y desventajas.

*Vacunación de la vaca durante el periodo de seca.

*Atención del recién nacido. Consumo de calostro. Sondaje esofágico. Plan sanitario en crianza. Pruebas diagnóstico.

*Destete y desleche. Leche y/o sustitutos lácteos. Fisiología de la digestión. Período pre rumiante o de transición. Parámetros de desleche.

*Rutina de la crianza. Registros. Porcentajes de morbilidad y mortandad.

*Comportamiento normal. Observar el estado general y la actitud de los terneros. Tratamientos, hidroterapia oral y endovenosa.

*Manejo de los terneros. Rotaciones. Trato y actitud del criador. Ambiente. Protecciones generales e individuales.  

*Costos de la Cría I y II.

*Objetivos de la recría. Alimentación y ganancia diaria. Manejo sanitario.

*Reposición de vaquillonas. Desarrollo de la glándula mamaria. Entore precoz.

Instalaciones de los tambos

*Ubicación de instalaciones en el campo Ubicación de las instalaciones, importancia del centro forrajero, geográfico, partes bajas, accesos, electricidad, calidad del agua. Orientación, importancia del sol y de los vientos.

*Diseño de salas de ordeño, leche y máquina.

*Instalaciones del modelo estabulado, alojamiento para las vacas e instalaciones de ordeño. Instalaciones del sistema pastoril y del semipastoril.

*Descripción y elementos que se hallan en la Sala de Ordeño, de Leche y de Máquinas.

*Instalaciones de ordeño: Características del Espina de pescado y variantes (lado por lado), Brete a la par y variantes, tándem, rotativos, lado x lado salida lateral rápida, el robot, etc. Número de ordeños por bajada. *Ventajas y desventajas de cada sistema.

*Distribución del agua. Calidad del agua del establecimiento. Contaminación. Aguas duras, efectos en la salud animal y en las instalaciones.

*Efluentes. Plan de manejo de efluentes.

*Control lechero, métodos y finalidades.

El ordeño

*El ordeño mecánico.

*Funcionamiento de equipos.

*La Máquina de ordeñar. Sistema de Vacío, de Leche y de Pulsado.

*Sistema de vacío: Características de la bomba de vacío, reserva. Manómetro. Válvula reguladora de vacío.

*Tipos de líneas de leche. Alta, media y baja. Puntos de ordeñe, pezoneras

*El pulsado, funcionamiento. Gráfico de pulsado y ordeñe. Fase del ordeñe. Frecuencia.

*El lavado de la máquina de ordeñar. Uso de detergentes. Desinfectantes.

*Control, mantenimiento y chequeos rutinarios de la máquina de ordeñar.

*Secuencia operacional.

*La rutina del ordeñe. Rutina completa. Fundamento de cada maniobra y función.

*Recursos humanos. Capacitación de los operarios. Evaluación del operario. Actitudes positivas y negativas.

Importancia de la higiene y la limpieza de las instalaciones de ordeñe y de la máquina de ordeñe en la calidad de leche. Evaluación de detergentes y de desinfectantes.

Calidad de leche y mastitis

*Parámetros de calidad de leche: composición, UFC, CCS, temperatura, presencia de   inhibidores, contaminantes, punto crioscópico. Leche refrescada y enfriada.

*Mastitis clínica y subclínica. Incidencia. Efecto sobre la composición de la leche.

*Control de Mastitis. Terapia de secado. Uso de Test de Mastitis California.

*Patógenos de Mastitis. Microorganismos ambientales. Antibiogramas. Unidades formadoras de colonias (UFC). Conteo de Células somáticas (CCS).

*Plan de prevención de mastitis.

*Prueba de alcohol. Tiempo de Reductasa. Presencia de inhibidores. Contaminantes.

*Leche orgánica o ecológica. Denominación de origen. Características.

La comercialización de la leche y los subproductos del tambo

*La formación del precio de la leche. El sistema de base y excedente. Las bonificaciones. Pago por grasa y proteínas de la leche.

*La influencia de la calidad láctea sobre el precio de la leche.

*La relación laboral en los tambos.

*El tambo como proveedor de carne al mercado.

*El comercio de vaquillonas para reposición.

Gestión de la empresa tambera

*Calculo de costo de producción.

*Margen bruto.

*Presupuestos.

Sistemas de Producción

*Pastoril.

*Semipastoril.

*Intensivo.

(411) Producción de Aves

Avicultura industrial

Clasificación de la especie. Origen, evolución, biotipos, aptitud productiva. Tipos de producción desarrollados en avicultura. Producción de carne: características. Producción de huevos para consumo: características. Producción de huevos fértiles: características. Plantas de incubación: características. Regiones de concentración de explotaciones avícolas en Argentina. Estadísticas de consumo de carne aviar; relación con el consumo de carne bovina y porcina. Evolución en el tiempo. Estadísticas de consumo de huevos en la República. Argentina. Evolución en el tiempo.

Genética aviar

Razas de interés productivo, su importancia como reserva genética. Concepto actual de estirpe, línea genética e híbrido en avicultura. Objetivos genéticos en producción de carne. Objetivos genéticos en producción de huevos. Métodos de selección y cruzamientos. Proceso de obtención de los híbridos actuales. Herencia ligada al sexo. Su aplicación en avicultura. Líneas autosexantes por color y emplume

Instalaciones e implementos usados en avicultura

Características de una granja avícola. Silos y Galpones. Ubicación. Orientación. Características constructivas. Techo. Cabeceras. Pisos. Laterales. Cortinas. Implementos. Cama: tipos, características, espesor y manejo. Comederos de llenado manual: tolva, lineal. Comederos automáticos: Aéreo y de cadena. Aplicaciones. Bebederos: niple, planetario, lineal y copa. Jaulas; tipos, Sistema piramidal y californiano. Unidad de cría y carpa.

Producción de carne

Líneas de aves para carne. Características y requerimientos de crianza. Granjas de cría de pollos parrilleros. Características. Sistema todo adentro, todo afuera. Crianza y terminación del pollo parrillero. Densidad. Temperatura. Planificación de manejo de la cría. Recepción del bb, control, Alimentación. Edad y peso de faena. Indice de conversión. Registros de producción.

Producción de huevos de consumo

Granjas de aves de alta postura. Características. Fisiología de la puesta. Aves productoras de huevos para consumo. Categorías. Producción de huevos blancos y de color. Aves livianas. Requerimientos nutricionales. Cría, recría y producción. Densidad. Despique. Control de peso. Planes de iluminación. Plan sanitario. Registros de producción. Aves semipesadas. Requerimientos. Cría, recría y producción. Densidad. Despique. Control de peso. Planes de iluminación. Plan sanitario. Registros de producción. Evaluación de la producción. Curva de postura.

Producción de huevos fértiles

Planteles de Aves reproductoras. Ubicación. Características generales. Instalaciones e implementos utilizados en aves reproductoras. Aves productoras de huevos fértiles. Categorías. Reproductores livianos, semipesados y pesados. Performance productiva. Concepto de bioseguridad aplicado en aves reproductoras.

Incubación artificial

Incubación natural y artificial. Factores físicos que la rigen. Períodos críticos. Plantas de incubación artificial. Salas de desinfección, almacenado, incubación, nacimientos y procesado del bb. Características. Secuencia de manejo del huevo para incubar. Desinfección. Almacenado. Atemperado. Incubadora: temperatura, humedad, ventilación, volteo. Nacedora. Procesado del pollito bb, selección, sexado, vacunación. Embalaje y transporte. Destino de la producción. Evaluación de la producción en una planta de incubación artificial. Elaboración de índices.

Alimentación

Fisiología digestiva. Requerimientos nutricionales en pollos parrilleros, ponedoras comerciales y reproductores. Características de los principales ingredientes utilizados en alimentación de aves, con sus limitantes de uso. Alimento balanceado para aves; tipos, granulometría y textura. Fiscalización de materias primas.

Sanidad y profilaxis

Concepto de bioseguridad en avicultura industrial. Técnicas de higiene y desinfección usadas en explotaciones avícolas: higiene y desinfección de galpones e implementos. Vacunas aviares. Tipos, características y uso. Plan sanitario. Elaboración de planes de vacunación en lotes de aves. Factores que intervienen en la inmunización.

(412) Produccion de Equinos

Introducción y generalidades

*Clasificación de la especie equina: origen, evolución, tipos, aptitud.

*Industria Hípica. Su importancia económica en la República Argentina.

*Población y exportación de equinos en el país y en el mundo (deportivos y de carne).

*Regiones de Producción Equina y su aptitud para las distintas razas en la  República Argentina.

*Principios de Comportamiento equino. Conductas estereotipadas producto del estrés de estabulación.

*Bienestar animal aplicado a la producción equina.

Conformación y Exterior

*Defectos y taras. Concepto. Clasificación. Defectos y taras más comunes.    Evaluación clínica y zootécnica.

*Conformación. Evaluación de cada región (cabeza, cuello, tronco y extremidades) y del conjunto. Caracteres deseables e indeseables. Importancia clínica y zootécnica.

*Ángulos articulares y medidas del caballo.

*Aplomos. Definición. Aplomo normal. Importancia clínica y zootécnica. Evaluación. Defectos de Aplomos.

Cronología dentaria y Cromohipología

*Edad real, aproximada y convencional.

*Dentadura decidua y permanente.

*Determinación de la edad.

*Irregularidades dentarias y su manejo.

*Clasificación de pelajes. Pelajes simples, compuestos y modificados.

*Particularidades de cabeza y miembros.

Biotipos y razas

*Definición y clasificación de razas y biotipos.

*Razas de Silla: Arabe, Criollo, SPC, Silla Argentino, Cuarto de Milla.

*Razas de Silla y Tiro: Anglo Normando, Hannoveriano, Holstein.

*Razas de Tiro Liviano: American Trotter, Hackney.

*Razas de Tiro Pesado: Percherón, Tiro Argentino.

*Razas de Ponies: Petiso Argentino, Shetland y Welsh Pony.

*Origen, exterior, función y utilización según los distintos deportes hípicos.

*Razas Asnales: Clasificación. Raza Ausetana, Criolla y Remonta Argentina.

Selección y Mejoramiento

*Definiciones. Métodos.

*Registros genealógicos, exposiciones, exigencias para las inscripciones en las distintas asociaciones. Planillas de producción Exigencias de cada asociación de criadores.

Impacto en el Medio Ambiente Natural de la Producción Equina

*Clima, Topografía, suelo y agua. Zonas de Producción intensiva y extensiva en la República Argentina.

*Alambrados, tranqueras, aguadas, árboles de reparo y sombra, mangas, bretes, palenques, etc.

*Apotreramiento. Carga animal. Receptividad.

*Manejo de los contaminantes del medio ambiente (suelo y agua), excretas y antiparasitarios.

Producción Extensiva y Sanidad

*Manejo de la producción extensiva. Destete. Marcación. RP. Identificación.

*Tipificación sanguínea y ADN. Personal involucrado en la actividad.

*Manejo Sanitario Obligatorio. Reglamentaciones Sanitarias Vigentes. 

*Conducta de los equinos en manada. Doma y Amansamiento.

Producción Intensiva de Equinos

*Instalaciones y boxes acordes a los principios de bienestar animal. Alambrados, galpones, corrales de encierre, silos, etc.

*Personal capacitado para el manejo correcto del haras y del Stud.

*Principios de gerenciamiento de la empresa Haras para promover el desarrollo sustentable de la actividad.

*Temporada de servicios. Celo y retajeo. Tipos de servicios: servicio dirigido y a campo.

*Conceptos sobre manejo de la gestación, parto, del neonato y del servicio post-parto.

*Manejo de la crianza. Destete: tipos. Cuidados a tener en cuenta. Época.

*Pubertad. Media Cuida y Cuida en el haras. Categorías de equinos en el haras en las distintas épocas del año.

*Necesidades psicológicas de equino estabulado. Prevención de estereotipias.

Nutrición y Alimentación. Pasturas

*Alimentos consumidos por el equino.

*Necesidades de alimentación y nutrición de mantenimiento en el equino adulto. Conductas alimentarias del equino. Necesidades para prevención de patologías.

*Requerimientos de alimentación y nutrición en las distintas categorías.

*Criterios para el manejo sustentable de pasturas naturales e implantadas.

(501) Principios de la Anestesiología

Generalidades de la práctica anestésica en las diferentes especies animales

*Historia de la anestesiología. Contribución de médicos Latinoamericanos a la disciplina.

*Sujeción química en pequeños y grandes animales.

*Particularidades del acto anestésico en las diferentes especies animales; Canino, felino, equino, bovino, pequeños rumiantes, animales de laboratorio y especies no tradicionales (reptiles y aves).

El protocolo anestésico

*Evaluación preanestésica.

1. Influencia de los diferentes órganos y sistemas de la economía corporal en la formulación del protocolo anestésico.

*Medicación Preanestésica (MPA). Manejo del dolor agudo e intraoperatorio.

1. Drogas y maniobras a realizar durante este periodo.

*Inducción anestésica.

1. Drogas y maniobras a realizar durante este periodo.

2. Intubación endotraqueal en caninos, felinos, equinos, bovinos, pequeños rumiantes, animales de laboratorio y no tradicionales (reptiles y aves).

*Mantenimiento anestésico.

1. Drogas y maniobras a realizar durante este periodo.

a. Anestesia general por vía inhalatoria.

i) Empleo de los diferentes gases y líquidos anestésicos.

ii) Sistemas de administración de gases anestésicos.

iii) Vaporizadores.

iv) Circuitos anestésicos.

2. Anestesia parenteral (TIVA).

a. Drogas empleadas durante este periodo.

b. Sistemas de infusión.

*Recuperación anestésica.

3. Introducción al uso de los anestésicos locales en la práctica anestésica.

*Bloqueos nerviosos en las diferentes especies animales.

1. Bloqueos nerviosos centrales; anestesia/analgesia epidural y espinal. Abordaje del espacio epidural en las diferentes especies. Colocación de catéter en el espacio epidural.

2. Bloqueos de nervios periféricos, bloqueos tronculares.

a. Bloqueos nerviosos en caninos y felinos.

b. Bloqueos nerviosos en equinos.

c. Bloqueos nerviosos en bovinos.

3. Anestesia por infiltración.

4. Anestesia tópica.

5. Anestesia regional intravenosa (Bloqueo de Bier).

6. Empleo del neurolocalizador y ultrasonografía como asistentes en la realización de los bloqueos nerviosos.

Monitoreo durante el acto anestésico

*Monitoreo del paciente anestesiado. Equipamiento, fundamentos e interpretación de los diferentes métodos de monitoreo. Diferencias entre especies.

1. Interpretación de los hallazgos: medidas de control y estabilización.

2. Monitoreo clínico. Equipos de monitoreo.

a. Cardioscopio.

b. Oxímetría de pulso.

c. Presión arterial (métodos no invasivos y cruentos).

d. Capnografía, interpretación del capnograma.

e. Ventilometría, presión de la vía aérea (ZEEP; PEEP; PIP).

f. Monitoreo de gases anestésicos.

g. Gases sanguíneos (PaO2; PaCO2; pH) y temperatura corporal.

(502) Cirugía

Conceptos Generales – Asepsia y Antisepsia quirúrgica

*Introducción; ubicación del curso en el plan de estudios. Terminología quirúrgica.

*Clasificación de las operaciones.

*Requisitos preoperatorios y factores que inciden en la cirugía veterinaria.

*Plan de descripción de las intervenciones quirúrgicas.

*Asepsia y antisepsia quirúrgica. Esterilización.

*Preparación del campo quirúrgico.

Procedimientos previos al acto quirúrgico

*Indumentaria. Vestimenta.

*Instrumental quirúrgico. Mesa de instrumental.

*Salas quirúrgicas.

*Integración del equipo operatorio.

Maniobras quirúrgicas básicas.

*Nudos y técnicas de anudamiento.

*Diéresis de tejidos blandos.

*Separación.

*Hemostasia.

*Síntesis. Materiales de sutura.

Abordaje y exploración del abdomen.

*División quirúrgica del abdomen en perros y gatos.

*Laparotomías, generalidades. Laparotomías más frecuentes en perros y gatos.

*Laparotomía exploratoria en perros y gatos.

Procedimientos quirúrgicos varios

*Orquidectomía en perros y gatos.

*Ovariectomía en perros y gatos.

*Shock y stress quirúrgicos; transfusión sanguínea; fluidoterapia.

*Apósitos, curas, vendajes. Indicaciones y técnicas. 

*Drenajes

*Tóraco, láparo y cistocentesis.

(503) Medicina I

Nociones generales – Métodos generales de exploración

*Nociones generales del curso: Semiología, Propedéutica, Síntoma, Signo, Prodromo, Síndrome y Cuadro sintomático. Historia Clínica.

Examen Clínico: Partes que lo componen:

1. Reseña.

2. Anamnesis.

3. Estado actual:

a. Examen objetivo general.

b. Examen objetivo particular.

4. Diagnóstico:

a. Elementos del diagnósticos.

b. Métodos para llegar al diagnóstico.

c. Circunstancias que facilitan o dificultan el diagnóstico.

5. Tipos de diagnóstico. Medios para el examen clínico:

a. Inspección.

b. Palpación.

c. Percusión.

d. Auscultación.

e. Olfacción.

f. Medición.

Manejo y sujeción del paciente. Aspecto general del paciente

*Manejo del paciente:

1. Técnicas para las distintas especies.

2. Elementos.

3. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

*Estado actual:

1. Examen objetivo general.

a. Aspecto general de paciente: Actitudes. Decúbitos. Estación. Marchas. Facies. Estado de Nutrición. Sensorio. Conformación. Constitución. Temperamento.

b. Termometría clínica: Técnicas en las diferentes especies. Precauciones. Valores normales. Cuadros térmicos. Tipos de temperaturas. Hipertermia. Fiebre. Hipotermia. Otras alteraciones térmicas. V.S.

2. Examen objetivo particular.

a. Exploración del sistema linfático en las diferentes especies. V.S.

b. Linfonódulos: técnicas. V.S.

c. Vasos linfáticos: técnicas. V.S.

d.Pruebas complementarias en la exploración linfática.

e. Examen de las mucosas aparentes. Técnica. V.S. Tiempo de llenado capilar. Técnica. V.S.

Exploración del aparato respiratorio

*Examen del aparato respiratorio diferentes especies:

1. Examen de la cavidad nasal. Examen anatómico y funcional. Aspecto de las mucosas. Técnicas. V.S.

2. Exploración de los senos paranasales. Técnicas. V.S.

3. Exploración de las bolsas guturales. Técnicas. V.S.

4. Exploración de la región intermaxilar. Laringe. Tiroides. Linfonódulos regionales. Técnicas. V.S.

5. Exploración de la laringe. Técnicas. V.S.

6. Exploración de la tráquea. Técnicas. V.S.

7. Exploración del tórax. Examen anatómico y funcional. Técnicas.

8. Métodos complementarios del aparato respiratorio.

Exploración del aparato circulatorio

*Exploración del aparato circulatorio en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis:

  1. Exploración física del corazón.

a. Inspección.

b. Palpación.

c. Percusión.

d. Auscultación.

2. Exploración funcional del corazón:

a. Auscultación

b. Presión venosa: Métodos. VS. Tiempo circulatorio: Métodos. VS. Presión arterial: Métodos. VS.

3. Otros Métodos complementarios. Indicaciones. VS.

4. Examen de los vasos periféricos:

a. Exploración de las arterias. Métodos. Inspección. Pulso arterial: palpación. Interpretación. VS.

b. Exploración de las venas. Inspección. Palpación. Pulso venoso. Clasificación. VS.

c. Exploración de los capilares. Tiempo de llenado capilar. Prueba de la fragilidad capilar. Técnica. V.S.

Medio de diagnóstico por imágenes. Radiolgía del tórax

*Radiología del tórax:

  1. Posiciones y solicitud de estudios radiológicos en las distintas especies.
  2. Anatomía radiológica de:

a. Pared toráxica y diafragma.

b. Pleura.

c. Mediastino.

d. Tráquea.

e. Esófago.

f. Pulmón.

g. Corazón y grandes vasos.

Exploración del aparato digestivo

*Exploración del aparato digestivo en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis:

1. Examen de la boca. Exploración externa e interna. Evaluación física y funcional. Técnicas. VS. Labios. Encías. Dientes. Lengua. Paladar. Mejillas y otras estructuras. VS.

2. Faringe. Exploración externa e interna. Evaluación física y funcional. Técnicas. VS.

3. Esófago. Exploración externa e interna. Evaluación física y funcional. Técnicas. VS.

4. División topográfica del abdomen en monogástricos.y poligástricos. V S.

5. Exploración del estómago e intestino en monogástricos. Evaluación física y funcional. Técnicas. VS.

6. Exploración de preestómagos, estómago e intestinos en poligástricos. Evaluación física y funcional. Técnicas. VS. Animales adultos y terneros.

7. Vómito. Regurgitación. Diarrea. Constipación. Incontinencia. Otras alteraciones. V S.

8. Métodos complementarios.

9. Exploración física y funcional del hígado, bazo y páncreas en las diferentes especies. Técnicas. V S. Métodos complementarios.

10. Materia fecal. Examen físico. VS.

Exploración del aparato urinario

*Exploración del aparato urinario en las diferentes especies Reseña. Anamnesis.

1. Exploración física y funcional de los riñones: técnicas. VS

2. Exploración de los uréteres: técnicas. VS

3. Exploración física de la vejiga: técnicas. VS

4. Exploración de la uretra: técnicas. VS

5. Orina. Examen físico. VS.

6. Métodos complementarios.

Exploración del aparato genital macho y hembra en las diferentes especies

*Etograma del comportamiento sexual.

*Semiología genital macho.

1. Examen externo:

a. Escroto: Inspección. Palpación. VS.

b. Testículos: Inspección. Palpación. Medición. VS.

c. Epidídimo: Palpación. VS.

d. Binzas: Inspección. Palpación. VS

e. Prepucio: Inspección. Palpación. Toma de muestras : técnicas de recolección. VS.

f. Pene: Técnicas de exteriorización. Inspección. Palpación. V S.

2. Examen interno:

a. Vesículas seminales y próstata. Braceo o tacto rectal según especie. VS.

3. Examen físico del líquido seminal. VS

*Semiología genital hembra.

1. Examen externo:

a. Vulva: Inspección. Palpación. VS.

b. Ovarios. Útero. Palpación en pequeñas especies. Tacto rectal VS.

2. Examen interno:

a. Vagina: Inspección. Vaginoscopía. Flujos vaginales.

b. Cuello, cuerpo,  cuernos uterinos. Trompas de Falopio. Ovarios. Braceo rectal en grandes especies. VS.

c. Cateterismo cérvico-uterino. Toma de muestras.

Exploración de las glándulas mamarias

*Examen de la glándula mamaria en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis.

1. Examen físico:

a. Examen objetivo general.

b. Examen objetivo particular: Inspección. Palpación. Técnica y. VS.

2. Examen funcional:

a. Examen físico de la leche.

b. Test Mastitis California.

c. Prueba de conductividad de la leche.

3. Métodos complementarios.

Exploración del sistema nervioso

*Examen del sistema nervioso central y periférico en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis.

1. Examen objetivo general:

a. Examen de las facies y actitudes. VS.

b. Examen en estación, en decúbito y en la marcha. VS.

c. Taxia. Ataxia. Clasificación. VS.

d. Examen del sensorio. VS..

e. Examen de los pares craneanos. VS.

2. Examen objetivo especial:

a. Examen de la motilidad cinética voluntaria. VS.

b. Examen de la motilidad refleja. Técnica. VS.

c. Síndrome de neurona motora superior e inferior. Reflejos del automatismo medular. Ley de Bastian. VS.

d. Examen de la motilidad estática. Tono y trofismo muscular VS.

e. Métodos complementarios. 

Radiología del abdomen y pelvis

*Radiología del abdomen y pelvis:

1. Posiciones y solicitudes de estudios radiológicos en distintas especies.

2. Preparación del paciente.

3. Divisiones del abdomen. Anatomía topográfica radiológica.

4. Estómago. Intestino. Hígado. Bazo. Páncreas. Urogenital.

5. Modificaciones en la densidad, tamaño, forma y posición de los órganos.

Exploración del aparato locomotor

Exploración del aparato locomotor en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis:

1. Examen funcional.

a. Evaluación de la marcha: al paso, trote y galope o carrera . Interpretación. VS.

b. Alteraciones de la marcha. Claudicaciones. Clasificación. VS.

2. Examen físico:

a. Evaluación del miembro en conjunto: aplomos, actitudes posturales. VS.

3. Examen particular:

a. División topográfica de cada miembro para su exploración.

b. Inspección, palpación, percusión, olfación. VS.

4. Métodos complementarios.

Exploración del ojo y sus anexos

*Examen de los ojos y sus anexos en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis:

1. Exploración de la capacidad visual.

2. Examen de los anexos del ojo: Párpado. Pestañas. Conjuntiva ocular y palpebral. Técnicas. VS. Aparato lagrimal: examen físico y funcional. Test de Schirmer. Pruebas de permeabilidad. Técnicas. VS.

3. Examen del globo ocular y sus medios transparentes: Córnea.  Humor acuoso. Cristalino. Humor vítreo. Tracto uveal.

4. Evaluación neuroftalmológica: pupila, reflejos fotomotores, respuesta a la amenaza, prueba de convergencia, etc.

5. Oftalmoscopía. Técnicas. VS.

6. Métodos complementarios.

Exploración del aparato auditivo

*Examen del aparato auditivo en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis:

1. Examen físico.

a. Inspección externa. Palpación y olfación. VS.

b. Inspección interna: Otoscopía. Técnica. VS.

2. Examen funcional:

a. Porción auditiva.

b. Porción vestibular.

3. Métodos complementarios.

Exploración de la piel y tejido subcutáneo

*Exploración general de la piel y anexos en las diferentes especies. Reseña. Anamnesis.

1. Examen de los síntomas subjetivos. Prurito. VS.

2. Examen de los síntomas objetivos: lesiones elementales de la piel. VS.

3. Exploración del tejido celular subcutáneo: Técnica. VS.

4. Edema. Clasificación. Enfisema. Clasificación.

5. Métodos complementarios.

Radiología del sistema esquelético axil y apendicular

*Radiología del sistema esquelético axil:

1. Posiciones y solicitud de estudios radiológicos en las distintas especies.

2. Anatomía radiológica de:

a. Cabeza.

b. Vértebras.

*Radiología del sistema esquelético apendicular:

1. Estructura ósea. El hueso joven. Variaciones por especie, raza, individualidad.

2. Solicitud de estudios radiológicos en las distintas especies.

3. Posiciones radiológicas para los miembros.

4. Anatomía radiológica de los miembros. 

Ultrasonografía

*Principios básicos de la ultrasonografía.

*Alcances de la ultrasonografía en medicina veterinaria  

*Exploración ultrasonográfica del hígado.

*Exploración ultrasonográfica del bazo y linfonódulos.    

*Exploración ultrasonográficas del aparato urinario.

*Exploración ultrasonográfica del aparato reproductor macho y hembra.

*Otros usos de la ultrasonografía como método complementario.

Otros métodos complementarios de diagnóstico

*Alcances e indicaciones de la Tomografía Computada.

*Alcances e indicaciones de Resonancia Magnética Nuclear.

*Alcances e indicaciones de la Centello grafía.

*Alcances e indicaciones de la Termografía.

*Alcances e indicaciones de la Endoscopia.

Principios de semiología poblacional y del rodeo

*Reseña.

*Anamnesis del medio ambiente: Instalaciones; el campo o suelo; la vegetación; las aguadas; la fauna; microclima; alimentación.

*Anamnesis de los animales: cantidad de animales; distribución de los animales; peso de los animales; sanidad; producción; métodos de manejo.

*Inspección.

*Métodos complementarios.

Semilogía Aviar

*Exploración de las aves de corral.

*Anamnesis de Parrilleros de 0 a 6/7 semanas.

*Anamnesis de reproductores: recría de 0 a 23 semanas y producción 24 a 65 semanas.

*Anamnesis de ponedoras: de primer ciclo.

*Inspección del ecosistema: ambiente, densidad, camas, calefacción, bebederos, comederos, jaulas, ventilación e iluminación.

*Parvada: actividad, plumaje, peso y conformación.

*Examen individual. Síndromes. Trastornos de la postura. Muerte súbita.

*Calidad del huevo defectos de incubación.

*Toma de muestra para análisis clínicos.

(504) Medicina II 

Enfermedades del sistema cardiovascular

* Fisiopatología cardiocirculatoria.

* Introducción a los trastornos del ritmo cardíaco.

* Insuficiencia Cardíaca: izquierda, derecha y global.

* Cardiopatías frecuentes en caninos y felinos:

1. Insuficiencia valvular aurículo-ventricular crónica.

2. Cardiomiopatía canina (dilatada, arritmogénica).

3. Cardiomiopatía felina (hipertrófica, dilatada, restrictiva).

4. Cardiopatías congénitas (Persistencia del conducto arterioso, estenosis subaórtica, estenosis pulmonar).

* Enfermedades del pericardio (colecta, neoplasias, constrictiva).

Enfermedades del sistema respiratorio

*Insuficiencia respiratoria: global y parcial.

*Mecanismos fisiopatológicos productores de hipoxemia: Disminución del pO2 en el aire inspirado, Hipoventilación alveolar, Desequilibrio ventilación/perfusión, Shunt intrapulmonar, Alteración de la difusión alvéolo-capilar de O2.

*Hipoxias: Definición, Clasificación: Hipoxémica o hipóxica, Anémica o hemática, De éstasis o circulatoria, Histotóxica.

*Cianosis: Definición, Clasificación: Central y periférica.

*Tos: Definición, Reflejo de la tos, Clasificación, Aproximación diagnóstica al paciente con tos, Consecuencias de la tos, Pautas terapéuticas, manejo de apoyo.

*Disnea: Definición, Patrón respiratorio normal, Patrón respiratorio en pacientes disneicos: en inspiración y en espiración, Clasificación de las disneas, Aproximación diagnóstica al paciente disneicos, Pautas terapéuticas.

*Patologías frecuentes del aparato respiratorio en pequeños: bronquitis crónica en caninos, asma felino, colapso traqueal.

*Patologías frecuentes del aparato respiratorio en equinos: Hiperplasia folicular linfoide, Desplazamiento dorsal del paladar blando, Atrapamiento aritenoepiglótico, Hemiplejía laríngea recurrente, IAD (Enfermedad inflamatoria de la vía aérea inferior), RAO (Obstrucción aérea recidivante), Pleuroneumonía.

Enfermedades del sistema urinario

*Definición de Conceptos: Azotemia, Uremia, Creatininemia.

*Enfermedad renal, insuficiencia o falla renal, síndrome urémico.

*Hiperazotemia: Prerenal, renal y posrenal. Fisiopatología. Coeficiente uremia/creatininemia. Características diferenciales entre ellas.

*Proteinuria: filtro glomerular. Clasificación de la misma según su origen (prerenal, renal y posrenal). Diferenciación entre la proteinuria glomerular y tubular. Métodos de evaluación (semicuantitativos, cuantitativos y cualitativos).

*Enfermedad glomerular: Etiología. Diagnóstico. Proteinuria de origen glomerular. Síndrome nefrótico: definición. Fisiopatología del edema. Amiloidosis.

*Enfermedad túbulointersticial: Etiología. Diagnóstico. Proteinuria de origen tubular.

*Insuficiencia renal crónica (IRC): Fisiopatología: teoría del hipernefrón, hiperfiltración. Causas de la poliuria. Concepto de isostenuria, hipostenuria e hiperstenuria. Fases de la IRC: I, II y III. Etiologías. Diagnóstico: Datos de la anamnesis (signos clínicos). Examen físico. Exámenes complementarios de laboratorio: sangre – orina. Diagnóstico por imágenes (ecografía y radiología). Anemia e Hiperparatiroidismo Secundario Renal: Fisiopatología. Diagnóstico, Pronóstico,. Tratamiento del Síndrome urémico: Concepto de renoprotección.

*Insuficiencia Renal Aguda (IRA): Fisiopatología: Fases de la enfermedad. Conceptos de anuria, oliguria, normoproducción de orina, poliuria. Etiologías. Diagnóstico: Datos de anamnesis. Exploración física. Exámenes complementarios de laboratorio: sangre – orina. Diagnóstico por imagen, Pronóstico. Tratamiento: Terapia de fluidos, estimulación de la diuresis. Diferencias entre IRC e IRA.

*Mecanismo de la Micción; Fases. Definiciones: Disuria- Polaquiuria – Poliuria- Estranguria- Incontinencia urinaria de urgencia- Incontinencia urinaria- Hematuria macroscópica, microscópica, clasificación de Hematuria según el momento de aparición durante la fase de evacuación de la orina.

*Infección del Tracto Urinario (ITU): Clasificación: alta, baja, sintomática, asintomática, aguda, crónica, complicada y no complicada. Recurrente. Mecanismos de defensa del huésped. Patógenos.

*Urolitiasis: Definición. Fisiopatología: teorías de la precipitación, cristalización,  crecimiento de partículas fijas y libre, déficit de inhibidores de la cristalización. Cálculo de matriz.. Clasificación: por su ubicación, por su origen, por su composición: fosfato de amonio magnesio (estruvita), fosfato de calcio, uratos, oxalatos, cistina. Tratamiento: quirúrgico- médico- Medidas comunes y específicas. Manejo de la prevención. Desobstrucciòn de la uropatía obstructiva por urolitos uretrales: técnica de flushing.

*Enfermedad idiopática del Tracto urinario bajo de los gatos. Concepto. Factores predisponentes, causas propuestas. Diagnóstico: de la enfermedad obstructiva y no obstructiva: signos clínicos, examen físico, datos de laboratorio y diagnóstico por imagen. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento: Médico: dietas, ingestión de líquidos. Tratamiento farmacológico. Tratamiento quirúrgico. Desobstrucción: pasos a seguir:

Enfermedades del aparato digestivo

*Pequeños animales:

1. Enfermedades de la boca: Enfermedad periodontal, Neoplasias, Sialocele.

2. Enfermedades del esófago: Motoras, Inflamatorias, Obstructivas.

3. Enfermedades del estómago: Gastritis aguda, Erosión y ulceración gástrica, Gastritis crónica.

4. Enfermedades del intestino: Diarrea, Constipación, Megacolon.

5. Hepatopatías: Insuficiencia hepática aguda, Hepatopatía crónica, Ictericia, Encefalopatía hepática, Métodos complementarios utilizados en el diagnóstico de las hepatopatías, Pautas de tratamiento.

6. Abdomen agudo: Definición, Etiología, Aproximación diagnóstica

7. Dilatación/torsión vólvulo gástrica: Causas predisponentes, Fisiopatología, Signos clínicos, Diagnóstico, Tratamiento

8. Pancreatitis aguda: Recordatorio anátomo-fisiológico del páncreas, Definición, Etiología, Signos clínicos, Diagnóstico, Tratamiento.

9. Peritonitis: Definición, Clasificación, Etiología, Fisiopatología, Signos clínicos, Diagnóstico, Tratamiento.

*Equinos:

1. Abdomen agudo: Cólico: Examen objetivo general. Valoración de signos cardinales. Maniobras semiológicas asociadas al cólico equino: sondaje nasogástrico, paracentesis abdominal, punción cecal.

2. Clasificación de los distintos tipos de cólico: Ileo paralítico. Cólico gaseoso, Flatulento o Timpanismo intestinal.

3. Etiología diarreas.

4. Terapia hidroelectrolítica en equinos.

*Rumiantes:

1. Aproximación conceptual: Buiatría. Patrones fisiológicos del ambiente rumino-reticular.

2. Disfunción motora rumino-reticular: Insuficiencias neurovegetativas primarias y motoras secundarias. Sindrome de Houflund. Consecuencias del error dietético en la digestión ruminal.

3. Etiopatogenia de la acidosis ruminal, signología, profilaxis estratégica.

4. Meteorismo: espumoso y gaseoso: signología, profilaxis estratégica.

Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base

*Alteraciones en la conservación e intercambio del agua: alteraciones en los compartimientos corporales. Deshidratación. Hiperhidratación. Coma hiperosmolar.

*Alteraciones del balance hidrosalino: pérdidas de agua y sodio. Pérdidas puras de sodio. Exceso de sodio.

*Alteraciones en el contenido total de potasio: depleción corporal total. Modificaciones entre compartimientos corporales.

*Alteraciones polielectrolíticas: en insuficiencia renal, vómitos, diarrea, insuficiencia cardíaca y respiratoria.

*Alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.

*Alteraciones del calcio y fósforo: hipo e hipercalcemia. Hipo e hiperfosfatemia.

(505) Medicina III

Ginecología

*Ciclo estral: definición, características, etapas y regulación endocrina, paracrina y autocrina.

*Pubertad e inicio de la función reproductiva. Su regulación. Factores que la afectan.

*Celo o estro: características de comportamiento y signos físicos.

*Cambios morfológicos en ovarios, oviducto, utero y cervix durante el ciclo estral.

*Gestación: regulación hormonal. Reconocimiento materno de la preñez.

*Muerte embrionaria, muerte fetal, aborto.

*Examen ginecológico. Diagnóstico de gestación. Metodología. Palpación transrectal, ultrasonografía, dosaje hormonal. Otros métodos complementarios.

*Patología ginecológica: trastornos genéticos y adquiridos de ovario, oviducto y útero. Trastornos de vulva y vagina.

*Alteraciones del ciclo estral: anestro, aciclia.

Obstetricia

*Parto normal o eutocia: sus etapas y características. Mecanismo neuro-hormonal de desencadenamiento. Etapas y fases.

*Parto anormal o distocia: principales causas.

*Prevención, diagnóstico y tratamiento.

*Puerperio: normal y patológico.

*Reinicio de la ciclicidad e involución uterina. Factores que las afectan.

Andrología

*Regulación hormonal en el macho.

*Pubertad e inicio de la función reproductiva. Factores que las afectan.

*Examen físico y funcional del macho.

*Patologías genitales y extragenitales que afectan la fertilidad.

Espermatología

*Cadena de reflejos coitales.

*Obtención de semen: distintos métodos a aplicar en cada especie.

*Examen macro y microscópico del eyaculado.

*Métodos de conservación de semen en las distintas especies: refrigeración y congelación.

Biotecnología de la reproducción

*Concepto de biotecnologías reproductivas. Evolución: distintas generaciones.

*Inseminación artificial.

*Transferencia de embriones.

*Regulación del ciclo estral.

*Sexado de semen y embriones.

*Producción in vitro de embriones.

*Clonación y Transgénesis.

Bienestar animal y medio ambiente en la teriogenología

*Importancia del bienestar animal en la teriogenología. Influencia del manejo individual y poblacional en el comportamiento reproductivo. Vinculación entre los factores de estrés y el diagnóstico, pronóstico y tratamiento reproductivos. El medio ambiente y las prácticas reproductivas.

Manejo Reproductivo

*Evaluación de la eficiencia reproductiva: Importancia de la evaluación de la fertilidad. Causas que afectan a la reproducción.Objetivos reproductivos individuales y poblacionales. Parámetros para evaluar la fertilidad del rodeo: Porcentajes. Índices. Intervalos.

*Manejo reproductivo del rodeo para cría: Objetivos reproductivos de la cría. Composición del rodeo. Categorías de hembras. Toros. Categorías de reposición. Organización de los servicios.            Servicio de vaquillonas. Servicio de vacas. Manejo de toros. Manejo del anestro post-parto. Diagnóstico de gestación. Parición. Destete. Evaluación de la eficiencia reproductiva del rodeo de cría.

*Manejo reproductivo del rodeo lechero: Objetivos reproductivos del rodeo lechero. Composición del rodeo lechero. Sus categorías. Manejo de los servicios: vaquillonas y vacas, tipo, época, duración. Factores de incidencia negativa en la fertilidad. Anestro. Repetición de servicios. Muerte embrionaria. Abortos. Diagnóstico de gestación. Manejo del período de transición. Parición. Puerperio: cuidados y controles; normal y patológico. Registros, fichas, programas de computación. Evaluación de la eficiencia reproductiva.

*Manejo de la inseminación artificial: Objetivos. Ventajas y limitaciones. Inseminación convencional. Detección de celo. Manejo de semen a campo. Control del ciclo estral. Sincronización e inducción de celos y/u ovulaciones. Protocolos de control del ciclo estral en rodeos de cría. Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Resincronización. Protocolos de control del ciclo estral en rodeos lecheros. Presincronización.

*Manejo reproductivo en ovinos: Objetivos reproductivos. Composición del rebaño. Sus categorías. Manejo de los servicios. Manejo de la IA. Manejo de las pariciones. Evaluación de la eficiencia reproductiva.

*Manejo reproductivo en porcinos: Objetivos reproductivos. Categorías. Manejo de los servicios. Manejo de la IA. Cuidados durante las pariciones. Evaluación de la eficiencia reproductiva.

*Bienestar animal y medio ambiente en el manejo reproductivo: Importancia del bienestar animal en el manejo reproductivo. Influencia del manejo individual y poblacional en el comportamiento reproductivo. Vinculación entre los factores de estrés y el resultado de la aplicación de distintas herramientas de manejo reproductivo. El medio ambiente y las prácticas reproductivas.

(506) Medicina IV

Traumatología Básica

*Traumatología: definición.

*Concepto de traumatismo.

*Agente traumático: definición.

*Tipos: mecánicos, físicos, químicos y biológicos.

*Lesiones traumáticas generales: clasificación.

*Contusiones: definición, clasificación, sintomatología, diagnóstico y tratamiento.

*Heridas: definición, tipos, sintomatología y tratamiento.

*Abordaje clínico del animal traumatizado. Conceptos de traumatismo torácico abdominal y craneoencefálico.

*Trastornos de la cicatrización: cicatrización retardada, llagas, úlceras, granulación exuberante.

*Trastornos de la cicatriz: queloide cicatrizal. Complicaciones de los traumatismos. Generales: shock traumático. Locales: absceso, flemón y fístula.

Enfermedades de huesos, articulaciones, músculos, tendones y estructuras sinoviales

*Enfermedades de los huesos. Congénitas: Osteocondrodisplasias. Adquiridas: Metabólicas; Infecciosas; traumáticas: sin solución de continuidad (Osteitis, Periostitis); con solución de continuidad (Fracturas); Misceláneas.

*Enfermedades de las articulaciones: Inflamatorias, Degenerativas. Traumatología Articular.

*Enfermedades de los músculos: Traumatismos musculares, Distrofias musculares, Miopatías metabólicas.

*Afecciones de los tendones: Inflamatorias. Traumáticas.

*Afecciones de las sinoviales tendinosas: tenosinovitis.

*Bolsas sinoviales: bursitis.

Enfermedades del Sistema Nervioso

*Encéfalo. Síndrome convulsivo. Síndrome vestibular y cerebeloso.

*Médula: alteraciones inflamatorias y degenerativas. Síndrome de compresión medular.

*Enfermedades del sistema nervioso periférico: Enfermedades de los pares craneanos.

*Enfermedades de los nervios espinales.

Enfermedades del Aparato Cardiovascular

*Cardiopatías congénitas: concepto.

*Displasias valvulares atrioventriculares.

*Estenosis sub-aortica.

*Estenosis pulmonar.

*Comunicación interventricular.

*Comunicación interatrial.

*Trilogía, tetralogía y pentalogía de Fallot.

*Persistencia del conducto arterioso.

Patología regional

*Patología de la Columna Vertebral: Enfermedades congénitas. Enfermedades adquiridas: traumáticas, degenerativas, inflamatorias.

*Patologías de los músculos del dorso y lomo. Mal de Nuca, Mal de Cruz.

*Patología del miembro anterior.

*Región de Espalda y Brazo: fracturas de Escápula, fracturas de Húmero, Bursitis Bicipital, Esfuerzo y Artritis Escápulohumeral, Osteocondrosis de la Cabeza Humeral, Disfunciones nerviosas.

*Región del Codo y Antebrazo: Esfuerzo y Artritis de la Articulación Húmero-Radio-Cubital, Bursitis de Codo, Esfuerzo del Ligamento Frenador Proximal (brida radial), Fractura de radio, Epifisitis, Displasia de codo, Luxación.

*Región del Carpo: Complejo Higroma del Carpo, Carpitis, Fracturas. Diagnóstico diferencial de las distintas lesiones que asientan en el carpo.

*Región de la Caña: Complejo Metacarpiano-tarsiano Dorsal. Osteoperiostitis: Intermetacarpiana, Post-Metacarpiana y Post-Metacarpiana profunda, Fvracturas Metacarpianas, Esfuerzo, Retracción y sección Tendinosa.

*Región del Nudo: Lesiones Articulares y Periarticulares, Bursitis de nudo, Sinovitis de la gran vaina sesamoideana, Enfermedad articular degenerativa, Sesamoiditis y fractura de sesamoideos.

*Región de la cuartilla y Nudo: Lesiones Articulares y Periarticulares, Formas Coronarias y Falengeanas.

*Patología del miembro posterior.

*Región de la Cadera y Muslo: lesiones traumáticas: luxaciones, fracturas. Patología de los Músculos de la Grupa.

*Enfermedad de Legg – Perthes, Displasia de Cadera.

*Región de la babilla y Pierna: Gonitis de Babilla. Luxación de Rótula, Ruptura de Ligamentos Cruzados, Enfermedad de Osgood- Schlatter, Fracturas, Rupturas del Tendón de Aquiles.

*Región del Garrón: Bursitis Calcánea, Luxación del Tendón Flexor superficial, Fracturas, Osteoartrosis, Esparaván, Corva, Corvaza, Trascorva.

*Patología del Pie.

*Del Equino: de la Cubierta Córnea: fractura de uña. Del Tejido Vivo del Pie. De los Elementos contenidos dentro de la Cubierta Córnea.

*Del bovino: dermatitis interdigital, Verrugosa, Hiperplasia Interdigital, Flemón, Pietín de los Pequeños Rumiantes.

*Del Canino: Lesiones de Espacio Interdigital, lesiones de Uña, Lesiones de las Almohadillas.

(507) Medicina V

Hematología:

* Alteraciones de los glóbulos rojos. Anemias: clasificación. Tipos de anemias: etiologías, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Policitemias: clasificación y diagnóstico.

*Alteraciones leucocitarias: no neoplásicas: distintos tipos de desvíos, clasificación. Neoplásicas: clasificación de los tumores hematopoyéticos: linfomas, leucemias y mieloma: diagnóstico, manejo terapéutico del paciente.

*Alteraciones de la hemostasia: fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de: alteraciones plaquetarias, desórdenes de los factores plasmáticos de la coagulación, desórdenes de la fibrinólisis.

Dermatología

*Dermatopatías de origen alérgico: dermatitis alérgica por pulgas, atopías, alergias alimentarias.

*Dermatopatías de origen bacteriano: piodermias de superficie, superficiales y profundas.

*Dermatopatías de origen parasitario: sarna: sarcóptica, otodéctica, notoédrica, demodicosis.

*Dermatopatías de origen micótico: dermatofitosis, candidiasis, malasseziasis.

Oncología

*Generalidades: Definición. Etiologías. Concepto de malignidad y benignidad. Cinética celular. Estado de la enfermedad, estadificación. Precáncer.

*Examen del paciente oncológico. Síndromes paraneoplásicos: sistémicos y locales.

*Terapéutica oncológica: Modalidades terapéuticas. Principios de Cirugía oncológica y de Quimioterapia.

*Estudios cito e histopatológicos: Citología, Histopatología. Remisión de muestras. Protocolos.

*Neoplasias: mamarias, óseas, perianales, testiculares y prostáticas. Tumor venéreo transmisible. Mastocitomas. Tumores orales y nasales.

Oftalmología

*Enfermedades de los anexos oculares de los perros y gatos. (Entropion, distopías de pestañas, Prolapso de la glándula del tercer párpado, etc). Conjuntivitis caninas y felinas.

*Signos de enfermedad corneal. Queratoconjuntivitis ulcerativa. Queratoconjuntivitis seca. Pannus específico del Ovejero Alemán. Secuestro corneal felino. Queratitis pigmentaria.

*Uveítis. Glaucoma.

*Enfermedades del cristalino. Distopías. Cataratas.

*Fondo de ojo normal y patológico.

Toxicología

*Manejo general de la intoxicación aguda:

*Intoxicación por órganos fosforados y carbamatos.

*Intoxicación por etilenglicol.

*Intoxicación con Anticoagulantes rodenticidas.

*Intoxicación con Ivermectina.

*Intoxicación por metales pesados: Plomo.

*Intoxicación por Metaldehído.

*Intoxicación por Estricnina.

*Intoxicación por Plantas ornamentales.

*Intoxicación por Drogas de uso humano.

*Intoxicación por Agentes de uso domiciliario.

Endocrinología

*Pancreas endócrino: sus enfermedades, diabetes, hipoglucemia; fisiopatología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.

*Tiroides: hipotiroidismo – hipertiroidismo – carcinoma de tiroides fisiopatología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.

*Eje adrenal: Cushing, hipofunción adrenal; fisiopatología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.

*Patología osea y metabolismo fosfo- cálcico:síndromes hipercalcémicos, HPT2do.;

fisiopatología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento. Deficiencia de hormona de crecimiento. Diabetes insípida.

(508) Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales

Introducción a la clínica general:

*Como confeccionar una historia clínica. Importancia de la reseña y anamnesis. Exploración semiológica general del paciente. Parámetros a evaluar. Temperatura corporal y su interpretación en el contexto del paciente.
*Métodos complementarios de diagnóstico (laboratorio e imágenes): como, cuando y que solicitar en relación al diagnóstico presuntivo. El laboratorio de rutina y el de mayor complejidad. Imágenes: que método indicar (radiología, ecografía, centellografía, TAC, RMN) según la patología a estudiar. Cuando son complementarias entre sí y cuando no. Interpretación de los resultados.

*Planes de vacunación en perros y gatos. Práctica en consultorio

La evaluación clínica del paciente:

*Exploración semiológica de la cavidad oral y abdominal. Interpretación de los signos obtenidos.
*Exploración semiológica del Sistema Nervioso. Interpretación de los signos obtenidos. Encefalograma: su indicación según la patología.

*Exploración semiológica del ojo. Elementos de uso diagnóstico (linterna, tensiómetro oftalmológico, etc.). Interpretación del fondo de ojo. ERG: nociones.

*Exploración semiológica del tórax. Auscultación de corazón y pulmón. Interpretación de los sonidos obtenidos.

*Frecuencia cardíaca y pulso arterial. Su interpretación. Frecuencia respiratoria y tipo de tos. Exploración de vías aéreas superiores.

*Práctica en consultorio.

Triage hospitalario

*Evaluación del paciente según la gravedad: paciente normal, paciente enfermo estable, paciente inestable hemodinámicamente (urgencia / emergencia).

*Implementación de RCP / ABC en emergencias.

*Exploración del aparato locomotor: fractura, luxación, ruptura de ligamentos.

*Colocación de vía permeable y sondajes (nasogástrico y vesical).

*Cálculo de fluidoterapia. Tipo de suero a utilizar según la patología.

*Neumotórax y colecta torácica. Punción torácica, abdominal y de vejiga.

*Paciente convulsivo, diabético e insuficiente adrenal. Su manejo en la urgencia. Parámetros a evaluar.

*Manejo del paciente internado. Confección y seguimiento de planillas con los datos del paciente internado.

Síndromes más frecuentes

*Síndrome ictérico y anémico.

*Síndrome polidipsia y poliuria. Síndrome ascítico.

*Síndromes gastro-entéricos: vómitos y diarrea.

*Síndrome vólvulo obstrucción GI.

*Síndrome urémico.

*Síndrome obstructivo de las vías urinarias del perro y el gato.

*Síndromes cerebeloso y vestibular.

*Síndrome convulsivo.

*Síndrome de compresión medular.

*Síndrome pruriginoso

*Síndrome de alopecía.

*Síndrome de alteración de la temperatura corporal (hipo e hipertermia)

El paciente quirúrgico

*Parámetros a evaluar pre, intra y post-cirugía, cirugía de emergencia, de urgencia y programada; estabilización del paciente pre-quirúrgico.

*Normas y rutina de manejo en el quirófano.

*Exploración y reconocimiento de pacientes afectados por patologías quirúrgicas de la cavidad oral, cavidad abdominal, cavidad torácica, piel, ojos, oídos y del aparato locomotor (incluyendo afecciones de columna y del SNC).

(509) Práctica Hospitalaria en Grandes Animales

Equinos

Diagnóstico de claudicaciones y traumatologia general

*Análisis de la conformación y aplomos. Sus defectos y la vinculación con alteraciones biomecánicas.

*Pie equino. Bases clínicas para el desvasado y herraje,

*Traumatológica de miembro anterior y miembro posterior equino.

*Traumatologia de Columna, (cervical, torácica, lumbar y sacroilíaca).

*Anestesias regionales para diagnóstico de claudicaciones.

*Imagenologia en el diagnóstico de claudicaciones.

Diagnóstico de Enfermedades del Aparato Digestivo

*Enfermedades más comunes de cavidad bucal.

*Abdomen Agudo.

*Sindrome enterocolitis.  

*Enfermedad hepatica.

Diagnóstico de las Enfermedades del Aparato Respiratorio

*Enfermedades del aparato respiratorio en el equino adulto y en el potrillo, semiologia convencional y métodos complementarios de diagnóstico.

*Enfermedades de las vias aereas superiores (sinusitis, hematoma etmoidal, hiperplasia linfoidea faringea, hemiplejia laringea, atrapamiento aritenoepiglotico, condritis de aritenoides, guturocistitis, etc).

*Enfermedades de las vias aereas inferiores (enfermedad inflamatoria de las vias aereas, enfermedad aerea recidivante, hemorragia pulmonar, etc).

Enfermedades Infecciosas y Enfermedades Parasitarias

*Introdución teoríca sobre el manejo sanitario de los equinos tanto en forma individual como en concentraciones de animales ,( haras, hipodromos, clubes hipicos, etc.).

*Manejo sanitario obligatorio por ley 617/05 SENASA.

*Manejo epizotiologico de enfermedades infecciosas mas frecuentes en nuestro medio.

*Diagnóstico pronostico y tratamiento de casos individulas de enfermedades infecciosas frecuentes en la especie.

*Planes de vacunacion, profilaxis. Enfermedades infecciosas y parasitarias de presentacion frecuente en la clinica rural.

*Identificación y completado de las libretas sanitarias.

Medicina interna y el laboratorio como apoyo

*Sindrome metabólico.

*Alteraciones hormonales mas frecuentes.

*Disfunciones renales, hepáticas.

*El paciente equino en pre y pos quirurgico.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del Sistema Nervioso

*Manifestación de la enfermedad neurológica del equino.

*Evaluación de la cabeza: conducta, estado mental, postura y coordinación, evaluación de pares craneanos.

*Evaluación de la marcha y postura.

*Síndrome craneoencefálico, causas a- tóxicas, b- idiopáticas, c- malformaciones y d- enfermedades del desarrollo.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades aparato cardiovascular

*Arritmias: supraventriculares y ventriculares.

*Bloqueos atrioventriculares de 1ro, 2do y 3er grado.

*Soplos. Caracterización.

*Metodos complementarios. Electrocardiograma, Ecocardiografia bidimensional y Doppler.

Otras enfermedades del equino de presentación frecuente

*Enfermedades de piel: dermatitis bacterianas, micoticas, alergicas, parasitarias, fotosensibilizacion.

*Enfermedades oftalmologicas conjuntivitis, uveitis anterior, úlceras de córnea.

Cirugías básicas

*Castración de macho.

*Vulvorrafias.

*Resolución quirúrgica de heridas.

*Anestesia general a campo para intervenciones quirúrgicas comunes.

*Resolución quirúrgica de heridas.

Bienestar Animal y Bioseguridad

*Utilización del equino como animal de trabajo y condiciones básicas de bienestar animal.
*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de la clinica diaria del equino.
*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de las relaciones humano-animales.

*Importancia de la adecuada sujeción tanto para el bienestar animal como para la bioseguridad.

*Vestimentas adecuadas para el trabajo en medicina equina.

*Conducción y manejo del equino en el examen clínico.

*Reconocimiento de enfermedades zoonóticas y zoosanitarias que afectan al equino

*Eutanasia. Decisión, técnicas y aspectos legales.

Bovinos

Síndromes clínicos podales

*Biomecánica podal. Causas de aparición de enfermedades podales de origen séptico y aséptico.

*Clasificación clínica en podología clínica. Presentación de casos.

*Técnicas de recorte funcional del pie del bovino.

*Presentación de casos podales de base congénita, metabólica y/o infecciosa.

Síndromes clínicos del aparato digestivo

*Enfermedades que afectan la cavidad bucal.

*Enfermedades rumino-reticulares.

*Síndrome enterocolitis en las distintas etapas de desarrollo.

Síndromes clínicos del aparato respiratorio

*Enfermedades del aparato respiratorio en las distintas etapas de desarrollo.

*Análisis de las enfermedades respiratorias en los diversos sistemas productivos ganaderos de la Argentina. Diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial. Inmunoprofilaxis.

*Análisis de estrategias ante eventuales brotes de enfermedades respiratorias.

*Manejo clínico de síndromes inmunomediados observados en la práctica rural.

Síndromes clínicos del sistema tegumentario

*Enfermedades pruriginosas y no pruriginosas.

*Técnicas de raspaje de piel en rumiantes. Reconocimiento de parásitos cutáneos del bovino.

Síndromes clínicos de la glándula mamaria

*Mastitis clínica aguda y crónica, Etiologías, diagnósticos diferenciales, sus tratamientos.

*Diagnósticos de los diversos tipos de mastitis con presentación en Argentina.

Síndromes clínicos multisistémicos (vaca caída) simples

*Clasificación según causa de base.

*Diagnósticos de hipocalcemia pura, hipomagnesemia, hipofosfatemia.

Síndromes clínicos frecuentes del ovino

*urolitiasis obstructiva del carnero.

*enfermedades del vellón.

*enfermedades metabólicas.

Bienestar animal

*El manejo del rodeo bovino de cría con maniobras de bienestar animal.

*El manejo del rodeo bovino de leche con maniobras de bienestar animal.

*El manejo del rodeo ovino con maniobras de bienestar animal.

*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de la clínica rural.

(602) Parasitología

Helmintos

*Introducción al estudio de la morfología y biología de los parásitos.

*Características morfológicas y biológicas que corresponden a nematelmintos, nematodes: Flias. Trichostrongylidae, Dictyocaulidae, Strongylidae, Ancylostomatidae, Chabertidae, Stephanuridae, Metastrogylidae, Protostrongylidae, Strongyloididae, Ascarididae, Oxyuridae, Spirocercidae, Habronematidae, Onchocercidae, Trichuridae, Trichinellidae. Dioctophymatoidae, Angiostrongylidae, Platelmintos, Trematodes, Flias. Fasciolidae y Paramphistomidae. Cestodes, Flias. Taeniidae, Anoplocephalidae, Dilepididae, Diphylobothridae, Acantocephalos.

Artrópodos

*Introducción al estudio de la morfología y biología de los artrópodos.

*Clase Arachnida, Orden Acarina. Flias. Ixodidae, Argasidae. Psoroptidae, Sarcoptidae, Epidermoptidae, Demodicidae, Cheyletidae. Dermanyssidae.Varroidae.

*Clase Insecta, Orden Díptera (moscas). Flias. Culicidae, Simulidae, Ceratopogonidae, Psychodidae, Tabanidae, Muscidae, Hippoboscidae, Calliphoridae, Oestridae, Gasterophilidae, Cuterebridae Orden Phthiraptera (piojos). Flias. Haemotopinidae, Linognathidae,Thichodectidae, Philopteridae, Menoponidae. Orden Siphonaptera (pulgas). Orden Hemíptera. Familia Reduviidae.

*Clase Pentastomida.

Protozoarios

*Introducción al estudio de morfología y biología de los protozoarios.

*Flias. Trypanosomatidae, Trichomonadidae, Hexamitidae, Eimeriidae, Cryptosporidae, Sarcocystidae, Hepatozoidae, Babesiidae. Balantidiidae, Entamoebidae. Nosema.

(603) Elementos de Estadística

Probabilidades

*Experimentos: concepto de aleatoriedad. Probabilidad: enfoques clásico, frecuencial y axiomático. Propiedades derivadas. 

*Probabilidad condicional. Regla del producto. Diagrama de árbol. Aplicaciones a epidemiologia: pruebas diagnósticas, sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo.

Distribuciones en probabilidad

*Variable aleatoria. Definición y clasificación: discretas y continuas.

*Variable aleatoria discreta: función de cuantía y distribución. Propiedades. Esperanza y varianza. Un caso especial: la distribución Binomial, uso de tablas, problemas.

*Variable aleatoria continua : función de densidad y distribución, ejemplos. Casos especiales: la distribuciones Normal, distribución t de Student y distribución Ji-cuadrado; definición, ejemplos, uso de tablas y problemas.

Muestra aleatoria. Estadística descriptiva

*Población y muestra. Principios y tipos de muestreo. Propiedades y Limitaciones derivadas de los mismos.

*Niveles de medición: Variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas.

*Distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Tablas y gráficos de barras, bastones, histogramas, polígonos de frecuencia. Diagramas de caja.

*Medidas de posición y dispersión: media aritmética, modo, mediana, cuartiles, percentiles, varianza, amplitud, desviación intercuartil, desvío estándar, coeficiente de variación; pertinencia y propiedades.

*Distribución muestral de la media.

Teorema Central del Límite. Estimación.

*Relación población-muestra. Teorema Central del Límite. Distribución de la varianza muestral.

*Conceptos de estadístico, parámetro, estimador y estimación Propiedades deseables de los estimadores puntuales.

*Estimación por intervalo: nivel de confianza exacto y aproximado, intervalos para la media, la varianza y la proporción. Tamaño muestral. Ejemplos.

Prueba de hipótesis

*Hipótesis de trabajo y estadísticas. Ensayos paramétricos y libres de distribución. Las hipótesis Nula y Alternativa. Tipos de errores en el ensayo. Región crítica. Regla de decisión. Estadístico de prueba. Potencia del test.

*Dócimas para la media, la varianza y la proporción. Supuestos.

*Verificación del supuesto de normalidad: Normal Probability Plot (QQ-Plot) y Prueba de Shapiro-Wilks.

*Alternativa no paramétrica para casos en que no se verifican los supuestos para el caso del parámetro de centralidad: Test de Wilcoxon.

(604) Estadística Analítica

Estimación y Prueba de Hipótesis para dos poblaciones

*Diseño de experimentos biológicos. Características. Necesidad, ventajas, propósitos. Tipos de diseño y alcances.

*Prueba de hipótesis e intervalos de confianza para la diferencia de medias de dos variables independientes, para la media de la diferencia de dos variables no independientes, para la diferencia de proporciones y para el cociente de varianzas.

*Verificación de supuestos.

*Alternativas no paramétricas para valores centrales. Prueba de Mann Whitney.

Análisis de la Varianza

*Concepto de modelo: supuestos. Método de Cuadrados Mínimos. Análisis de la

Varianza en un Diseño completamente al Azar, Modelo de efectos fijos. Introducción.

*Verificación de supuestos.

*Alternativa no paramétrica: Prueba de Kruskal Wallis.

Análisis de frecuencias

*Análisis para variables expresadas en forma categorizada.

*Pruebas Ji-Cuadrado para Bondad de Ajuste, para Independencia en tablas de contingencia y para homogeneidad en varias poblaciones.

Análisis de Regresión Lineal

*Concepto de regresión. Caso particular: Regresión Lineal Simple.

*Diagrama de dispersión. Variable dependiente. Modelo: verificación de supuestos. Método de mínimos cuadrados.

*Varianza del error. Prueba de hipótesis para el parámetro β.

*Intervalos de confianza para los parámetros del modelo y para la recta de regresión. Intervalo de predicción. Coeficiente de Determinación. Análisis de la Varianza en Regresión.

*Regresión Lineal Múltiple.

Análisis de Correlación

*Concepto de Correlación.

*Diagrama de dispersión.

*Coeficientes de Correlación Simple: Pearson y Spearman. Cálculo e interpretación. Pruebas de hipótesis. Verificación de supuestos.

(605) Principios de la Epidemiología

Epidemiología

*Concepto. Propósito y objetivos de la epidemiología. Método científico y relación de la epidemiología con otras disciplinas. Concepto de salud-enfermedad. Aplicaciones de la epidemiología.

Epidemiología Descriptiva

*Concepto. Distribución del fenómeno salud-enfermedad en función del tiempo, lugar y población afectada. Identificación de la población y de las características más relevantes, Fuentes de Información.

*Medidas de resumen en la presentación de la enfermedad. Razones, Proporciones, Tasa. Medidas de morbilidad: incidencia, prevalencia, incidencia acumulada, tasa de incidencia, tasa de ataque.

*Medidas de mortalidad: tasa de mortalidad, letalidad. Medidas brutas y específicas. Concepto de Ajuste de tasas.

*Descripción del proceso de salud – enfermedad en función del tiempo (Series cronológicas) y del espacio (Mapas epidemiológicos).

*Situación epidemiológica. Concepto. Endemia, pandemia, epidemia, enfermedad esporádica, enfermedad exótica.

Causalidad y multicausalidad

*Variable: Definición. Tipos. Clasificación: variable respuesta, variable explicativa, variable dependiente, variable independiente.

*Tipos de asociación: Características. Asociación causal (directa e indirecta). Causa suficiente, causa necesaria, causas adicionales. Red causal. Causalidad múltiple.

*Tríada ecológica: Determinantes de la enfermedad: Definición. Clasificación. Modelos explicativos.

Agente: Concepto. Clasificación: físicos, químicos y biológicos. Características de los agentes físicos (tipo de daño, intensidad, tiempo y grado de exposición). Características de los agentes químicos (propiedades fisico-químicas, mecanismos de acción, selectividad, toxicidad, concentración, dosis estabilidad). Características de los agentes biológicos (morfología, infecciosidad, patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad, viabilidad, resistencia, variabilidad).

*Huésped: Concepto. Susceptibilidad y resistencia. Características propias del huésped (especie, raza, sexo, edad). Características variables del huésped (estado fisiológico, nutricional, inmunitario, tipo y nivel de producción, utilización, trabajo, ocupación).

*Medio: Concepto. Clasificación: físico, biológico y socio-económico-cultural. Medio Físico: clima, suelo, ambientes físicos creados por el hombre. Medio Biológico: flora, fauna, especies competidoras, depredadoras, parásitas. Relaciones entre especies. Medio Socio-económico-cultural: estructura de producción, tecnificación, manejo, comercialización, servicios sanitarios, higiene. Conducta de la comunidad.

Estudios Epidemiológicos

*Características. Verificación de hipótesis. Estudios observacionales (transversales, Casos y testigos y Cohortes) y experimentales. Concepto de riesgo.

Enfermedades transmisibles

*Concepto. Zoonosis: Concepto. Clasificación.

*Enfermedades transmitidas por alimentos: Concepto. Clasificación.

*Enfermedades no transmisibles: Concepto. Clasificación.

*Cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles: Fuente de infección: concepto, tipos y clasificación. Puerta de salida: concepto, clasificación. Puerta de entrada: concepto, clasificación. Huésped: concepto, tipos.

*Factores relacionados al mantenimiento de la infección: Medio interno del hospedador. Medio externo.

*Estrategias para el mantenimiento de la infección: evitar el desarrollo evolutivo en el medio externo. *Desarrollar formas de resistencia. Estrategia “rápidamente dentro, rápidamente fuera”. Persistencia en el hospedador. Ampliación de la gama de hospedadores.

Métodos de combate de las enfermedades

*Clasificación según finalidad estratégica. Acciones para la prevención, control y erradicación de las enfermedades. Acciones sanitarias: Aumento de la resistencia no específica, Ordenamiento e Higiene y *Saneamiento ambiental, Control de tránsito de animales, Detección precoz de casos, Desinfección, Aumento de la resistencia específica (inmunización activa y pasiva, masiva, estratégica), Quimioprofilaxis y Quimioterapia, Control de vectores, Control de reservorios, Aislamiento, Cuarentena (externa, interna, interdicción), Sacrificio (selectivo, sanitario, rifle sanitario, depopulación), Vigilancia Epidemiológica, Promoción de la salud, Bioseguridad.

(606) Enfermedades Parasitarias

Enfermedades parasitarias de los rumiantes

*Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio, genital, circulatorio, de piel y faneras y de los músculos.

Enfermedades parasitarias de los cerdos

*Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio, de piel y faneras y de los músculos.

Enfermedades parasitarias de los equinos

*Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y de piel y faneras.

Enfermedades parasitarias de caninos y felinos

*Enfermedades del aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario y de la piel y faneras.

Enfermedades parasitarias de los animales de granja

*Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio y de piel y faneras de las aves.

*Enfermedades del aparato digestivo, respiratorio y de piel y faneras de los conejos.

*Enfermedades de las abejas.

(607) Enfermedades Infecciosas

Introducción a la materia

Concepto de enfermedad infecciosa. Periodos de incubacion y evolucion. Curso de la enfermedad, clasificacion.

Tecnicas de necropsia. Seleccion, recolección y envío de muestras al laboratorio. Tomas de muestras según el diagnóstico que se desee realizar. Acondicionamiento de las mismas según origen, prueba solicitada y tiempo de traslado. Confección de protocolos e identificación de muestras. Material necesario. Procesamiento de las muestras en el laboratorio. Métodos de diagnostico erológico, histopatologico, erológico. Medidas de bioseguridad en el laboratorio.

Enfermedades toxoinfecciosas

Carbunclo bacteridiano. Clostridiosis: mancha de los terneros, edema maligno y/o gangrena gaseosa de ovinos y bovinos. Hepatitis infecciosa necrosante. Icterohemoglobinuria bacilar infecciosa. Cabeza grande. Enterotoxemias. Tetanos. Botulismo.

Enfermedades piogenas

Estafilococcias: mastitis, piodermitis, botriomicosis, etc. Estreptococcias: adenitis equina, etc. Piobacilosis: pielonefritis bovina pseudotuberculosis, linfangitis ulcerosa, rodococosis. Etc. Necrobacilosis: pododermatitis necrosante, difteria de los terneros, etc. Piogenas del recien nacido: septicemia, onfalitis, onfaloflebitis. Pasteurelosis de los conejos. Vaginitis. Otitis. Dermatitis. Misceláneas. 

Enfermedades enteritogenicas

Colibacilosis de los terneros, neumoenteritis, diarrea virica bovina, disenteria invernal, diarreas   virales   (coronavirus- rotavirus)    en    todas    las    especies,   parvovirosis

canina y felina, salmonelosis en todas las especies. Hepatitis infecciosa canina. Leptospirosis canina.

Enfermedades cronicoconsuntivas

Tuberculosis. Paratuberculosis. Leucosis. Coligranulomatosis aviar. Peritonitis infecciosa felina. Anemia infecciosa felina. Micosis endémicas y oportunistas. Micetomas.

Enfermedades abortigenas

Brucelosis, campylobacteriosis, leptospirosis, salmonelosis, listeriosis, clamidiosis, micosis. Abortos producidos por virus en bovinos, equinos, caninos, porcinos, caprinos y ovinos (herpes, toga, parvo, entero, flavi, arterivirus, etc). 

Enfermedades vesiculares

Fiebre aftosa, estomatis vesicular, exantema vesicular, enfermedad virica vesicular del cerdo. Fiebre catarral maligna. Enfermedad de las mucosas. Peste bovina.

Enfermedades del sistema nervioso

Rabia, encefalomielitis equina y aviar, encefalitis de los equinos (fiebre del oeste del nilo, encefalitis japonesa, enfermedad de borna), enfermedad de aujeszky, enfermedad por streptococcus suis, listeriosis, enfermedades producidas por priones (encefalopatia espongiforme bovina, scrapie, etc).

Enfermedades respiratorias

Rinotraqueitis bovina, parainfluenza, fiebre de los transportes, pleuroneumonia contagiosa bovina. Complejo respiratorio bovino.

Neumonia enzootica porcina, pleuroneumonia, rinitis atrofica porcina, sindrome reproductivo y respiratorio porcino, influenza porcina, enfermedad de aujeszky. Enfermedad de glasser. Complejo respiratorio porcino.

Complejo respiratorio del conejo. 

Complejo respiratorio felino. Rinotraquetis felina, neumonitis felina, calicivirosis felina.

Complejo respiratorio canino. Tos de las perreras. Parainfluenza.

Influenza equina, rinoneumonitis, arteritis viral. Rinovirosis.

Influenza aviar, laringotraqueitis aviar, bronquitis infecciosa aviar, coriza, colera aviar, enfermedad cronica respiratoria, difteroviruela, psitacosis, aspergilosis.

Enfermedades pantotropas

Newcastle. Moquillo canino. Peste porcina clasica, diagnostico diferencial con peste porcina africana.

Enfermedades inmunosupresoras

Anemia infecciosa equina. Enfermedad de marek. Leucosis aviar. Enfermedad de gumboro. Anemia infecciosa aviar. Leucemia felina. Inmunodeficiencia felina. Leucosis bovina. Inmunodeficiencia bovina.

Integración de enfermedades infecciosas por especies.

(608) Salud Pública

Salud Pública. Veterinaria en Salud Pública. Atención Primaria de la Salud.

Salud Pública. Funciones. Actividades. La Veterinaria en la Salud Pública. Fines y

alcances. Atención Primaria de la Salud. Concepto. Principios básicos. Participación del veterinario en la Atención Primaria de la Salud.

Vigilancia Epidemiológica. Análisis de riesgo

Vigilancia Epidemiológica. Vigilancia de enfermedades zoonóticas, exóticas y transmisibles. Evaluación de pruebas diagnósticas.

Análisis de riesgo. Objetivos y pasos. Sistemas Información Geográfica.

Administración Sanitaria. Organizaciones. Administración

Fundamentos. Administración en Salud. Plan. Programación: Concepto, Proyecto, Campaña.

Organizaciones. Concepto. Principales características de las organizaciones. Organismos nacionales e internacionales vinculados a la Salud Pública y Salud Animal.

Legislación Sanitaria. Enfermedades Exóticas

Leyes Nº 3.959 y 15.465 (Ley Nacional de Policía Sanitaria y Ley de Notificación de Enfermedades Transmisibles).

Enfermedades zoonóticas, exóticas, emergentes, reemergentes y transfronterizas

Consecuencias. Barreras de defensa. Legislación nacional e internacional.

(609) Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos

Definiciones y Generalidades

*Protección de los alimentos: su importancia, concepto de Inocuidad y de Seguridad Alimentaria. Rol del Veterinario en la protección de los alimentos.

*Alimentos: Definición. Clasificación. Concepto de alimentos genuino, adulterado, alterado, falsificado y contaminado.

 *Inspección de Alimentos: Procedimientos. Concepto de inspección tradicional,  verificación y auditoría bromatológica. Normativas generales. Certificación sanitaria de productos.

*Rotulación de Alimentos: Características,Información obligatoria.

*Legislación alimentaria: Ley 18284 y El Código Alimentario Argentino. Decreto 4238/68 – Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal. Nomas MERCOSUR. Codex Alimentarius Internacional.

*Organismos involucrados en la protección e inocuidad de los Alimentos, oficiales y privados y ONGs., Sistema Nacional de Control de Alimentos. Importancia de la seguridad alimentaria y alcances de la profesión alimentaria en la higiene de alimentos.

Métodos de Conservación de Alimentos

*Principios generales de conservación de alimentos. Clasificación de tratamientos según su naturaleza: Métodos físicos, químicos y combinados. Fundamento de su acción:ventajas y desventajas, equipos empleados para los distintos tratamientos y suaplicabilidad según el tipo de alimento.

*Alteración y deterioro: Generalidades, proceso y agentes del deterioro. Indicadores del deterioro e indicadores de contaminación: Conceptos y diferencias.

*Envases y embalajes: Definición, clasificación, materiales. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Usos y aplicaciones según el tipo de producto alimenticio.

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)

*Definición de ETA. Situación mundial nacional. Concepto de Peligro, Riesgo y Gravedad. Clasificación de los Peligros: Físicos, Químicos, Biológicos. Alimentos involucrados. Zoonosis Alimentarias.

*Contaminación: Factores que contribuyen a la contaminación de los alimentos.

Tipos de contaminación. Técnicas de laboratorio.

*Factores que afectan la supervivencia y desarrollo microbiano y parasitario.

*Características de las principales ETAs. Transmisión, período de incubación, sintomatología, evolución clínica, consecuencias. Enfermedades emergentes y reemergentes.

*Legislación educación sanitaria.

Introducción a los Sistemas de Calidad

*Calidad: Filosofía de la calidad, definición y conceptos generales. Sistemas y Manuales de Calidad.

*Buenas Prácticas de Manufactura (GMP/BPM): Concepto general, conocimientos básicos. Legislación.

*Procesos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP/POEs): Principios generales, conocimientos básicos. Componentes. Aplicación. Legislación.

*Manejo Integrado de Plagas (MIP): Concepto general, conocimientos básicos. Tipos de plagas. Principios generales del manejo integrado. Aplicación y monitoreo. Legislación.

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP): Definición. Objetivos. Principios, Elaboración de programas. Aplicación. Legislación.

*Normas ISO: Clasificación, contenidos, aplicación.

Carne y derivados

*Concepto de Cadena Agroalimentaria. Buenas Prácticas Pecuarias en la producción de carne. Bienestar Animal. Transporte de reses.

*Faena: Mataderos – frigoríficos: Clasificaciones. Instalaciones y equipamiento. Aspecto sanitario. Inspección veterinaria ante mortem y posmortem.

1. Procedimiento de la faena: tecnología operativa y sectorización según las diferentes especies.

2. Inspección post mortem general y particular. Criterios sanitarios de aplicación según la legislación vigente.

3. Composición de la carne. Modificaciones de la carne post faena: factores que modifican el rigor mortis y la maduración.

4. Carnes insalubres, infecciosas, parasitarias, tóxicas: criterios sanitarios

5. Trazabilidad.

*Chacinados y salazones:

1. Definiciones, clasificación, materias primas y aditivos. Legislación

2. Tripas: tipos, procesamiento, presentaciones comerciales. Conservación oProcesos de elaboración para cada grupo de producto, defectos y alteraciones. Criterios sanitarios.

*Conservas:

1. Definiciones. Tipos. Concepto de esteriliacion comercial.

2. Transmisión del calor curva de destrucción decimal, curva de muerte térmica, concepto 12 D, y valores de letalidad.

3. Tecnologías de proceso, defectos y alteraciones. Características de los envases para conservas.

4. Control de calidad. Criterios sanitarios.

Productos Grasos

*Grasas: Definición, composición y características de las grasas de diferentes especies. Clasificación y marco reglamentario.

1. Tecnología operativa de fusión y refinación de las grasas.

2. Margarinas. Definición, composición clasificación.

a. Materias primas y aditivos empleados. Tecnologías de elaboración.

3. Mayonesa. Definición, Tipos; composición y características.

a. Proceso de elaboración: materias primas, aditivos, envases. Flujo operativo y parámetros de proceso.

4. Alteraciones y adulteraciones. Control de calidad. Criterios sanitarios aplicables según la reglamentación vigente.

Granja y Caza

*Animales de caza. Especies más comunes. Clasificación. Composición química de sus carnes. Comercialización.

1. Faena: Instalaciones, equipamientos y tecnologías de faena.

2. Técnicas de inspección veterinaria y criterios sanitarios.

*Faena de Aves. Especies más comúnmente utilizadas.

1. Tecnologías de faena de aves de corral. Inspección ante mortem y post mortem. Criterios sanitarios.

2. Productos elaborados en base a carne de ave: hamburguesas, prefritos y otros

*Huevos: Composición. Clasificación. Métodos de conservación. Alteraciones y defectos.

1. Control higiénico sanitario y de calidad de huevos para consumo. Legislación y criterios sanitarios.

2. Derivados del huevo: huevo líquido y en polvo. Clasificación; proceso de elaboración; Composición. Presentaciones comerciales. Control de calidad de producto terminado.

*Miel: Definición, composición, clasificación. Control de calidad. Tecnología para la cosecha y proceso. Adulteraciones y fraudes. Legislación y criterios sanitarios.

1. Productos de la colmena: jalea real, propóleo, polen.

Productos Pesqueros

*Definición, flota pesquera nacional y artes de la pesca. Clasificación de los productos dela pesca. Especies de importancia.Principales presentaciones comerciales.

*Clasificación bromatológica de pescados y mariscos.

*Composición química valor nutricional comparados.

*Métodos de Conservación. Técnicas de laboratorio.

*Envases y transporte de pescados y mariscos: Distintos tipos. Reglamentación nacional.

*Evaluación de las características de frescura. Organolepsia, (análisis sensoria). Métodos físicos, químicos y microbiológicos. Criterios de aptitud de acuerdo con las reglamentaciones sanitarias vigentes.

*Intoxicaciones ícticas: Definición, generalidades, agentes causales, prevención y control. Principales intoxicaciones.

Leche fluida

*Definición. Composición. Higiene en el área de producción. Modalidades de enfriamiento y refrigeración. Control de calidad en tambo y en usina. Alteraciones y adulteraciones Transporte. Técnicas de laboratorio.

*Leche pasteurizada y Leche esterilizada, Definición y sistemas tecnológicos Flujo operativo. Control de Calidad.

*Legislación. Criterios sanitarios según las normas vigentes.

Derivados lácteos I

*Leche en polvo, Definición, clasificación. Procesos de elaboración: etapas, parámetros y tecnología. Composición. Cambios químicos en la leche durante la elaboración.

*Dulce de leche, Definición, clasificación. Diagrama de flujo de elaboración: parámetros y tecnología. Composición. Cambios químicos en la leche durante la elaboración.

*Leches modificadas: fermentadas y maternizadas; Definición, composición, Clasificación. Requisitos para las materias primas y los inóculos. Métodos de elaboración. Controles. Alteraciones, adulteraciones y fraudes. Técnicas de laboratorio.

*Crema y manteca: Definición, clasificación. Procesos de elaboración: etapas,parámetros y tecnología. Composición. Controles de calidad – Exigencias legales.

Productos lácteos II: Quesos y Helados

*Definición y clasificación de acuerdo al Código Alimentario Argentino. Composición.

*Helados: materias primas, aditivos. Proceso de elaboración Tecnología utilizada. Cambios físicos durante el proceso.

*Quesos. Técnicas de elaboración: clásicas y modernas. Cambios físicos y químicos que ocurren durante la elaboración y almacenamiento.

*Alteraciones, adulteraciones y fraudes. Controles de calidad de materias primas y producto elaborado.

*Legislación y fijación de criterios sanitarios.

Otros alimentos

*Cereales y harinas.. Productos de panadería, pastelería y confitería. Pastas alimenticias

*Aceites. Bebidas analcohólicas. Vegetales mínimamente procesados y otros elaborados vegetales. Comidas preparadas. Alimentos funcionales.

*Definición, clasificación. Nociones de procesos de elaboración: Composición. Controles de calidad. Higiene en el proceso.

*Exigencias legales.

(701) Actividades de Orientación

Alcances del Título de Veterinario: Actividades más comunes vinculadas a la vida profesional. Rol social del profesional veterinario.

(814) Sociología

Sociología General

*El mundo moderno-capitalista y la sociología. La modernidad y el capitalismo. Transformaciones y nuevos problemas; comunidad y sociedad, la gran ciudad, la multitud, el conflicto social, la desigualdad y la explotación.

*Nociones y conceptos básicos de la sociología según diferentes líneas teóricas: Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber conceptos sociológicos de orden, acumulación originaria, capital y alienación. Formas y tipos de dominación. La globalización.

*Pierre Bourdieu. Concepto de habitus y campus. Enfoques objetivo y subjetivo de la realidad social. Tipos de Capital. “La Reproducción”.

*Tipos de sociedad y modelos de desarrollo. Centro y periferia. Lo urbano, lo rural y lo agrario Constitución y transformación de las clases y sectores sociales en la Argentina.

Sociología Rural y Urbana

*Lo urbano y lo rural. Distintas perspectivas teóricas en la interpretación de lo rural. Lo rural y lo agrario. La nueva ruralidad y la pluriactividad.

*Los clásicos problemas del espacio rural argentino: el campesinado y su persistencia; la estructura de tenencia de la tierra: la distribución de la tierra y de la renta; el éxodo de la población rural hacia las áreas urbanas. Reconfiguraciones sociales frente a las transformaciones de los 90: desplazados, chacareros y empresarios.

*Las características del desarrollo económico agropecuario en Argentina. Procesos de diferenciación y articulación entre el campo y la ciudad en Argentina. Discontinuidades y continuidades. Las migraciones. Tendencias actuales. Los cambios económicos de la globalización.

Dinámicas Sociales en el ámbito Rural y Urbano

*El concepto de estructura agraria. Debates y controversias. Procesos de conformación y de diferenciación de la estructura agraria. La tenencia de la tierra: distribución y formas de tenencia. Debates teóricos y problemática actual. La estructura social emergente: los nuevos problemas y situaciones.

*Tipologías productores y situaciones. Condiciones estructurales y condiciones de vida. Estrategias económico – productivas y de reproducción social. Movilidad social y empleo rural. El contexto actual. De la agricultura familiar al modelo agroindustrial.

*Las actividades agropecuarias y los territorios rurales: nuevas relaciones. La relación rural-urbana: nuevas conexiones y nuevas miradas.

*Los espacios rurales en los escenarios socioeconómicos modernos: tradicionalismo

y modernización en el agro. Las agrupaciones agrarias (SRA, FAA, CRA, CONINAGRO, ACA). Las relaciones con el Estado. Propiedad de la tierra, arrendamientos y política fiscal. Problemáticas y debates recientes en torno a la ruralidad: la agricultura biológica y la seguridad alimentaria.

El Rol Social del Veterinario

*El profesional de las Ciencias Veterinarias como agente de cambio en el mundo de lo social. Situación actual y desarrollos posibles. Extensión y Desarrollo. Promoción de la salud, ecuación social y salud pública. Seguridad y soberanía alimentaria. Bioseguridad.

Los Derechos Humanos

*Los derechos humanos en contexto: Evolución histórica de la Protección, de la Libertad y Dignidad de las personas. Aportes filosóficos para una noción y fundamentación de los Derechos Humanos. La evolución de los derechos humanos en el contexto de los modos de producción.

*Los derechos humanos en argentina: Normas de la Constitución Nacional. Los tratados internacionales de Derechos Humanos. Los derechos protegidos en el orden político, civil, económico, social, cultural, por ejemplo, derecho a la vida, la integridad, la jurisdicción, la libertad de expresión, de convicciones, derechos políticos, derecho a la vivienda adecuada, a la alimentación, a la educación, a la salud y a la identidad. Pobreza y Derechos Humanos. Biodiversidad. Género. Minoridad. Migrantes y refugiados.

CICLO SUPERIOR

AREA SALUD ANIMAL

(668) Eje 1: Salud Animal en Pequeños Animales

*Determinación del momento de ovulación, espermatología, infertilidad en la hembra y el macho, neonatología, bienestar animal y medio ambiente en la teriogenología de pequeños animales.

*Pertinecia de la cirugía según estado del paciente, cirugía de tejidos blandos y buco-dentales, cirugía traumatológica, manejo posoperatorio, el componente dolor en la práctica anestésica de pequeños animales, manejo del dolor de origen quirúrgico y traumático, aplicación de los bloqueos de nervios periféricos y neuroaxiales en el paciente quirúrgico, protocolos anestésicos en pacientes con patologías preexistentes, emergencia y cuidados críticos.

*Métodos complementarios en pequeños animales: toma, conservación y remisión de muestra, bacteriología, histopatología, urinálisis, análisis coproparasitológico, análisis de sangre, diagnóstico por imágenes.

(669) Eje 2: Salud Animal en Grandes Animales

*Examen ginecológico en la hembra gestante y no gestante, examen obstétrico de la parturienta, parto eutócico y distócico, examen andrológico, infertilidad en la hembra y el macho, biotecnologías en reproducción, bienestar animal y medio ambiente en la teriogenología de grandes animales.

*Cirugías de cabeza, cuello, aparato genital, laparotomia exploratoria, sutura de vísceras huecas, prácticas de cirugía ruminal, abomasal y otras prácticas específicas de rumiantes, procedimientos anestésicos locales, regionales y generales, bienestar animal y bioseguridad en procedimientos quirúrgico-anestésicos de grandes animales.

*Métodos complementarios en grandes animales: toma, conservación y remisión de muestra, bacteriología, histopatología, urinálisis, análisis coproparasitológico, análisis de sangre, diagnóstico por imágenes.

AREA Medicina preventiva

(670) Eje 3: Medicina Preventiva y Salud Pública

*Enfermedades emergentes, reemergentes y transfronterizas. interfase humano – animal – ambiente. Enfermedades zoonóticas.

*Estudios epidemiológicos: Situación epidemiológica. Estudios observacionales. Interpretación de sus resultados.

*Pruebas diagnósticas: Capacidad discriminatoria. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Prevalencia real y aparente. Pruebas diagnósticas combinadas.

*Comunicación: Concepto. Comunicación organizacional. Modelos de comunicación. Proceso de comunicación en salud. Teoría y proceso de la comunicación. Elementos de la comunicación. Medios y dispositivos en comunicación social. Ventajas y limitaciones.

*Organización de los servicios veterinarios oficiales. Estructura, toma de decisiones e interrelaciones. Planificación y Programación en Salud.

*Ambiente: Cambio climático: su impacto en el desarrollo y mantenimiento de las enfermedades. Reservorios y vectores de interés sanitario: características biológicas y hábitos en el ámbito urbano y/o rural.  Medidas de prevención y control. Residuos especiales: residuos patogénicos y cadáveres.

*Legislación: Legislación vigente en nuestro país. Código de ética profesional.  Organismos estatutarios en Argentina. Colegiación. Normas sanitarias obligatorias. Código rural, marcas, guía de transporte. Medicina Legal veterinaria. Mala praxis veterinaria.

(671) Eje 4: Inocuidad y Calidad de Alimentos

*Principales peligros y riesgos potenciales en carne, leche y sus derivados a lo largo de la cadena.

*Vigilancia y control sanitario. Inspección y auditorías. Criterios legales.

*Mecanismos de las alteraciones más frecuentes.

AREA PRODUCCION ANIMAL

(672) Eje 5: Producciones Animales

*Análisis integral de sistemas productivos animales.

*Evaluación del manejo nutricional, sanitario, reproductivo y genético de establecimientos de producción de rumiantes, porcinos, aves y equinos.

*Análisis económico del sistema productivo.

*Evaluación del impacto del bienestar animal sobre los sistemas de producción.

*Evaluación de las producciones animales sobre el medio ambiente.

*Legislación vigente.

Eje 6: Producción de Especies no Tracionales y/o Alternativas (30 hs a elección)

(673) Acuicultura e Ictiopatología: Situación actual y perspectivas de la acuicultura. Fundamentos de la ecología acuática. La base animal en acuicultura continental y marina. Sistemas de producción en acuicultura. Producción de organismos de aguas frías, templadas y cálidas. Peces ornamentales. Alimentación y nutrición en acuicultura. Reproducción y mejora genética en acuicultura. Economía y planificación de la acuicultura. Bienestar animal. Legislación e impacto ambiental en acuicultura. Introducción a la patología de los organismos acuáticos.

(674) Animales de Laboratorio: El animal de laboratorio como reactivo biológico. bioética, alternativas al uso de animales, principio de las 3 R´s, modelos experimentales, eutanasia, legislación. Características de macroambiente. Producción, sanidad y genética de animales de laboratorio, sistemas de cría y apareo, cálculos de producción, registros y controles, clasificación de los animales según su calidad sanitaria, obtención y mantenimiento de animales SPF, estandarización genética, razas y cepas, estructura genética. Enfermedades más comunes en bioterios, zoonosis. Etología, conducta animal, ambiente social, comportamiento y bienestar animal.

(675) Animales de Granja y Apicultura: Apicultura. Cunicultura. Aves de granja. Lombricultura. Importancia económica y social de los productos de granja. Sistemas de producción. Análisis de procesos que involucran su producción. El rol del veterinario en las distintas etapas de los sistemas productivos. Comportamiento y bienestar animal. Sanidad y bioseguridad. Zoonosis. Análisis de rentabilidad. Canales de comercialización. Legislación vigente.

(676) Producción de Pelíferos: Importancia económica de los productos peleteros.

Análisis de procesos que involucran la producción de plumas, pelo y piel. Especies animales más utilizadas: mamíferos, aves, reptiles. Sistemas de producción: granja (farming), rancheo (ranching), caza (hunting). El rol del veterinario en las distintas etapas de los sistemas productivos. Comportamiento y bienestar animal. Sanidad y bioseguridad. Zoonosis transmitidas por productos peleteros. Análisis de rentabilidad. Canales de comercialización. Legislación vigente.

(677) Producción de Caprinos y Camélidos Sudamericanos: biotipos y razas, manejo reproductivo, manejo sanitario, manejo nutricional, orientación productiva en leche, orientación productiva en carne, camélidos sudamericanos.

(678) Producción de Caninos: Cinofilia, instalaciones, nutrición, enfermedades infecciosas  parasitarias, manejo reproductivo.

(692) Práctica Profesional Supervisada (PPS) en Medicina de Grandes Animales

Opción 1

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo

*Enfermedades del tracto digestivo en grandes animales.

*Enfermedades del intestino delgado y grueso del equino.

*Enfermedades del hígado y glándulas anexas.

*Odontoestomatología.

*Síndrome enterocolitis.

*Síndrome de mala absorción.

*Enfermedades parasitarias del aparato digestivo.

*Cólico equino.

Aspectos relacionados con la nutrición del caballo deportivo en las distintas disciplinas ecuestres y nutrición del caballo enfermo

*Formulación de raciones en caballos deportivos y en pacientes hospitalizados afectados por distintas enfermedades.

*Formulación de dietas para las distintas actividades hípicas.

Diagnóstico y tratamiento de las claudicaciones en el equino

*Equino de pura sangre de carrera.

*Equino de polo.

*Equino de salto y adiestramiento.

*Equino de trote.

*Equino de endurance.

 Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso

*Evaluación de la cabeza: conducta, estado mental, postura y coordinación, evaluación de pares craneanos.

*Evaluación de la marcha y postura: a- síndrome craneoencefálico, b- tóxicas, c- idiopáticas, d- malformaciones y enfermedades del desarrollo.

*Manifestaciones de la enfermedad neurológica en grandes animales.

*La enfermedad neurológica como causa de claudicación.

*Enfermedades tóxicas, infecciosas y parasitarias que producen cuadros neurológicos.

 Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio y aparato cardiovascular

*Equinos:

1. Enfermedades del aparato respiratorio vinculadas al síndrome de baja performance.

2. Videoendoscopias.

3. Ventigrafias.

4. Toma de muestra traqueobronquiales y borncoalveolares.

5. Enfermedades del aparato cardiovascular vinculadas al síndrome de baja performance.

6. Electrocardiograma, ecocardiografía y ecodoppler.

7. Terapeuticas y toma de decisiones para el deporte equino en sus distintas disciplinas.

*Rumiantes y cerdos: Enfermedades del aparato respiratorio en diferentes categorías.

Métodos complementarios: laboratorio clínico.

*Casos clínicos con resultados de laboratorio completos.

*Técnicas básicas del laboratorio: a) hematocrito (micro y macro), b) frotis sanguineo y coloraciones, c) lectura de proteínas totales con refractómetro clínico, d) procesamiento de muestras de materia fecal para examen coproparasitológico, f)

análisis de orina físico-químico y sedimento urinario.

*Síndrome de baja performance en el equino (causas nutricionales, metabólicas, infecciosas, parasitarias, etc.).

Aspectos clinicos y legales en el examen del equino para compra del equino

*En salto y dressage.

*En polo.

*Pura sangre de carrera y en trote.

*Caballos de rienda.

Imagenología en grandes animales

*Diagnóstico radiológico y ecográfico del aparato locomotor.

*Diagnostico radiológico e ecográfico del tórax.

*Diagnóstico ultrasonográfico del abdomen.

*Estudios especiales (estudios radiológicos con contraste como venografías, fistulografías, termografías, etc.)

Oftalmología: enfermedades de los ojos y anexos

*Enfermedades de los párpados.

*Enfermedades de la conjuntiva y esclerótica.

*Enfermedades de la córnea.

*Enfermedades del globo ocular (uveítis anterior, posterior etc.).

*Enfermedades de la retina.

*Evaluación de la visión.

*Electroretinografias.

Enfermedades infecciosas e inmunología aplicada en grandes animales

Diagnóstico de enfermedades infecciosas en grandes animales. Particularidades del diagnóstico en el equino deportivo.

*Prevención de las mismas (planes sanitarios, controles).

*El laboratorio como apoyo. Remisión de muestras.

*Controles epidemiológicos y bioseguridad.

Podología y arte de herrar

*Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pie.

*Desvasado y herraje normal, correctivo y terapéutico en equinos.

Fisiopatología del ejercicio

*El síndrome de baja performance en el equino deportivo.

*Enfermedades del equino con influencia en la performance.

*Determinaciones y evaluaciones de rendimiento deportivo y estado metabólico.

Neonatología en grandes animales

*Manejo del neonato.

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo de las enfermedades que afectan al neonato.

Teriogenología en bovinos y equinos

*Sincronización de celos en ambas especies.

*Evaluación, diagnóstico, manejo y tratamientos de las enfermedades reproductivas más comunes del macho en equinos y bovinos.

*Evaluación, diagnóstico, manejo y tratamientos de las enfermedades reproductivas más comunes de la hembra en equinos y bovinos.

*Enfermedades reproductivas con incidencia en la performance de equinos.

*Evaluación de semen en equinos y bovinos.

Anestesiología y cirugía en equinos

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo del paciente en el pre quirúrgico, tanto a campo como en situación hospitalaria.

*Realización de cirugías básicas de la clínica diaria. Castraciones, vulvorrafias.

*Sujeción, volteo y manejo de anestesias básicas en la clínica diaria.

*Asistencia y colaboración en cirugías complejas.

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo del paciente en el post quirúrgico, tanto a campo como en situación hospitalaria.

Bioseguridad, bienestar animal y medio ambiente

*Pasos básicos de bioseguridad.

*Enfermedades zoonóticas de denuncia obligatoria y facultativa.

*Eliminación de residuos biológicos. Revisión de legislación en la República Argentina

*Justificación y concientización a los propietarios de consultar urgentemente al veterinario.

*Tratamiento del dolor. Efectos tóxicos de los medicamentos. Control de drogas, dosis, frecuencia y duración del tratamiento. 

*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de la clínica en grandes animales.

*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de las relaciones humano-animales.

*Importancia de la adecuada sujeción tanto para el bienestar animal como para la bioseguridad.

*Vestimentas adecuadas para el trabajo en medicina de grandes animales.

*Conducción y manejo del equino en la rutina deportiva y hospitalaria.

*Reconocimiento de enfermedades zoonóticas y zoosanitarias que afectan a los grandes animales.

*Calidad de vida en equino deportivo y pacientes enfermos.

*Eutanasia. Decisión, técnicas y aspectos legales.

Opción 2

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo

*Enfermedades del tracto digestivo en grandes animales.

*Enfermedades de los preestómagos en rumiantes.

*Enfermedades del hígado y glándulas anexas.

*Odontoestomatología.

*Síndrome enterocolitis.

*Síndrome de mala absorción.

*Enfermedades parasitarias del aparato digestivo.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso

*Evaluación de la cabeza: conducta, estado mental, postura y coordinación, evaluación de pares craneanos.

*Evaluación de la marcha y postura: a- síndrome craneoencefálico, b- tóxicas, c- idiopáticas, d- malformaciones y enfermedades del desarrollo.

*Manifestaciones de la enfermedad neurológica en grandes animales.

*La enfermedad neurológica como causa de claudicación.

*Enfermedades tóxicas, infecciosas y parasitarias que producen cuadros neurológicos.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio y aparato cardiovascular.

*Equinos: Enfermedades del aparato respiratorio.

*Rumiantes y cerdos:

1. Enfermedades del aparato respiratorio en diferentes categorías.

2. Toma de muestras traqueobronquiales.

3. Enfermedades del aparato cardiovascular.

4. Terapéuticas y tomas de decisiones.

Métodos complementarios: laboratorio clínico.

*Casos clínicos con resultados de laboratorio completos.

*Técnicas básicas del laboratorio: a) hematocrito (micro y macro), b) frotis sanguineo y coloraciones, c) lectura de proteínas totales con refractómetro clínico, d) procesamiento de muestras de materia fecal para examen coproparasitológico, f) análisis de orina físico-químico y sedimento urinario.

*Síndrome de baja producción en rumiantes y cerdos (causas nutricionales, metabólicas, infecciosas, parasitarias, etc).

Imagenología en grandes animales

*Diagnóstico radiológico y ecográfico del aparato locomotor.

*Diagnostico radiológico e ecográfico del tórax.

*Diagnóstico ultrasonográfico del abdomen.

*Estudios especiales (estudios radiológicos con contraste como venografías, fistulografías, termografías, etc.)

Oftalmología: enfermedades de los ojos y anexos

*Enfermedades de los párpados.

*Enfermedades de la conjuntiva y esclerótica.

*Enfermedades de la córnea.

*Enfermedades del globo ocular (uveítis anterior, posterior etc.).

*Enfermedades de la retina.

*Evaluación de la visión.

*Electroretinografias.

Enfermedades infecciosas e inmunología aplicada en grandes animales

*Diagnóstico de enfermedades infecciosas en grandes animales. Particularidades del diagnóstico de enfermedades infecciosas en rumiantes y cerdos.

*Prevención de las mismas (planes sanitarios, controles).

*El laboratorio como apoyo. Remisión de muestras.

*Controles epidemiológicos y bioseguridad.

Podología

*Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pie.

*Desvasado sistemático y terapéutico en el bovino.

Neonatología en grandes animales

*Manejo del neonato.

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo de las enfermedades que afectan al neonato.

Teriogenología en bovinos y equinos

*Sincronización de celos en ambas especies.

*Evaluación, diagnóstico, manejo y tratamientos de las enfermedades reproductivas más comunes del macho en equinos y bovinos.

*Evaluación, diagnóstico, manejo y tratamientos de las enfermedades reproductivas más comunes de la hembra en equinos y bovinos.

*Enfermedades reproductivas con incidencia en la producción bovina.

*Evaluación de semen en equinos y bovinos.

Anestesiología y cirugía en rumiantes

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo del paciente en el pre quirúrgico.

*Realización de cirugías básicas aplicadas a la producción de rumiantes.

*Sujeción, volteo y manejo de anestesias básicas.

*Asistencia y colaboración en cirugías complejas.

*Reconocimiento, evaluación, diagnóstico y manejo del paciente en el post quirúrgico.

Bioseguridad, bienestar animal y medio ambiente

*Pasos básicos de bioseguridad.

*Enfermedades zoonóticas de denuncia obligatoria y facultativa.

*Eliminación de residuos biológicos. Revisión de legislación en la República Argentina

*Justificación y concientización a los propietarios de consultar urgentemente al veterinario.

*Tratamiento del dolor. Efectos tóxicos de los medicamentos. Control de drogas, dosis, frecuencia y duración del tratamiento 

*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de la clínica en grandes animales.

*Elementos relacionados con bienestar animal en el ámbito de las relaciones humano-animales.

*Importancia de la adecuada sujeción tanto para el bienestar animal como para la bioseguridad.

*Vestimentas adecuadas para el trabajo en medicina de grandes animales.

*Conducción y manejo de los rumiantes y cerdos.

*Reconocimiento de enfermedades zoonóticas y zoosanitarias que afectan a los grandes animales.

*Calidad de vida en animales de producción.

*Eutanasia. Decisión, técnicas y aspectos legales.

(691)  Práctica Profesional Supervisada (PPS) Medicina en Pequeños Animales

Consultorio Clínico- Quirúrgico

Enfermedades del aparato locomotor

Enfermedades articulares. Artritis aguda, enfermedades articulares degenerativas, displasia de cadera, luxaciones. Afecciones de los ligamentos, bursitis y tendinitis. Ruptura de ligamentos cruzados. Luxación patelar. Afecciones óseas. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en perros. Alteraciones óseas secundarias a hipervitaminosis A. Osteodistrofia hipertrófica. Osteocondrosis. Osteomielitis. Hiperostosis y osteopenia. Fracturas. Tumores óseos. Afecciones musculares: principales afecciones musculares. Mielopatía hipocalémica. Contracturas. Miositis de los músculos de la masticación. Tumores musculares.

Emergencias médicas

Monitoreo del paciente crítico. Manejo nutricional del paciente crítico. Emergencias respiratorias. Edema pulmonar. Resucitación cardio-respiratoria. Arritmias cardíacas secundarias a enfermedades sistémicas. Shock, diversos tipos, resucitación. Manejo del paciente politraumatizado grave. Golpe de calor. Intoxicación con organofosforados, carbamatos, clorados, metaldehido, plomo, estricnina, rodenticidas anticoagulantes, ivermectina. Tratamiento de emergencias de las intoxicaciones.

Enfermedades del aparato cardiocirculatorio y respiratorio

Insuficiencia cardíaca: valvulopatía. Cardiomiopatías caninas y felinas. Trastornos del ritmo cardíaco, Afecciones pericárdicas. Dirofilariasis. Afecciones cardíacas congénitas. Principios del manejo nutricional del paciente cardiópata. Afecciones de las vías aéreas superiores: rinitis, laringitis, traqueitis. Tumores. Síndrome de obstrucción de las vías aereas superiores de las razas braquicefálicas. Afecciones de las vías aéreas inferiores: bronquitis, neumonias. Tumores pulmonares. Enfermedad broncopulmonar felina. Torsión pulmonar. Contusión pulmonar. Afecciones del mediastino, pleura y cavidad torácica. Neumotórax. Efusiones pleurales. Hernia diafragmática.

Enfermedades del aparato digestivo

Enfermedades congénitas y adquiridas de la cavidad bucal y de las glándulas salivales. Tumores de la cavidad oral. Fracturas de maxilar y mandíbula. Síndrome vómito/regurgitación, disfagias, megaesófago. Torsión vólvulo gástrico. Gastritis y úlcera gástrica Síndrome diarrea, Síndrome de maladigestión/malaabsorción. Tumores intestinales. Enteropatías alérgicas. Enfermedad inflamatoria intestinal. Parásitos gastrointestinales. Constipación y obstipación. Megacolon. Colitis ulcerativa. Manejo nutricional en el paciente con diarrea. Afecciones de las glándulas anexas del tubo digestivo: pancreatitis aguda, hepatopatías agudas y crónicas de caninos y felinos. Coma hepático. Afecciones del peritoneo, recto y zona perineal: peritonitis, hernia perineal.

Enfermedades genitourinarias

Enfermedades congénitas, orquitis, balanopostitis, tumores, vaginitis, prolapso vaginal, metritis, piómetra canina y felina. Tumores de útero y ovario. Mastitis. Tumores mamarios. Pseudopreñez, Distocia. Indicaciones nutricionales durante la reproducción. Pediatría: cuidados y enfermedades de los cachorros, nutrición.                                                                                                   Síndrome urémico: insuficiencia renal aguda, crónica, glomerulopatías. Principios del manejo nutricional del paciente nefrópata. Síndrome polidipsia-poliuria. Disuria, polaquiuria y hematuria: urolitiasis por fosfatos, uratos, cisteina, oxalatos. Infecciones de las vías urinarias bajas. Manejo nutricional del paciente con afecciones de las vías urinarias. Hiperplasia prostática benigna, quistes, abscesos, tumores. Incontinencia urinaria no neurogénica.

Enfermedades del ojo y anexos

Afecciones de los párpados. Afecciones de las glándulas lagrimales: prolapso de la glándula del 3er párpado. Disminución en la secreción lagrimal. Síndrome del ojo rojo superficial: queratoconjuntivitis, queratitis, úlceras corneales. Síndrome del ojo rojo profundo: uveitis, glaucoma. Patologías productoras de exoftalmos. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas, pérdida aguda de la visión. Afecciones del cristalino, cataratas.

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades encefálicas: congénitas, hidrocéfalo, traumatismo cráneo-encefálico, encefalopatías de origen metabólico, encefalitis inflamatorias, enfermedad cerebrovascular, afecciones de los pares craneanos, encefalopatías degenerativas. Síndrome convulsivo en caninos y felinos. Síndrome cerebeloso. Síndrome vestibular. Tumores encefálicos. Afecciones neuro-oftalmológicas. Afecciones de la médula espinal: Síndromes regionales. Traumatismo medular. Discoespondilitis. Síndrome de inestabilidad vertebral. Enfermedades degenerativas de la medula. Mielopatías congénitas de la médula y columna vertebral. Tumores. Afecciones del sistema nervioso periférico: afecciones de los principales troncos nerviosos periféricos. Polineuropatía. Avulsión del plexo braquial. Incontinencia urinaria neurogénica. Afecciones de la placa neuro-muscular.

Enfermedades de la piel y anexos

Síndrome seborreico. Seborrea primaria y secundaria. Dermatosis que responden al cinc. Síndrome pririginoso, piodermias, ectoparasitosis. Dermatomicosis. Dermatosis psicogénicas. Tumores de piel. Carcinomas mastocitomas. Tumores de glándulas apócrinas. Carcinoma venéreo. Linfoma cutaneo. Dermatopatías de origen endócrino: hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, desbalances gonadales. Afecciones dermatológicas de origen inmunológico y alérgico. Grupo pénfigo, grupo lupus, atopía, alergia alimenticia, alergia a las pulgas, alergia de origen gonadal, alergia de contacto. Manejo nutricional del paciente con alergia. Afecciones de las garras. Otitis externa.

Enfermedades endócrinas

Hipófisis: enanismo, diabetes insípida. Tiroides: hipotiroidismo cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Hipertiroidismo en felinos. Tumores de tiroides. Hiperadrenocorticismo iatrogénico y espontáneo, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Hipoadrenocorticismo. Diabetes mellitus: diabetes mellitus no complicada, cetoacidosis diabética, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Hipoglucemia de origen endócrino. Regulación del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo. Hipercalcemia maligna. Hiperlipidemia en caninos y felinos.

Enfermedades hematológicas

Interpretación del hemograma. Alteraciones del leucograma canino y felino. Pancitopenia. Anemias regenerativas y arregenerativas. Enfermedades mielo y linfoproliferativas. Linfoma canino y felino. Mieloma múltiple. Hiperglobulinemia. Desordenes plaquetarios y de la coagulación.

Enfermedades infecciosas e inmunopatología

Inmunodeficiencia congénita y adquirida. Inmunizaciones en caninos y felinos. Bacteremia, septicemia y shock séptico. Enfermedades infecciosas producidas por bacterias: leptospirosis, anaerobios, brucellosis, tuberculosis. Enfermedades producidas por rickettsias: hemobartonellosis. Enfermedades producidas por protozoarios: giardiasis, toxoplasmosis, neosporosis. Enfermedades producidas por hongos: criptococosis, aspergilosis. Enfermedades producidas por virus en caninos: moquillo, traqueobronquitis, hepatitis infecciosas, herpesvirosis canina, parvovirosis, coronavirosis. Enfermedades producidas por virus en felinos: leucemia felina, inmunodeficiencia, peritonitis infecciosa, panleucopenia, complejo respiratorio.

Terapéutica clínica

Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base, fluidoterapia en caninos y felinos, adultos y cachorros. Hemoterapia en caninos y felinos. Drogas anticonvulsivantes y sedantes. Tratamiento con antiinflamatorios no esteroides, corticoides. Dolor y analgesia, drogas en caninos y felinos. Quimioterapia del paciente con cáncer, drogas antineoplásicas. Antibioticoterapia racional en caninos y felinos. Terapéutica cardio-respiratoria. Uso de hormonas de acción sobre el aparato genital.

Especies no convencionales: aves de jaula, peces, reptiles, pequeños mamíferos, primates

Reseña Biológica: características anatomofisiológicas y de comportamiento de interés médico. Stress y Dolor. Alimentación. Sujección. Examen semiológico. Enfermedades de mayor incidencia. Principios de cirugía. Zoonosis.

Nutrición y bases biológicas de la nutrición

Nutrición del animal sano canino, felino y especies no tradicionales. Nutrientes. Alimentos comerciales, preparación. Alimentos caseros. Nutrición clínica: consideraciones de la nutrición en pacientes con: alergias, enfermedades digestivas, cardiológicas, renales, de las vías urinarias, dentales, endócrinos, cáncer, etc. Fundamentos e implementación de la nutrición enteral y parenteral.

Etología

Desarrollo Comportamental: Desarrollo sensorial, períodos del desarrollo, momento adecuado de adopción, selección y crianza adecuada. Examen Clínico Etológico Tratamiento Comportamental: Psicofármacos, modificación ambiental, técnica cognitiva, conductual y sistémica, cirugías y feromonas. Problemas del Comportamiento Agonístico: Agresión por dominancia, asertiva, territorial, por miedo, por dolor, predatoria, intrasexual, maternal, por juego, redirigida. Problemas del Comportamiento Social: Sociopatías, síndrome de privación sensorial, saltar, tirar de la correa, ladrido excesivo. Problemas del Comportamiento de Eliminación: Eliminación inadecuada, marcación canina, aspersión felina. Problemas del Comportamientos Exploratorio: Hiperactividad, masticación destructiva, excavación, arañado, robar. Problemas de la Conducta de Acicalamiento: lamido y mordisqueo excesivo. Trastornos de Ansiedad: Fobias, ansiedad generalizada, ansiedad por separación, ansiedades por des-territorialización, por encierro, por cohabitación, trastorno obsesivo-compulsivo.

(693) Práctica Profesional Supervisada (PPS) Medicina Preventiva y Salud Pública

Políticas públicas de la gestión de los riesgos sanitarios

Marco jurídico internacional: la OMC y sus tratados. Organismos de control. Política de la salud pública veterinaria en los organismos de control. Poder de policía. Alcances. Relevancia del rol del veterinario como gestor del riesgo sanitario. Función de los servicios veterinarios. Autoridad veterinaria. Certificación de productos de origen animal. Su importancia. Metodología.

Administración Sanitaria

Planificación. Evaluación de Proyectos. Proyectos Sociales. Regulaciones.

Informática Aplicada a la Epidemiología

Introducción a la Informática. Sistemas operativos. Programa EPI INFO. Programa EPI MAP. Programa HANDISTATUS.

Sanidad animal

Zoonosis Infecciosas: Zoonosis bacterianas, virales y micóticas. Zoonosis parasitarias: Zoonosis helmintos, protozoarios y artrópodos.

Seguridad sanitaria de los alimentos

Análisis de los peligros y de los riesgos. Gestión de la inocuidad de los alimentos: Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Procesos Operativos Estandarizados de Limpieza y Desinfección (SSOP). Sistema de Análisis y Peligros de Puntos Críticos de Control (HACCP). Gestión de los riesgos a lo largo de la cadena de valor. Marco legal. Operaciones del procesamiento industrial de alimentos de origen animal aplicado a la gestión de riesgos.

Bienestar animal

Fundamentos. Aplicación práctica del bienestar animal. Su evaluación en el transporte y en el examen ante mortem. El marco legal.

Inspección veterinaria de alimentos

Alcances. Organismos oficiales involucrados. Sistema Nacional de Control de Alimentos. Marco regulatorio. Habilitaciones: Infraestructura edilicia, flujogramas, equipamiento, operaciones que exige la reglamentación en establecimientos elaboradores de producto, subproductos y derivados de origen animal.

Análisis de los alimentos

Procedimientos legales de muestreo. Documentación. Análisis fisicoquímico y microbiológico. Microorganismos indicadores, alterativos y patógenos. Microbiología aplicada a los distintos tipos de alimentos. Legislación alimentaria. Control de calidad de alimentos: Aplicación de distintas estrategias para el control de calidad de los alimentos. Técnicas Físicas y Químicas Analíticas Básicas: El método analítico. Laboratorio de Análisis. Métodos Físicos. Métodos Químicos. Cromatografía. Microscopía.

Auditoría sanitaria5

Alcances. Auditorías oficiales y privadas. Marco legal para el desarrollo de auditorías sanitarias en establecimientos faenadores e industrializadores de alimentos.

Enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA)

Microorganismos productores de ETA. Investigación de brotes. Marco regulatorio para la notificación. Procedimientos legales de inspección y muestreo tendientes a la investigación e identificación de agentes causales.

(690) Práctica Profesional Supervisada (PPS) Producción Animal

Evaluacion de recursos forrajeros en sistemas productivos de base pastoril

*Reconocimiento de especies forrajeras. Condiciones del suelo para la producción de forrajes. Medición de oferta forrajera y de la eficiencia de la cosecha. Evaluación de comportamiento de consumo. Métodos de pastoreo.

*Manejo de la información con planillas de cálculo. Manejo de programas informáticos para armado de cadena forrajera.

Producción de bovinos de carne

*Manejo de programas informáticos para armado de raciones o de cadenas alimenticias para planteos de invernada y para la simulación de la gestión integral de establecimientos agropecuarios.

*Simulaciones de rodeos de cría e invernada a través de modelizaciones.

*Práctica en cría e invernada intensiva. Manejo sanitario, nutricional y reproductivo.

 Producción de bovinos de leche

*Evaluación y caracterización de la producción lechera. Nutrición, sanidad y reproducción en función de la producción.

*Práctica en establecimientos lecheros de acuerdo a los parámetros productivos preexistentes. Buenas prácticas de manejo en el ordeñe.

Producción de ovinos

*Servicio y manejo reproductivo en establecimiento lechero ovino. Inseminación artificial, métodos de sincronización de celos. Manejo nutricional en establecimientos lecheros. Manejo de pasturas, suplementación y complementación. Cálculo de la carga animal, cálculo de la ración suplementaria en un establecimiento lechero (sistema semiextensivo). Cálculo del costo agropecuario de un establecimiento ovino lechero. Evaluación de majadas con manejo extensivo.

Producción de cerdos

*Visita a establecimientos porcinos con seguimiento de la cadena productiva: servicio, gestación, parto, lactancia, destete y venta de animales.

*Manejo de la nutrición en las distintas etapas.Manejo sanitario en las diferentes categorías. Bioseguridad en los distintos establecimientos.

Producción de aves

*Visita a establecimientos productores de parrilleros y ponedoras. Visita a plantas de faena.Normativas de bioseguridad. Evaluación de la cadena de valor. Práctica en el galpon de ponedoras.

Economía aplicada a establecimientos agropecuarios

*Evaluación de proyectos agropecuarios. Análisis de costos. Pautas para la elaboración de un proyecto agropecuario

Bienestar animal en producción

*Normativas nacionales e internacionales. Metodología para evaluar bienestar animal en las distintas producciones. Taller de simulación de establecimientos productivos para implementar la metodología propuesta.


[1] Plan de Estudios aprobado por Resolución (CS) No 5539/09.
[2] Resolución (CS) Nº 8446/17