CAPÍTULO B: CONSTRUCCION COMUNITARIA DE MAPAS DE INUNDACIONES URBANAS 1
ARTÍCULO 101. Aprobar la Práctica Social Educativa “Construcción comunitaria de mapas de inundaciones urbanas”, para las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que forma parte del presente Capítulo.
1) UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2) RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Directora del Proyecto: Carolina Vera
Depto. de Cs. de la Atmósfera y los Océanos (DCAO)
Co-Director del Proyecto: Diego Moreira
Depto. de Cs. de la Atmósfera y los Océanos (DCAO)
Co-Director del Proyecto: Federico Robledo
Depto. de Cs. de la Atmósfera y los Océanos (DCAO)
3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Denominación del proyecto: Construcción comunitaria de mapas de inundaciones urbanas.
DESTINATARIOS, CARACTERÍSTICAS Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
El proyecto tiene como destinatarios a la comunidad educativa de escuelas primarias, secundarias o establecimientos educativos de nivel terciario. Esto fue motivado por el hecho que la comunidad de los establecimientos educativos incluye no solo los que allí estudian y los docentes, sino también a las familias. Esto facilita el trabajo participativo de beneficio para la población del barrio. Se suma además al hecho de que en muchas localidades, los establecimientos educativos actúan como centros de evacuados.
Este proyecto se basa en la experiencia adquirida en el proyecto de investigación/extensión “Anticipando la Crecida” (http://anticipandolacrecida.cima.fcen.uba.ar/). Dicho proyecto se encuentra en actividad desde 2013 realizando este tipo de intervenciones en los establecimientos educativos con talleres y mapeos comunitarios. En base al trabajo paulatino y sostenido en el tiempo se involucraron varias escuelas y en octubre 2017 se firmó un convenio de colaboración entre la FCEN y el Municipio de La Matanza. Asimismo, otros proyectos de investigación de la FCEN articulan acciones y desarrollos con actores locales vinculados a inundaciones en La Matanza (como ser Defensa Civil local, Secretaría de ciencia y tecnología, asociaciones vecinales, entre otros) y con organismos operativos que proporcionan información hidrometeorológica (Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Nacional del Agua, Instituto Geográfico Nacional y Servicio de Hidrografía Naval).
A partir de estos antecedentes, la PSE se adecua a un proceso de co-producción de conocimiento.
Es decir, incluye ciclos de encuentros con los actores locales combinados con trabajo autónomo de los estudiantes y de discusión y reflexión junto con los docentes de la FCEN. La combinación de trabajo autónomo y de encuentro grupal permite a los estudiantes sistematizar la información y saberes reunidos y a la vez contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Asimismo, la interacción con investigadores y expertos de otras instituciones permite a los estudiantes de las PSE conocer y entender de una manera más integral el problema de las inundaciones urbanas y las estrategias para su reducir su impacto.
Como resultado de la ejecución de la PSE realizada por cada estudiante y su integración con las otras, se obtendrán mapas co-producidos que serán de utilidad no solo para las comunidades locales (escuela, familias de la escuela, etc) sino también para la comunidad científica. Estos mapas también serán la base de la comunicación y difusión de los resultados del proyecto hacia la comunidad.
Este proyecto se enmarca en el programa marco multidisciplinario “Manejo sustentable del agua en regiones urbanas y periurbanas del AMBA”, que tiene como meta general facilitar la realización e integración de las PSEs que se realicen en el ámbito de la FCEN en relación con esta temática en particular.
Las PSEs se realizarán en AMBA y provincia de Buenos Aires. En esta primera etapa será en partidos o distritos con los que ya se tiene vinculación a través de los proyectos mencionados y que tienen población vulnerable que vive en zonas inundables, como ser las localidades de Laferrere y González Catán de La Matanza, Bernal Oeste y Ensenada en Quilmes, San Antonio de Areco, Hurlingham, Tigre y San Fernando.
Objetivos
El presente proyecto de PSE tiene como objetivo general el de la construcción de mapas comunitarios de inundaciones urbanas con el fin de contribuir a aumentar la concientización sobre el manejo del riesgo por inundaciones en las diversas localidades, así como el de los beneficios del trabajo participativo. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Que el estudiante de la FCEN:
a. Desarrolle el pensamiento crítico y reflexione sobre las dimensiones personales, grupales, socioeconómicas, ambientales y políticas relacionadas con el problema de las inundaciones urbanas en el AMBA.
b. Incorpore habilidades relacionadas con la elaboración concreta de mapas comunitarios de inundaciones que complementen aquellas recibidas en los cursos formales de su carrera.
c. Sea un protagonista activo en el diálogo y trabajo mancomunado con los actores de los establecimientos educativos.
d. Aprenda a trabajar de forma autónoma, grupal e interdisciplinaria.
2. Que los mapas de riesgo elaborados comunitariamente a través de la realización de las diferentes PSE contribuyan a expandir y fortalecer la intervención de la comunidad de la FCEN en el AMBA.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS:
El proyecto consiste en la realización simultánea de un conjunto limitado de PSE en un determinado establecimiento educativo del AMBA. Las tareas y actividades incluidas en una PSE de este proyecto son:
A.1. Encuentro introductorio general. Se presentará y discutirá la problemática ambiental de la Argentina, así como la importancia del trabajo interdisciplinario y participativo con actores de la comunidad. Esta actividad se realizará en conjunto con estudiantes y docentes de la FCEN.
A.2. Encuentro-Taller introductorio y distribución de las tareas que los estudiantes de las PSEs realizarán como etapa inicial preparatoria al mapeo comunitario. Se discutirán las características del territorio a mapear, las metodologías de relevamiento, georeferenciación, etc. Se organizará el trabajo de los estudiantes en grupos.
A.3. Trabajo autónomo I. Cada estudiante o grupo realizarán las tareas acordadas en A.2, como ser: i) la identificación de sitios relevantes (arroyos, salas de salud, escuelas, canchas de futbol, clubes, esquinas características) y su georreferenciación en un mapa del área, ii) relevar información de inundaciones previas en diferentes fuentes públicas, iii) leer la guía de elaboración de mapas comunitarios producidos por los docentes de la PSE.
A.4. Encuentro-Taller I para puesta en común del trabajo autónomo I y organización de la Actividad I descripta en A.5. La organización incluye distribución de roles, discusión de la guía y de la forma de desarrollar la Actividad I, incluyendo la preparación del material (mapas, imágenes) a utilizar en la misma.
A.5. Actividad I. Se basa en un encuentro en el establecimiento educativo seleccionado, entre los estudiantes y docentes de la FCEN y la comunidad educativa local. Sobre la base de un mapa impreso del área, la comunidad vuelca su conocimiento local sobre las inundaciones, orientados y coordinados por los estudiantes de las PSEs bajo el acompañamiento de los docentes de la FCEN.
A.6. Encuentro-Taller II reflexivo sobre la actividad en la escuela y organización de las nuevas tareas de los estudiantes y docentes de la FCEN. Se realizará una restitución colectiva de la actividad A.5, y una primera confrontación entre el conocimiento adquirido en A.3 y el que surgió de la comunidad. Además, se distribuirán las tareas para elaborar los mapas finales.
A.7. Trabajo autónomo II. Cada grupo de estudiantes de las PSEs realizará la georreferenciación del mapa obtenido en A.5, y lo combinará con la información obtenida en A.3, resultando como producto un mapa integrador.
A.8. Encuentro-Taller III. Cada grupo de estudiantes de las PSEs presentarán su mapa integrado. Se discutirán colectivamente el valor agregado de combinar el saber local con el técnico, académico que resulta en cada mapa. Se organizará el material, así como la estructura de la Actividad II en el establecimiento educativo.
A.9. Actividad II. Los estudiantes de las PSEs presentarán a la comunidad educativa local, el mapa integrado obtenido en A.8 y se lo pondrá a discusión. Se relevarán todos los comentarios y sugerencias que surjan para la elaboración del mapa final.
A.10. Trabajo Autónomo III. Cada grupo de estudiantes incluirá las modificaciones que surjan de la actividad A.9 y elaborará la versión final del mapa. Cada estudiante realizará un informe final a partir de un cuestionario elaborado por los docentes de la FCEN, que constituirá parte de su evaluación.
A.11. Encuentro-Taller IV de reflexión final. Se realizará una puesta en común de los productos que surgen de A.10. Cada estudiante presentará su informe final con lo que completará su evaluación. Este encuentro permitirá que el grupo de estudiantes involucrados junto con los docentes, realicen el cierre y evaluación final de lo actuado, así como el intercambio de ideas para futuras etapas del proyecto. Luego los docentes de la FCEN compartirán el resultado final con el personal directivo del establecimiento educativo y también lo hará público.
Criterio y modo de evaluación
La evaluación tendrá dos modalidades: una evaluación del aprendizaje alcanzado por el estudiante y la otra orientada a la intervención social que el proyecto realiza en su conjunto. De esta manera se lograría la evaluación integral de los dos objetivos del proyecto.
Aprendizaje:
La metodología de evaluación es a través de informes, parciales que tengan en cuenta las etapas de trabajo autónomo del plan y además un informe final. Ambos tipos de informes se basarán en cuestionarios que los docentes elaborarán previamente.
Además, se realizará un seguimiento por parte del cuerpo docente en la adopción de las estrategias de trabajo interdisciplinarias y en conjunto con los actores locales.
Intervención social:
La metodología de evaluación es a través de cuestionarios realizados a diferentes actores de los establecimientos educativos intervinientes en el proyecto, así como a los propios estudiantes.
-Cronograma de actividades.
Actividad | Horas | Lugar |
1. Encuentro introductorio general | 4 | En la facultad |
2. Encuentro-Taller introductorio | 4 | En la facultad |
3. Trabajo autónomo I | 10 | Autónomo |
4. Encuentro-Taller I para puesta en común del trabajo autónomo I y organización de la Actividad I descripta en A.5 | 3 | En la Facultad |
5. Actividad I | 3+ 3 de viaje | En el Establecimiento |
6. Encuentro-Taller II reflexivo sobre la actividad en la escuela y organización de las nuevas tareas de los estudiantes y docentes de la FCEN | 2 | En la Facultad |
7. Trabajo autónomo II | 10 | Autónomo |
8. Encuentro-Taller III | 4 | En la Facultad |
9. Actividad II | 3+3 | En el Establecimiento |
10. Trabajo Autónomo III | 5 | Autónomo |
11. Encuentro-Taller IV de reflexión final | 4 | En la Facultad |
TOTAL DE HORAS | 58 |
La ejecución de la PSE se realizaría en el término de un bimestre
Nómina de las entidades intervinientes en el proyecto y acuerdo firmado entre las partes
El proyecto está destinado a escuelas primarias, secundarias y terciarias del AMBA. Se comenzaría los establecimientos del partido de la Matanza, ya que existe un convenio vigente de colaboración académico-científica con el municipio de la Matanza.
4) ESTUDIANTES
REQUISITOS PARTICULARES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIANTES PARA PARTICIPAR DEL PROYECTO: Las actividades propuestas para esta PSE pueden ser realizadas por cualquier estudiante que haya completado el primer y segundo año de su carrera. Es decir, requiere conocimientos previos de matemática y física del C.B.C. que corresponden al primer año de todas las carreras de la FCEN y haber cursado las materias generales e introductorias de cada carrera.
CANTIDAD DE VACANTES: Se propone una vacante mínima de 5 y máxima de 20 estudiantes por cada vez que se realice una actividad del proyecto en una institución educativa determinada. Los estudiantes trabajarán en grupos de entre 2 y 5 integrantes. Cada grupo trabajará con un conjunto de estudiantes determinado de la institución educativa (por ejemplo, una división de un grado en particular).
[1] RESCS-2021-47-UBA-REC