CAPÍTULO G: DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EDILICIO URBANO1
ARTÍCULO 601. Aprobar la Práctica Social Educativa “Diagnóstico y estrategias de recuperación del patrimonio edilicio urbano” para las carreras de Licenciatura en Ciencias Geológicas, Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, tal como se detalla en el presente Capítulo.
1) UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2) RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Directores del proyecto:
Pablo Rodrigo Leal
Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Geológicas
Marta Silvia Maier
Profesora Titular
Departamento de Química Orgánica
3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Denominación del proyecto: “Diagnóstico y estrategias de recuperación del patrimonio edilicio urbano”
El patrimonio edilicio de la Ciudad de Buenos Aires posee un valor histórico, cultural y científico que no es valorado en su justa medida debido a la falta de información y la escasa difusión sobre el tema. Como consecuencia de este escenario gran parte de este patrimonio sufre un deterioro que puede deberse a la acción natural de agentes meteorológicos (alveolización, formación de pátina, humectación, eflorescencias salinas, etc.) o por causas antrópicas (pintadas, tratamientos de limpieza, usos incorrectos del espacio, polución ambiental etc.). Dentro de los tipos de deterioro a los que puede estar expuesto el patrimonio arquitectónico urbano, el biodeterioro es un caso particular donde el agente causal es un organismo vivo. En este sentido, hongos y líquenes producen enzimas y/o ácidos orgánicos que producen tanto la desmineralización, como cambios en la composición del sustrato. Esta problemática es muy poco conocida, y es debido a ello que muchas veces las medidas que se toman para restauración y/o conservación del Patrimonio urbano son inadecuadas poniendo en peligro el mantenimiento y perdurabilidad de los bienes patrimoniales. Todos estos mecanismos de deterioro son frecuentes en ambientes urbanos como la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano Bonaerense.
DESTINATARIOS, CARACTERÍSTICAS Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Las tareas de diagnóstico e intervención se realizarán tanto en monumentos ubicados en espacios públicos como en frentes de edificios públicos o privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se priorizará el trabajo en instituciones públicas de salud, educativas, edificios para el culto (templos, mezquitas, iglesias, etc.), construcciones de particulares (vivienda y otros) y, en último lugar, empresas privadas. La selección contemplará fundamentalmente el valor histórico-patrimonial del inmueble, el valor patrimonial de la roca a estudiar, el grado de deterioro del mismo y la posibilidad de aplicar los conocimientos y las técnicas adecuadas por el grupo de trabajo. La ventaja de esta práctica social es que permitirá al estudiante emplear el conocimiento que adquiere en la carrera para satisfacer una necesidad ciudadana. Puesto que nuestros saberes son muy específicos, la implementación de esta práctica social educativa es una oportunidad única para poder articular el conocimiento técnico de nuestros alumnos con la capacidad de servicio ciudadano y la valoración histórica y cultural del patrimonio pétreo y edilicio de la ciudad en la que habitan.
Los alumnos de grado de Ciencias Geológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas y Paleontología (FCEN) junto a alumnos de la carrera de Arquitectura (FADU) emplearán su conocimiento sobre las propiedades físicas y químicas de las rocas y los fósiles que revisten frentes edilicios, las propiedades de los distintos compuestos depositados o usados sobre su superficie y los organismos y su mecanismo de acción como agentes de biodeterioro, para elaborar un diagnóstico y determinar los procedimientos de restauración, mantenimiento y conservación adecuados para cada objeto del patrimonio edilicio/pétreo. Al mismo tiempo establecerán un vínculo con las entidades ocupantes o propietarios orientado a la valoración y cuidado del patrimonio involucrado. De este modo el presente proyecto facilitará la transferencia de conocimiento interdepartamental y desde cada departamento docente a los alumnos mediante el desarrollo de una práctica social educativa que sirva a la formación de los mismos y tenga un impacto positivo tanto dentro de la comunidad educativa como en la sociedad en su conjunto.
Objetivos
Objetivo general
Emplear una metodología de análisis para el diagnóstico y la recuperación del patrimonio pétreo y edilicio de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentra deteriorado como consecuencia de la degradación por causas naturales o antrópicas.
Objetivos de aprendizaje
El objetivo de esta PSE es que el alumno aprenda conceptos técnicos específicos, adquiera la capacidad de realizar trabajos interdisciplinarios y que reflexione sobre la importancia de la transferencia de su formación hacia sectores de nuestra sociedad que rara vez recurren a la Universidad Pública.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS:
Las actividades se dividirán en dos partes:
1- Formación teórica: Al comienzo de la Práctica Social Educativa el alumno deberá asistir a tres seminarios de formación teórica cuyos contenidos serán:
Primer seminario: Introducción a las Prácticas Sociales Educativas. Reglamento, condiciones, objetivos, etc. Ejemplos de actividades de extensión realizadas en cada Departamento. Información sobre el curso y condiciones de aprobación. Nomenclatura y clasificación de los tipos de deterioro que puede sufrir el patrimonio edilicio y los posibles tratamientos para su recuperación. Nociones básicas sobre Patrimonio inmueble. Patrimonio Paleontológico: marco legal, valor científico e impacto social.
Segundo seminario: Procesos de deterioro por causas naturales (biodeterioro o agentes meteorológicos) y antrópicas en monumentos y edificios de valor patrimonial. Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales (porosidad, permeabilidad etc.), propiedades físicas (densidad, peso específico, etc.) y su relación con el deterioro. Técnicas analíticas para el análisis de materiales.
Tercer seminario: Técnicas de restauración, mantenimiento y conservación. Bases para la elaboración del Informe de Diagnóstico y Tratamiento.
2. Formación práctica a desarrollar dentro y fuera de la facultad: Esta actividad se divide en:
2.1. Elección de un sitio (monumento, edificio, etc.) con valor patrimonial que requiera de intervención. Sobre la base de sitios preseleccionados por los docentes los alumnos deberán elegir uno y confeccionar una ficha técnica describiendo los materiales afectados, los problemas detectados, la valoración patrimonial y los datos de la entidad o ciudadano beneficiario. Sobre la base de esta presentación los docentes acordarán la realización de las acciones propuestas y colaborarán en establecer el vínculo con el/los destinatarios. Sólo se llevarán adelante aquellas acciones en las que el propietario/responsable del bien a estudiar/restaurar exprese su conformidad por escrito de acuerdo a las fórmulas que sean sugeridas por los responsables de asuntos legales de la Facultad.
2.2. Intervención: Una vez definido el proyecto a desarrollar se documentará detalladamente el estado inicial del patrimonio, se determinarán los agentes responsables del deterioro, se precisarán los trabajos necesarios para su completa restauración y se evaluará la posibilidad de intervenir parcialmente en la remediación del daño dependiendo de los métodos requeridos, los insumos necesarios, el costo y el tiempo disponible. Dicha intervención se realizará siguiendo todas las normas de seguridad requeridas según la complejidad del proceso.
2.3. Informe de Diagnóstico Final: Se elaborará un informe orientado a concientizar sobre el valor patrimonial y detallar el diagnóstico de su estado. El mismo será de acceso público y se entregará a las autoridades/instituciones pertinentes. De ser posible se realizarán exposiciones, abiertas a la comunidad, en el lugar donde se desarrolló la actividad con los mismos objetivos.
Criterio y modo de evaluación
La aprobación de este curso dependerá de dos instancias de evaluación. La primera de ellas será la calidad del diagnóstico y la intervención realizada. Esta evaluación contemplará el grado de complejidad del trabajo, el tiempo empleado y el resultado final. Se considerará también el vínculo, el trato y la disponibilidad del alumno frente a la entidad/ciudadanos a la cual/quien se asiste. La aprobación de esta primera etapa será condición indispensable para poder finalizar el curso. Una vez aprobada la primera etapa el alumno deberá presentar el Informe Diagnóstico Final que ponga de relevancia las características del patrimonio, el daño que presenta y una propuesta de intervención. Al mismo tiempo deberá determinar la importancia científica, histórica y cultural del edificio o del patrimonio pétreo estudiado. En el informe tendrá que documentar el estado inicial y el estado final (en caso de realizar una intervención). Este informe será evaluado y, una vez considerado satisfactorio, será entregado al/los agentes/ciudadanos para los cuales se realizó el trabajo intentando generar una mayor y mejor valoración del patrimonio que poseen. La nota final del curso será el promedio de ambas etapas de evaluación.
-Cronograma de actividades.
Las actividades descriptas se realizarán en 16 encuentros de tres horas cada uno, siguiendo el siguiente cronograma:
- Tres encuentros iniciales (9hs. en total): Destinados a seminarios de formación teórica.
- Dos encuentros (6hs. en total): Elección del bien patrimonial sobre el que se intervendrá.
- Ocho encuentros (24hs.en total): Documentación del estado patrimonial y de los procesos de degradación. Comienzo del Informe de Diagnóstico y evaluación de posibles intervenciones y tareas de recuperación.
- Tres últimos encuentros (9hs. en total): Finalización del Informe de Diagnóstico Final, exposición abierta y evaluación final.
Nómina de las entidades intervinientes en el proyecto y acuerdo firmado entre las partes
Las entidades intervinientes serán distintas en cada proyecto. No obstante, en todos los casos los alumnos se vincularán con Instituciones Públicas o Privadas o particulares según lo descrito en el punto Destinatarios.
4) ESTUDIANTES:
REQUISITOS PARTICULARES QUE DEBEN TENER LOS ESTUDIANTES PARA PODER PARTICIPAR DEL PROYECTO: Los estudiantes deberán ser alumnos regulares de Ciencias Geológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Paleontología o Arquitectura.
Los alumnos de Ciencias Geológicas deberán tener aprobados los Trabajos Prácticos de las materias: Petrografía, Geoquímica y Sedimentología.
Los alumnos de Paleontología deberán tener aprobados los Trabajos Prácticos de la materia Paleontología.
Los alumnos de Ciencias Químicas deberán tener aprobados los Trabajos Prácticos de las materias: Química Analítica y Química Orgánica I.
Los alumnos de Ciencias Biológicas deberán tener aprobados los finales de las materias: Introducción a la Botánica y los Trabajos Prácticos de Química Biológica.
Los alumnos de Arquitectura deberán tener aprobada la cursada de la materia Historia de la Arquitectura II.
CANTIDAD DE VACANTES: Se estima armar grupos de 10 a 15 alumnos por cada caso a intervenir. Puesto que se requerirá del seguimiento de al menos un docente por cada proyecto, la cantidad total de alumnos por cuatrimestre dependerá de la cantidad de docentes que puedan participar en cada cursada. Estimamos que en condiciones ideales se podría trabajar con camadas de hasta 60 alumnos.
[1] RESCS-2022-909-UBA-REC