CAPÍTULO D: EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD1

ARTÍCULO 301. Aprobar la creación de la Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

ARTÍCULO 302. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 301, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Conservación de la Biodiversidad

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Conservación de la Biodiversidad

Unidades Académicas de las que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Sedes de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: Resolución (CD) Nº 2833/15

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

Las amenazas actuales y las previstas en los próximos años y décadas sobre la biodiversidad ponen en riesgo parte de los ecosistemas, paisajes, flora y fauna de América Latina en general y del patrimonio natural de Argentina en particular. Esta situación, que también refleja tendencias globales, convierte a la conservación de la biodiversidad en una temática de interés prioritario. Las amenazas para la biodiversidad son resultado de múltiples factores, los cuales exceden los de tipo puramente biológico o ecológico e involucran cuestiones de corte económico, social, legal y cultural. Dado este complejo grupo de factores relacionados, cualquier respuesta adecuada a la problemática de la pérdida y degradación de la biodiversidad debe incorporar diversos actores, tanto del mundo público como del privado, y provenientes de múltiples disciplinas. La educación es una de las iniciativas con mayor potencial de abordar esta problemática, dado su rol fundamental en la formación de las generaciones actual y futura de decisores y otros actores en el manejo y conservación de los recursos naturales, dado que las iniciativas educativas permiten un abordaje multidisciplinario de estos problemas.

America Latina cuenta con una oferta académica formal en ciencias aplicadas a la conservación relativamente modesta en comparación a otras regiones como, por ejemplo, América del Norte. Un análisis cuantitativo reciente de la problemática, en el cual se analizaron los contenidos de más de SETECIENTOS (700) programas académicos disponibles online, mostró que en la región existen más de NOVENTA (90) programas con parte de sus contenidos relevantes a la conservación y el manejo de los recursos naturales. De ellos, TREINTA Y CINCO (35) tenían un claro foco en conservación, mientras que el resto poseía alguna materia o parte de sus contenidos relacionados con la temática, pero sólo tangencialmente. En este análisis, Argentina se encontraba en un lugar entre intermedio y precario en relación con el número de cursos o programas dedicados a la conservación. Esto indica un contexto tanto regional como nacional con una gran demanda de este tipo de iniciativas académicas formales.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Globalmente existen numerosos programas dedicados al estudio de las problemáticas relacionadas con la degradación y pérdida de la biodiversidad y a su conservación. Uno de los países donde más programas académicos existen es Estados Unidos, donde la disciplina de la “Conservation Biology” nació en la década de 1980 y pueden encontrarse programas en la mayoría de sus grandes universidades. Todos estos programas tienen en común una currícula introductoria con conceptos básicos de biodiversidad, ecología y problemáticas ambientales, seguida por un grupo de materias dedicadas a abordar enfoques o herramientas específicas relevantes a la conservación, como lo son el manejo de fauna y flora, la restauración del paisaje, la política, derecho y economía ambiental, en diferentes combinaciones y con diferente dedicación. La mayoría de estos programas también tienen componentes importantes de actividades de campo, en general requeridas indirecta o directamente durante la tesis de maestría, o incluso anterior a dicha instancia, durante cursos especialmente dedicados o seminarios. Entre los programas más destacados en ese país por su carácter internacional se encuentran los de la Universidad de Columbia, la Universidad de Florida, la Universidad de Colorado y la Universidad Duke, entre otros.

En América Latina existe una oferta académica en ciencias relacionadas con la conservación que, si bien es mucho menor que la oferta de los Estados Unidos, resulta en algunos casos altamente multidisciplinaria e innovadora. Un ejemplo es el del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, que cuenta con maestrías académicas, profesionales y virtuales en conservación de la biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) cuenta con una importante trayectoria y prestigio en materia de educación y capacitación para la conservación en la región, atrayendo estudiantes de diversos países y con un gran espectro de experiencias. Otro ejemplo en la región es el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Brasil, que cuenta con una Maestría en Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en dos formatos (intensivo y modular), ambos focalizados en las problemáticas y herramientas para la conservación de la biodiversidad. Ambos centros se encontraron desde sus comienzos afiliados, asociados o trabajando en colaboración con entidades gubernamentales y no-gubernamentales dedicadas al manejo y conservación de los recursos naturales, lo cual les permitió ofrecer posibilidades claras de inserción laboral a sus estudiantes y demostrar su potencial de impacto sobre la conservación de la biodiversidad en términos más generales.

Si bien en Argentina existen materias relevantes para la conservación y el manejo de los recursos naturales dentro de maestrías que dependen de universidades nacionales (por ejemplo, dentro de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires), o incluso carreras dedicadas (por ejemplo, la Maestría en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), dicha oferta no tiene como problemática central la conservación de la biodiversidad, sino que el tema es abordado en general desde el manejo de los recursos naturales y, en particular, desde el manejo con fines agrícolas. Una excepción es la Maestría en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que tiene como objeto central abordar la problemática de la degradación y pérdida de la biodiversidad para promover su manejo y conservación. Dada la vacante temática y disciplinaria, al menos parcial, de programas dedicados fuertemente a la conservación de la biodiversidad en Argentina, y la clara necesidad de aumentar la oferta general de programas académicos en Argentina y en la región, existe una clara justificación para la existencia de una oferta académica formal en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la que aquí se propone.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Actualmente, la Universidad de Buenos Aires (UBA) no cuenta con una oferta académica directamente relacionada a la problemática de la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, algunas facultades como la de Agronomía presentan intereses similares en algunas áreas (por ejemplo, manejo y conservación de suelos, manejo de fauna, y una maestría en Recursos Naturales) y otras como Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas abordan la temática desde sus disciplinas (por ejemplo, derecho ambiental, problemáticas sociales, valuación ambiental y factores económicos relacionados al uso y conservación de los recursos naturales). Por lo tanto, existen claras oportunidades para que el posgrado propuesto pueda articular esfuerzos con otras carreras existentes, promoviendo la interacción y la colaboración, por ejemplo a través de la participación de docentes de variada experiencia y áreas de estudio de dichas facultades.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

La idea original y el proyecto de diseñar un posgrado en Conservación de la Biodiversidad tiene al menos CINCO (5) años, y fue concebida conjuntamente por Martín Méndez (graduado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), entonces comenzando sus estudios de doctorado en la Universidad de Columbia, EEUU), Ricardo Gurtler y Juan Carlos Reboreda (ambos profesores en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). En su etapa inicial, la idea fue discutida extensamente con Eleanor Sterling y Ana Luz Porzecanski, ambas miembros del Center for Biodiversity and Conservation del American Museum of Natural History con amplia experiencia en iniciativas de formación de recursos humanos en conservación. A continuación se consultó y se incorporó como miembros de la iniciativa a David Bilenca, Irina Izaguirre y Javier Lopez de Casenave (profesores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA)). La propuesta fue presentada en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), que se comprometió como sostén académico del posgrado. En la Facultad de Ciencias Veterinarias se consultó a Marcela Orozco, especialista en medicina de vida silvestre. El proyecto fue además presentado a representantes de distintos organismos gubernamentales (incluyendo la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y no gubernamentales (por ejemplo, Fundación Aquamarina, Aves Argentinas). Al momento de procurar financiamiento para lanzar actividades piloto en relación con esta iniciativa, se discutió y obtuvo asesoramiento de Jenny Martínez, del US Fish and Wildlife Service (USFWS), organismo que otorgó financiamiento para parte de la misma. También se consultó a representantes de la Wildlife Conservation Society (WCS), entre ellos su Vicepresidente Ejecutivo John Robinson y su Presidente y CEO Cristian Samper (a nivel global), Julie Kunen (a nivel regional en América Latina) y Guillermo Harris, Andrés Novaro, Claudio Campagna y Martín Funes (a nivel local en Argentina). WCS y el USFWS formalizaron un convenio de cooperación en el marco de este proyecto.

(B) JUSTIFICACIÓN

El diseño de la Maestría se ajusta al Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo general de la Maestría es contribuir a cubrir el vacío disciplinario que existe en los programas académicos formales en Argentina con respecto a la problemática y herramientas para la conservación de la biodiversidad, formando profesionales idóneos, tanto en el marco teórico como en la práctica en el campo, en el diseño y en la ejecución de proyectos originales y multidisciplinarios, provenientes de diferentes ámbitos, que puedan responder efectivamente a dicha problemática.

Particularmente, la maestría propuesta pretende:

1.- Fomentar el interés por la problemática de la conservación de la biodiversidad y contribuir al desarrollo formal de dicha área en la Universidad de Buenos Aires.

2.- Brindar herramientas adecuadas para promover el pensamiento crítico y analítico basado en evidencia, para abordar una gran variedad de problemáticas relacionadas a la conservación de la biodiversidad.

3.- Brindar herramientas que promuevan el trabajo colectivo y la resolución de conflictos en diversas temáticas y, en particular, en las relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

4.- Brindar herramientas para el desarrollo de liderazgo y aptitudes generales en comunicación y colaboración, y su aplicación a la conservación de la biodiversidad.

5.- Brindar un contexto amplio y multidisciplinario sobre los factores contribuyentes a la degradación de la biodiversidad en sus diferentes formas y niveles, tanto históricos como actuales y pronosticados hacia el futuro.

6.- Brindar un amplio contexto teórico y práctico sobre los enfoques y herramientas posibles para diagnosticar impactos sobre la biodiversidad, evaluar su condición presente, su probable condición futura bajo escenarios alternativos y plantear estrategias que promuevan su adecuado manejo y conservación.

7. Preparar a graduados y profesionales de diversos ámbitos y disciplinas (incluyendo -pero no limitados a- las Ciencias Biológicas, Veterinarias, Sociales, Económicas, Políticas, la Legislación y aquellos provenientes de ámbitos no académicos) para la gestión de recursos naturales en organismos gubernamentales y no gubernamentales.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de la maestría estará capacitado para evaluar y diagnosticar problemas de conservación de ambientes naturales y de la vida silvestre en una gran variedad de situaciones y contextos, interactuar con diversos actores relevantes en la evaluación y diseño de estrategias alternativas para abordar dichos problemas, comunicar claramente a diferentes audiencias la magnitud del problema identificado, su contexto y los abordajes posibles, e interactuar efectivamente con los tomadores de decisión a los fines de co-liderar procesos de decisión y acción. Además, el graduado de la maestría estará capacitado para diseñar y ejecutar proyectos y estrategias originales, multidisciplinarias y altamente colaborativas para la conservación de la biodiversidad en Argentina y la región.

En ese marco, los campos de acción previstos del egresado incluyen, aunque no se limitan a:

1.- Organismos gubernamentales (por ejemplo, Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva): personal técnico, de gestión o liderazgo en relación al manejo y la conservación de los recursos naturales en su sentido más amplio, o del diseño de políticas relevantes al manejo y la conservación de los recursos naturales.

2.- Entidades públicas o privadas relacionadas o dedicadas a la explotación de recursos naturales o la provisión de recursos renovables o no renovales (por ejemplo, compañías de provisión de energía, agua, combustibles): personal técnico, de gestión o liderazgo para desarrollar estrategias adecuadas de sustentabilidad ambiental.

3.- Entidades no gubernamentales (por ejemplo, organizaciones abocadas al manejo o conservación de los recursos naturales, compañías con intención en desarrollar estrategias de sustentabilidad ambiental): personal técnico, de gestión o liderazgo.

4.- Organismos educativos o de investigación: personal técnico, de gestión o liderazgo en cualquiera de sus posibles áreas, incluyendo docentes, investigadores, gestores, administradores o personal jerárquico.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) INSTITUCIONAL

El posgrado propuesto contará con un Director Académico y una serie de comisiones y comités (incluyendo la Comisión de Maestría) para promover fuertes componentes académicos y de competencias en el currículo de la maestría, recibir asesoramiento por reconocidos expertos locales e internacionales en todas las temáticas relacionadas con la maestría, implementar una selección objetiva y amplia de los estudiantes candidatos y proveer un seguimiento comprometido de los estudiantes de la maestría.

1.- Director Académico

El Director Académico de la Maestría será designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a propuesta de los responsables de esta propuesta de maestría. El Director Académico se desempeñará por un plazo de DOS (2) años, pudiendo renovarse su designación. El Director deberá poseer un título de posgrado en áreas relevantes a la carrera, acreditar experiencia en áreas de especialización de la carrera y poseer experiencia en áreas de administración y gestión. Entre las funciones del Director se encuentran: convocar a los miembros de la Comisión de Maestría en forma periódica y en toda ocasión necesaria, dirigir estratégicamente la maestría, proponer a la Comisión de Maestría variaciones en sus contenidos curriculares, requerimientos de admisión y graduación de alumnos y plantel docente (para ser designados por el Consejo Directivo), evaluar (junto a la Comisión de Maestría y al Comité Asesor) los antecedentes de los docentes de la maestría y de los directores de los trabajos de tesis.

2.- Comisión de Maestría

La Comisión de Maestría estará integrada por TRES (3) miembros titulares y TRES (3) miembros suplentes, designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a propuesta del Director Académico. Los miembros de la Comisión de Maestría se desempeñarán por un plazo de DOS (2) años, pudiendo renovarse su designación. Deberán poseer un título de posgrado en áreas relevantes a la maestría, acreditar experiencia en áreas de especialización de la maestría y manejo de estudiantes de posgrado. Entre las funciones de la Comisión de Maestría se encuentran: proveer al Director su opinión informada sobre la dirección temática de la maestría; diseñar (en consulta con el Director) los contenidos curriculares y los requerimientos de admisión y graduación de alumnos; decidir sobre las admisiones; explorar y evaluar (en consulta con el Director) los candidatos para el plantel docente de la maestría, los directores de los trabajos de tesis y los jurados de tesis; supervisar el cumplimiento de los planes de estudio, el nivel académico de los cursos y el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis; liderar (en consulta con el Director) el manejo de regularidad de los alumnos en función de los requerimientos correspondientes y posibles excepciones; liderar (en consulta con el Director) la confección de informes periódicos sobre el desempeño de la maestría.

3.- Comité Asesor

El Comité Asesor de la Maestría estará integrado por un máximo de DIEZ (10) miembros que se desempeñarán por un plazo de CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación. Estos miembros serán designados por el Director Académico, en consulta con la Comisión de Maestría. Los miembros deberán tener una clara trayectoria y acreditar experiencia desde un punto de vista temático o curricular, que aseguren mantener en la maestría un carácter multidisciplinario, innovador y colaborativo, que promuevan fuertes relaciones institucionales entre la carrera e iniciativas afines locales o internacionales y que asistan en la búsqueda de financiamiento para la maestría.

4.- Comité de Selección

El Comité de Selección de la Maestría estará integrado por CINCO (4) miembros que se desempeñarán por un plazo de DOS (2) años, pudiendo renovarse su designación. Estos miembros serán designados por la Comisión de Maestría, pudiendo ser algunos miembros de ambos, incluyendo al Director. Las funciones del Comité de Selección están exclusivamente relacionadas con los procesos de reclutamiento y selección de ingresantes a la maestría, en consulta con la Comisión de Maestría en caso de que sus miembros no sean los mismos.

5.- Comité de Tesis

El Comité de Tesis de la Maestría estará integrado por un máximo de DIEZ (10) miembros que se desempeñarán por un plazo de DOS (2) años, pudiendo renovarse su designación. Estos miembros serán designados por la Comisión de Maestría, pudiendo ser algunos miembros de ambos, incluyendo al Director. Las funciones del Comité de Tesis están exclusivamente relacionadas con el seguimiento de los estudiantes durante el desarrollo de sus trabajos de tesis y su evaluación final dentro del programa.

Las comisiones y comités propuestos se desempeñarán en forma coordinada según los objetivos y visión de la maestría propuesta (Comisión de Maestría), la aplicación directa de sus contenidos a problemáticas concretas y relevantes para la conservación de la biodiversidad (Comité Asesor), la selección de candidatos adecuados para desempeñarse en el marco de la maestría (Comité de Selección) y el seguimiento de los procesos de tesis (Comité de Tesis). Con el objeto de contribuir a esta coordinación e integración, se contempla que estas comisiones y comités tengan miembros en común.

Convenios

Se prevé la existencia de convenios de cooperación y colaboración con instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de algunas de las actividades del posgrado, similares al convenio ya existente con Wildlife Conservation Society y el US Fish and Wildlife Service en el marco de este proyecto. La Wildlife Conservation Society es una organización de más de TREINTA (30) años orientada a la conservación de los recursos naturales con programas en más de SESENTA (60) países, incluyendo Argentina. Realiza actividades de investigación, gestión y formación de recursos humanos, trabajando en colaboración con socios locales, regionales y globales, lo cual ofrece posibilidades concretas de apoyo y trabajo conjunto. El US Fish and Wildlife Service es una entidad gubernamental que a partir de un convenio directo entre instituciones ha apoyado el proyecto que dio lugar a esta carrera en sus etapas de diseño, consulta a expertos y desarrollo. Posibles convenios con universidades extranjeras incluyen a la Universidad de New York (EEUU), la Universidad de Columbia (EEUU) y el Massachusetts Institute of Technology (EEUU); este último ya posee un convenio con WCS en el marco de este proyecto. Se explorarán, además, convenios con entidades gubernamentales como la Administración de Parques Nacionales o la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

B) ACADÉMICA

1.- Plan de estudios

La carrera propuesta es una maestría académica. Tendrá una duración total de OCHOCIENTAS SESENTA Y CUATRO (864) horas, estructuradas en DIECIOCHO (18) asignaturas que incluyen modalidades teórica, teórico-práctica (incluyendo prácticas de campo), seminarios, además de la realización y defensa pública de una Tesis de Maestría. Incluye DOS (2) Seminarios de Tesis (con una duración total de CIENTO SESENTA (160) horas), orientados específicamente a la preparación de la tesis. El listado de asignaturas y su carga horaria, discriminando teóricas, seminarios y prácticas, se puede apreciar en la siguiente tabla:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaTeóricasSeminariosPrácticasTOTAL
1. Biodiversidad24121248
2. Ecología y manejo de poblaciones2461848
3. Estadística24 2448
4. Sociología y conservación32  32
5. Seminarios de conservación de la biodiversidad 1 16 16
6. Prácticas en conservación de la biodiversidad 112127296
7. Manejo de proyectos24121248
8. Resolución de conflictos12 1224
9. Áreas protegidas24121248
10. Política y legislación en conservación32  32
11. Economía de la conservación32  32
12. Seminarios de conservación de la biodiversidad 2 16 16
13. Prácticas en conservación de la biodiversidad 212127296
14. GIS y teledetección24 2448
15. Ecología de la restauración24121248
16. Educación y comunicación en conservación168 24
17. Seminario de tesis 1 (epistemología y metodología)3050 80
18. Seminario de tesis 2 (discusión y escritura de proyectos)2060 80
TOTAL366228270864

Carga horaria total: OCHOCIENTAS SESENTA Y CUATRO (864) horas.

2.- Contenidos mínimos de las asignaturas:

A continuación se indican los contenidos mínimos de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la maestría.

1. Biodiversidad

Objetivos:

Este curso brindará a los estudiantes una exposición integral sobre los aspectos fundamentales de la biodiversidad, sus niveles y tipos, distribución global y magnitud relativa, sus amenazas más importantes y una primera introducción sobre los tipos de esfuerzos para su conservación. Los objetivos incluyen el aprendizaje de los conceptos brindados, del pensamiento crítico para la evaluación de la evidencia en relación al efecto de potenciales amenazas sobre el estado de la biodiversidad y de la efectiva comunicación de dicha evidencia, implicancias y potenciales estrategias de conservación a una variada audiencia de actores en la temática de la biodiversidad.

Contenidos mínimos:

Definición de biodiversidad e importancia. Valoración de la biodiversidad. Factores ambientales, climáticos, ecológicos y geográficos que afectan a la biodiversidad. Estimación de la magnitud de la biodiversidad. Distribución global de la biodiversidad terrestre y marina. “Hotspots”. Amenazas globales, regionales y locales. Huella ecológica (“footprint”). Introducción a los tipos de estrategias de conservación de la biodiversidad. Agencias globales, regionales y nacionales para la conservación y el manejo de la biodiversidad.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

2. Ecología y manejo de poblaciones

Objetivos:

Este curso brindará a los estudiantes una exposición introductoria sobre la importancia fundamental de las poblaciones en la estructura y función de los ecosistemas y en la conservación de la biodiversidad, introduciendo las nociones básicas del estudio y manejo de las poblaciones naturales en el contexto de esfuerzos de conservación de especies. Los objetivos incluyen el aprendizaje de los conceptos brindados, del pensamiento crítico para la evaluación de la evidencia de información multivariada sobre el estado de las poblaciones naturales y de la efectiva comunicación de dicha evidencia, implicancias y potenciales estrategias de conservación a una variada audiencia de actores en la temática de la biodiversidad.

Contenidos mínimos:

Definiciones del nivel poblacional y de su importancia para la estructura y función de los ecosistemas. Métodos para su identificación. Caracterización de poblaciones. Procesos demográficos de crecimiento y decrecimiento poblacional y factores que los afectan. Monitoreo de poblaciones de interés para la conservación. Análisis de viabilidad poblacional. Estrategias de manejo de poblaciones silvestres.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses.

3. Estadística

Objetivos:

El principal objetivo del curso es brindar a los estudiantes las nociones conceptuales básicas asociadas al manejo de datos y la inferencia estadística utilizadas comúnmente en estudios biológicos, ambientales, económicos y sociales. Los objetivos particulares incluyen que los estudiantes sean capaces de identificar distintos tipos de datos, que puedan realizar análisis exploratorios de conjuntos de datos, que calculen e interpreten estimadores muestrales y que se familiaricen con los principios básicos de la puesta a prueba estadística tradicional de hipótesis. La finalidad del curso es que los estudiantes puedan interpretar gráficos y resultados de pruebas, de modo de mejorar la comprensión de los resultados científicos y multidisciplinarios publicados y de identificar los tipos de análisis más adecuados para distintas situaciones.

Contenidos mínimos:

Muestra y población. Tipos de datos. Estadística descriptiva. Representaciones gráficas. Nociones de probabilidad. Distribución de frecuencias. Estimación estadística. Intervalos de confianza. Inferencia estadística. Prueba estadística de hipótesis. Tipos de error. Nivel de significación. Potencia de la prueba. Pruebas estadísticas de uso más difundido: Análisis de Frecuencias, Análisis de la Varianza, Regresión y Correlación.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

4. Sociología y conservación

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar elementos para ayudar a responder, desde la perspectiva de las teorías sociológicas y ecológicas, cuestiones como: ¿qué es la naturaleza?, ¿tiene la naturaleza un carácter social?, ¿existe alguna relación entre el espacio social y el natural?, ¿existe un espacio social o todos los espacios son sociales? ¿qué significa conservar la naturaleza? ¿es la conservación de la naturaleza una manera de socializarla?, ¿cuáles son los procesos sociales por los que ciertas condiciones ambientales se vuelven socialmente definidas como “problemas”?, ¿cuáles son los factores sociales que causan dichos problemas?, ¿cuáles son los impactos sociales de estos problemas y cómo resolverlos?

Contenidos mínimos:

La naturaleza como espacio social. El espacio natural como ámbito de interacción social.  La relación naturaleza-sociedad a lo largo del tiempo. La relación naturaleza-sociedad en sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo del conservacionismo como movimiento social. La relación bienestar social-biodiversidad. Valoración de la naturaleza desde diferentes posicionamientos éticos. Antropocentrismo. Biocentrismo. Ecocentrismo.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos.

5 y 12. Seminarios de conservación de la biodiversidad 1 y Seminarios de conservación de la biodiversidad 2

Objetivos:

El objetivo de estos seminarios es que los estudiantes puedan acceder a temas específicos y/o avanzados de interés en conservación de la biodiversidad que no están incluidos en los cursos de la carrera (por una cuestión de extensión) o bien que puedan profundizar contenidos teóricos o prácticos incluidos de manera más general. Se espera que los seminarios posibiliten la interacción entre los estudiantes y especialistas que están realizando estudios o aportes específicos en conservación.

Contenidos mínimos:

En cada seminario se ofrecerán resultados de investigaciones recientes o debates actuales en temas específicos de interés en conservación de la biodiversidad, expuestos por distintos especialistas. Estos contenidos servirán de insumo para la discusión general entre docentes y alumnos. Algunos de los temas que pueden ser incluidos en los seminarios son: Genética de la Conservación, Cambio global, Ecología de enfermedades, Medicina de la Conservación, Conocimiento ecológico tradicional, Ética y conservación, Monitoreo ambiental, Acción en Conservación: participación, compromiso y liderazgo.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

6 y 13. Prácticas en conservación de la biodiversidad 1 y Prácticas en conservación de la biodiversidad 2

Objetivos:

El objetivo de este curso es proveer oportunidades en contextos reales, concretos y prácticos para la utilización de conocimientos teóricos y herramientas adecuadas, adquiridos en la Carrera, orientados a la resolución de problemáticas relacionadas a la conservación de la biodiversidad. Al menos una parte sustancial del curso incluirá trabajo de campo. Esto posibilitará la interacción real entre los estudiantes y diversos actores en los diferentes sectores de la conservación y el manejo de los recursos naturales. El curso requerirá de pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Contexto histórico de la problemática a tratar. Situación ambiental y de la biodiversidad en el área. Elementos ecológicos clave. Especies y ambientes prioritarios. Amenazas para la biodiversidad. Actores. Estrategias alternativas para la mitigación de las amenazas y para la efectiva conservación. Plan de trabajo propuesto. [NOTA: cada uno de los dos cursos estará centrado en un estudio de caso concreto con su correspondiente temática, pero ambos tendrán esta misma estructura general].

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Capacidad para llevar adelante trabajo en el campo. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de proyectos de conservación y planes de trabajo.

7. Manejo de proyectos

Objetivos:

El objetivo del curso es proveer las herramientas básicas para el diseño, construcción, ejecución y manejo adaptativo de proyectos de conservación de la biodiversidad. El curso requerirá del pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Estructura de proyectos de conservación de la biodiversidad. Identificación del problema. Definición de objetivos. Escala y alcance en el corto, mediano y largo plazo. Herramientas, metodologías y construcción de grupos de trabajo. Propuestas de trabajo hacia diversas audiencias. Financiación. Ejecución de proyectos. Coordinación de actividades y esfuerzos con múltiples actores. Reporte de actividades. Materiales y estrategias de comunicación.

Competencias:

Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Lectura crítica y activa, síntesis de información. Organización conceptual. Habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Planeamiento de esfuerzos con relaciones de dependencia, caminos críticos. Construcción de propuestas de trabajo, presupuestos y reportes de actividades y financieros para diversas audiencias.

8. Resolución de conflictos

Objetivos:

El objetivo del curso es proveer las herramientas básicas, el contexto adecuado y las oportunidades concretas para la resolución de conflictos en el contexto de la conservación y el manejo de los recursos naturales. El curso requerirá de pensamiento crítico para la evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la efectiva comunicación con diferentes actores y la aplicación de técnicas de mediación y manejo de conflictos para la construcción de estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Entendimiento de la diversidad de posturas y actores en varios contextos. Diferentes perspectivas ante la misma realidad. Sistemas de valores. Dinámica de los sistemas de actores. Definición y tipos de conflicto. Principios de resolución de conflictos. Habilidades para la resolución de conflictos. Comunicación y análisis. Técnicas de resolución de conflictos.

Competencias:

Identificación de emociones, comunicación activa (receptor y emisor), empatía, identificación de problemas concretos y su separación de las emociones asociadas, creatividad, flexibilidad, colaboración, negociación.

9. Áreas protegidas

Objetivos:

El objetivo del curso es aportar conocimientos generales sobre los aspectos ecológicos fundamentales relacionados con las áreas protegidas, así como sobre las principales técnicas de planificación y gestión de estas áreas, y una visión resumida sobre los esquemas de protección espacial existentes vigentes en el ámbito internacional.

Contenidos mínimos:

Importancia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. Beneficios ambientales, sociales y económicos para las comunidades y el ser humano. Planificación y manejo de las áreas protegidas. Corredores ecológicos. Zonas de amortiguamiento. Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre y Reserva Natural Educativa. Ecorregiones. Gestión de áreas protegidas, desarrollo rural y ordenamiento de uso de la tierra. Manejo del ecoturismo en áreas protegidas. Colaboración entre actores e instituciones clave.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses.

10. Política y legislación en conservación

Objetivos:

El objetivo principal del curso es aportar conocimientos sobre los aspectos políticos y legales fundamentales vinculados con la conservación en los ámbitos global, regional y nacional, brindando herramientas que faciliten la interacción entre los organismos competentes y los sectores de la comunidad involucrados.

Contenidos mínimos:

Sustentabilidad. Acuerdos e instrumentos internacionales. Organizaciones internacionales. Políticas internacionales y regionales de conservación. Legislación nacional, provincial y municipal de conservación de la naturaleza y los recursos naturales. Organismos e instrumentos de aplicación y de control. Problemas transfronterizos. Legislación ambiental en Argentina a lo largo del tiempo. Constitución Nacional y ambiente. Ley General del Ambiente o de presupuestos mínimos. Recurso de amparo ambiental. Seguro ambiental y fondo de reparación. Mecanismos de participación pública. Rol del ciudadano, del Defensor del Pueblo, de los organismos gubernamentales (OG) y no gubernamentales (ONG) en temas ambientales.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral.

11. Economía de la conservación

Objetivos:

El curso tiene como objetivo brindar conocimientos sobre la valuación ambiental, el costo económico que implica su pérdida o deterioro y los beneficios económicos derivados de la conservación de la biodiversidad. Está dirigido a fomentar el desarrollo de habilidades que permitan evaluar costos y beneficios de las decisiones de gestión vinculadas con los recursos naturales. Busca formar profesionales que puedan utilizar las ciencias económicas como una plataforma estratégica que favorezca resultados exitosos en los trabajos relacionados con la conservación de la biodiversidad.

Contenidos mínimos:

Economía de los recursos naturales. Extracción de recursos renovables. Stock de recurso. Rendimiento máximo sostenido. Cosecha constante y en función del tamaño poblacional. Aprovechamiento óptimo. Recursos de único dueño y de acceso abierto. Teoría del mercado. Oferta, demanda, equilibrio del mercado y competencia. Servicios ecosistémicos. Cálculo de la valoración ambiental. Externalidades. Análisis de costo-beneficio y costo-eficacia. Costos sociales y ambientales. Costos de restauración. Pagos por servicios ambientales. Economía ecológica. Equidad y sustentabilidad.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Análisis de información cuantitativa y análisis comparativo de escenarios múltiples. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de escenarios económicos alternativos para el uso de los recursos naturales y su conservación.

14. GIS y teledetección

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar las bases teóricas de la teledetección y los sistemas de información geográfica, en el contexto de su aplicación a la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. En el curso se pondrán en práctica las técnicas y herramientas mayormente utilizadas para el procesamiento digital de imágenes y la confección de mapas con múltiples capas de información.

Contenidos mínimos:

Conceptos generales de teledetección. Fundamentos físicos. Radiación electromagnética. Componentes de los sistemas de detección. Plataformas y sensores. Captura y estructuración de datos. Visualización. Escalas. Usos de la teledetección en ecología. Manejo de sistemas de información geográfica (SIG). Aplicación en ecología y conservación. Manejo básico de programas. Aplicación a estudios de caso.

Competencias:

Manejo de escala espacial. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e intereses.

15. Ecología de la restauración

Objetivos:

El objetivo general del curso es brindar una formación integral en ecología de la restauración, con un enfoque particular en su importancia en la conservación de la biodiversidad. El curso requerirá el manejo de aspectos teóricos así como de las técnicas de restauración existentes para  distintos tipos de ecosistemas y su aplicación en casos específicos.

Contenidos mínimos:

Rehabilitación, remediación, reemplazo, mitigación y compensación de la biodiversidad.  Degradación de ecosistemas. Impactos humanos sobre la diversidad que afectan procesos del ecosistema. Ejemplos de daños ambientales que requieren restauración. Condiciones basales de referencia. Indicadores para evaluar las medidas de restauración. Restauración del medio físico. Restauración  del paisaje. Restauración de agroecosistemas. Restauración de zonas áridas. Mejoramiento de hábitats para la fauna. Restauración forestal. Restauración de ambientes acuáticos. Recuperación de humedales.

Competencias:

Incorporación de diversos enfoques acerca de las técnicas de restauración de ambientes degradados disponibles y de los límites de dichas técnicas de acuerdo a los diferentes contextos (y de cómo se podrían llegar a superarlos). Diseño de sistemas de evaluación de éxito/fracaso de técnicas de restauración en un proceso de mejora continua.

16. Educación y comunicación en conservación

Objetivos:

El objetivo del curso es brindar una exposición introductoria a las estrategias de educación (a diferentes niveles y en ámbitos formales e informales) y a las herramientas básicas de comunicación de la información para la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Contenidos mínimos:

Educación formal e informal. Comunicación pública. Construcción de capacidad local con diferentes grupos de actores y tomadores de decisión. Recursos técnicos de redacción, gráficos y audiovisuales. Diseño y producción de materiales de comunicación.

Competencias:

Lectura crítica y activa, síntesis de información, pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de tareas en esfuerzos grupales.

17. Seminario de tesis 1 (epistemología y metodología)

Objetivos:

El objetivo general de este Seminario, al igual que su continuación Seminario de tesis 2 (discusión y escritura de proyectos) es ofrecer al estudiante una guía para que pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá realizar y defender para graduarse en la maestría, el cual es un aspecto clave de la formación profesional de los actores en conservación. El objetivo particular de este primer Seminario es brindar las herramientas básicas para comprender la estructura de un trabajo de investigación y las estrategias metodológicas generales para abordarlo.

Contenidos mínimos:

Conocimiento científico. El proceso de investigación científica: contrastación de hipótesis. Marco teórico, hipótesis y predicciones. Lógica de la investigación. Inducción y deducción. La instancia empírica. El rol de los supuestos en la investigación. Etapas de un trabajo de investigación. Técnicas observacionales y experimentales. Tipos de experimentos. Diseño de muestreo. Diseño experimental. Revisión bibliográfica exhaustiva. Análisis crítico de trabajos publicados.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación. Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad.

18. Seminario de tesis 2 (discusión y escritura de proyectos)

Objetivos:

El objetivo general de este Seminario, junto con el anterior Seminario de tesis 1 (epistemología y metodología) es ofrecer al estudiante una guía para que pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá realizar y defender para graduarse en la maestría. El objetivo particular de este segundo Seminario es que el estudiante sea capaz de interpretar y contextualizar los resultados obtenidos en su investigación y brindarle las herramientas necesarias para completar exitosamente el proceso de escritura y presentación de su tesis.

Contenidos mínimos:

Metodologías de análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Relación y adecuación entre los resultados y las predicciones, hipótesis y objetivos de la investigación. Proceso de elaboración de una tesis o trabajo final de graduación. Estructura de la tesis. Identificación, contextualización y delimitación del tema concreto y factible. Especificación de objetivos. Etapas en la preparación de documentos. Composición. Corrección y apreciación de manuscritos. Análisis crítico de proyectos, artículos científicos y tesis. Presentaciones orales.

Competencias:

Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación y de planes de trabajo. Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis. Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad.

3.- Tesis de Maestría

La maestría culmina con un trabajo final escrito en formato de tesis, que se desarrollará bajo la dirección de un Director de Tesis de Maestría y, cuando corresponda, un Codirector de Tesis de Maestría. Dicho trabajo debe ser liderado por el estudiante en cuestión, debe tender a resolver un problema concreto de conservación de la biodiversidad, y es altamente recomendable que el mismo sea multidisciplinario y colaborativo.

(i) Director de Tesis

A partir de su admisión, el alumno podrá proponer su Director de Tesis de Maestría, quien deberá avalar dicha propuesta. El Director deberá ser un investigador de sólida formación en el área correspondiente y acreditada idoneidad. Se deberá adjuntar su curriculum vitae a la propuesta de designación. Será designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El Director de Tesis tiene como funciones orientar y supervisar el plan de tesis de maestría, y atender y supervisar en forma permanente el trabajo de investigación del alumno. El Director de Tesis podrá proponer por sí mismo o por solicitud del Comité de Tesis la designación de un Codirector de Tesis de Maestría cuando la índole del tema del trabajo así lo aconseje, o cuando el Director residiera temporalmente fuera del lugar donde se realiza la investigación. El Codirector de Tesis será designado de la misma forma que el Director de Tesis y actuará como representante de éste.

(ii) Plan de Tesis

El alumno, con el aval del Director de Tesis, deberá presentar el Plan de Tesis para su consideración al Comité de Tesis antes de iniciar la cursada de las asignaturas del segundo año de la maestría. El Plan de Tesis deberá contener: el tema de trabajo del alumno y específicamente el problema que se intenta resolver, al menos parcialmente, el lugar de trabajo, los antecedentes existentes sobre el tema, la naturaleza del aporte proyectado, la disponibilidad de infraestructura, factibilidad de desarrollo del trabajo y financiamiento, y el plan de trabajo.

(iii) Jurado de Tesis

El Jurado de Tesis estará integrado como mínimo por TRES (3) miembros, especialistas en el tema de la tesis o en temas afines, uno de los cuales deberá ser externo a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Podrán designarse, también, hasta DOS (2) miembros suplentes. El Jurado será propuesto por el Comité de Tesis a la Comisión de Maestría, que lo elevará al Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación.

A los efectos de la evaluación correspondiente, el alumno presentará al Comité de Tesis TRES (3) ejemplares del trabajo de tesis, siguiendo las disposiciones que establezca dicho Comité. Todos los ejemplares deberán estar refrendados por el alumno y su Director. La tesis, con dictamen fundado, podrá ser aprobada, devuelta (en cuyo caso el Jurado indicará si debe ser modificada o completada y el plazo otorgado a tal fin) o rechazada. La decisión se tomará por mayoría simple y deberá ser asentada en el Libro de Actas correspondiente. Una vez aprobada, se remitirá un ejemplar impreso de la tesis y su correspondiente versión en soporte electrónico a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos aires (FCEN-UBA).

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en la maestría:

1.- Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

2.- Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.

3.- Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.

4.- Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los requisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente podrán ser admitidas personas que cuenten con antecedentes profesionales o de investigación relevantes, aún cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios previamente establecidos, con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.

b) Criterios de selección

La selección de postulantes debe tener en cuenta diversos aspectos de su formación y experiencia, habilidades y objetivos profesionales. Con el fin de generar un proceso de selección amplio y objetivo, el Comité de Selección desarrollará criterios explícitos a ser aplicados durante el proceso de selección. Dichos criterios evaluarán comparativamente los elementos académicos, profesionales y de competencias de cada postulante. Se realizará una entrevista personal con cada postulante, con el objetivo de realizar una evaluación complementaria donde se juzguen aspectos de comunicación y presentación, nivel aparente de compromiso y responsabilidad, y actitud general ante los desafíos presentados por la maestría.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El posgrado puede funcionar con un número mínimo de QUINCE (15) y un máximo de VEINTICINCO (25) nuevos inscriptos cada año.

d) Criterios de regularidad:

En las asignaturas, el nivel de asistencia obligatoria será del SETENTA Y CINCO por ciento (75%). Para cada asignatura en particular se desarrollarán criterios específicos para evaluar el adecuado manejo del material teórico y práctico, la participación en clase con contribuciones significativas a la discusión planteada, la adecuada interacción y colaboración con sus colegas estudiantes y la confección de materiales de evaluación final. Sin embargo, todas contarán con algún tipo de criterio para evaluar, mínimamente, las categorías anteriormente expuestas.

En la carrera, los alumnos deberán cursar un mínimo de DOS (2) materias por cuatrimestre y tener al día el pago de los aranceles correspondientes. Los alumnos deberán graduarse en un lapso máximo de TRES (3) años desde el comienzo de la maestría. La regularidad se mantendrá como máximo por UN (1) año desde la finalización del cursado de las asignaturas del plan de estudios, período en el cual deberán presentar la Tesis de Maestría. Los casos de demora en la finalización serán tratados en forma individual por el Director, la Comisión de Maestría y el Comité de Tesis.

Cuando el alumno deje de cursar una o más asignaturas por razones debidamente certificadas, deberá solicitar autorización para su reincorporación por escrito a la Secretaría de Posgrado de la Facultad, quien la elevará a consideración del Director y de la Comisión de Maestría. En caso de aceptarse la incorporación, deberá cumplimentar lo adeudado al cursarse las asignaturas en la siguiente cohorte.

e) Requisitos para la graduación:

Para obtener el título correspondiente a la Maestría, los alumnos deberán completar satisfactoriamente todas las asignaturas del plan de estudios, en sus diversas modalidades y con sus requerimientos particulares, aprobar la Tesis de Maestría y haber completado el pago del arancel.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

(a) AULAS

Se dispone de numerosas aulas convencionales en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado, todas con una capacidad para CUARENTA (40) personas o más y equipadas con proyectores y pantallas. También se cuenta con acceso al Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), que provee plataformas especialmente orientadas al desarrollo de actividades académicas en entornos virtuales permitiendo el contacto interactivo entre alumnos y docentes o entre alumnos. El campus utiliza la aplicación educativa Moodle, muy flexible y sencilla, que permite el acceso a material de estudio, guías de trabajos o de problemas, generación de informes, foros de discusión, notas y muchos otros recursos.

(b) LABORATORIOS Y SU EQUIPAMIENTO

Se dispone de varios laboratorios destinados a la enseñanza de una gran variedad de disciplinas y herramientas de investigación y trabajo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), todos adecuados con insumos, equipamiento y materiales didácticos.

(c) SITIOS DE TRABAJO EN EL CAMPO

A través de convenios de colaboración con entidades afines, los estudiantes tendrán la posibilidad de utilizar recursos de infraestructura y logística en sitios con proyectos existentes de conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, Wildlife Conservation Society se compromete a ofrecer posibilidades para la realización de asignaturas aplicadas en el campo, si se enmarcan dentro de iniciativas existentes o de interés institucional en America Latina. Asimismo, puede facilitar, cuando fuese conveniente, contactos entre los estudiantes y otras organizaciones dedicadas a la conservación en Argentina y la región. Ejemplos de sitios de trabajo de campo inmediatamente disponibles y evaluados a través de cursos piloto en el marco de este proyecto son Bahía Samborombón, Estación Biológica en Pinamar, Estación Biológica en Península Valdés, Estación Biológica La Esperanza (provincia de Chubut). Sitios adicionales disponibles pero no utilizados aún incluyen la Reserva Natural Karukinka en Tierra del Fuego, Chile, propiedad de Wildlife Conservation Society.

(d) BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

Los alumnos tendrán acceso a la Biblioteca Central “Dr. Luis F. Leloir”, que cuenta con numerosos volúmenes de libros relacionados con la temática del posgrado, suscripciones a publicaciones especializadas en el tema y acceso a revistas especializadas disponibles online en la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además, la Biblioteca Central cuenta con equipamiento informático, acceso a Internet y amplios espacios de lectura y trabajo.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

A los fines de hacer un seguimiento permanente del funcionamiento del posgrado, se prevé la aplicación de varios mecanismos de autoevaluación.

1.- Alumnos. Dado que una evaluación completa del desempeño de los estudiantes excede su aptitud durante las asignaturas, cada alumno será evaluado semestralmente en cuanto a la dirección de su desempeño general, el desarrollo de sus capacidades en relación con lo esperado por la carrera, el progreso hacia la elección de una temática apropiada para su trabajo de tesis y el progreso en la misma. Dicha evaluación se realizará mediante una entrevista personal con al menos un miembro de la Comisión de Maestría y un miembro del Comité de Tesis.

2.- Docentes. Cada uno de los docentes participantes será evaluado semestralmente en función de las asignaturas dictadas y también sobre otras actividades en relación con la maestría. Dicha evaluación se realizará mediante una entrevista personal con la Comisión de Maestría, sobre la base de las encuestas de cada una de sus asignaturas (ver más abajo) y las expectativas generales de la Comisión en cuanto al desempeño docente en la maestría.

3.- Asignaturas. Se prevé el desarrollo e implementación de una encuesta previa y otra posterior al dictado de cada asignatura con el objetivo de evaluar la ganancia relativa de conocimiento por parte de los estudiantes como resultado de la cursada. Una tercera encuesta estará dirigida a recibir la percepción, por parte de los estudiantes, sobre el grado de cumplimiento de sus expectativas con respecto a la asignatura, así como de los docentes responsables. Dicha encuesta incorporará preguntas sobre los contenidos y su nivel de tratamiento, la modalidad de enseñanza e intercambio con los docentes, la logística y los recursos de la asignatura en cuestión. Su implementación se podrá articular con las encuestas anónimas del sistema de inscripciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), que proveen valoraciones numéricas respecto de la actividad de los docentes y de los contenidos de las asignaturas.

4.- Maestría. En forma semestral o anual, el Director, la Comisión de Maestría y miembros del Comité Asesor evaluarán el progreso general del posgrado por medio de una reunión o taller, donde se analizará el desempeño general por parte de los alumnos y los docentes, la vigencia del contenido y estructura curricular, la dirección estratégica de la maestría, el estado de los convenios de colaboración existentes y la necesidad de otros nuevos, la situación financiera de la maestría, y la cantidad y calidad de las tesis producidas, entre otros.


[1] Resolución (CS) 4026/15