CAPÍTULO C: EN CIENCIAS AMBIENTALES

ARTÍCULO 201. Crear la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.1

PLAN DE ESTUDIOS2

I. FUNDAMENTACIÓN

A partir de la mitad de nuestro siglo, pero especialmente en la década del 60, nace la preocupación general por los problemas ambientales.

Esta preocupación se incrementa aceleradamente teniendo como primer reconocimiento de manera global y organizada, a la Conferencia Mundial de Estocolmo en el año 1972.

Durante las siguientes décadas se verifica una intensificación constante del interés por las problemáticas relacionadas con el medio ambiente. Saliendo de los ámbitos estrictos de la gestión de la investigación, este proceso alcanza a cada vez más sectores de la sociedad llevando incluso a la organización de algunos de éstos para encarar acciones relativas a la protección del entorno.

Al mismo tiempo, los primeros problemas planteados, referidos principalmente al agotamiento y deterioro de los recursos naturales básicos para las condiciones de vida y las actividades humanas, van siendo encuadrados en problemáticas globales que afectan al planeta entero a través de interacciones de gran complejidad.

Esta tendencia se ve reflejada en la realización de numerosos foros mundiales donde se realizan y discuten, en forma sectorial o integrada, las problemáticas mencionadas.

La expresión más acabada, a nivel de la sociedad toda, de este proceso de vastos alcances es, probablemente, la expectativa generada por la Conferencia de Rio de Janeiro en el año 1992, cuyos alcances aún son debatidos.

Puede considerarse que existe consenso sobre algunas de las problemáticas actuales más acuciantes: contaminación de la atmósfera, del agua y los suelos; aumento de las concentraciones atmosféricas de los gases que producen el efecto invernadero; disminución de la capa de ozono; alteración de los ciclos biogeoquímicos; pérdidas de biodiversidad; degradación de tierras productivas; deforestación; alteración de los sistemas oceánicos.

Todas estas problemáticas tienen como efecto no sólo la degradación del estado actual del ambiente en el planeta sino también un impacto sobre los sistemas que afectan su comportamiento futuro de manera difícilmente predecible en razón de su complejidad.

La característica esencial de los problemas esenciales es que, al mismo tiempo que exigen un enfoque interdisciplinario para su comprensión global, requieren un conocimiento sólido y profundo de los procesos particulares que los determinan.

Por otra parte, en la mayor parte de este tipo de problemas existen aspectos cuyo conocimiento es aún insuficiente y esto genera amplios campos para la investigación actual y futura.

En este contexto, la participación de los graduados y profesionales en proyectos sobre problemas ambientales implica la necesidad de una formación y un entrenamiento especiales, independientemente de cual sea su disciplina de origen.

La creación de carreras de posgrado o maestrías especializadas en medio ambiente facilitan y hacen más eficiente y completo el proceso de formación en esta temática. Al mismo tiempo, dado el ámbito universitario en que se insertan, permiten poner al estudiante de posgrado en contacto con conocimientos permanentemente actualizados, al pertenecer los docentes a grupos de investigación activos en los distintos aspectos involucrados.

En el marco anterior, la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales enfoca especialmente aspectos, factores y procesos naturales del ambiente que explican sus propiedades como receptor y sustentador de actividades humanas, sus interrelaciones con ellas y los distintos problemas derivados. Asimismo, se plantea acceder al conocimiento de los procesos y de sus interacciones en el tiempo a fin de lograr una comprensión integral de los distintos sistemas bajo estudios (atmósfera, hidrósfera, litósfera, biósfera).

Estos contenidos son transmitidos en el Ciclo de Formación General a manera de marco conceptual común a todas las especialidades.

A partir de este ciclo, en las dos grandes orientaciones se enfocan los aspectos específicos de la problemática ambiental en los grandes sistemas del planeta (Orientación I) y los aspectos químicos de ella (Orientación II).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer una formación de alto nivel académico para el conocimiento científico de los factores y procesos que intervienen en la problemática ambiental, en especial aquellos que son del dominio de las ciencias exactas y naturales y cuyo estudio constituye una base para el desarrollo y la aplicación de tecnologías específicas.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Ofrecer a través de los contenidos de las distintas materias, tanto obligatorias como optativas, sólidos y actualizados conocimientos sobre la problemática ambiental.

2. Ofrecer los elementos teóricos y metodológicos necesarios para una adecuada capacitación en el desempeño profesional en distintos ámbitos, tanto en las tareas de investigación básica o aplicada como en las de asesoramiento, evaluación, gestión, etc.

3. Promover y capacitar para el trabajo interdisciplinario a través de la familiarización del estudiante con los conocimientos básicos de las distintas disciplinas que abordan la temática ambiental y del trabajo en grupos multidisciplinarios.

REQUISITOS DE ADMISIÓN A LA MAESTRÍA

Podrán ingresar a la Maestría en Ciencias Ambientales:

1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires, con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo y los graduados de otras Universidades argentinas o extranjeras, con títulos equivalentes. De acuerdo con el título de grado, el postulante deberá cumplir con los prerrequisitos establecidos en la “Organización Curricular” de la Maestría en Ciencias Ambientales.

2) Los graduados de carreras de duración menor a CUATRO (4) años deberán presentar sus antecedentes al Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales, que determinará las materias de nivelación que el aspirante deberá aprobar antes de su ingreso a la maestría.

Las materias de nivelación podrán ser seleccionadas entre los cursos regulares que se cursan enla Facultad de Ciencias Exactas y Naturales u otros preparadas “ad-hoc”.

3) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, podrán ser admitidos para ingresar a la maestría con la recomendación del Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales y la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Ciencias Ambientales estará capacitado para investigar y analizar la temática ambiental a través de una formación interdisciplinaria que le permita adoptar una visión global de los problemas y la interacción del hombre con el ambiente. Los niveles de decisión en los cuales se podrá ubicar el egresado van desde los gobiernos nacionales y organizaciones internacionales hasta el sector privado, pasando por los gobiernos locales y provinciales y los establecimientos de enseñanza universitaria.

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para acceder al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Ambientales, el maestrando deberá cumplir los requisitos siguientes:

a) Aprobar las materias que integran el plan de estudios.

b) El Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales podrá decidir la equivalencia de las materias cursadas previamente por el maestrando para sustituir materias del plan de estudios. En este caso, aquel deberá incluir en la solicitud de equivalencia: el certificado de aprobación, el programa de la materia cursada y toda información de utilidad, fehacientemente certificada, para su evaluación por el Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales.

c) Una vez aprobadas todas las materias del plan de estudio y en un lapso no mayor a UN (1) año, el maestrando deberá presentar y aprobar su Tesis de Maestría, que deberá significar un avance en el conocimiento de las Ciencias Ambientales o un aporte a la solución de problemas específicos del área. En el caso de requerir un período de tiempo superior al año, el maestrando en conjunto con su director de Tesis deberán presentar ante el Comité Asesor de la Maestría la solicitud de prórroga correspondiente.

DIRECTOR DE LA MAESTRÍA

A propuesta del Decano el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales designará al Director de la Maestría en Ciencias Ambientales quien ejercerá sus funciones durante un período de DOS (2) años pudiendo ser designado hasta DOS (2) veces consecutivas en esta función.

A propuesta del Director de la Maestría el Consejo Directivo designará al Vicedirector de la Maestría en Ciencias Ambientales, quien colaborará con éste en las tareas que la Maestría demande.

COMITÉ ASESOR DE LA MAESTRÍA3

A propuesta del Decano y el Director de la Maestría en Ciencias Ambientales, el Decano de la Facultad designará los miembros del Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales que estará constituido por DOS (2) representantes de Geociencias, DOS (2) representantes de Ciencias Biológicas y DOS (2) representantes de Ciencias Químicas, quienes ejercerán sus funciones por un período de DOS (2) años.

El Comité Asesor tendrá a su cargo las funciones siguientes:

1. Evaluar los antecedentes de los aspirantes.

2. Proponer al Consejo Directivo de la Facultad:

a. La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y los requisitos a cumplimentar en los casos que considere pertinente.

b. La aprobación de los programas analíticos de las materias, seminarios y talleres de la Maestría.

c. Las modificaciones del plan de estudios de la Maestría.

d. La designación de los docentes de las materias, seminarios y talleres de la Maestría.

e. La designación de Directores de Tesis.

f. Los planes de Tesis de la Maestría.

g. Los jurados de Tesis de Maestría.

h. El monto de la matrícula y los aranceles de cada asignatura, taller o seminario que se dicten en el marco de esta Maestría.

3. Llevar adelante gestiones conducentes a la obtención de financiamiento de la Maestría y al otorgamiento de becas a los maestrandos.

4. Determinar el número máximo y mínimo de alumnos que serán admitidos anualmente.

5. Determinar las condiciones de regularidad de los maestrandos.

6. Supervisar el cumplimiento de los planes de Tesis.

DIRECTOR DE TESIS

A partir de los NOVENTA (90) días posteriores a su admisión, el maestrando deberá proponer al Comité Asesor de la Maestría, el Director de Tesis de Maestría.

El Director de Tesis deberá ser un investigador de sólida formación y acreditada idoneidad en el área correspondiente. A la propuesta de su designación, se deberá agregar el “currículum vitae” del Director de Tesis y este deberá manifestar fehacientemente su conformidad con dicha propuesta.

Serán funciones del Director de Tesis:

a) Asesorar al maestrando respecto de los talleres y seminarios que deberá realizar.

b) Orientar y supervisar el plan de Tesis de la Maestría.

c) Atender y supervisar en forma permanente el trabajo de investigación del maestrando.

En casos debidamente justificados, el Comité Asesor podrá proponer la designación por el Consejo Directivo de la Facultad de un Codirector de Tesis de Maestría.

PLAN DE TESIS

1) Antes de iniciar el cursado de las asignaturas del segundo año de la Maestría (matertias obligatorias del Ciclo de Orientación I o II)

2) El plan de Tesis deberá contener:

a) Tema de investigación sobre el cual tratará el trabajo.

b) Lugar de trabajo

c) Antecedentes sobre el tema

d) Naturaleza del aporte proyectado

e) Campo de aplicación de los resultados

f) Disponibilidad de infraestructura, factibilidad de desarrollo del trabajo y financiamiento

g) Plan de trabajo

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales aprobará el plan de Tesis de Maestría, previa aceptación del Comité Asesor de la Maestría en Ciencias Ambientales y de la Comisión de Maestría de la Facultad.

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

A los efectos de la evaluación correspondiente, el maestrando presentará al Comité Asesor de la Maestría, CINCO (5) ejemplares de la Tesis, siguiendo las disposiciones que establezca dicho Comité. Todos los ejemplares deberán estar refrendados por el maestrando y su Director de Tesis (y Codirector si lo hubiere).

El Comité Asesor elevará a la Comisión de Maestría de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales los CINCO (5) ejemplares de la Tesis y una propuesta de jurado.

JURADO DE TESIS

A propuesta de la Comisión de Maestría de la Facultad de Ciencias Exacctas y Naturales, el Consejo Directivo de la Facultad designará los miembros del jurado.

El jurado estará constituido como mínimo por TRES (3) especialistas en el tema de la Tesis o en temas afines: podrán designarse también hasta DOS (2) miembros suplentes. El Director no formará parte del jurado pero actuará como asesor de éste.

EVALUACIÓN DE LA TESIS

El jurado evaluará la tesis en un plazo no mayor a DOS (2) meses, contados a partir de su designación.

La Tesis, con dictamen fundado, podrá ser:

a) APROBADA y en caso excepcional APROBADA con mención especial

b) DEVUELTA, en cuyo caso el jurado se reunirá con el maestrando y con su Director para proponer correcciones y modificaciones a efectuar y el plazo en el cual se deberán realizar.

c) RECHAZADA con dictamen fundado.

La decisión del Jurado se tomará por mayoría simple y deberá ser asentada en el Libro de Actas correspondiente.

Una vez aprobada la Tesis, el maestrando hará una exposición pública de ella.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

TÍTULO A EXPEDIRSE: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Ambientales.

Tal como establece el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, dicho título tendrá solo valor académico y respecto de los alumnos extranjeros se aclarará al frente del diploma que la obtención del título de Magister no implica reválida del título de grado ni habilitación profesional.

PLAN DE ESTUDIO

La maestría está conformada en DOS (2) ciclos:

Ciclo de formación general: DOSCIENTAS NOVENTA (290) horas, común a ambas orientaciones.

Ciclo de orientación: posibilita la elección entre DOS (2) opciones:

La Orientación I, con sesgo hacia la problemática de las Ciencias Naturales tiene TRESCIENTAS VEINTE (320) horas en materias obligatorias y CIENTO SESENTA (160) horas en seminarios y talleres. Se completa con una Tesis de Maestría.

La Orientación II, con sesgo hacia los aspectos químicos de la problemática ambiental, tiene TRESCIENTAS SESENTA (360) horas en materias obligatorias y CIENTO SESENTA (160) horas en seminarios y talleres. Se completa con una Tesis de Maestría.

PRERREQUISITOS (materias que deberán ser cursadas y aprobadas según el título de grado el postulante)

I. Meteorología y climatología30 horas
II. Geología física30 horas
III. Fundamentos biológicos de ecología30 horas
IV. Química30 horas

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL                               DOSCIENTAS NOVENTA (290 horas)

1. Los grandes sistemas naturales en la Argentina50 horas
2. Proceso de intervención en los sistemas naturales40 horas
3. Atmósfera40 horas
4. Suelos40 horas
5. Aguas continentales40 horas
6. Aspectos ambientales de la salud30 horas
7. Introducción al derecho y legislación ambientales30 horas
8. Administración y planificación ambiental20 horas

CICLO DE ORIENTACIÓN I                               TRESCIENTAS VEINTE (320 horas)

9. Biodiversidad: problemas y manejo50 horas
10. Variabilidad climática y efectos antropogénicos40 horas
11. Mar y áreas costeras50 horas
12. Química ambiental50 horas
13. Contaminación50 horas
14. Evaluación del impacto ambiental40 horas
15. La tecnología y el desarrollo sustentable40 horas

CICLO DE ORIENTACIÓN II                               TRESCIENTAS SESENTA (360 horas)

16. Química del aire y contaminación atmosférica40 horas
17. Química del agua y contaminación hídrica40 horas
18. Química del suelo40 horas
19. Mecanismos de transformación de contaminantes40 horas
20. Química analítica ambiental40 horas
21. Toxicología ambiental y ecotoxicología40 horas
22. Criterios de evaluación y tratamientos40 horas
23. Evaluación del impacto ambiental40 horas
24. La tecnología y el desarrollo sustentable40 horas

SEMINARIOS Y TALLERES                                                                      CIENTO SESENTA (160 horas)

CONTENIDOS MÍNIMOS

I. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Factores astronómicos del clima. Radiación solar y terrestre. Balance de radiación y calor. Balance hídrico y de momento angular. La circulación observada a escala planetaria. La circulación en latitudes medias. Mecanismos de formación de nubes. Teoría de la precipitación. Masas de aire. Frentes. La capa límite planetaria. Frente polar, sistema de jet. Ondas de los oestes. Ciclones. Factores que controlan el clima local: influencia orográfica, brisa de mar y tierra, vientos locales. La capa límite de superficie. Clima urbano.

II. GEOLOGÍA FÍSICA

Nociones básicas de geodinámica terrestre. Unidades morfoestructurales. Nociones elementales de petrología y geología estructural. Generación y transporte de sedimentos. Fundamentos de geomorfología y evolución de paisaje. Ambientes sedimentarios y modelado de paisajes continentales y marinos. Edafología: factores y procesos. Grandes regiones físicas de Argentina y aspectos de geología histórica.

III. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE ECOLOGÍA

Características principales de los organismos vivos. Respiración. Fotosíntesis. Reproducción. Procesos de selección natural. Adaptación. Evolución: estrategias adaptativas. Diversidad biótica. Ecosistemas, flujos y ciclos. Factores ambientales.

Poblaciones, tamaño y regulación de las poblaciones. Dinámica poblacional.

Comunidades. Patrones de distribución en espacio y tiempo. Modelos de sucesión.

Ecosistemas acuáticos. Aguas continentales. Estuarios, océanos. Ecosistemas terrestres. Biomas. Ecología del paisaje. Ecología regional. Cambios en la distribución de los biomas en relación con cambios climáticos.

IV. QUÍMICA

Estructura de la materia. Enlaces químicos. Enlace covalente. Modelo de Lewis. Sistemas en equilibrio. Constante de equilibrio. Equilibrios homogéneos y heterogéneos. Equilibrio químico y energía libre. Cinética química. Velocidad de reacción. Energía de activación. Catálisis. Estructura y propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos. Relación entre estructura y reactividad.

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

1. LOS GRANDES SISTEMAS NATURALES EN LA ARGENTINA

El clima de Argentina: circulación, los sistemas cuasiestacionarios, los anticiclones y el desarrollo de ciclones. Campos medios de precipitación, temperatura y viento en superficie. Geología regional: provincias geológicas, aspectos salientes. Las grandes unidades geomórficas del país: causas de la diferenciación. Distribución de los suelos en el territorio nacional: una aproximación integradora. Evolución geológica-geomórfica del territorio nacional en el Cenozoico superior. Integración con las variaciones climáticas. Biogeografía. Distribución de la flora y la fauna. Los biomas. Principales características de los ecosistemas regionales. Aptitud para actividades humanas y susceptibilidad.

2. PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN LOS SISTEMAS NATURALES

Procesos históricos de formación territorial y ambiental. Interacción ambiente-sociedad. Teorías. Análisis particular del caso argentino. Discusión de la situación presente en relación a las actividades productivas. Las tendencias globales y su influencia en el medio ambiente. Prospectiva global y nacional. Innovación tecnológica. Tendencias económicas. Demanda de recursos sobre Argentina y su impacto. Tendencia sociopolítica: Población, regionalización y globalización de las decisiones. Estado actual de los sistemas naturales en Argentina: principales problemas.

3. ATMÓSFERA

La variación del viento y la presión en la vertical. Viento gradiente y viento térmico. La estructura del viento en la capa de fricción. Perfiles bajo distintas condiciones de estabilidad. Las capas de atmósfera con influencia friccional. Difusión de contaminantes desde fuentes puntuales, lineales y areales. Modelos simples. Influencia de la estabilidad vertical y de otros factores en la difusión de los contaminantes.

4. SUELOS

Factores y procesos pedogenéticos. Nociones básicas de taxonomía de suelos. Clasificaciones de suelos según limitaciones y aptitudes. Degradación de suelos: tipos (natural y antrópica). Erosión de suelos. Contaminación de suelos. Desertización. Estado de situación del recurso suelo en Argentina. Metodologías de evaluación, prevención y recuperación más habituales.

5. AGUAS CONTINENTALES

El ciclo hidrológico. Dinámica fluvial y ambientes fluviales. Nociones básicas de Hidrogeología. Degradación y contaminación natural y antrópica de acuíferos y de cuerpos de agua continentales. Grandes sistemas fluviales de Argentina. Grandes regiones hidrogeológicas de Argentina: estado de situación de los acuíferos. Inundaciones: causas y efectos (aspectos geológicos y climáticos). Medidas de prevención y mitigación de inundaciones. Limnología.

6. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA SALUD

Fundamentos de toxicología: metabolismo de los tóxicos ambientales. Efectos celulares y moleculares de los tóxicos. Fundamentos de patología: Patología de agentes químicos, físicos y biológicos de origen ambiental. Patología genética de origen ambiental. Epidemología de patologías de origen ambiental. Bromatología y contaminación alimentaria.

7. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y LEGISLACIÓN AMBIENTALES

Principios generales del derecho ambiental. Evolución reciente del derecho ambiental internacional. Recursos procesales para la protección del medio ambiente.

Delito ecológico. Cuestiones civiles relativas al derecho de aguas. Evolución del derecho agrario en el cambio global. Régimen jurídico de los recursos vivos del mar. El actual marco normativo en la Argentina.

8. ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

La organización de la administración ambiental. Ejemplos internacionales. Situación nacional. La administración en las provincias y municipios. Conflictos interjurisdiccionales. Planeamiento territorial y política ambiental. Uso del espacio. Evolución histórica. El desarrollo de las ciudades argentinas. Problemas urbanos de tipo ambiental. Planeamiento regional. Cuentas patrimoniales nacionales de los recursos naturales.

MATERIAS OBLIGATORIAS DEL CICLO DE ORIENTACIÓN I

9. BIODIVERSIDAD: PROBLEMAS Y MANEJO

Naturaleza de la diversidad. Definiciones y medidas. Complejidad biológica. Jerarquías.

Origen y mantenimiento de la diversidad. Diversidad genética. Mutaciones. Evolución de la diversidad. Teoría de la evolución por selección natural. Diversidad a nivel de ecosistemas. Biodiversidad y estructura de la comunidad. Diversidad a nivel de paisaje.

Estrategias de manejo de la biodiversidad. Biogeografía de islas. Fragmentación de hábitat. Diseño de reservas. Bancos de germoplasma. Manejo y conservación de especies. Evaluación del estado de la biodiversidad en la Argentina. Áreas silvestres protegidas de distinto rango. Patentamiento de especies. Convenios internacionales.

10. VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EFECTOS ANTROPOGÉNICOS

Sistema climático. Predictibilidad y aleatoriedad. Cambio climático. Estimación de señal climática. Cambios climáticos en la escala de 10 en 106 años. El actual interglacial. La variabilidad del clima en la era histórica. Impactos ecológicos económicos y sociales. La variabilidad climática en el período instrumental (últimos 150 años). Los cambios climáticos en la Argentina. Simulación del clima: distintas jerarquías de modelos físico-matemáticos. Modelos de circulación general, su capacidad de simulación y predicción climática y sus limitantes. Causas físicas del probable calentamiento global. Gases de invernadero, su origen, su efecto y tendencias. Las variaciones climáticas inducidas por la modificación del uso del suelo en los climas regionales: Amazonas. La variabilidad del clima en la escala interanual. El fenómeno del Niño. La Oscilación del Sur. La variabilidad del clima asociada al Niño con especial énfasis en América del Sur.

11. MAR Y ÁREAS COSTERAS

Aspectos físicos. El agua de mar. Balance energético en los mares. Campos de temperatura y salinidad. Capa de mezcla, termoclina, agua profunda. El ciclo hídrico global. Circulaciones termohalinas e inducidas por los vientos. Corrientes oceánicas, geostróficas. Espiral de Eckman, surgencia. Teoría simple de olas y mareas.

Aspectos geológicos. Dinámica de costas: geomorfología de costas (papel de las olas y mareas). Breves nociones de geología marina. Evolución de las costas en el tiempo.

Aspectos biológicos. Productividad. Fotosíntesis y respiración, relación con el espesor de la capa de mezcla, fito y zoo plancton. Cadenas tróficas. Problemáticas en Argentina.

12. QUÍMICA AMBIENTAL

Propiedades del agua y de sistemas acuáticos. Fundamentos de la química del agua, reacciones de óxidoreducción, reacciones en fase heterogénea. Microbiología de los sistemas acuáticos. Reacciones térmicas y fotoquímicas de los componentes normales de la atmósfera, sus ciclos e interrelaciones con el suelo, con el agua y con los sistemas vivos. Partículas como componentes de la atmósfera, su origen y evolución. El problema del ozono. Ciclo natural. Causas del deterioro del ozono estratosférico, tendencias. Geósfera y geoquímica. Definiciones. Química del suelo: térmica, fotoquímica y microbiana.

13. CONTAMINACIÓN

Procesos productivos y generación de contaminantes. Difusión, dispersión y reacciones de los contaminantes en distintos medios: suelo, aguas superficiales y subterráneas, aire y mar. La contaminación a escala puntual, local, regional y global: principales problemas y metodologías de estudio. Efectos de la contaminación en la biosfera. Tratamiento de efluentes y manejo de residuos peligrosos. Normas y estandars.

14. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Marco histórico y legislativo a nivel mundial y nacional. Distintas concepciones. El proceso de evaluación. Métodos de relevamiento para distinto tipo de variables. Problemas de identificación de efectos e impactos. Detección de relaciones entre acciones y efectos. Distintas técnicas: índices, matrices, diagramas de flujo, superposición espacial, uso de sistemas geográficos de información. Predicción de impactos futuros y su ponderación. Uso de modelos. Elaboración de planes de monitoreo, mitigación y contingencia.

15. LA TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Tecnologías “limpias” o de bajos residuos. Aspectos económicos, sanitarios y políticos. Tecnologías de producción de energía: opciones existentes, alternativas, riesgos relativos. Energías renovables: hídrica, eólica, biomasa, geotérmica. Tecnologías de labranza agrícola y procesos de degradación del suelo. Manejo de bosques nativos. Biotecnología, materiales y tendencia hacia la miniaturización. Procesos industriales, generación y tratamiento de residuos y efluentes. Sistemas de reciclados de materiales.

MATERIAS OBLIGATORIAS DEL CICLO DE ORIENTACIÓN II

16. QUÍMICA DEL AIRE Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Gases atmosféricos. Oxígeno y biósfera. Ozono y radiación ultravioleta. Ciclos del Carbono, del Nitrógeno y Azufre. Química y fotoquímica de la atmósfera. Particularidades de la estratosfera y la troposfera. Química y física de la fase acuosa. Composición de aerosoles. Distribución de tamaños. Nucleación. Degradación de la visibilidad. Ozono estratosférico. Ciclos catalíticos. Contaminación estratosférica. Sustituyentes de CFC’s. Contaminación troposférica. Contaminación emergente de la combustión y otras fuentes. El carácter oxidante de la tropósfera. Química de los hidrocarburos y el nitrógeno. Ozono y smog fotoquímico. Lluvia ácida. Métodos de monitoreo de contaminantes gaseosos y partículas.

17. QUÍMICA DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN HÍDRICA

El agua como sustancia natural y única. Modelos químicos de sistemas de aguas naturales. Química ácido-base. Regulación de pH de aguas naturales. Iones metálicos en solución acuosa. Hidrólisis. Equilibrios redox en aguas naturales. Interacciones sólido-líquido en sistemas acuosos. Contaminación hídrica. Naturaleza y tipos de contaminantes hídricos. Metales pesados. Complejos organometálicos. Contaminantes orgánicos. Fuentes de contaminación.

18. QUÍMICA DEL SUELO

Composición y estructura de suelos. Intercambio iónico. Quimisorción y precipitación de iones inorgánicos. Acidez. Formación y meteorización de minerales. Reacciones de oxidorreducción. Efecto de sales e hinchamiento. Contaminantes orgánicos e inorgánicos en suelos. Adsorción física y química. Modelos de complejización superficial. Microorganismos del suelo. Procesos de descomposición. Ciclos del Carbono, Nitrógeno y Azufre. Degradación de contaminantes. Mineralización de compuestos orgánicos. Biodegradación y productos industriales. Procedimiento de limpieza de suelos.

19. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE CONTAMINANTES

Métodos de identificación de contaminantes orgánicos. Mecanismos de descomposición, vida media y destino final de contaminantes químicos en el medio natural. Sistemas de monitoreo. Tratamiento previo de muestras. Decaimiento acelerado y predicción de decaimiento natural. Casos específicos: hidrocarburos totales derivados de petróleo; bifenilos policlorados; dioxinas; nitrosoguanidinas; cloruro de polivinilo, etc. Biodegradación. Identificación y mecanismos de degradación de contaminantes organometálicos. Casos específicos: compuestos organometálicos de mercurio, estaño, plomo, arsénico, etc.

20. QUÍMICA ANALÍTICA AMBIENTAL

Muestreo de sólidos, líquidos y gases: diferentes técnicas. Aspectos estadísticos y metodológicos del muestreo. Preparación, envase y transporte de muestras: selección del procedimiento adecuado en función de la especie a analizar y su concentración. Tratamiento de muestras. Análisis “in situ”. Métodos instrumentales para la cuantificación de contaminantes inorgánico y orgánicos: espectrometrías atómicas, análisis por activación, electrometrías, cromatografías gaseosas y líquidas acopladas a distintos detectores. Comparación crítica de las distintas técnicas. Parámetros de calidad. Automatización. Adquisicón de datos, tratamiento estadístico. Validación del procedimiento analítico. Trazabilidad de resultados.

21. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA

Principios básicos: absorción, distribución, excreción, biotransformación, interacciones con componentes celulares. Toxicología comparada. Efectos tóxicos del aire contaminado. Análisis de casos. Contaminación en ambientes cerrados. Síndromes específicos. Efectos tóxicos de la contaminación hídrica. Análisis de casos. Efectos biológicos de la radiación UV. Efectos de las radiaciones nucleares. Efectos mutagénicos y carcinogénicos de los contaminantes ambientales. Fuentes de información en toxicología. Casos de emergencias toxicológicas masivas.

22. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS

Criterios de evaluación del impacto ambiental de los residuos industriales y posibilidades de reciclado. Desechos industriales peligrosos. Generación, transporte, tratamiento y disposición. Diversas alternativas. Biodetoxificación “in situ”. Biorreactores. Legislación internacional. Residuos sólidos. Tratamiento disposición. Evaluación de alternativas. Tratamiento de efluentes industriales líquidos, sólidos y gaseosos. Estudio de casos.

23. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (ver 14.)

24. LA TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE (ver 15.)


[1] Resolución (CS) 6416/97
[2] Resolución (CS) 2294/99
[3] Resolución (CS) 3831/00