CAPÍTULO J: EN RIESGOS Y DESASTRES GEOCLIMÁTICOS 1

ARTÍCULO 901. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Riesgos y Desastres Geoclimáticos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

ARTÍCULO 902. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 901, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Carrera de Especialización en Riesgos y Desastres Geoclimáticos

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Riesgos y Desastres Geoclimáticos

Unidad Académica de la que depende el Posgrado:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado:

Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires, Pabellón 2 Ciudad Universitaria.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado: 

Resolución (CD) N°1571/21   

II. MODALIDAD

 PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a. Antecedentes:

a.1) Delimitar el objeto de estudio del Posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado:

Argentina, debido a su posición geográfica y geodinámica ha estado siempre expuesta a la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos o fenómenos de remoción en masa, inundaciones y sequías, y meteorología del Espacio.  Esta condición hace que el país constituya un laboratorio donde se pueden observar y estudiar los procesos naturales de la geodinámica externa e interna del planeta, pero también ha representado de forma continua e importante y con una clara amenaza alcista, un gran riesgo para su población, las obras de infraestructura y las actividades económicas.  La acción de estas amenazas naturales muchas veces ha devenido en situaciones de desastre, situaciones que han afectado negativamente al país y su población. El aumento de la urbanización, la creciente concentración de riqueza, el cambio climático y la degradación ambiental están aumentando rápidamente la exposición a los peligros naturales en el mundo desarrollado y en desarrollo. Un número cada vez mayor de partes interesadas están buscando formas de reducir el riesgo de los peligros naturales. Por ello, existe una demanda creciente en la temática abordada por la propuesta de carrera de especialización aquí presentada. El perfil de especialización de esta carrera tiene como finalidad introducir a los alumnos en la investigación de los riesgos de origen natural, en sus más variadas vertientes y por tanto con una perspectiva social integradora.

La Carrera de Especialización presentada tiene muy en cuenta las orientaciones tomadas en El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 20152030 que se adoptó en la 3ra Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. En el Marco de Sendai los cambios más importantes son el marcado énfasis puesto en la gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres, la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado, un objetivo centrado en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia; así como un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial de los Estados en prevenir y reducir el riesgo de desastres, con la participación de toda la sociedad y todas las instituciones del Estado.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Argentina cuenta con muy pocos antecedentes similares a la propuesta de Carrera de Especialización aquí presentada: un Seminario de Posgrado en la Universidad del Salvador, Facultad de Historia, Geografía y Turismo denominado “Seminario de Posgrado de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres”. Y un “Posgrado de Políticas Públicas y Gestión Integral del Riesgo de Desastres” y un “Curso virtual de Especialización en Gestión Integral de Riesgos de Desastres” ambos en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA).

No así en el mundo o en Latinoamérica cuya oferta de carreras de especialización y maestrías afines a los riesgos de desastres, reducción del riesgo y gestión del riesgo es muy importante, tal como se puede observar debajo de estas líneas, extraídas del Informe de la UNESCO denominado: “Consultoría: Generación de una Base de Datos Sobre la Oferta Académica en las Áreas de Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe”, Investigador responsable Doctor A. Lara San Martín, Concepción-Chile, 2014.

Puede observarse la enorme cantidad de Maestrías, Carreras de Especialización, Diplomaturas, etcétera que se dictan en diversas Universidades de América Latina, demostrando el interés por las temáticas que se abordarán en esta nueva Carrera de Especialización en Riesgos y Desastres Geoclimáticos – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires.

Lo mismo ocurre con Maestrías y Carreras de Especialización en el mundo, donde se pueden observar:

Algunas Maestrías Internacionales (MSc en Ciencias) en Riesgo, Desastres, Emergencias, ubicadas en Facultades de Exactas (o similares)

  • Maestría en “Geological and Environmental Hazards” – Universidad de Portsmouth, Reino Unido.
  • Maestría en “Hazards & Disaster Management” – Universidad de Kingston, Reino Unido.
  • Maestrías de la Universidad de City London (UCL) Reino Unido, en “Risk Disaster and Resilience”; en “Risk and Disaster Science” y en Space Risk and Disaster Reduction”.
  • Maestría en “DisasterRisk and Resilience” – Universidad de Canterbury – Nueva Zelanda.
  • Maestría en “Disaster Management and Resilience” – Universidad de Coventry, Reino Unido.
  • Maestría en “Civil Engineering for Risk Mitigation” – Politécnico de Milan, Italia. 
  • Maestría en “Planificación y gestión de Riesgos Naturales” – Universidad de Alicante, España.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Entre las carreras de Posgrado dictadas en la Universidad de Buenos Aires no hay hasta el momento ofertas similares a la Carrera de Especialización que aquí se presenta. Las aproximaciones más cercanas que han podido identificarse son la Carrera de Especialización que se dicta en la Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires denominada “Derecho y Política de los recursos naturales y del ambiente” y la “Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales” que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.

b. Justificación:

El diseño de la Carrera se ajusta a lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera de Especialización en Riesgos y Desastres Geoclimáticos tiene como objetivo formar profesionales especializados en Ciencias de la Tierra y Gestión del Riesgo, con énfasis en la evaluación, estudio y comprensión de las amenazas naturales y la mitigación de estos riesgos de origen natural, que tengan capacidad innovadora, científica, técnica y metodológica para la solución de problemas profesionales o académicos, y que se encuentren comprometidos con los máximos valores éticos y con su responsabilidad social.

  • Formar profesionales capaces de analizar, diagnosticar y aplicar los procesos y problemas ambientales con especial referencia en cuestiones relativas a riesgos de origen natural.
  • Formar investigadores capaces de desarrollar investigación básica o aplicada sobre planificación y gestión de riesgos de origen natural.
  • Cubrir espacios de vacancia en producción de conocimiento nacional y local sobre riesgo de desastres de origen natural, tanto a nivel teórico como práctico/empírico.
  • Garantizar la formación en el conocimiento de los riesgos de origen natural con capacidad de realizar análisis críticos.
  • Interpretar las diversidades y complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de rango extraordinario con otros de tipo económico, social y cultural.
  • Profundizar perfiles en aspectos puntuales de la gestión de riesgos de origen natural: análisis y evaluación del riesgo, respuesta efectiva, resiliencia, recuperación y reconstrucción con mitigación.
  • Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con la obtención de datos, análisis, tratamiento y representación cartográfica de la peligrosidad, vulnerabilidad y exposición ante los fenómenos naturales extremos mediante Sistemas de Información Geográfica.
  • Aportar conocimientos para que la Universidad de Buenos Aires ocupe espacios de formación de base, especialización y gestión en materia de riesgo de desastres.

Objetivos específicos:

La especialización está dirigida a proporcionar conocimientos teórico-prácticos para evaluar las amenazas naturales (sismos, erupciones volcánicas, fenómenos de remoción en masa, inundaciones, erosión, sequías, tormentas, etc.) y los riesgos asociados para generar y mantener actividades de investigación, desarrollo y transferencia de metodologías para el estudio de las amenazas de origen natural. A su vez se deberán establecer vinculaciones efectivas con el sector público y privado, con el fin de participar en las soluciones de los problemas emergentes de los riesgos de origen natural. 

Por ejemplo:

  • Entender los fenómenos de peligrosidad natural en las diferentes escalas que asumen los procesos físico – naturales.
  • Entender los aspectos que hacen a la vulnerabilidad social como componente del riesgo de desastres de origen natural, considerando particularmente aspectos que hacen a su incremento o disminución.
  • Comprender y saber utilizar conceptos de diverso origen disciplinario en el análisis del riesgo.
  • Comprender la importancia de interrelacionar el medio físico con los aspectos sociales y económicos del ambiente en la génesis y acentuación de riesgos de origen natural.
  • Manejar las tecnologías de información geográfica aplicadas a la planificación y gestión de riesgos de origen natural.
  • Manejar y aplicar la técnica del trabajo de campo al análisis y diagnóstico del riesgo de desastres.
  • Preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando técnicas cuantitativas adecuadas para el análisis del riesgo.
  • Diseñar proyectos de análisis y de propuestas para la reducción del riesgo de desastres.
  • Aplicar los conocimientos de gestión del riesgo a la práctica de la planificación ambiental.
  • Manejar las técnicas de comunicación de manera clara, adecuada al contexto social en riesgo.
  • Asesorar con propuestas de avanzada a funcionarios de los tres poderes del Estado que apunten a la reducción de riesgo de desastres.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados de este postgrado incrementarán sus habilidades para la exposición de ideas, capacidad para la identificación, comprensión, análisis y síntesis de información, capacidad de resolución de problemas y habilidad para tomar decisiones; creatividad y organización personal, aptitudes para trabajo en equipo, valores éticos y morales, en la temática de los riesgos de origen natural y sus amenazas. Además de elevar su formación académica, adquirir una visión más amplia en el tema de las amenazas naturales y gestión del riesgo, y aplicar dichos conocimientos en la solución de problemas relevantes en la agenda pública.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

La Carrera de Especialización en Riesgos y Desastres Geoclimáticos será organizada y coordinada por una Dirección y Dirección Adjunta, con el apoyo de una Comisión de Carrera, que se regirá con el siguiente Reglamento: 

De las autoridades:

1. La Dirección de la Carrera estará a cargo de un Director y un Director Adjunto. La coordinación de la Carrera estará a cargo de una Comisión de Carrera compuesta por CUATRO (4) miembros titulares, TRES (3) de ellos pertenecientes al Departamento de Ciencias Geológicas y UNO (1) de ellos al Departamento de Ciencias de la Atmósfera, que acrediten su especialización en la temática. Habrá además DOS (2) miembros suplentes, UNO (1) por cada Departamento.

2. Tanto el Director de Carrera como el Director Adjunto y los demás integrantes de la Comisión de Carrera serán designados en sus funciones por TRES (3) años, renovables por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires), a propuesta del Departamento de Ciencias Geológicas y de Ciencias de la Atmósfera.

3. Serán funciones del Director y, en ausencia de éste, el Director Adjunto: 

  • La coordinación de las actividades de la Comisión de Carrera, con voz y voto equivalentes a los de los demás miembros.
    • La representación de la Carrera ante el Consejo Directivo de la Facultad. 
    • La representación de la Carrera ante organismos o entidades con las cuales se vincule.
    • Conducir la gestión administrativa de la Carrera.
    • Iniciar gestiones para la obtención de financiamiento para la Carrera de Especialización.
    • Supervisar el desarrollo académico de la Carrera.
    • Elevar al Consejo Directivo de la Facultad:
      • las propuestas sobre la designación de docentes responsables de las asignaturas de la Carrera, 
      • la admisión de las solicitudes de alumnos, 
      • las modificaciones al plan de estudio, 
      • los programas analíticos deasignaturas y seminarios, 
      • los aranceles de la Carrera, 
      • el tratamiento de Convenios y toda otra actividad que se juzgue necesaria para el buen desarrollo de la Carrera.

• Implementar y asegurar los mecanismos para la toma de exámenes y la elevación de Actas a la sede administrativa que corresponda.

4. La Comisión de Carrera actuará para definir las propuestas de la Dirección sobre la designación de docentes responsables de lasasignaturasde la Carrera, la admisión de alumnos según sus solicitudes de ingreso y documentación presentada, sus condiciones de regularidad, el número de alumnos que serán admitidos anualmente en la Carrera, las modificaciones al plan de estudio o en los programas analíticos de las asignaturas, la designación de Directores de Trabajos Finales de Integración y de los Jurados de dichos Trabajos, los aranceles de la Carrera, el tratamiento de Convenios, la designación de docentes que tendrán a su cargo el dictado de las asignaturas, y toda otra actividad que se juzgue necesaria para el buen desarrollo de la Carrera de especialización. Se reunirá periódicamente de acuerdo con un temario previamente establecido con suficiente antelación y fehacientemente notificado a todos los integrantes de la Comisión.

De los docentes a cargo de las asignaturas:

Los docentes de la Carrera serán propuestos por la Dirección y la Comisión de Carrera a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad.

De los programas y asignaturas:

Cada docente a cargo de una asignatura presentará a la Dirección y a la Comisión de Carrera el programa de la materia a dictar, el que deberá estar basado en los Contenidos Mínimos aprobados por el Consejo Superior para cada asignatura, así como los mecanismos para su aprobación. Una vez aprobados por la Comisión de Carrera, tomarán el carácter de programa obligatorio a dictar por el docente a cargo. Los programas analíticos de las asignaturas serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad.

b. Convenios

No requiere Convenios específicos con otras instituciones.

c. Académica

PLAN DE ESTUDIOS

Prerrequisito para todos los ingresantes: 

Curso Introductorio sobre Interdisciplinariedad: DIEZ (10) horas.  

Cuadro correspondiente al Plan de estudios:

ASIGNATURACARGA HORARIA TeóricaCARGA HORARIA Práctica
MODULO 0. INTRODUCCIÓN GENERAL (40 hs)
M0. Bases conceptuales de riesgos, vulnerabilidades y resiliencia16 
M0. Desastres de origen natural en América Latina y Argentina20 
MODULO 1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL (136hs)
M1. Sismicidad y riesgo sísmico16 
M1. Dinámica y monitoreo de fenómenos volcánicos16 
M1. Riesgos de causa atmosférica y climática30 
M1. Amenazas hídricas18 
M1. Fenómenos de remoción en masa16 
M1. Riesgos asociados a procesos geoquímicos naturales18 
MODULO 2. RIESGO, VULNERABILIDADES Y RESILIENCIA (80 hs)
M2. Teoría y práctica de la gestión integral del riesgo de desastres40 
M2. Análisis de vulnerabilidad social I: aspectos cualitativos16 
M2. Análisis de vulnerabilidad social II: aspectos cuantitativos16 
MODULO 3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN Y LA INVESTIGACIÓN (102 hs)
M3.      Dimensiones   espaciales       del       riesgo y          su modelización16 16 
M3. Evaluación jurídica y económica de los riesgos de origen natural20 
M3. Aspectos de salud en el riesgo de desastres24 
M3. Estrategias de comunicación de riesgos de origen natural26 
MODULO 4. SEMINARIOS (26 horas)
M4. Seminarios 26 
Subtotal334 50 
Total 384  

No habrá correlatividades entre las asignaturas, pero si entre los Módulos: Módulo 0, Módulo1, Módulo 2 y Módulo 3 en ese orden.          

CONTENIDOS MÍNIMOS

Prerrequisito

• Curso introductorio sobre interdisciplinariedad

Desafíos de la producción e integración de conocimiento ante problemas complejos y socialmente relevantes: interacción interdisciplinaria (ID), participación de actores sociales extracientíficos (TD), reflexividad. Los campos de la investigación inter (ID) y transdisciplinaria (TD): clarificaciones conceptuales y especificidad. 

Integración para qué y para quién (objetivos y beneficiarios); integración de qué (distintas perspectivas a sintetizar y poner en acción); contexto en el que ocurre la integración; integración realizada por quién; ¿realizada a cabo cómo?; ¿cuál es la medida del éxito? (Resultados esperados y logrados).

MODULO 0. INTRODUCCIÓN GENERAL 

  • Bases conceptuales de riesgos, vulnerabilidades y resiliencia

Modernidad, desarrollo sostenible y desastres: aportes de una teoría social del riesgo. Componentes del riesgo ambiental: peligrosidad, vulnerabilidad social, exposición, incertidumbre. El rol de las instituciones en la amplificación del riesgo de desastres. El encuadre internacional: Hyogo, Sendai, y su influencia en América Latina. ¿Gestión de desastres o gestión integral de riesgos? Contradicciones en la GRD. La noción de resiliencia; contrastación con la vulnerabilidad social. Alcances y limitaciones de su aplicación en el campo del riesgo de desastres.

  • Desastres de origen natural en América Latina y Argentina 
  • El concepto de desastres de origen natural y su vinculación con la magnitud y la velocidad de cambio de las cualidades físicas, biológicas y químicas del medio. Procesos naturales de la biosfera y su relación con Ambientes hostiles. La visión antropogénica. Procesos geológicos. Procesos atmosféricos. Procesos extraplanetarios. Significado de Peligro, Amenaza y Riesgo en el medio geológico. Tipología de los procesos de peligro geológico y sus vinculaciones y asociaciones. El efecto de los desastres de origen natural en el desarrollo de las actividades antropogénicas. Predicción y manejo. Peligrosidad y riesgo en Argentina y América Latina.

MODULO 1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL 

  • Sismicidad y riesgo sísmico

Conceptos básicos de Sismología. Localización de eventos. Nociones de fallas y caracterización del fallamiento activo actual. Evaluación de la amenaza sísmica, sismos tsunamigénicos. Mecanismos focales. Sismicidad, sismotectónica y riesgo sísmico. Sismometría. Terremotos. Cartografía sísmica.

  • Dinámica y monitoreode fenómenos volcánicos 

Ecosistemas volcánicos. Desencadenantes de una erupción. Erupciones volcánicas Efusivas y Explosivas. Tipos de lavas. Edificios volcánicos. Bocas eruptivas. Flujos y oleadas piroclásticas.Lahares. Freatomagmatismo. Dinámica de la columna de gas y piroclastos. Colapso de la columna convectiva. Proyección y depósito de piroclastos. Efectos de las cenizas volcánicas. Las cenizas y la navegación aérea. Polvo y aerosoles volcánicos.  

Monitoreo volcánico: sismológico, Geoquímico, Geodésico, Sensores remotos. Diseño de redes de monitoreo. Monitoreo volcánico en Argentina y Chile.

Conceptos de peligrosidad, exposición y riesgo. Evaluación de la peligrosidad volcánica. Introducción a los programas de modelado de productos volcánicos: lahares, tefra y flujos piroclásticos. Tipos de mapa de peligro volcánico. 

Reactivación volcánica. RAV y REAV. Protocolo de gestión de la información ante la amenaza de actividad volcánica en la República Argentina. Metodologías de difusión de información. Metodologías de apropiación social del conocimiento.  

  • Riesgos de causa atmosférica y climática 

Fenómenos meteorológicos y climáticos: Ciclones (Tropicales y extratropicales), sequías, inundaciones por lluvias, olas de frío y heladas, olas de calor, temporales de viento, tornados, granizo y nieve, actividad eléctrica, contaminación. Impactos. Pronostico basado en impacto.  Incendios Forestales. Modos de variabilidad climática (ENSO, PDO, SAM, etc.). Servicios climáticos. Cambio climático. Proyecciones de los peligros atmosféricos. Mitigación, adaptación y resiliencia por cambio climático. Meteorología del Espacio.

  • Amenazas hídricas 

Inundaciones. Ambientes de localización. Causas naturales. Cualidades de la inundación. Frecuencia, magnitud, duración y retraso. Factores naturales y artificiales promotores. Control de inundaciones. Planificación estructural y no estructural. El impacto de las inundaciones en el desarrollo de las actividades antropogénicas. Promoción antropogénica de inundaciones (Impermeabilización, canalización, deforestación, colmatación de cuencas, represamiento informal, alteración de red fluvial, etc.). La importancia de las inundaciones en Argentina y América Latina. Erosión de suelos.

Erosión costera: Causas de erosión e inundación costera; ámbito fluvial y marino. Factores que modelan las costas. Olas, corrientes y Mareas. Uso racional de la faja costera. La costa como factor de recreación. Conservación y creación de playas. Vulnerabilidad, riesgo y peligrosidad en áreas costeras. Fenómenos de remoción en masa en áreas costeras. Destrucción del recurso costero y su vínculo con el incremento de la pobreza.

  • Fenómenos de remoción en masa 

Factores que influyen en el comportamiento de las laderas (condicionantes y desencadenantes). Clasificación de los movimientos de ladera. Cambio climático y remoción en masa. La sismicidad como disparadora de movimientos de ladera.

Movimientos de ladera bajo condiciones periglaciarias. Criterios para la confección de mapas de peligrosidad de movimientos de ladera. Tecnologías de corrección de movimientos de ladera. Subsidencia.

  • Riesgos asociados a procesos geoquímicos naturales

Contenido natural de elementos químicos en el ambiente. Concentraciones naturales versus anómalas. Geodisponibilidad. Acumulación y dispersión. Alteración natural de condiciones prístinas. Peligros geoquímicos en los suelos, sedimentos, agua y aire. Exceso y defecto de elementos químicos, niveles de toxicidad. Ejemplos particulares. Disponibilidad y movilidad relativa de metales. Mecanismos de incorporación y transporte de metales, migración y movilidad, dispersión física y dispersión química.

Hidrotermalismo. Drenajes ácidos naturales. Modelos geoambientales de depósitos minerales. Evaluaciones de impacto sobre el medio ambiente. Efecto de los daños. Necesidad de restauración.

MODULO 2. RIESGO, VULNERABILIDADES Y RESILIENCIA

  • Teoría y práctica de la gestión integral del riesgo de desastres

Origen, alcances y limitaciones de una gestión integral del riesgo. Normativa en los niveles internacional, nacional, provincial, municipal para casos de América Latina. Política de regionalización interna y estrategia de zonificación mediante polígonos territoriales bajo amenazas comunes. Gestión Pública. Etapas de Intervención. Organismos, competencias y niveles de articulación interinstitucional. Instancias institucionales: Gabinetes, consejos, mesas, redes. Recursos presupuestarios. Cooperación internacional. Organizaciones civiles. Voluntariado. Empresas. Espacios para la articulación público privada.

  • Análisis de Vulnerabilidad Social I: aspectos cualitativos 

Aproximaciones a la vulnerabilidad social desde distintas perspectivas: pobreza y exclusión, riesgo de desastres, cambio climático. Aspectos sociales que hace a la vulnerabilidad social. Vulnerabilidad institucional y amplificación del riesgo. La vulnerabilidad social como componente clave del riesgo: VS estructural y VS de emergente. Lógica de análisis. Matrices de vulnerabilidad social frente a desastres. Matrices de riesgo como herramienta para la relación con peligrosidades específicas. Relaciones con adaptación y resiliencia.021

  • Análisis de Vulnerabilidad Social II: aspectos cuantitativos

La evaluación cuantitativa de la vulnerabilidad social frente a riesgos de desastres. Supuestos de partida. Las escalas geográficas y los cortes temporales. Dimensiones sociales, económicas y políticas. Variables, indicadores, índices. Fuentes de información. Censos: alcances y limitaciones. Herramientas estadísticas y cartográficas. Productos: Atlas de vulnerabilidad social frente a desastres. Tablas y formas de interpretación. Casos de estudio: a nivel nacional, provincial, municipal y de unidades censales básicas.

MODULO 3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 

  • Dimensiones espaciales del riesgo y su modelización 

Planificación territorial y su importancia para la GRD por inundaciones. Medidas estructurales (ej. Diques) y no estructurales para la GRD (Ej. Planeamiento de usos del suelo). La cuenca hídrica como unidad de gestión.  La gestión local del riesgo. Planeamiento urbano: Sistemas de Drenaje Urbanos Sustentables (SUDS). El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) e IDEs para la gestión del riesgo de desastres. Nociones básicas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Información geoespacial para la toma de decisiones en la GRD. Mapas de riesgo y para la emergencia. Entrenamiento básico en QGIS

  • Evaluación jurídica y económica de los riesgos de origen natural

Introducción a los aspectos jurídicos del riesgo de origen natural. Lógica del Derecho. Los actores del mundo judicial: Las partes en conflicto, los jueces, los fiscales, los peritos. Instituciones y responsabilidad. Acceso a Justicia. Problemas en la determinación de la causalidad. Los derechos humanos en situaciones de catástrofe.

Introducción a una economía del riesgo de origen natural. Costos en el ciclo del desastre: antes, durante, después. Medidas económicas preventivas: reducción de riesgos mediante la planeación, la inversión, el seguimiento y el control.  Transferencia de riesgos: seguros como mecanismos de protección y aseguramiento de edificaciones, patrimonio particular y producción agropecuaria. Análisis de la relación costo-efectividad de las medidas a tomar. Estudio financiero y económico de costos evitados.

  • Aspectos de salud en el riesgo de desastres

Implicancias médicas y afectación en la salud por erupciones volcánicas, cenizas, gases. Lesiones y muerte por terremotos, procesos de remoción en masa e inundaciones. Lesiones y muertes por descargas atmosféricas. Geoquímica de las aguas termales y salud. Cambio climático y efectos en las personas. Vectores, nuevos vectores y su desplazamiento. Microorganismos y enfermedades, brotes, epidemias. Plagas. Impacto psicosocial de un desastre. Riesgos y problemas sanitarios. Manejo de víctimas y cadáveres. Medidas de prevención. Medidas de actuación durante y después del evento. Políticas sanitarias. Ejemplos en Argentina y en el Mundo.

  • Estrategias de comunicación de riesgos de origen natural  

Cómo circulan las noticias de catástrofes. El papel de la academia, los investigadores, los testigos, la viralización en las redes digitales.

Gestión y análisis de la información.

Enseñanza, divulgación y concientización de los riesgos de origen natural

El escaso rigor científico. La distorsión en la atribución de responsabilidad por falta de conocimiento científico: el caso de la predicción de terremotos y el inventario de glaciares.

Comunicación de la irrupción de epidemias al público en general.

Desastres «en cámara lenta». Entre el amarillismo y la banalización.

Las noticias de desastres como recurso didáctico.

La relación entre científicos, periodistas y autoridades.

MODULO 4. SEMINARIOS

Las actividades que cubren esta carga horaria se diseñarán cada año pudiendo ser Seminarios, Talleres, Conferencias Invitadas, etcétera, serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.

Estas actividades serán obligatorias y comunes a todos los estudiantes.  

Por ejemplo: Seminario sobre metodología para el Trabajo Final Integrador (TFI), Gestión de Riesgos de Siniestros, etcétera.

Descripción del Trabajo Final Integrador (TFI)

El Trabajo Final Integrador (TFI) es individual con desarrollo teórico y experimental y demostrará la capacidad del alumno de integrar conocimientos adquiridos luego de cursarla totalidad de las asignaturas de la currícula. El tema estará vinculado al perfil y la actividad que desarrolla el alumno.

El plan de trabajo será elaborado de manera conjunta entre el alumno y el Director que fuera designado y deberá ser aprobado por la Comisión de Carrera.  

El Trabajo Final Integrador (TFI) presentado estará organizado en forma coherente y clara. El trabajo deberá contener la mayor cantidad de aspectos que involucra el tema elegido (según diferentes tipos de riesgos, desastres, vulnerabilidad social, etc.).  No debe perderse el foco de las características que corresponden a un Trabajo Integrador.

La Comisión de Carrera designará DOS (2) Jurados quienes realizarán la evaluación del Trabajo Final Integrador (TFI). Una vez aprobado el Trabajo Final Integrador (TFI), no se requerirá defensa oral del mismo. El jurado estará compuesto por autoridades de la carrera, por docentes de la carrera, por docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires o especialistas. 

VII. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en esta carrera de especialización:

  • Los graduados de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo,
    • Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo,
    • Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, UN (1) plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a Máster de nivel I, 
    • Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo,

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor a CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos que la Comisión de Carrera establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

Todos   los postulantes deberán aprobar el “Curso Introductorio sobre Interdisciplinariedad”.

b) Criterios de selección:

Se realizará una evaluación de los Curriculum de los aspirantes y eventualmente una entrevista personal.  

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:

DIEZ (10) alumnos mínimo y TREINTA (30) alumnos máximo.

d) Criterios de regularidad:

Se requerirá un SETENTA Y CINCO (75) por ciento de asistencia para cada una de las asignaturas.

e) Duración de la Carrera:

La duración total de la Carrera de Especialización es de DOS (2) años, incluido el Trabajo Final Integrador. 

La cursada se realizará durante DOS (2) cuatrimestres del mismo año calendario y el Trabajo Final Integrador al año siguiente. Si por alguna razón el alumno no pudiera completar la cursada dentro del ciclo lectivo podrá extender la misma al año siguiente, más SEIS (6) meses para la realización y aprobación del Trabajo Final Integrador. Excedidos dichos plazos, el estudiante perderá la regularidad. Las reincorporaciones ante pérdida de regularidad serán decididas por la Comisión de Carrera para casos debidamente justificados.

f) Requisitos para la aprobación de asignaturas:

Para la aprobación de cada materia se requerirá un examen escrito/oral. Los Seminarios se aprobarán con un examen.

g) Requisitos para la graduación:

Completar satisfactoriamente y aprobar todas las asignaturas del plan de estudios, en sus diversas modalidades y con sus requerimientos particulares, y haber presentado y aprobado el trabajo final integrador.

La confección y expedición del diploma de Especialista se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24  

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Carrera de Especialización cuenta con el total apoyo de los Departamentos de Ciencias Geológicas y de Ciencias del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y para ello están a disposición de la Carrera las instalaciones de ambos Departamentos. La Carrera se dictará principalmente en las dependencias del Departamento de Ciencias Geológicas que cuenta con aulas con equipamiento para el dictado de clases, aulas con computadoras para que los alumnos realicen prácticas y aulas generales para el desarrollo de clases prácticas o toma de exámenes.  

IX. MECANISMO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

Ambos mecanismos se implementarán a través del CAMPUS de Exactas y el seguimiento de egresados se materializará a través de consultas y encuestas a los propios egresados.

Una página web con foro activo se ocupará de mostrar los avances en el desarrollo de la Carrera, las actividades de sus egresados en relación con la formación obtenida en la Carrera, la publicación de sus Trabajos Finales de Integración, la invitación a Seminarios y otras actividades.  Con los resultados de las encuestas anuales a los estudiantes y a los docentes de la Carrera, las Autoridades y la Comisión de Carrera, en una reunión anual obligatoria para tal fin, discutirán las correcciones y/o mejoras a implementar en las próximas cursadas.


[1] RESCS-2021-1398-E-UBA-REC