CAPÍTULO H: EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AMBITO LABORAL 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del Posgrado:

Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral. 3

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral. 4

Unidad Académica de las que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del psogrado:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pabellón 2. Ciudad Universitaria.

Resoluciones de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de modificación del posgrado: Resolución (CD) Nº 626/11

Aprobada por Resoluciones del Consejo Superior de la UBA Nº 162/1981 y sus modificatorias: 612/1982, 202/1983, 3230/1992, 98/1994, 5606/1997, 2993/1999.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

Con el desarrollo de la era industrial y el continuo avance tecnológico, la actividad antropogénica produce sobre sí y su entorno, no sólo los beneficios esperados, sino también efectos no deseados o perniciosos para la salud. La protección de la vida, la preservación y mantenimiento de la salud y la integridad psicofísica de los trabajadores así como la del medio ambiente son derechos inalienables y constituyen un requerimiento social y un deber ineludible de la comunidad científica e industrial que los contiene, por ende la organización y condiciones del medio ambiente laboral repercuten en el desempeño, salud y calidad de vida de los trabajadores y han sido reglamentadas (especificando la competencia de universitarios) por normativas desde 1972 (Leyes 19587, 24557/95). La enseñanza de la HST es un área aplicada que integra en su seno un entrecruzamiento pluridisciplinario de múltiples aspectos de las ciencias exactas, de la vida, sociales e ingeniería. Surge entonces que la forma más rápida y eficiente de estructurarla consiste en capacitar a universitarios con sólida formación química, médica y de ingeniería, a través de una Carrera de Especialización. Su creación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales responde a ese necesidad y satisface una triple demanda, la formación de recursos humanos capacitados científica y técnicamente que divergen como plantel de profesionales a) aptos para su inserción en el sector industrial, b) para cumplir funciones en los foros nacionales e internacionales donde se discuten y proponen normativas que reglan al sector, c) docentes e investigadores especializados para ser incorporados al sistema universitario científico-técnico.

Este tipo de carrera existe en múltiples países desarrollados (España, Francia, USA, Inglaterra, Suecia, Suiza, etc.) con contenidos variados dependiendo de las reglamentaciones y normativas vigentes en ellos.

Pero no existe en países latinoamericanos; ya que hemos recibido postulantes y fueron becarios (Becas Mutis) de nuestra Carrera, profesionales de Perú, Colombia, Cuba, Ecuador entre otros.

En nuestro país existe:

1. Una carrera de características similares en la Facultad de Ingeniería que solo oferta su permanencia y graduación a profesionales con título de Ingenieros (excepto agrónomos). Se comparten profesores dictantes e invitados. El número de horas totales en la Facultad de Ingeniería es de 402 horas, versus las 500 horas de nuestra Carrera, involucrando temarios más diversificados para actividades industriales y asistenciales públicas y privadas del país.

2. Nuestra Carrera cumplimetna así las leyes que reglamentan el ejercicio de esta especialización (Químicos, Ingenieros, Médicos).

La Universidad de Buenos Aires también cuenta con la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad Agraria en la Facultad de Agronomía, así como en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, ambas orientadas a formaciones específicas en el área de su incumbencia.

En Universidades provinciales y/o privadas, existen carreras similares. Algunas de ellas cuentan con el aporte y el asesoramiento de profesionales de las carreras de la UBA para la elaboración y dictado de sus contenidos.

JUSTIFICACIÓN

Este posgrado cumple con los estándares establecidos para una Carrera de Especialización en cuanto a la carga horaria, requisitos de admisión y requisitos de graduación (Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20).

III. OBJETIVOS

GENERALES

Proporcionar una formación académico-profesional de alto nivel de especialización que capacite a los alumnos para ejecutar misiones y funciones en el área objeto de la Carrera.

ESPECÍFICOS

a) Proveer al sector industrial y científico-técnico de recursos humanos especializados en higiene y seguridad laboral satisfaciendo los requisitos de la legislación vigente.

b) Incorporar al sistema universitario y científico-técnico docentes e investigadores actualizados, promoviendo la investigación y desarrollo.

c) Incorporar a las instituciones oficiales y/o privadas profesionales especializados capaces de aportar bases científicas para una mejor normativa del sector laboral y ambiental.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Dado que su función esencial es “determinar, promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo y el más alto nivel de seguridad”, al final de la Carrera el egresado debe ser capaz de:

-Predecir factores de riesgos de trabajo y su entorno al programar proyectos y/o protocolos de actividades laborales.

-Identificar y evaluar los factores de riesgos de trabajo y su entorno.

-Implementar procedimientos efectivos para lograr el monitoreo, mitigación y/o eliminación de los factores de riesgo ocupacional.

-Comprender la situación laboral en el contexto de los factores históricos geográficos, culturales, económicos, sociales, biológicos y psicológicos.

-Conocer la legislación y sus reglamentaciones nacionales, internacionales y otras existentes para su aplicación en los lugares de trabajo y su entorno.

-Organizar y administrar Servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo, privilegiando el concepto de prevención.

-Interactuar en ámbitos de decisión para generar y colaborar en la implementación de mejores normativas.

-Actuar como perito en auditorías del ambiente laboral y su entorno.

-Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

A propuesta del Secretario Académico y del Señor Decano de la Facultad, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, designa al Director de la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral5, quien ejercerá sus funciones por un período de dos años, pudiendo ser renovada automáticamente su designación.

El Director de la Carrera elevará al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales la solicitud de designación del Comité Asesor de la Carrera de Especialización que estará constituido por el Director, y al menos tres miembros titulares y un suplente, que deben ser profesionales del área con reconocida jerarquía y carrera profesional. Los miembros del Comité Asesor ejercerán sus funciones por un período de dos años, pudiendo ser renovadas sus designaciones automáticamente por períodos similares.

Funciones del Director y el Comité Asesor de la Carrera de Especialización:

Funciones del Director de la Carrera:

Conducir la gestión de la Carrera en su integridad, relacionando además la institución universitaria con otras entidades públicas y privadas que requieran de su asesoramiento u opinión en temas del área. Conducir la coordinación académica de los alumnos y del plantel de docentes de las asignaturas a cargo y colaboradoes de prácticos, elaborando el cronograma de actividades académicas.

Funciones del Comité Asesor de la Carrera:

1) Evaluar los antecedentes de los aspirantes a ingresar a la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral. 6

2) Acceder o denegar las solicitudes de inscripción – de los alumnos no inscriptos como alumnos regulares – a asignaturas o cursos dictados en el marco de la Carrera de Especialización.

3) Evaluar y resolver los casos de pérdida de regularidad.

4) Aprobar los talleres, cursos o seminarios a ser dictados cada año, en el marco de la Carrera.

5) Supervisar la adquisición del material audiovisual, bibliográfico y equipos necesarios para el óptimo desarrollo de las tareas teórico-prácticas de los docentes.

6) Proponer al Consejo Directivo de la Facultad:

a) La aceptación de las solicitudes de los aspirantes de la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral.7

b) Las modificaciones del Plan de Estudio de la Carrera.

c) Los aranceles de la Carrera para los alumnos regulares, y los aranceles de cada asignatura, curso, seminario o taller, para alumnos no regulares.

d) La exención de aranceles a aquellos alumnos que lo soliciten y cuyos antecedentes así lo justifiquen y cumplan la correspondiente reglamentación vigente.

e) Los cursos, talleres o seminarios a ser dictados por profesores invitados.

f) Programar eventos de actualización para alumnos y graduados.

g) La designación de los docentes a cargo de las asignaturas, cursos, seminarios, talleres que se dicten en el marco de la Carrera.

Convenios 8

Se propiciará la firma de convenios con empresas y organismos públicos, para que los alumnos puedan realizar prácticas en las mismas (previa autorización por parte de las autoridades de la empresa y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Se tratará de incrementar el número de prácticas que se realizan en el ámbito de la Facultad y también se solicitará a los departamentos que permitan la realización del Trabajo Final Integrador en sus dependencias. Continuarán realizándose Trabajos Prácticos en talleres de la Facultad, poniendo énfasis en la correcta aplicación de la ley vigente y una copia de los resultados de los Trabajos Prácticos y/o de los Trabajos Finales Integradores será entregada a la autoridad del departamento donde se hayan realizado. Se han iniciado conversaciones para la firma de dos convenios.

Actividades de investigación 9

Se propiciará la realización de proyectos rentados, con contratos temporarios para sus directores, con fondos de la Carrera, cuando haya superávit y mediante la búsqueda de patrocinadores. Para la selección de los proyectos a subsidiar se realizarán concursos, en los cuales los docentes interesados deberán presentar un Plan de Investigación, en temas de Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral, indicando el lugar donde se realizará y presentando el aval de la autoridad pertinente.

b) Académica

Forma de organización de las actividades curriculares:

Las actividades curriculares están organizadas en su gran mayoría en asignaturas que comprenden diferentes áreas temáticas (16 asignaturas) y cuyos contenidos se desarrollan en forma de:

a) Cursos teóricos-prácticos donde se vinculan conocimientos teóricos con actividades prácticas.

b) Talleres con presentación de casos, resolución de problemas, visitas y trabajos de campo.

c) Presentación de un Trabajo Integrador Final de la carrera que implica la aplicación y permite la evaluación de los conocimientos impartidos en las diferentes asignaturas en forma integrada. Comprende una exposición oral (con medios audiovisuales) y escrita, (siendo este trabajo y los específicos de materias, objeto de presentaciones en exposiciones externas/internas). Se realizan trabajos-asesorías con carácter de pasantías como servicios a la comunidad (entidades públicas).

El Plan de estudios contiene una secuencia lógica y didáctica para las asignaturas del área química-biología (se comienza con Fisiología del Trabajo y sigue secuencialmente con Toxicología Laboral, Contaminación del Ambiente de Trabajo y Tratamiento de Afluentes, Efluentes y Desechos). Se intercalan simultáneamente sin correlatividad las de orientación físico-ingenieriles (Iluminación, Ventilación, Radiofísica Sanitaria, Riesgos Eléctricos y Mecánicos, Riesgos en Actividades Específicas, Ruidos y Vibraciones, Seguridad en la Construcción). Finalmente se imparten las de orden legal, Legislación y Organización, que reglan el ejercicio de las anteriores y las de formación educativa y preventiva (Educación para la Seguridad, Teoría de Accidentes).

Condiciones de permanencia y graduación:

Se considera alumno regular a todo graduado universitario con incumbencia química (bioquímico), médica o ingenieril (en sus diferentes ramas) que cumpla con las actividades y requisitos propuestos en cuanto a asistencia (80%), abone las cuotas arancelarias, apruebe los trabajos prácticos y/o exámenes parciales y/o finales de cada materia con un puntaje mayor a 5, presente monografías, MSDS, asista a los talleres, concurra a las visitas a plantas industriales, de investigación, y cumpla con el desarrollo y presentación oral y escrita del Trabajo Final Integrador.

Modalidades de evaluación (diferenciales para cada asignatura)

Examen final oral y/o escrito.

Exámenes parciales.

Presentación oral y escrita de trabajos o talleres.

Trabajo Final Integrador: presentación oral personal; presentación escrita individual o grupal; con calificación única personal.

Metodología de orientación y supervisión de alumnos:

La orientación y supervisión de los alumnos está a cargo de quien ejerce la Dirección de la Carrera, mediante reuniones periódicas generalizadas o bien personalizadas cuando correspondiere, en función de las dificultades académicas, económicas y/o psico-sociales demandantes. Para el Trabajo Final Integrador los alumnos cuentan con el apoyo de los docentes de la Carrera y de los miembros del Comité Asesor que supervisan el desarrollo del trabajo e incentivan el uso de bancos de datos y de la Biblioteca que posee la Carrera.

Trabajo Final Integrador 10: Los Trabajos Finales Integradores serán individuales. Para ello se gestionarán las autorizaciones, que pueden llegar a acuerdos o convenios, para que los alumnos puedan realizar el Trabajo Final Integrador en empresas, organismos o distintos departamentos de esta Facultad, con activa participación en algunas determinaciones o mediciones, necesarias para evaluar el cumplimiento de la ley en vigencia.

El jurado evaluador del Trabajo Final Integrador estará formado por la Directora de la Carrera y no menos de UN (1) profesor de la misma.

Reconocer la equivalencia del Trabajo Final Integrador dispuesto por la Resolución (CS) 4652/16 y el Trabajo Final Integrador aprobado por la Resolución (CS) 2555/11. 11

Criterios de selección y modalidades de contratación de los docentes:

Los docentes que participan en la Carrera han sido seleccionados por:

1. Concursos abiertos de oposición y antecedentes.

2. Concursos abiertos de antecedentes y entrevista personal.

3. Selección de acuerdo a su especialización y excelencia en temas específicos (en particular para profesores invitados).

En todos los casos se han considerado: excelencia académica, condiciones pedagógicas, experiencia laboral, docente y de investigación en el área.

Metodología de seguimiento de docentes:

La actividad de los docentes es coordinada y organizada mediante la evaluación de los contenidos a impartir, su desarrollo y la asistencia a las clases del Director de la Carrera y/o con reuniones personales cuando las circunstancias lo requieren.

Mecanismos de opinión sobre el desempeño docente por parte de los alumnos: anualmente, se realizan encuestas tanto del desempeño de los docentes como de la organización de la Carrera, por parte de los alumnos. El análisis de las mismas y las discusiones generales y personales han incidido en la introducción de mayor número de clases demostrativas y/o trabajos prácticos, visitas a empresas, en casi todas las asignaturas. Estas acciones han contribuido al mejoramiento en la formación de recusos humanos.

La Carrera como tal no tiene convenios formales con otras instituciones, pero desarrolla actividades con otras Carreras en ámbitos universitarios: Carrera de Especialistas en Medicina del Trabajo (Facultad de Medicina); Maestría en Ciencias Ambientales (FCEN) en ambos con seguimiento de presentación de trabajos; Carrera de Tecnología y Producción de la Arquitectura (FADU), compartiendo profesores en distintas asignaturas y participando en eventos de difusión-actualización-simposios, etc; asesorando y realizando trabajos tipo pasantías con alumnos y graduados de la misma (Ministerios de Salud Pública de la Nación, de Justicia, hospitales, escuelas, etc.)

Plan de estudios

El Plan de Estudios de la Carrera de Especialiación en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral 12 de la Facultad de Ciencias Exactas consta de 16 asignaturas teórico/prácticas.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria TeóricoCarga horaria PrácticoCarga horaria TotalCorrelatividades
Fisiología del trabajo:
Fisiología humana
Estrés y carga térmica
Ergonomía
 
40
2
3

 0
2
1
 
40
4
4
Iluminación22830
Ventilación241236
Toxicología laboral34640*
Protección contra incendios y explosiones361248
Contaminación del ambiente de trabajo241640*
Radiofísica sanitaria16420
Riesgos mecánicos12820
Riesgos eléctricos22830
Ruidos y vibraciones301040
Legislación y organización18624
Teoría y prevención de accidentes16622
Educación para la seguridad14620
Tratamiento de afluentes, efluentes y desechos281038*
Seguridad en la construcción10616
Riesgos de actividades específicas26228
TOTAL377123500

*El cronograma contiene una secuencia lógica y didáctica para las asignaturas del área química-biología (se comienza con Fisiología del Trabajo y sigue secuencialmente con Toxicología Laboral, Contaminación del Ambiente de Trabajo y Tratamiento de Afluentes, Efluentes y Desechos).

Contenidos mínimos de las asignaturas:

FISIOLOGÍA DEL TRABAJO

Introducción a la anatomo-fisiología del cuerpo humano. Mecanismos de regulación fisiológica. Concepto de Condiciones y Medio ambiente de trabajo (CYMAT). Enfermedad profesional, accidentes de trabajo, enfermedad relacionada con el trabajo y enfermedad inculpable. Ley 24.557. Listado de enfermedades profesionales y manual de procedimientos para el diagnóstico de enfermedades profesionales. Anatomía y fisiología aplicadas: Sistema nervioso. Aparato Digestivo. Piel. Primeros auxilios. Audición. Visión. Aparato respiratorio. Aparato Cardiovascular. Sangre. Aparato Locomotor. Sistema renal. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Tumores o neoplasias. Trastornos mentales y del comportamiento de origen ocupacional: Concepto de carga mental, carga psíquica y carga cognitiva del trabajo. Ergonomía. El mundo del trabajo. Estrés térmico y Carga térmica.

Trabajo práctico: Análisis de casos, resolución de problemas de carga térmica. Ejemplos de Ergonomía.

ILUMINACIÓN

Introducción. Consideraciones legales y normativas. Radiometría. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Ley 19.511. Fotometría. Ejemplo con espectro continuo. Óptica fisiológica. El campo visual. Los efectos biológicos de la luz. Luminancia. Leyes de la fotometría. Deslumbramiento y entorno visual. Color y colimetría. Introducción a los proyectos de alumbrado interior. Iluminación de emergencia. Iluminación y señalización de los medios de escape. Consideraciones básicas del proyecto.

Trabajo de campo: se efectuarán mediciones luminosas del Aula de la Carrera: Iluminancias. Cálculo de reflectancia de la pared, estimación de la luminancia sobre la pared. Diversas comprobaciones prácticas y discusión sobre la uniformidad. Presentación de informe.

VENTILACIÓN

Introducción a la ventilación industrial. Ventilación general, localizada, natural o mecánica. Diseño de campanas y de conductos de sistemas de ventilación localizada por extracción. Cálculo de la dimensión de los conductos. Caso práctico de un cálculo de conductos SVLE utilizando el método de equilibrio por diseño. Selección de ventiladores. Ventilación general o por dilución. Cálculo de la ventilación por dilución en condiciones estacionarias.

Trabajo práctico: Los alumnos deben desarrollar una actividad integradora que consiste en un proyecto completo de un sistema de ventilación localizada por extracción. Debe: Realizar, en un croquis a escala, el trazado de todas las cañerías que unen a las distintas campanas entre sí y al equipo de tratamiento y al ventilador, como así también definir la cañería que descarga. Dimensionar los diámetros de los conductos y verificar las condiciones del cumplimiento del equilibrio estático de los nudos. Seleccionar el ventilador adecuado para el sistema.

Trabajo de campo: Ver como se aplican los conocimientos adquiridos en clase a casos reales de la industria. Familiarizarse con distintos sistemas y equipos utilizados para resolver problemas de ventilación y aspiración industrial. Aplicación: Visita a Laboratorios de Investigación Química. Medición de campanas de laboratorios químicos. Presentación de resultados y discusión grupal.

TOXICOLOGÍA LABORAL

Objetivos de la Toxicología Laboral. Reglamentaciones Nacionales e Internacionales. Concepto de tóxico. Toxicidad, peligro, riesgo. Factores que inciden sobre la toxicidad. Clasificación de contaminantes laborales. Aplicaciones. Concepto de Riesgo Higiénico. Etiología de las intoxicaciones. Concepto de Dosis y umbral. Tratamiento estadístico de resultados de ensayos: NED. Monitoreo biológico. Categorías. Biomarcadores. Aplicación de los resultados a la prevención. Regulación de las condiciones de trabajo. Toxicocinética. Absorción. Distribución. Biotransformación. Acumulación/Localización. Excreción. Eliminación. Toxicodinámica. Mecanismos de acción de los tóxicos. Intoxicaciones Profesionales. Riesgos industriales. Gases y Vapores: Clasificación. Agentes neurotóxicos, hepatotóxicos, nefrotóxicos, carcinógenos. Disolventes. Ejemplos y usos en las industrias. Nitro y amino derivados de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Material particulado. Polvos orgánicos. Metales. Materias plásticas. Plaguicidas. Carcinogénesis química. Genotóxicos: mutagénicos, teratogénicos. No genotóxicos. Cocarcinogénicos: Promotores y No promotores.

Trabajo Práctico: Presentación oral y escrita de un trabajo final que integre los temarios toxicológicos específicos impartidos en la materia (Evaluación).

Taller: Cuestionario sobre seguridad química y uso de ficha de datos de seguridad en compuestos agroquímicos.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Introducción a la seguridad contra incendios. Química y física del fuego. Concepto de Flashover. Backdraft, Boilover, Slopover y Frothover. Explosiones. B.L.E.V.E. Clasificación de los fuegos. Agentes extintores modernos. Extintores portátiles. Sistemas automáticos de detección y alarma. Sistemas fijos para extinción. Comportamiento de los materiales ante el fuego. Medidas de seguridad y operaciones contra el fuego. Organización de la seguridad en la empresa. Evaluación del Riesgo de Incendio. Manual de emergencias. Brigadas contra incendio. Legislación nacional. Ley 19.587. Decreto 351/79. Concepto de carga de fuego. Equipamiento contra incendio reglamentario. Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Cálculo de instalaciones fijas contra incendio, nociones básicas.

Taller: Cálculo y ejemplos prácticos de carga de fuego.

Cuestionarios que serán complementados con charlas debates que se llevarán a cabo luego de observar películas instructivas y filimnas con fotografías.

Trabajo de campo: Jornada de visita y Práctica de incendio en Centro Argentino de Lucha Contra Incendio y Conducción (CALCIL).

CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Elementos de la contaminación del aire. Estudio de la contaminación en los lugares de trabajo. Evaluación ambiental. Clasificación de los contaminantes. Límites de exposición a contaminantes en aire. Dosis efectiva y total. Límites admisibles. MAC, TLV, TWA, CMP. Desarrollo de las etapas del programa de control de contaminación. Corrección. Evaluación. Programación de muestreo. Tipos. Decisión de acuerdo con los límites de confianza. Análisis de aire para la evaluación de condiciones ambientales. Muestreos activos y pasivos. Equipos para retener el contaminante. Muestreo de partículas. Métodos analíticos. Legislación Ambiental – Ley 11459 Dto. 174/96. – Decreto 3595/96. Efluentes gaseosos. – Ley 11720 Dto. 806. Ley 24051. Residuos especiales.

Cuestionarios: Presentación escrita de respuestas individuales a preguntas conexas con justificación de las mismas.

Talleres: 1* Taller de aplicación y dinámica de muestreo. Incluye video de 15 min. Trabajo en equipo sobre interpretación, desarrollo analítico y exposición. Línea de trabajo, consignas y fotos suminsitrada por el docente.

2* Taller de integración y trabajo de Auditoría de Hig. Y Seg. En el Trabajo y Medio Ambiente. Incluye: Trabajo en equipo. Desarrollo y exposición.

Trabajo Práctico: Toma de muestra en ambiente de trabajo. Demostración simulada de toma y determinación de muestras con equipos y accesorios apropiados.

RADIOFÍSICA SANITARIA

Desintegración radiactiva. Reacciones Nucleares. Interacción de la radiación con la materia. Instrumentación y mediciones. Protección radiológica de trabajadores, público y pacientes en instalaciones específicas. Tecnología de la protección radiológica y seguridad de fuentes de radiación. Radiaciones ionizantes generadas por equipos. Radiaciones no ionizantes.

Clases prácticas: resolución de problemas y análisis/discusión de casos.

Trabajo de campo: Visita a Laboratorio de investigación. Seguridad en el uso de radioquímicos.

RIESGOS MECÁNICOS

Riesgos que caracterizan a este campo. Criterios Método de Fine. Legislación. Seguridad en Máquinas – Herramientas. Aparatos para izar. Ascensores y Montacargas. Manejo y almacenamiento de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Mantenimiento. Elementos de protección personal.

Trabajo práctico y de campo: Auditoría de Riesgos mecánicos en talleres de carpintería y mecánicos de la FCEN. Presentación oral, por medios audiovisuales, y escrita.

RIESGOS ELÉCTRICOS

Estudio de la problemática del riesgo eléctrico y sus accidentes vinculados. Riesgo y accidente. Leyes y principios fundamentales de la electrotecnia. Efectos fisiológicos de la corriente. Fundamentos de la electrotecnia, instalaciones eléctricas, contacto eléctrico, puesta a tierra de instalaciones, seguridad en las instalaciones eléctricas.

Trabajo práctico: Contribuir a la formación de los futuros especialistas en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral 13, poniéndolos en una situación de ejercicio real de la especialidad, o lo más aproximado a ella posible. Evaluar el nivel de conocimientos y la capacitación adquiridas a lo largo del curso.

Trabajo de campo: Recorrida por las instalaciones eléctricas de la FCEN. Discusión sobre equipos, elementos de protección, plan de mejoras.

RUIDOS Y VIBRACIONES

Definiciones y Terminología. Ejemplos de aplicación. Medición y Evaluación de Ruido. Aplicación del Decreto 351/79 y Resolución MTESS 295/03. Programa de Conservación de la Audición. Ejemplos de aplicación. Caracterización de Fuentes de Ruido. Ejemplos de aplicación.

Vibraciones en el ser humano. Magnitudes y unidades vibratorias. Efectos sobre el hombre, maquinaria y estructuras. Medición, equipamiento básico. Vibraciones ocupacionales, al cuerpo entero y sistema mano-brazo. Normas y reglamentaciones vigentes. Decreto 295/03. Ejemplos de aplicación. Mecanismos de Control de Ruido y Vibraciones. Propiedades acústicas de los materiales. Definiciones, parámetros característicos. Control de las vibraciones. Ejemplos de aplicación.

Trabajo práctico: Elaboración de un trabajo práctico, que contemple la aplicación de los conocimentos adquiridos a un problema concreto de exposición a ruido y/o vibraciones ocupacionales, donde se propondrán las acciones necesarias que permitan encuadrar la situación planteada dentro de los requerimientos de la legislación laboral vigente.

Trabajo de campo: Visita al INTI.

LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Noción de trabajo. Relación de dependencia. Deber de protección y deber de seguridad. Sistema sobre Riesgos del Trabajo. Servicios de Medicina del Trabajo. Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Decreto Nº 1338/96 ART Ley Nº 24.557. Comisiones Médicas. Justicia de la Seguridad Social. Incapacidades Laborales. Insuficiencia patrimonial y carencia de ART. Trabajo agrario. Actividad minera. Normativas vigentes. Libros.

Cuestionario: Presentación escrita de respuestas individuales a preguntas conexas.

Trabajo práctico: Análisis de casos. Evaluar el encuadramiento normativo de las infracciones reseñada en el texto, indicando el artículo e inciso que se consideren incumplidos. Determinar los daños que estos incumplimientos irrogarían a la salud psicofísica de los trabajadores expuestos. Establecer las medidas correctivas que deberían sugerirse.

TEORÍA Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Introducción a la seguridad en el trabajo. Legislación. Accidente de trabajo. Incidentes. Prevención. Investigación: Análisis y metodología. Costos de los accidentes. Estadística. Informes y normas para la presentación. Accidentes: Trabajos en altura. Máquinas y equipos. Instalaciones eléctricas. Recintos confinados. Autoelevadores. Operaciones de corte y soldadura. Errores operativos en la industria química. Metodología para disminuir la ocurrencia de accidentes. Análisis del puesto de trabajo. Métodos aceptados de análisis de riesgos de procesos.

Trabajo práctico: Presentación de videos de accidentes con discusión oral y escrita.

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD

Herramientas para la información de seguridad. Dirección de la enseñanza. Conocimiento y habilidades. Capacitación: secuencia del proceso, objetivos, logística, medición y evaluación de resultados. Normas de seguridad. Elaboración de hojas de seguridad y su aplicación. Clasificación y etiquetado en el Sistema Armonizado Global y criterios del REACH. Transporte de materiales peligrosos, sistemas de identificación.

Plan de contingencia. Nuevas normas de gestión.

Taller: Exposición oral (grupal) de trabajos relacionados con el armado y organización de un programa de capacitación de una empresa tipo a definir.

Trabajos prácticos: Diseño, confección y exposición (difusión) del desarrollo de 5 normas especiales (asociadas a un dado riesgo) de seguridad.

Taller y trabajo práctico: Hojas de Seguridad. Redactar un bosquejo de articulado (redacción técnica) que cubra las principales necesidades observadas en las normativas vigentes. Considerar no más de 5 artículos, las repsonsabilidades del empleador y derechos del usuario, el derecho a la información y la protección de marca, los alcances de la responsabilidad del signatario y distribuidor de la Hoja, la incorporación de los pictogramas del Sistema Global Armonizado (GHS/SGA) cuando corresponda. Justificar técnciamente y brevemente los artículos propuestos.

TRATAMIENTO DE AFLUENTES, EFLUENTES Y DESECHOS

Gestión y tratamiento de corrientes residuales

Tratamiento y Control de efluentes líquidos y semisólidos. Agua para consumo humano y potabilización – Efluentes cloacales e industriales. Tratamiento de líquidos residuales: preliminares y primarios: químico, secundario-procesos biológicos. Tratamiento y disposición final de barros orgánicos no peligrosos. Legislación vigente.

-Normativa de control.

Tratamiento de efluentes gaseosos. Contaminantes atmosféricos. Fuentes. Tipos de contaminantes. Evaluación. Control de partículas y gases en aire. Incineración y contaminación atmosférica. SOx, NOx, material particulado. Criterios de monitoreo y parámetros de control – Tecnologías disponibles de tratamiento y control – Normativa de aplicación.

Gestión integral de residuos peligrosos y otras corrientes residuales. Criterios de tratamiento y prevención integral de la contaminación ambiental.

Trabajo de campo: Visita a planta de Tratamiento de efluente industrial.

Taller: Trabajo sobre actividades industriales y de servicio específicas, gestión integral de sus corrientes residuales para minimizar su generación. Aplicaciones de reporte y apertura de información.

Trabajo práctico: presentación escrita de ejercicios prácticos sobre gestión de corrientes residuales.

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Marco Legal. Ley 19587/72. Ley 24557/96, Dec 351/79, Dec 1338/96, Dec 911/96, Res 231/96, Res 51/97, Res 319/99, Res 311/2003. Organismos de Control, SRT, Organismos Municipales, MTSS, ART. Documentación de Obra. Legajo técnico de Higiene y Seguridad. Programas de seguridad según Res 35/98, Res 51/97, Res 319/99 según las características de los trabajos. Obras. Obradores. Normas de prevención en Obras.

Tips para la prevención.

Trabajo práctico: Análisis grupal de un programa de seguridad, presentación con medios audiovisuales sobre distintos tipos de tareas. Elaboración de un programa de seguridad de una tarea sencilla del marco de la industria de la construcción.

Trabajo de campo: Visita a obra en construcción.

RIESGOS DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Análisis de riesgo. Perturbación. Recomendaciones. Definición de riesgo. Ámbito. Grupo de trabajo. Identificación de peligro. Evaluación de riesgos. Probabilidad. Gravedad. Nivel de Protección. Reducción del riesgo. Prioridades. Consideraciones económicas. Etapas en la evaluación de riesgo. Análisis de riesgo como herramienta en la evaluación de la contaminación ambiental.

Contenidos de los temarios especiales: conocimientos que permitan prevenir los riesgos ocasionados en actividades laborales de alta prevalencia de daño a la salud como son la Minería, la Petrolera (upstream), la Agropecuaria y la Sanitaria, para identificar peligros, evaluar riesgos potenciales a la salud del trabajador por exposición a múltiples factores ocupacionales, en el marco de la legislación vigente.

VI. ESTUDIANTES

Requisitos de admisión:

Podrán ingresar a la Carrera de Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral 14 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales:

a) Egresados de carreras universitarias con título de Licenciado en Química o equivalente, Ingeniero o Médico de acuerdo con lo exigido en la ley 19.587/72 Decreto Reglamentario 351/79.

b) Egresados de carreras universitarias de al menos cuatro años de duración de Farmacia, Bioquímica o equivalentes.

c) Egresados de carreras universitarias (de grado o de posgrado) que acrediten haber aprobado contenidos curriculares de Química y Física y experiencia laboral.

Los postulantes deberán presentar la documentación exigida por la Facultad en la Subsecretaría de Posgrado y mantendrán una entrevista personal con las autoridades de la Carrera.

Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se requiere un mínimo de 15 alumnos y un máximo de 40 alumnos.

Condiciones de regularidad

Se considera alumno regular a todo aquel postulante que satisfaga lo establecido por la Resolución (CD) nº 3153/2010:

1) No adeude aranceles de otras actividades de posgrado realizadas en esta Casa de Estudios.

2) haya sido admitido en la Carrera de Especialización a través de una resolución de Consejo Directivo.

3) esté al día en el pago de los aranceles de la Carrera.

4) haya aprobado al menos una asignatura del plapn de estudios en un lapso de un (1) año, desde la fecha de la última asignatura aprobada.

5) cumpla con toda otra exigencia especificada en el reglamento de la Carrera de Especialización en la cual fue admitido.

Requisitos de graduación

Para acceder al título de Especialista los alumnos deberán:

Presentar y aprobar los trabajos y/o evaluaciones parciales y/o finales de todas las asignaturas incluidas en el plan de estudios.

Aprobar el Trabajo Final Integrador.

Abonar los aranceles correspondientes.

Presentar la documentación exigida por la Facultad.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Espacios físicos:

1 oficina de 12 m2 en la Oficina de Posgrado (72 m2)

1 Aula con capacidad 60 alumnos de 72 m2, equipada con medios de proyección (para transparencias, pc, video y diapositivas)

Se cuenta con la Biblioteca Central Federico Leloir de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y una Biblioteca especializada en el ámbito de Carrera.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la Carrera de Especialización se realizan:

1) Encuestas de evaluación: al finalizar el ciclo lectivo los alumnos contestan una encuesta de evaluación y emiten comentarios y opiniones sobre la organización, el desarrollo y actividades de todas las asignaturas, las capacidades/condiciones pedagógicas/didácticas de los docentes, evaluación, así como de la gestión, de las autoridades de la carrera. El Comité lleva a cabo su análisis y evaluación, lo que permite la modificación de la propuesta didáctica, del nivel de los contenidos, de las estrategias pedagógicas, del balance teoría-práctica, del monitoreo y ajustes horarios de las actividades no presenciales, etc.

2) Independientemente diversos profesores evalúan con encuestas personales el desarrollo de sus actividades lo que les permite autoevaluarse, generar cambios y mejorar sus metas.

3) Interacción con docentes de la Facultad que aportan sus conocimientos.


[1] Plan de estudios aprobado por Resolución (CS) 162/81
[2] Resolución (CS) 2555/11
[3] Resolución (CS) 4652/16
[4] Resolución (CS) 4652/16
[5] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16
[6] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16
[7] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16
[8] Resolución (CS) 4652/16
[9] Resolución (CS) 4652/16
[10] Resolución (CS) 4652/16
[11] RESCS-2024-19-UBA-REC
[12] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16
[13] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16
[14] Denominación modificada por Resolución (CS) 4652/16