CAPÍTULO A: BIOQUÍMICA CLÍNICA, ÁREA ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO1

ARTÍCULO 1. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Bioquímica Clínica, área Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

ARTÍCULO 2. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo 1º, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación de la Diplomatura:

Diplomatura Universitaria Superior en Bioquímica Clínica, área Endocrinología y Metabolismo

Unidad/es Académica/s de las que depende:

Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas:

Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Posgrado: RESCD-2025-772-E-UBA-DCT_FFYB /REDEC-2025-3421-E-UBA-DCT_FFYB / RESCD-2025-786-E-UBA-DCT_FFYB

II. MODALIDAD

Presencial

Distancia

X

 

 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a. Antecedentes:

La realización de esta Diplomatura surge en respuesta al interés de muchos colegas bioquímicos, que luego de haber cursado la asignatura de grado electiva “Interacciones Endócrino-metabólicas”, buscan profundizar los conocimientos en el área como instancia previa que se articulará con la Carrera de Especialización en Bioquímica-Clínica, área Endocrinología. Esta Diplomatura abarcará contenidos de Endocrinología de uso frecuente en los laboratorios de Bioquímica Clínica, incluyendo temáticas de alta prevalencia global, como enfermedad tiroidea, alteraciones del eje gonadal y adrenal, diabetes, obesidad y metabolismo óseo.

Con el modelo de Diplomatura se pretende alcanzar una formación intermedia, entre el título de grado y un título de especialización, que a su vez sirva de base para el graduado que busque completar una especialización de posgrado en el área. La conclusión de esta Diplomatura le brindará al graduado conocimientos adicionales a los obtenidos en el grado, que le permitirán mejorar su capacidad laboral y sumar conocimientos dentro del equipo de salud.

El laboratorio de bioquímica clínica es un ámbito en constante evolución, donde los resultados influyen directamente en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Esto exige profesionales especializados, capaces de desempeñarse en laboratorios de diversa complejidad.

Esta certificación surge como una necesidad formativa, permitiendo a los bioquímicos acceder a una especialización temprana que mejore su inserción laboral y garantice competencias específicas en metodologías diagnósticas. Además, más del 80% de los diagnósticos dependen de los resultados del laboratorio, lo que refuerza la importancia de una formación sólida y actualizada.

Esta propuesta se enmarca en un hospital universitario acreditado, facilitando la integración entre teoría y práctica clínica. Así, la Diplomatura responde tanto a demandas laborales, como también fortalece el rol social del bioquímico en el sistema de salud.

b. Justificación:

Mediante lo dispuesto en el Capítulo H CODIGO. UBA I-20 sobre las Diplomaturas Universitarias Superiores. Este proyecto se enmarca en la mencionada Resolución y en la RESCD-2025-343-E-UBA-DCT_FFYB que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, así como los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 sobre Educación a Distancia.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  1. Formar bioquímicos con competencias específicas en Endocrinología y Metabolismo, un área esencial en los laboratorios de análisis clínicos, dotándolos de herramientas para evaluar el estado de salud-enfermedad mediante parámetros bioquímicos fundamentales.
  2. Actualizar y consolidar conocimientos clave en metodologías diagnósticas básicas y avanzadas y gestión de la calidad en endocrinología, asegurando una base sólida para la práctica profesional en el laboratorio clínico.
  3. Capacitar en la selección y evaluación de metodologías y equipamientos de uso habitual en el laboratorio, incluyendo técnicas estandarizadas y nuevas tecnologías del diagnóstico in vitro, con criterio técnico-científico.
  4. Desarrollar habilidades para la interpretación básica y validación de resultados en la etapa postanalítica, garantizando fiabilidad en los informes de laboratorio y su correlación clínica.
  5. Fomentar la integración interdisciplinaria con el equipo de salud, promoviendo comunicación efectiva, trabajo en equipo y capacidad crítica para aplicar conocimientos en el contexto asistencial.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

La Diplomatura estará a cargo de un Director y contará con un Comité Académico integrado por TRES (3) miembros, todos ellos designados por el Consejo Directivo, a propuesta del Decano según lo dispuesto por el Anexo I de la RESCD-2025-343-E-UBA-DCT_FFYB.

Permanecerán en sus cargos DOS (2) años pudiendo ser reelegidos por periodos consecutivos.

El Director deberá ser profesor de esta casa de estudios y poseer título de Especialista, Magíster, Doctor o mérito equivalente. Sus funciones serán:

– Proponer el personal docente responsable del dictado de la Diplomatura de acuerdo con los antecedentes académicos y méritos, a la Secretaría de Posgrado y, por su intermedio, al Consejo Directivo para su aprobación.

– Realizar el seguimiento de los alumnos y docentes.

– Supervisar el dictado de la Diplomatura, de acuerdo con los objetivos y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.

– Presentar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades.

– Elevar a la Secretaría de Posgrado, en los plazos que ella establezca, las actas de exá- menes de la Diplomatura.

Serán funciones del Comité Académico:

– Evaluar los antecedentes de los aspirantes. Si el número de aspirantes superase el máximo previsto de vacantes, el Comité deberá establecer un orden de asignación de vacantes sustentado en la evaluación de los antecedentes y la información obtenida en las entrevistas que se realicen para tal fin.

– Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.

– Acordar con el Director los aranceles de la Diplomatura y remitirlos a la Secretaría de Posgrado para elevarlos a consideración del Consejo Directivo.

El dictado de clases será presencial, con un VEINTICINCO por ciento (25%) de horas de desarrollo virtual sincrónico. Como actividades complementarias se pondrán a disposición de los estudiantes materiales pedagógicos específicos y se fomentará la interactividad docente-estudiante a través de foros, chat, videoconferencias, wikis, trabajos colaborativos y otras herramientas digitales.

Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad de Farmacia y Bioquímica como entorno principal de enseñanza y aprendizaje.

El cursado contará con el acompañamiento de equipos tecno-pedagógicos y tutores, quienes brindarán asistencia tanto en aspectos académicos como en el uso de los recursos tecnológicos.

b. Convenios:

La Diplomatura Universitaria Superior en Bioquímica Clínica, área Endocrinología y Metabolismo no requiere de convenios específicos para su desarrollo.

c. Académica:

La Diplomatura tiene un total de DOSCIENTAS VEINTICUATRO HORAS (224) horas.

Total de horas presenciales: CIENTO SESENTA Y OCHO (168) horas –SETENTA Y CINCO por ciento (75%) del total de horas de la Diplomatura.

Total de horas virtuales sincrónicas CINCUENTA Y SEIS (56) horas –VEINTICINCO por ciento (25%) del total de horas de la Diplomatura.

La Diplomatura Universitaria Superior en Bioquímica Clínica, área Endocrinología y Metabolismo tendrá una duración de UN (1) año y estará conformada por el dictado de OCHO (8) módulos. La duración total de la Diplomatura será de VEINTIOCHO (28) semanas. Carga horaria semanal de OCHO (8) horas.

Para aquellos estudiantes que no completen la cursada en el tiempo propuesto se considerará otorgar una prórroga a pedido del estudiante. La solicitud deberá ser presentada ante la Secretaría de Posgrado, debiendo ser considerada por el Comité Académico y aprobada por el Consejo Directivo.

El Plan de Estudios estará constituido por OCHO (8) módulos dictados en DOS (2) cuatrimestres, los cuales no poseen correlatividades, de acuerdo con el siguiente esquema:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Asignatura

Carga horaria

Correlatividades

Teórica

Práctica

Módulo 1: Eje tiroideo

20

10

 
Módulo 2: Eje Gonadal

20

10

 
Módulo 3: Eje Adrenal

20

10

 
Módulo 4: Marcadores Óseos

15

10 

 
Módulo 5: Marcadores Tumorales

15

10

 
Módulo 6: Insulino-Resistencia y Diabetes

14

10

 
Módulo 7: Dislipemias Endocrinológicas

20

10

 
Módulo 8: Gestión de Calidad aplicada al área de Endocrinología

20

10

 
Subtotal

144

80

 
Total

224

 

Contenidos Mínimos

Prácticas: Las prácticas constituyen un eje central en la formación del diplomado, ya que permiten la integración de los conocimientos teóricos con las habilidades clínicas necesarias para el ejercicio profesional. El desarrollo de las prácticas se organizará en módulos temáticos, alineados con los contenidos teóricos del programa (tiroides, suprarrenales, metabolismo óseo, diabetes, entre otros).

En cada módulo los cursantes deberán resolver casos clínicos virtuales basados en pa- cientes reales o simulados, diseñados para reproducir situaciones de la práctica asistencial.

Modalidad de trabajo

Discusión de casos en foros y videoconferencias: Los cursantes trabajarán en peque- ños grupos para analizar casos guiados por un tutor, favoreciendo el razonamiento clínico y el intercambio interdisciplinario.

Revisión de guías clínicas y bibliografía actualizada: Se realizarán ejercicios prácticos de búsqueda, análisis crítico y aplicación de la evidencia científica a casos concretos.

Recursos a utilizar

Videoconferencia en tiempo real (Zoom, Microsoft Teams o similar) para actividades sincrónicas y discusión interactiva.

Bases de datos científicas (PubMed, Scopus, ClinicalKey) para búsqueda y análisis de literatura.

Material multimedia propio y de sociedades científicas (videos, imágenes, podcasts, webinars).

Evaluación: se realizará una evaluación final para integrar y aplicar los contenidos adqui- ridos durante todo el trayecto formativo. La misma tendrá como objetivo evaluar la com- prensión global de los temas tratados en todos los módulos, y lograr que el alumno de- muestre capacidad para relacionar conceptos teóricos y prácticos.

Formato: Trabajo Final Individual.

La evaluación será realizada por un jurado de TRES (3) docentes entre los que estará incluido el director de la diplomatura y será completado con jurados externos designados por el director.

El alumno contará con un plazo de UN (1) año para cumplimentarla.

MÓDULO 1: EJE TIROIDEO

Mecanismos de acción de hormonas proteicas, esteroideas y tiroideas. Eje tiroideo: regulación. Fisiología y fisiopatología. El laboratorio en la evaluación del eje tiroideo. La tiroides en diferentes etapas de la vida. Relación de la función tiroidea con diferentes situaciones fisiológicas y patológicas. Autoinmunidad tiroidea. Validación e Historias Clínicas.

MÓDULO 2: EJE GONADAL

Eje gonadal femenino: embriología, anatomía e histología. Ciclo menstrual, ovulación. Regulación del eje. Esteroidogénesis. Mecanismo de la pubertad y sus alteraciones. Menopausia: perfil hormonal. Embarazo.

Eje gonadal masculino: embriología, anatomía e histología. Regulación del eje. Esteroidogénesis. Pubertad: sus alteraciones. Gametogénesis. Semen: sus constituyentes. Hipogonadismos. El factor masculino en la infertilidad. Validación e Historias Clínicas.

MÓDULO 3: EJE ADRENAL

Embriología y Anatomía. Biosíntesis de cortisol y andrógenos suprarrenales. Regulación de la secreción. Circulación de cortisol y andrógenos. Metabolismo del cortisol y andrógenos. Efectos biológicos de los esteroides suprarrenales. Glucocorticoides. Mecanismos moleculares. Evaluación Bioquímica del eje adrenal. ACTH. Cortisol sérico, salival y urinario. Pruebas funcionales: supresión con dexametasona, reserva hipofisaria- suprarrenal. Insuficiencia Adrenal. Síndrome de Cushing. Insuficiencia adrenal relativa. Hiperplasia adrenal congénita. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. Renina y Angiotensina. Aldosterona. Aldosteronismo primario. Hiperdesoxicorticosteronismo. Medula Adrenal. Hormonas de la Médula Suprarrenal: Catecolaminas. Biosíntesis, almacenamiento y secreción. Feocromocitoma y paragangliomas. Diagnóstico Bioquímico de las patologías de la medula adrenal. Neoplasia Endócrina Múltiple. Patogénesis y tratamiento. Diagnóstico. Estrés. Relación con el eje adrenal. Estrés crónico y su asociación con patologías crónicas: Síndrome Metabólico y Obesidad, Diabetes, Infarto agudo de Miocardio y cáncer. Programming fetal. Nuevo biomarcador del eje adrenal: Cortisol en cabello. Validación e Historias Clínicas.

MÓDULO 4: MARCADORES ÓSEOS

Contenidos mínimos: Tejido óseo. PTH: regulación. El laboratorio en la evaluación del perfil óseo. Vitamina D. Osteoporosis. Marcadores de resorción y formación ósea. Validación e Historias Clínicas.

MÓDULO 5: MARCADORES TUMORALES

Biología molecular de la transformación celular. Genes supresores de tumores y protoncogenes. Hormonas y obesidad y su relación con la transformación celular. Estrés piscosocial y cáncer. Disruptores endócrinos y cáncer. Aspectos bioquímicos de los marcadores séricos tumorales. Marcadores tumorales en matrices alternativas. Utilidad de la medición de hormonas en líquidos de punción (PAAF). PSA medición y utilidad. Cáncer de Próstata, cáncer de testículo, cáncer de Ovario, cáncer colorectal, cáncer de mama y endometrio, cáncer de páncreas: enfoque clínico y bioquímico.

MÓDULO 6: INSULINO-RESISTENCIA Y DIABETES

Diabetes mellitus: clasificación, mecanismos fisiopatológicos y criterios diagnósticos. Evaluación bioquímica y diagnóstico diferencial. Marcadores genéticos y autoinmunidad de diabetes mellitus tipo 1. Aspectos bioquímicos y utilidad clínica de las determinaciones en el seguimiento del paciente diabético. Hipoglucemias. Diabetes mellitus gestacional. Calidad y estandarización en las determinaciones del laboratorio. Tratamientos farmacológicos y nuevas terapias disponibles.

MÓDULO 7: DISLIPEMIAS ENDOCRINOLÓGICAS

Clasificación, metabolismo y función de las lipoproteínas plasmáticas. Aterogénesis e inflamación. Mecanismos de las dislipemias secundarias a endocrinopatías. Tejido adiposo. Perfil lipídico, estándar y extendido. Metodología pre-analítica y analítica, armonización del laboratorio lipídico. Utilidad de apoproteinas, índices y cálculos. Valores de corte para clasificación de riesgo cardiovascular y valores meta para decisiones terapéuticas. Casos clínicos, interpretación de resultados.

MÓDULO 8: GESTIÓN DE CALIDAD APLICADA AL ÁREA DE ENDOCRINOLOGÍA

Gestión de calidad orientada al laboratorio de endocrinología. Inmunoensayos: fundamentos y diseños. Interferencias en inmunoensayos. Taller bibliográfico: “Interferencias analíticas en la determinación de hormonas”. Organización del laboratorio de Endocrinología. Etapa Preanalítica: Conceptos general para el laboratorio de endocrinología. Equipamiento: Calificación de autoanalizadores y gestión de grandes equipos. Verificación y control de instrumentos. Etapa analítica: calidad analítica, plan de control en el área de endocrinología, controles internos y externos. Verificación de métodos: comparación de métodos para la determinación de hormonas, verificación del rango de medida, valores de referencia, taller de aplicación de verificación de métodos. Etapa postanalítica: definición de valores críticos y comunicables en el laboratorio de endocrinología.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Los requisitos de admisión responden a lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20. Podrán postularse y ser admitidos en la Diplomatura Universitaria Superior en Bioquímica Clínica, área Endocrinología y Metabolismo.

1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Bioquímica.

2) Los graduados de otras Universidades Argentinas con título de grado de Bioquímica o títulos equivalentes.

3) Los graduados de Universidades extranjeras con título de grado de Bioquímica que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, en cuyo caso deberá acreditarse la convalidación o reválida del título, según corresponda.

4) Los egresados de estudios de nivel superior universitarios de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de cada Diplomatura, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.

b) Requisitos para la aprobación:

Los alumnos deberán aprobar todos los módulos, con una nota de al menos CUATRO (4) puntos en una escala de DIEZ (10), habiendo cumplimentado con una asistencia de SETENTA Y CINCO por ciento (75%) incluyendo actividades presenciales y virtuales sincrónicas.

Aprobar el Trabajo Final Individual.

La confección y expedición del certificado se realizará según lo dispuesto en el Capítulo H del CÓDIGO UBA l-20.

[1] RESCS-2025-1847-UBA-REC