CAPÍTULO Y: EN CONTABILIDAD INTERNACIONAL – MODALIDAD A DISTANCIA1
ARTÍCULO 2501. Aprobar la creación de la Maestría en Contabilidad Internacional, Modalidad a Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 2502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 2501, y que forman parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DELPOSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Contabilidad Internacional
Denominación del Título que otorga:
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Contabilidad Internacional
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado:
Resolución (CD) Nº 2767/20
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACION DELPOSGRADO
a. Antecedentes
a.1) Objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado
La Maestría en Contabilidad Internacional fue creada en la modalidad presencial en el año 2000 (Artículo 1201 CÓDIGO.UBA IV-9). El plan de estudios fue modificado por Resolución del Consejo Superior N° 8479/14 2 y acreditado bajo la modalidad presencial por la CONEAU mediante Resolución N° 57/16.
Las razones para la creación de la Maestría en Contabilidad Internacional en la modalidad a distancia, se fundamentan en las necesidades de educación universitaria superior del país, y de los países que cuentan con población de habla hispana, en un área en expansión y de alto requerimiento de profesionales capacitados para liderar procesos, administrar las oportunidades y superar amenazas que se presentan en el contexto actual.
Durante el siglo XX se produjo una aceleración sin precedentes en la historia de la humanidad en la evolución demográfica, científica, tecnológica y económica, consolidando un proceso iniciado en los siglos XVIII y XIX.
En el mundo de los negocios, el notable desarrollo de las comunicaciones, el transporte, el comercio internacional, la tecnología de la información, los mercados financieros y de capitales, han determinado una notable dinámica y flexibilidad de los modos organizativos y de las estructuras societarias conformándose grupos económicos a escala nacional y global.
El tema adquiere mayor relevancia si consideramos que, desde el comienzo de este nuevo siglo, el clima en los mercados de capitales se encuentra enrarecido y seriamente perturbado debido a las graves crisis financieras que azotan los mercados a nivel mundial. Por otra parte, la reacción, frente a estos escenarios, de las organizaciones que agrupan a los entes de control (International Organization of SecuritiesCommissions – IOSCO), se ha visto ante la necesidad de enfrentar un gran desafío para restablecer la confianza en los mercados.
Resulta evidente que existe una gran necesidad de mejorar la información contable que emiten las entidades que operan en los mercados de capitales, ya que, se hace necesario asegurar a los inversores información sobre la situación económica y financiera confiable, para reducir los riesgos del inversor en los procesos de toma de decisiones a partir de la interpretación de los estados financieros. Los estados financieros se preparan sobre la base de regulaciones que buscan criterios homogéneos que aseguren calidad y comparabilidad.
En este sentido, la Comunidad Europea ha adoptado en forma obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las empresas que hacen oferta pública de sus títulos y acciones en bolsas europeas a partir del año 2005, siendo optativa la aplicación para el resto de los emisores. Para llevar a cabo el proceso de adopción de las normas se crearon dos comisiones, a saber:
– COMISIÓN DE NIVEL TECNICO (EFRAG) European Financial Reporting Advisory Group, Organismo privado e independiente. Realiza el estudio de las normas que deberán ser adoptadas.
– COMISIÓN DE NIVEL POLITICO (ARC) Accounting Regulatory Committee –Comité de Reglamentación Contable- Integrado por representantes de los Estados miembros, la consulta que se realiza sirve para determinar si favorece el interés público europeo. El objetivo de estas comisiones es evaluar, desde el punto de vista técnico y político, las modalidades que se van a adoptar para la emisión de los estados financieros en la región.
Por su parte, la Securities and Exchange Commission (SEC) ha comenzado el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) – International Financial Reporting Standars (IFRS), siendo obligatorio para las grandes empresas, a partir del año 2014, las medianas empresas desde 2015 y las pequeñas y medianas empresas desde 2016, en un proceso en el que se pretende converger en forma dinámica.
En estos procesos se establecen políticas contables dirigidas a satisfacer las necesidades de información de los grupos de interés, y a facilitar procesos de consolidación de los estados financieros de los negocios que se combinan.
Dados estos escenarios, en los cuales la globalización de la actividad económica es una realidad, se requiere a su vez de la formación continua de los profesionales para dar una respuesta efectiva a las nuevas demandas de los mercados.
Los actores económicos y la profesión contable, ha considerado en general que las normas internacionales de Información Financiera y las normas de auditoría internacionales son las que aseguran una información de calidad para todos los usuarios de la información.
Las normas internacionales incluyen un sistema regulatorio de una complejidad que hará necesario que los profesionales que actúen (ya sea para registrar, generar información o auditarla), adquieran el conocimiento adecuado para poder atender este requerimiento.
También se están desarrollando sistemas de transacciones financieras y comerciales más complejas, en mercados más sofisticados que cuentan con recursos tecnológicos para administrar estas transacciones. Este hecho es tanto aplicable para los entes extranjeros que operan en un país, como para los entes locales que se establecen en el extranjero.
Para poder afrontar el desafío de educación superior planteado, es necesario contar con un equipo de docentes y profesionales que puedan responder satisfactoriamente a estas necesidades. En línea con esta perspectiva, tanto el prestigio de la carrera y la excelencia de su cuerpo académico reconocido a nivel regional como el desarrollo de una educación a distancia de calidad, contribuyen satisfactoriamente a la formación continua de profesionales de la región.
Dadas las distancias y el trabajo profesional demandante, sumar una oferta educativa que pueda ser desarrollada desde los lugares de residencia de cada participante facilita acceder a la capacitación que por lo expuesto es una necesidad impostergable de los profesionales en ciencias económicas en la actualidad.
a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Si bien en distintas instituciones hay ofertas a distancia, considerando las orientaciones de este posgrado, es posible afirmar que, en nuestro país, no existe una oferta comparable con la que se presenta bajo la modalidad a distancia.
En el siguiente cuadro se detallan algunos de los antecedentes curriculares en modalidad a distancia de instituciones nacionales y/o extranjeras que hemos considerado para afirmar la propuesta de la modalidad a distancia de la Maestría:
Programa | Universidad | País |
Maestría en Contabilidad (MS) | Escuela de Negocios y Economía Atlantic International University, | Estados Unidos |
Maestría en Contabilidad y Finanzas | UEES Universidad Online | Ecuador |
Maestría en Ciencias Contables y Financieras con Mención en Tributación Fiscal y Empresarial | Universidad de San Martín de Porres. | Perú |
Maestría en Ciencias Contables y Financieras con Mención en Gestión de Riesgos y Auditoria Integral | Universidad de San Martín de Porres | Perú |
Master of Accounting | Kenan-Flagler Business School at the University of North Carolina | EstadosUnidos |
Master of Science in Accounting (MSA). | University of Connecticut | EstadosUnidos |
Master of Professional Accounting | Pennsylvania StateUniversity | EstadosUnidos |
Master of Professional Accounting (MPAcc) | Colorado StateUniversity (CSU) | EstadosUnidos |
a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
En la Universidad de Buenos Aires sólo existe la Maestría en Contabilidad Internacional en la modalidad presencial.
Desde el año 2000 la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ha desarrollado actividades de formación en la Maestría en Contabilidad Internacional bajo la modalidad presencial. Se ha capacitado a más de QUINIENTOS (500) contadores que hoy desarrollan sus actividades en importantes empresas y estudios profesionales del país y del exterior.
La oferta también constituyó un proyecto pionero en el país ya que en ese momento era la única maestría que se ofrecía en esta temática.
En el año 2014, se incorporaron las crecientes innovaciones del mercado dando lugar al plan de estudios que actualmente se ofrece en la modalidad presencial. Debido a lo innovador de este plan de estudios, es que se presenta en esta oportunidad el mismo plan de estudios para ser cursado bajo la modalidad a distancia.
Esta modalidad facilita al profesional en actividad superar distancias geográficas, construir lazos de colaboración con compañeros y docentes mediante la comunicación virtual y organizar sus propios tiempos de estudio gracias a una propuesta de enseñanza y acompañamiento que garantizan la calidad de la formación.
Basada en el trabajo interdisciplinario y en equipo, la educación a distancia constituye una respuesta a la exigencia social de superar las barreras entre la enseñanza y la actividad profesional, pues no aísla al estudiante de su realidad laboral. Por el contrario, posibilita la transferencia de conocimientos a su campo de actuación, como así mismo la interpretación de situaciones problemáticas e indagar sobre la práctica.
Finalmente, cabe destacar que la Universidad de Buenos Aires, y en particular la Facultad de Ciencias Económicas, cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de la educación a distancia. Esta trayectoria permite disponer de profesionales y estructuras organizacionales que garantizan el buen desarrollo de esta modalidad. En este sentido, cabe destacar también que en el marco del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED-UBA), este proyecto cuenta con la asistencia del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la Universidad, centro que ofrece asistencia técnicopedagógica en el diseño de las propuestas en la modalidad y pone a disposición de las carreras sus desarrollos tecnológicos.
b. Justificación:
Para el diseño de la propuesta de creación de la modalidad a distancia de la Maestría en Contabilidad Internacional se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, a saber: el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 que regula el diseño y funcionamiento de la Maestrías de esta Universidad; el Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20 referido a los requerimientos para la presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías; el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 que regula el desarrollo interno de la educación a distancia y el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-22 que establece los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad.
De acuerdo a lo establecido en dichas Resoluciones, se diseña la carrera de Maestría en Contabilidad Internacional bajo la modalidad a distancia (Artículo 109 CÓDIGO.UBA I-20), de tipo Profesional (Artículo 104 CÓDIGO.UBA I-20).
El plan de estudios bajo la modalidad a distancia se corresponde con el del plan de la Maestría en Contabilidad Internacional modalidad presencial (Capítulo M CÓDIGO.UBA IV-9). De este modo, es de tipo semiestructurado y establece las mismas actividades curriculares y cargas horarias.
El Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 define la educación a distancia en el ámbito de la universidad y establece las bases para la implementación de cursos y carreras bajo esa modalidad. Por su parte el Sistema Institucional de Educación a Distancia (Capítulo B CÓDIGO.UBA I-22) establece el conjunto de acciones, normas, procesos, procedimientos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo y la evaluación de propuestas de educación a distancia en la Universidad de Buenos Aires. En este contexto normativo, la Universidad de Buenos Aires define la educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. Considerando esta definición, el presente proyecto utiliza “educación virtual” como sinónimo de “educación a distancia”, entendiendo que la educación virtual comparte sus rasgos principales, pero enfatiza el componente tecnológico de la mediación digital.
IV. OBJETIVOS DELPOSGRADO
a) Brindar una formación académica de excelencia en el área de la Contabilidad, dando cuenta de los cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestra sociedad, en materia de Normas Internacionales de Información Financiera con vínculos en el sector privado y público;
b) Ofrecer conocimientos y herramientas que permitan una actualización, profundización e investigación permanente sobre el campo de la Contabilidad;
c) Aportar recursos humanos altamente calificados al proceso permanente destinado al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia en el área de la Contabilidad;
d) Formar profesionales, de manera flexible y crítica, para la comprensión y elaboración de propuestas de solución a los problemas empresariales y sociales en materia de la regulación contable.
V. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado contará con una sólida formación para:
– Desempeñarse en tareas de diagnóstico, investigación, intervención y conducción de los problemas complejos atenientes a la aplicación de la información financiera en todo tipo de organizaciones.
– Intervenir en la organización y gestión de los distintos tipos de entes, aportando la experiencia doctrinaria y profesional mundial y actualizada, en materia contable.
– Participar de equipos interdisciplinares de investigación para la generación de conocimiento sobre las problemáticas y desafíos en el campo de la Contabilidad.
– Contribuir en la producción de conocimiento técnico y académico en relación con la solución de los problemas empresariales y sociales en materia de la regulación contable.
– Generar innovaciones en la teoría general contable, en sus segmentos y en los sistemas contables y aportar posiciones doctrinarias a las gestiones de la regulación contable.
– Participar de los procesos orientados al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia en el área de la Contabilidad.
VI. ORGANIZACIÓN DELPOSGRADO
a) Institucional
a.1. Autoridades
Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN Subdirector y UNA (1) Comisión de Maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de directores de Trabajo Final
Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría con asesoramiento de la Comisión de Maestría en conformidad con la Escuela de Negocios y Administración Pública y el señor Decano por intermedio del Secretario General para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.
Los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestrías deberán tener título de magister o doctor o mérito equivalente y deberán tener méritos suficientes en el campo de la maestría.
Funciones de la Comisión de Maestría:
– Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
– Proponer a Consejo Directivo:
a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,
b) la aprobación de los programas analíticos de los cursos,
c) la designación de los docentes de la maestría,
d) la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales,
e) los integrantes de los jurados de trabajos finales.
– Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
– Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales.
Son funciones del Director de la maestría:
a. Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b. Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
c. Proponer la oferta de las asignaturas a dictase en cada período lectivo.
d. Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
e. Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
f. Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Negocios y Administración Pública para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g. Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Negocios y Administración Pública para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
h. Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
i. Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.
j. Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría
k. Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública la calificación de los Trabajos Finales de los estudiantes.
l. En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
m. Realizar la presentación de la maestría a los nuevos estudiantes durante la primera semana de clases.
n. Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de estudiantes y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
ñ. Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la maestría.
o. Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública.
p. Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
q. Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
r. Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública.
El Subdirector de la Maestría colaborará con el Director y lo asistirá en las tareas que éste le delegue en el cumplimiento de las responsabilidades arriba señaladas y lo suplantará en la función cuando ello sea necesario.
a.2. Equipo de trabajo tecno-pedagógico de educación a distancia
La Escuela de Negocios y Administración Pública cuenta con un equipo de trabajo técno-pedagógico para el desarrollo de los proyectos de educación a distancia. Este equipo trabaja en coordinación con las autoridades y los docentes de cada carrera.
La educación virtual requiere integrar lo tecnológico, lo relacional y lo pedagógico. Con este fin, el equipo tecno-pedagógico es responsable de la capacitación, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en la modalidad, a las autoridades y docentes de la carrera. Se conforma por una coordinación tecno-pedagógica, un asesor pedagógico y un editor de aulas virtuales. El trabajo se articula con las áreas de sistemas y de audiovisuales de la Facultad a través de un responsable en dichas áreas. Eventualmente, el equipo podrá integrar a profesionales para la producción específica de recursos gráficos, audiovisuales, informáticos u otros.
Son funciones de la Coordinación tecno-pedagógica:
a. Coordinar con las autoridades el proceso de virtualización del plan de estudio.
b. Colaborar en el desarrollo de reglamentaciones y normas de procedimiento requeridos para la virtualización de la carrera.
c. Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.
d. Planificar, coordinar y supervisar el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de los cursos virtuales.
e. Coordinar la producción de los cursos virtuales con las áreas de sistemas, audiovisual, biblioteca y demás servicios pertinentes de la Facultad.
f. Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a las autoridades de la misma.
Son funciones del asesor pedagógico:
a. Acompañar a los docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones.
b. Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.
Son funciones del editor de aulas virtuales:
a. Editar las aulas virtuales acorde a los lineamientos comunicacionales y de diseño gráfico de la carrera virtual.
b. Colaborar con los docentes en la edición gráfica de textos, contenidos de herramientas y recursos acorde a la hoja de estilo de la carrera.
c. Brindar soporte a la realización de videoconferencias sincrónicas.
d. Asesorar de modo permanente a docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos.
e. Elaborar reportes estadísticos de actividad en las aulas virtuales acorde a las indicaciones dadas por las autoridades.
Son funciones del Responsable Informático:
a. Coordinar la habilitación de infraestructura informática y recursos necesarios para el desarrollo y dictado de las carreras con el área de sistemas de la Facultad.
b. Abrir y configurar las aulas virtuales y los perfiles de usuarios en la plataforma.
c. Elaborar tutoriales para el uso de las herramientas de la plataforma.
d. Brindar soporte técnico a los usuarios (mesa de ayuda).
Son funciones del Responsable de producción audiovisual:
a. Desarrollar la planificación, ejecución y edición de materiales audiovisuales para los cursos virtuales.
b. Desarrollar piezas audiovisuales de difusión de las carreras para comunicación a través de espacios web y redes sociales.
a.3. Equipo docente
El equipo docente está conformado por Profesores responsables de asignatura, Tutores y un Consejero de cohorte.
Son funciones del Profesor:
Previo al desarrollo del curso:
a. Redactar el programa de la materia para la modalidad a distancia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los lineamientos técnico-pedagógicos establecidos por la Escuela de Negocios y Administración Pública.
b. Diseñar y desarrollar la propuesta de enseñanza a distancia en conjunto con el equipo tecno-pedagógico.
c. Seleccionar y redactar materiales y recursos para el estudio y para la realización de actividades de aprendizaje.
d. Presentar el cronograma de desarrollo del curso incluyendo las fechas de evaluación programadas a las autoridades de la carrera.
e. Actualizar periódicamente la bibliografía y materiales (videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales).
Durante el desarrollo del curso:
a. Presentar el curso y dar la bienvenida a los estudiantes que participan en la asignatura.
b. Informar a los estudiantes al comienzo del curso los criterios de regularidad para la aprobación de la cursada y de evaluación final.
c. Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.
d. Supervisar la actividad de los tutores.
e. Participar en las videoconferencias programadas con los estudiantes.
f. Realizar el seguimiento de los estudiantes en conjunto con los tutores.
Al finalizar el curso:
a. Comunicar las calificaciones a los estudiantes a través del aula virtual. Subir al sistema Informático de la facultad las notas y ratificarlas dentro plazo definido por la ENAP.
b. Evaluar y planificar mejoras para las próximas ediciones del curso a partir de las experiencias que se fueron relevando durante su dictado y de los resultados de las encuestas realizadas por la Escuela de Negocios y Administración Pública.
c. Participar, junto con otros docentes, en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en genera para la articulación de contenidos.
Funciones del Tutor:
a. Colaborar con el Profesor a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y de la evaluación a fin de promover el aprendizaje de los estudiantes.
b. Atender consultas y/o dudas de los estudiantes sobre contenidos de estudio y actividades, y coordinar espacios de interacción grupal.
c. Mantener comunicación permanente con los estudiantes sobre sus avances en las tareas solicitadas.
d. Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios establecidos por el docente y brindar retroinformación oportuna a los estudiantes.
e. Facilitar el nexo entre el estudiante y su grupo, el estudiante y los recursos tecnológicos, entre el estudiante y el docente, entre el estudiante y el sistema organizacional.
f. Reportar sistemáticamente las novedades vinculadas con los estudiantes y el entorno de aprendizaje.
g. Participar junto con otros docentes y tutores en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.
Funciones del Consejero de cohorte:
a. Acompañar la trayectoria de los estudiantes de cada cohorte a lo largo de toda la carrera.
b. Conocer la situación individual de los estudiantes e identificar áreas de interés y oportunidad para ofrecer orientación académica y administrativa.
c. Favorecer que el estudiante se sienta integrado en una comunidad de aprendizaje.
d. Realizar un seguimiento periódico de las actividades en el campus virtual.
e. Colaborar con las autoridades en el seguimiento de las tareas vinculadas a la producción de trabajos finales de carrera.
f. Difundir la comunicación institucional indicada por las autoridades a docentes y a estudiantes a través de los diferentes canales y redes de comunicación de la Carrera.
a.4. Relación Docente – Estudiantes
La propuesta de enseñanza de cada asignatura tiene en cuenta la relación de TREINTA Y CINCO (35) estudiantes por docente por curso.
b) Convenios
El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específico con otras instituciones.
c. Académica
c.1 Cargas horarias
El plan de estudios de la Maestría en Contabilidad Internacional tiene una carga horaria total de SETECIENTAS TREINTA Y SEIS (736) horas distribuidas en TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas de asignaturas obligatorias, CIENTO NOVENTA Y DOS (192) horas de asignaturas que el maestrando podrá optar de una oferta de materias, y CIENTO SESENTA (160) horas del Taller para la preparación del Trabajo Final de Maestría.
Por ser una Maestría Profesional, de la carga horaria total del plan de estudios, se asignan TRESCIENTAS VEINTIOCHO (328) horas teóricas y CUATROCIENTAS OCHO (408) horas prácticas (incluidas las actividades prácticas destinadas a la elaboración del trabajo final).
c.2. Respecto a la propuesta en la modalidad de educación a distancia
Materiales de estudio
La propuesta de enseñanza de cada curso se desarrolla acorde a los objetivos y contenidos del diseño curricular así como a las características del estudiantado, considerando los siguientes criterios didáctico-tecnológicos:
– Cada curso contará con un aula virtual en el campus de la Facultad de Ciencias Económicas como espacio de articulación y organización de la propuesta de enseñanza.
– Se desarrollarán clases virtuales de modo sincrónico (on line por videoconferencia) y/o de modo asincrónico, a través de video grabado previamente.
– El estudio de los materiales (textos escritos, videos, audios) será orientado por una guía que establecerá la secuencia de estudio sugerida al estudiante, dará encuadre a cada texto/material sobre su relevancia y aportes fundamentales al tema en estudio, y presentará las consignas de las actividades que deberán desarrollar los estudiantes.
– Cada curso contará asimismo con un cronograma en el que se pautarán plazos y fechas para el estudio de los materiales, los encuentros sincrónicos, las actividades solicitadas a los estudiantes y los momentos de devolución evaluativa por parte de los docentes.
El enfoque pedagógico general que sustenta esta propuesta de enseñanza concibe el aprendizaje como un proceso de construcción cognitiva que articula saberes previos con los nuevos saberes, destaca la interacción, la tarea y la evaluación formativa como aspectos constitutivos del aprendizaje, y concibe la reflexión sobre la relevancia y el sentido de los temas bajo estudio como posibilitadora de aprendizajes más profundos. La Universidad y la Facultad ofrecen cursos de capacitación docente en la modalidad a fin de promover que los formadores de formadores cuenten con conocimientos específicos de la educación virtual tanto en lo referido a estrategias de enseñanza como a las herramientas tecnológicas disponibles.
Los materiales de estudio seleccionados por los docentes para ser incorporados al aula virtual, podrán ser materiales de circulación libre en Internet, publicaciones académicas de acceso abierto, y reproducción de capítulos o artículos de materiales protegidos por derecho de autor respetando las condiciones y los límites establecidos por la normativa vigente sobre propiedad intelectual, los permisos de uso de las obras y el correcto citado de las fuentes. La Facultad cuenta con el Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI – Capítulo F CÓDIGO.UBA I-26) para el acceso a materiales y bibliografía. El Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) de las TRECE (13) Facultades de la Universidad de Buenos Aires, DOS (2) Bibliotecas de establecimientos preuniversitarios de Nivel Medio, UNA (1) Biblioteca del Hospital Clínicas, UNA (1) Biblioteca Central del CBC, UNA (1) Biblioteca de la Coordinación General del Sistema y un núcleo extendido integrado por más de SESENTA (60) Bibliotecas. Cuenta con más de SEISCIENTOS MIL (600.000) títulos de monografías, más de TREINTA MIL (30.000) títulos de publicaciones periódicas y más de VEINTE MIL (20.000) tesis. El Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) realiza suscripciones anuales a más de UN MIL QUINIENTOS (1.500) títulos de revistas de todas las disciplinas y DIECISIETE (17) bases de datos (de texto completo, referenciales y eBooks). Además, mantiene una base de datos de recursos en línea que incluye revistas y series monográficas suscriptos por la Universidad de Buenos Aires, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Mincyt además, los de acceso gratuito.
Interacción docente-estudiantes
La interacción entre docentes y estudiantes, así como entre estudiantes, es diseñada y canalizada a través de encuentros sincrónicos por videoconferencia, foros y otros medios o aplicaciones que permiten la interacción social y la producción colaborativa.
Las actividades del curso promoverán instancias de interacción tanto para la construcción del conocimiento como para promover la conformación de grupos, el sentimiento de pertenencia institucional, y en la medida de lo posible, construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.
Instancias presenciales
La maestría no contempla instancias presenciales obligatorias. Sin embargo, se podrá promover la participación optativa en encuentros presenciales. En estos casos, se reconstruirán las experiencias de modo virtual para quienes opten por no asistir personalmente.
c.3. Cuadro correspondiente al plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria total | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | |
1 | Historia del pensamiento contable | 32 | 20 | 12 |
2 | Fuentes de las regulaciones contables | 32 | 20 | 12 |
3 | Ética en la profesión contable | 32 | 16 | 16 |
4 | Buenas prácticas de gobierno | 32 | 16 | 16 |
5 | Problemas de contabilidad | 32 | 16 | 16 |
6 | Modelos de información contable prospectiva | 32 | 16 | 16 |
7 | Normas Internacionales de Información Financiera | 64 | 64 | 32 |
8 | Problemas de contabilidad patrimonial y valor razonable | 32 | 16 | 16 |
9 | Balance de responsabilidad social | 32 | 16 | 16 |
10 | Normas internacionales de auditoría | 64 | 32 | 32 |
Carga horaria asignaturas obligatorias | 384 | 200 | 184 | |
Carga horaria asignaturas optativas | 192 | 96 | 96 | |
11 | Taller de elaboración del Trabajo Final | 160 | 32 | 128 |
Total carga horaria del plan de estudios | 736 | 328 | 408 |
Los maestrandos deberán acreditar CIENTO NOVENTA Y DOS (192) horas de actividades curriculares optativas. Las mismas serán formuladas anualmente. Se presenta, a modo de ejemplo, el siguiente cuadro. Las mismas podrán ser modificadas o incrementadas según las necesidades de formación de los maestrandos. Las materias, talleres o actividades optativas serán aprobados por el Consejo Directivo y elevados a conocimiento del Consejo Superior.
Asignaturas optativas | Carga horaria total | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | |
1 | Normas internacionales para el sector público | 32 | 16 | 16 |
2 | Sistema presupuestario público | 32 | 16 | 16 |
3 | Valuación de empresas y auditoría de compra | 32 | 16 | 16 |
4 | Relaciones económicas contemporáneas | 32 | 16 | 16 |
5 | Auditoría contable del siglo XXI | 32 | 16 | 16 |
6 | Auditoría forense | 32 | 16 | 16 |
7 | Normas internacionales para Pymes | 32 | 16 | 16 |
8 | Prácticas contables aplicables a instrumentos financieros | 32 | 16 | 16 |
Contenidos mínimos
1- Historia del pensamiento contable
Relación de la evolución de la Contabilidad con la Historia Económica y Social General y Argentina. Historia tradicional del pensamiento contable y la Escuela de los Anales. Cuestiones culturales relacionadas con el pensamiento contable y su evolución. Enfoque crítico de la evolución del pensamiento contable. Análisis de las doctrinas contables.
2- Fuentes de las regulaciones contables
Origen, situación actual y perspectivas en las normas contables y de actuación profesional. Organismos reguladores de carácter profesional y gubernamental en el país, en otros países y en el orden internacional. Organismos supranacionales, regionales e internacionales: su estructura, sus objetivos y su gravitación actual. Teoría y Regulación.
3- Ética en la profesión contable
Introducción a la ética filosófica. Ética en el hombre, en el profesional y en las organizaciones. Necesidad de la formación en ética en las carreras de ciencias económicas. Ética profesional. Transparencia y corrupción: el punto de vista del contador y el empresario. Capital social, capital cultural, capital moral y el proceso de desarrollo. Ética empresarial.
4- Buenas prácticas de gobierno
El plan estratégico o de negocio. La política de inversiones y financiación. La política de gobierno societario. La política de responsabilidad social empresaria. Las políticas de control y gestión de riesgos y toda otra que tenga por objeto el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y control. El desarrollo de programas de entrenamiento continuo para directores y ejecutivos gerenciales.
5- Problemas de contabilidad de gestión
Modelos alternativos de estados contables para distintos estilos de gestión. Principios metodológicos de la contabilidad de gestión. Articulación de la contabilidad financiera con la de gestión. La unidad de medida para las valuaciones. Modelos contables: costos totales, costos parciales o costeo variable. Análisis marginal. Planeamiento de resultados. Modelo de Gestión Basado en Actividades. Problemas que plantea el control de los costos y las medidas de reducción de los mismos. Presupuestos por actividades tanto en empresas de transformación como de prestaciones o servicios. Las modernas filosofías de control. Tablero de comando.
6- Modelos de información contable prospectiva
El balance proyectado o prospectivo y su utilización en la gestión empresarial. El estudio y la elección de los escenarios para la confección de los Modelos Prospectivos incorporan aspectos que se relacionan con los sistemas de política económica, con sus variables macroeconómicas. Fases del esquema de prospección. Formas para establecer las evidencias de calidad y verificabilidad aplicables a estos modelos.
7- Normas Internacionales de Información Financiera
Armonización internacional de normas contables. Normas Internacionales de Información Financiera: su marco conceptual y normas generales. Evolución y situación actual. Cuestiones generales de exposición. Cuestiones generales de reconocimiento de ingresos. Reconocimiento, medición y exposición de: Existencias; Inversiones y el método de la participación; Propiedad, planta y equipo; Activos Intangibles; Pasivos contingentes; Provisiones. Conversión de estados financieros. Cuestiones de medición y exposición de los cambios en el Patrimonio Neto.
8- Problemas de contabilidad patrimonial y valor razonable
Modelos alternativos de estados contables para reflejar los efectos económicos, sociales, ecológicos. Nuevas corrientes sobre valuaciones. Los bienes inmateriales. El capital a mantener. Desarrollo Sustentable y Contabilidad. Modelos contables macrosociales y microsociales. Efecto contable de los aspectos sociales y ambientales Problemas que originan los criterios de medición a valor razonable a aplicar por las entidades que operan en los mercados de capitales.
9- Balance de responsabilidad social
Concepto de organización ambiental y socialmente responsable. Normas internacionales de Información financiera y Sustentabilidad- Generación de informes. Identificación de costos ambientales. Responsabilidad empresarial e impactos ambientales traducidos en costos y beneficios. Elaboración de presupuestos incluyendo aspectos económicos, ambientales, sociales de gobernabilidad.
Incorporación de criterios de sustentabilidad en las compras – Compras “verdes”. Concepto de Subsidio. Antecedentes en Sudamérica y en argentina. Comunicación y marketing de la sustentabilidad.
10- Normas internacionales de auditoría
Estructura de pronunciamientos emitidos por el IAASB. Auditoría y revisión de información financiera histórica: principios generales y responsabilidades; evaluación del riesgo y respuestas a los riesgos evaluados; evidencia de auditoría; uso del trabajo de terceros; conclusiones e informe de auditoría. Examen de información financiera prospectiva. Controles sobre organizaciones de servicios. Servicios relacionados: procedimientos convenidos; compilación. Análisis comparativo con la normativa nacional. Situación actual, perspectivas y tendencias.
11- Taller de elaboración del Trabajo Final
Elementos de metodología general aplicables a la Contabilidad. Formulación de proyectos de intervención. Selección de fuentes nacionales e internacionales. Preparación para la confección del trabajo final de la maestría. Identificación del problema a desarrollar. Definición de hipótesis de trabajo. Objetivos del trabajo. Destinatarios. Aportes. Metodología del trabajo a realizar, instrumentos de relevamiento. Cronograma de trabajo. Selección de la bibliografía para el marco teórico. Estructura y desarrollo del trabajo. Redacción de conclusiones. Condiciones de un trabajo académico. Presentación escrita. Defensa oral.
Asignaturas optativas
1- Normas Internacionales para el sector público
Emisión de normas internacionales. Organismos Internacionales (FMI; BID; WB. IFAC). Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Integración de los sistemas de presupuesto y de contabilidad gubernamental. Interrelación con los distintos sistemas conexos. Cuestiones específicas de reconocimiento, medición y exposición: Bienes del Estado; Instrumentos Financieros aplicables en el ámbito de las administraciones estatales; Activos, Pasivos y Patrimonio Neto, con especial énfasis en las operaciones contingentes, Diferencias de cambio, Hechos ocurridos después de la fecha de cierre. Exposición y contenidos en la presentación de los Estados Contables y la Consolidación de información contable. Fortalezas y debilidades de las normas contables vigentes y su relación con las generalmente aceptadas a nivel internacional, evaluando la posibilidad concreta de su adopción para el sector público argentino.
2- Sistema presupuestario público
Hacienda Pública: aspectos teórico-conceptuales, legales y prácticos. Administración Financiera Pública. Principales aspectos. Sistemas que la componen. Funcionamiento y Operatoria de los Sistemas de Presupuesto. Tipos de Presupuesto: tradicional, por jurisdicciones, por insumos, base cero, por programas. Presupuesto por programas: bases meteorológicas y categorías programáticas. Clasificaciones presupuestarias: tipos de Clasificaciones. Cuenta Ahorro Inversión. Formulación de Presupuesto: planificación. Presupuesto Plurianual. Debate y aprobación. Ejecución del presupuesto: Coordinación y Programación. Modificaciones Presupuestarias. Evaluación presupuestaria: Proceso. Elaboración de Indicadores. Panorama internacional del tratamiento de la contabilidad gubernamental y su impacto en la rendición de cuentas públicas.
3- Valuación de empresas y auditoría de compra
Valuación de combinaciones de negocio. Valuación de activos. Valuación de pasivos e identificación de contingencias. Valor del negocio o sociedad. Participación de especialistas.
La auditoría de compra o DueDiligence. Concepto. Importancia. Incumbencia profesional del contador público. Cuestiones claves. Confiabilidad del sistema de información contable. Evaluación de la calidad y utilización de los activos. Rentabilidad del negocio. Calidad de las ventas. Lanzamiento de nuevos productos. Eliminación de productos. Análisis de sensibilidad y estacionalidad del capital de trabajo. Evaluación de proyección financiera. Evaluación y determinación de ajustes pro-forma. Índices de rentabilidad.
4- Relaciones económicas contemporáneas
Evolución histórica del comercio internacional de la Argentina. Organización del Comercio Internacional. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Evolución de los mercados de materias primas y el impacto en la producción de alimentos. MERCOSUR. Normativa Ambiental: Convenios y prácticas relacionadas con el desarrollo sustentable. Cambio Climático. Rol de la empresa agroalimentaria en la generación y difusión sistemática de información prospectiva.
5- Auditoría contable del siglo XXI
La auditoría del futuro tendrá nuevas dimensiones que van más allá del exclusivo desempeño financiero. La responsabilidad del auditor se extenderá a determinar si los administradores usan adecuadamente los conceptos de economía, eficiencia y eficacia a los que se agregarán ética, equidad y ecología.
Este nuevo enfoque denominado “auditoría integral” abarcará estos nuevos aspectos y está pensado como un trabajo integrado por quienes posean conocimientos pericia y dedicación necesarias para desarrollar funciones bajo el concepto de seguridad razonable. La auditoría integral abarcará la auditoría financiera, la auditoria del control interno, la auditoria de cumplimiento legal y la auditoría de gestión operativa.
6- Auditoría forense
Controles Internos: Definiciones y conceptos. Informe COSO. Normas SOX, Matriz de riesgo y gestión de riesgos. Auditoría Interna: Definiciones y conceptos. Planificación de auditoria. Programa de auditoría, ejecución e informes. Auditoría Operativa: definiciones y conceptos. Diferentes enfoques. Auditoría Operativa de Valor Agregado. Roles y responsabilidades de la Dirección vs. del Auditor. Normas y estándares internacionales para la práctica profesional de la Auditoría Interna. Proceso panorámico y detallado para hacer Auditoria Operativa. Tips para la práctica. Fraude y Corrupción: conceptos y definiciones. Auditoría Forense: en el ámbito de la empresa y en el ámbito judicial. Criminología. Disuasión, prevención, detección e investigación de fraudes ocupaciones y corporativos. Herramientas informáticas de auditorías continuas, fraudanalytics. Tipos de fraudes. Legislación y líneas de denuncias. Nociones de lavado de dinero. Auditoria de sistemas. Conceptos y definiciones. Software de auditoría. Seguridad física. Seguridad lógica. Cloud Computing.
7- Normas internacionales para Pymes
Armonización internacional de normas internacionales de información financiera para PYMES. Cuestiones de exposición. Presentación de estados financieros. Reconocimiento y medición de activos. Reconocimiento y medición de pasivos. Conversión de información financiera. Cuestiones particulares: subvenciones del gobierno, pagos basados en acciones, deterioro en el valor de activos, beneficios a empleados. Actividades especiales.
8- Prácticas contables aplicables a instrumentos financieros
Mercados, instrumentos de contado y modelos de valoración. Mercado de capitales. Gestión de riesgos financieros e instrumentos financieros derivados. Evaluación de los resultados expost. Normativa contable aplicable.
Trabajo Final:
El Trabajo Final de la Maestría es individual, puede comprender la forma de un proyecto, un estudio de caso, una obra, una tesis, una producción multimedial o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencien la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales.
El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría y, si correspondiese por la temática, con un Codirector de Trabajo Final de Maestría. El maestrando presentará un Plan de Trabajo Final de Maestría, elaborado en el marco del Taller de elaboración del Trabajo Final, a las autoridades de la Maestría quien lo elevará a para su aprobación.
La orientación y supervisión del Trabajo Final es responsabilidad de los Directores de Trabajo Final. Los Directores asesorarán en la elección del tema y en la elaboración del trabajo final. Los Directores deberán evaluar periódicamente y presentar un informe final de evaluación del trabajo.
De acuerdo a la normativa vigente, los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magister o doctor o mérito profesional y/o académico equivalente.
Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría con asesoramiento de la Comisión de Maestría en conformidad con la Escuela de Negocios y Administración Pública y el señor Decano por intermedio del Secretario General para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.
Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del trabajo final de carrera desde los inicios de la Maestría. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.
El Trabajo Final de maestría será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad y excluye al Director del mismo.
La calificación se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
VII. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
– Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Contador Público.
– Ser graduado de otras universidades argentinas con títulos equivalentes a Contador Público, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.
– Ser graduado de universidades extranjeras con títulos equivalentes a Contador Público, correspondientes a planes de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.
– Ser graduado de otra carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo y aprobar antes de su admisión un examen de nivelación que en cada caso particular establezca el Director de la Maestría.
– Ser graduado de otra carrera de duración menor a CUATRO (4) años y aprobar los exámenes de nivelación, con el acuerdo de la Comisión de la Maestría.
– Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.
– Demostrar dominio del idioma inglés.
B) Criterios de selección:
Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la maestría, quienes evaluarán si el perfil del postulante se ajusta a lo requerido y de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
C) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) estudiantes y un máximo de
CUARENTA Y CINCO (45) estudiantes inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
D) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
– Aprobar las instancias de evaluación establecidas en el programa de cada asignatura.
– Participar como mínimo en SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las actividades obligatorias establecidas en el programa del curso por el docente responsable.
– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
– Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
– No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
– Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de un año.
– Los estudiantes tendrán un plazo de DIECIOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final a partir de la última asignatura cursada del Plan de Estudios.
– En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la maestría analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
Sistema de evaluación en la modalidad a distancia
El proceso formativo con soporte en la tecnología permite el seguimiento y evaluación procesual de los estudiantes facilitando la retroalimentación a cada estudiante sobre su desempeño. Además de esta evaluación formativa desarrollada a partir de las actividades individuales y grupales de los estudiantes, para la acreditación de los seminarios se prevén exámenes a distancia en tiempo sincrónico o entrega de trabajos o producciones según las características disciplinares de la asignatura.
Las evaluaciones serán instrumentadas por el docente y/o el tutor a partir de la participación del estudiante en las actividades sincrónicas y asincrónicas que se propongan, tales como la resolución de casos, la investigación de campo, la participación en talleres, debates y exámenes online, siendo esta lista orientativa y no exhaustiva de las actividades de evaluación.
En situaciones de evaluación sincrónica se exigirá, para la acreditación de identidad del estudiante, la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. La Dirección de la carrera podrá disponer otras alternativas teniendo en cuenta las tecnologías disponibles.
En caso de realizarse la evaluación en una institución del exterior con la cual se tenga un convenio, la identidad del estudiante será controlada por las autoridades de esa institución.
e) Requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las actividades curriculares correspondientes al plan de estudios, y se deberá aprobar, mediante defensa oral y pública, el Trabajo Final de acuerdo con la reglamentación vigente en la Escuela de Negocios y Administración Pública.
La defensa del Trabajo Final de la Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Sistemas informáticos administrativos y académicos
La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con sistemas informáticos para la gestión administrativa y académica. El área de sistemas depende de la Dirección General de Coordinación Académica y presta servicios al conjunto de la Facultad.
Los sistemas de gestión administrativa implementados en la Facultad de Ciencias Económicas le permiten gestionar presupuesto, gestionar convenios, administrar patrimonio, gestionar pago a proveedores, gestionar cuenta corriente de estudiantes y docentes de posgrado, gestión de usuarios de wifi, y otros.
Los sistemas de gestión académica permiten la gestión de estudiantes y docentes de grado y posgrado, gestionar notas/calificaciones y títulos, gestión de programas y gestión de materias y equivalencias entre planes.
Además, se cuenta con herramientas especialmente adecuadas para la educación virtual. Estas son: Moodle versión 3.8 y Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etc).
Los usuarios acceden al conjunto de herramientas a través del portal MiEcon, donde de acuerdo con los diferentes perfiles pueden acceder a toda la información que les corresponde. Los perfiles desarrollados son: Estudiantes de Primer Tramo, Estudiantes de Grado, Estudiantes de Posgrado, Graduados, Docentes de Grado, Docentes de Posgrado y No Docentes.
Los soportes tecnológicos para el desarrollo de cursos virtuales tienen las siguientes características:
– Permiten interacción sincrónica y también asincrónica entre docentes, tutores y estudiantes.
– Proporcionan posibilidades de videoconferencia individuales y colectivas, chats, foros, intercambio de mensajes, presentaciones de Word, Excel, Power Point, etc. Pizarrón virtual. Se pueden incluir videos en distintos formatos.
– Proporcionan videos tutoriales para las instancias de estudio asincrónico, elaboración de trabajos y recuperación de clases perdidas.
– Son sencillas de utilizar y amigables con el usuario, poseyendo interfaces intuitivas.
– Permiten ser reservorios de archivos, fotografías, documentos, videos, etc.
– Están ampliamente probadas en contextos de educación en varios países.
Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia (SALA CCAM)
La Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia depende directamente de la Dirección General de Coordinación Académica de la Facultad y ofrece sus servicios al conjunto de la Facultad.
El espacio de Sala CCAM está conformado por una sala (3,80 x 5,90 m) y una antesala (3.80 x 1.96 m).
El espacio está acustizado y preparado con iluminación profesional para ser usado como un set de filmación con capacidad de grabación de hasta CUATRO (4) personas en escena en simultáneo.
Todo docente que filme material en la Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia deberá filmar la cesión de Derecho de Imagen a la Facultad de Ciencias Económicas. El material será entregado al docente en forma de link subido a canal digital o en formato mp4. Contará con placas que indican que el material está producido por la Facultad de Ciencias Económicas y que el mismo no puede ser vendido con fines comerciales.
Equipo disponible al 23/07/2020 | ||
Equipo | Modelo | unidades |
Cámara de video 1080p Profesional | Sony PXW-X70 | 1 |
Trípode de video con cabezal | Manfrotto | 1 |
Micrófono de mano inalámbrico balanceado | Senheiser EW135 | 1 |
Micrófono corbatero inalámbrico balanceado | Senheiser EW100 | 4 |
Auriculares profesionales | Sony MDR-7506 | 1 |
Paneles led dimmerizables intensidad y temperatura color | Dexel 53-43 | 3 |
Grabadora de sonido 6 canales | Zoom H6 | 1 |
Biblioteca Profesor Emérito “Alfredo L. Palacios”
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba Servicios ofrecidos:
– Préstamos automatizados
– Catálogos de consulta automatizados
– Obtención de textos complementarios
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Conexiones con redes informáticas y bibliotecas virtuales:
– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
– UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social
– Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
Colección de recursos en línea
Los recursos en línea son de dos tipos: bases de datos y publicaciones periódicas.
Ambos provienen de TRES (3) fuentes:
– Acceso abierto en la Web, a través de la recopilación llevada a cabo por el Sector Referencia y/o sugerencias de los usuarios.
– Suscripción a través del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (SISBI).
– El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) a través de la Biblioteca Electrónica.
– Colección de fotos y videos disponibles en la biblioteca digital.
Biblioteca Digital
Sitio Web: http://www.bibliotecadigital.econ.uba.ar
La creación de la Biblioteca Digital de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas se inspiró en las convicciones y lineamientos del movimiento de Acceso Abierto a la producción científica y académica en Argentina y en el mundo. La Facultad sostiene que la tecnología y el acceso a la información son pilares de la excelencia académica, y también hacen base en valores en los que se sustentan los actuales proyectos institucionales: la pluralidad de ideas y posturas; la libertad para crear, cuestionar y aprender; la honestidad intelectual y el compromiso ético de la Universidad con la sociedad que la contiene.
La Biblioteca Digital se organiza en dos áreas que dan cuenta de la información científica producida y la vida académica desarrollada: el Repositorio Científico, que representa a la investigación, y la Memoria Académica, que representa al resto de la vida institucional:
– El Repositorio Científicocontiene las tesis doctorales y de posgrado, las revistas con arbitraje editadas por la Facultad, los Libros de la Facultad y, por último, los Documentos de Investigación (monografías, documentos de trabajo, documentos de divulgación y otros trabajos elaborados por miembros de los Institutos y Centros de investigación).
– La Memoria Académica contiene fotografías históricas y actuales de la vida académica y política de la institución, videos de conferencias y otros actos académicos, y la colección inicial de las revistas de divulgación editadas por la facultad.
Convenios Cooperativos
De acuerdo con su marco regulatorio y su ámbito de aplicación, la Biblioteca es parte de una serie de instancias de cooperación de alcance nacional e internacional, a los efectos de compartir información y servicios. Los mismos son:
Convenios de alcance Nacional
– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI): como parte de la red de bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires
– SNRD: a través de la Biblioteca Digital
– CAICYT: a través de la colección de hemeroteca
– Biblioteca Nacional: a través del Proyecto de libros antiguos
– UNIRED: a través de su catálogo colectivo
– PPPP: a través de la provisión de registros de artículos
Convenios de alcance Internacional
– La Referencia: a través de la Biblioteca Digital
– COAR: a través de la Biblioteca Digital
– Library of Congress – WorldCat: a través del Catálogo general de la Biblioteca
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública para la evaluación del desarrollo del mismo;
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes a través de sus actividades en el espacio virtual de la carrera;
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
f) Evaluación y seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:
– actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
– generación de un espacio virtual exclusivo para graduados
– utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina
– fomento del intercambio y generación actividades conjuntas con graduados
[1] RESCS-2020-700-UBA-REC
[2] El plan de estudios vigente se encuentra codificado en el Capítulo M CÓDIGO.UBA IV-9.