CAPÍTULO X. EN PROCESOS DE INTEGRACION REGIONAL

ARTÍCULO 2401. Crear la Maestría en Procesos de Integración Regional1 de la Facultad de Ciencias Económicas.  2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Maestría en Procesos de Integración Regional

Denominación del Título que otorga

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Procesos de Integración Regional

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado Resolución (CD) Nº 728/19.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO 

a) Antecedentes

Origen y desarrollo:

La Maestría en Procesos de Integración Regional – MERCOSUR fue creada por Artículo 2401 CÓDIGO.UBA IV-9. Los cursos se iniciaron en el primer cuatrimestre de 1996, y se han desarrollado ininterrumpidamente hasta la fecha. 

Fundamentación y relevancia:

La constitución del MERCOSUR transformó el encuadre del desarrollo económico, social y cultural de los países y su inserción internacional. La formación de un sistema subregional con un territorio de 11 millones de km2, más de 300 millones de habitantes y un producto bruto regional superior a los tres billones de dólares, condiciona las políticas públicas y las decisiones de los agentes privados. 

El MERCOSUR abarca todos los planos de la realidad del país y plantea cuestiones nuevas en el funcionamiento de los mercados, la armonización de las políticas de los estados parte, la relación con otros países de América Latina y el resto del mundo, el desarrollo humano y la protección del ecosistema. El diseño y ejecución de las decisiones privadas y de las políticas públicas deben tomar en cuenta estos campos interdependientes de la realidad. 

Lo mismo puede afirmarse respecto de cualquier otro proceso de integración en el mundo y es por ello que con la modificación de la carrera que se presenta se busca ampliar la temática de la carrera, abarcando otros procesos de integración regional.

El abordaje global del problema que plantean los procesos de integración regional y la formación de recursos humanos calificados para operar en estos nuevos escenarios, constituyen tareas de la mayor relevancia. La universidad y, en particular, la Universidad de Buenos Aires, es un ámbito natural para el tratamiento integral de las cuestiones económicas, financieras, sociales, culturales, ambientales, jurídicas, administrativas, políticas, e institucionales involucradas. Se trata de contribuir, desde una perspectiva abarcativa y sistemática, a la formación de recursos humanos altamente calificados y a la promoción de acciones que, desde el campo universitario, contribuyan a enriquecer los tejidos sociales y económicos que sustentan a los procesos de integración regional.

De esta forma, la constitución del MERCOSUR (y de todos los procesos de integración) ha generado, entre los actores públicos y privados y desde el propio terreno académico, una demanda creciente de investigación, acciones interinstitucionales, formación y capacitación. La Universidad de Buenos Aires ha ocupado un lugar destacado para desempeñar una función creativa en la formación de recursos humanos, la investigación y otras acciones de apoyo a la integración regional. 

En el contexto de una visión amplia de sus responsabilidades referidas a los procesos de integración regional en general, y al MERCOSUR en particular, es importante que la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Económicas cuenten con instrumentos para ampliar y profundizar sus presencias en esos procesos. En ese sentido, esta Maestría aparece como un elemento prioritario. En efecto, la Universidad de Buenos Aires creó esta Maestría hace más de 20 años, dotándose de nuevos instrumentos para ampliar y profundizar su presencia en el MERCOSUR. La MPIR-M, que se dicta desde 1996, pretende instalar en la Universidad el tema del MERCOSUR, y a la universidad en el MERCOSUR, vinculando así la universidad al progreso en curso. 

Con la reforma del plan de estudios y la consecuente ampliación de la temática tratada, se busca atender una demanda, tanto local como extranjera, de capacitación de recursos humanos que puedan actuar en cualquier proceso de integración regional. Esa demanda surge de la tendencia mundial hacia la conformación de múltiples procesos de integración regional que influyen sobre el desenvolvimiento de los sectores público y privado, como así también de las organizaciones civiles. 

La reforma del plan de estudios de la maestría apunta a analizar especialmente los principales procesos de integración regional a nivel global, y los más relevantes para nuestra región. Ellos son el MERCOSUR en primer lugar, y la Unión Europea, el NAFTA y el ASEAN, en segundo lugar. Estas áreas de preferencia comercial concentran el OCHENTA por ciento (80%) del comercio mundial y el SETENTA por ciento (70%) del PBI global, aproximadamente. 

Asimismo, se busca reforzar el ángulo de análisis económico de la carrera, incrementando la carga horaria de las asignaturas de esa temática, siendo el plano económico el principal para estos procesos. Es por ello que el nuevo plan de estudios se ha focalizado en la integración económica de las áreas de preferencia comercial mencionadas en el párrafo anterior. Ello resulta lógico también siendo la Facultad de Ciencias Económicas la sede de esta carrera. 

Para ello se han modificado los contenidos mínimos y los nombres de las asignaturas y del posgrado, lo cual se expone más adelante en el cuadro correspondiente al Plan de estudios.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

La Universidad de Buenos Aires fue la primera unidad académica en el país y en la región en crear una Maestría de estas características en el año 1996. Este posgrado no registra antecedentes en el ámbito universitario nacional. Es única en su género en todo el país por la temática de estudio que abarca y por su interdisciplinaridad (comprende asignaturas de economía, de derecho, de estudios sociales, entre otras). Además, la maestría tiene carácter interdisciplinario en la composición del alumnado, ya que pueden provenir de distintas carreras de grado (economía, relaciones internacionales, ciencias políticas, derecho, comunicación, entre otras). Muchos de los alumnos provienen de otras universidades, nacionales y extranjeras, organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros ámbitos.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existe en la Universidad de Buenos Aires oferta que se pueda relacionar con esta Maestría.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

La introducción de las modificaciones propuestas al plan de estudios de la Maestría ha sido largamente analizada con autoridades y docentes de la carrera, considerándose la experiencia de la larga trayectoria de la Maestría. 

Nacional:

• Félix Peña – UNTREF – Doctor en Derecho. Vicepresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

• Hugo Herrera Vegas – Vocal del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

• Miguel Angel Cuervo – Bachelor of Philosophy in Economics

• Sandra Negro – Doctora en Derecho (Universidad de Buenos Aires)

• Damián Paikin – Doctor en Ciencias Sociales (UBA) e investigador del CONICET

Internacional:

            • Gustavo Beliz – Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID)

B) Justificación: 

La presente Maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. 

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Objetivo general 

El objetivo es formar recursos humanos altamente calificados para operar en los nuevos escenarios regionales e internacionales, desde ámbitos públicos o privados, con los instrumentos teóricos, prácticos y analíticos que ofrece el programa de estudios de este posgrado. La Maestría promueve un enfoque global de los problemas, desafíos y oportunidades que plantean los procesos de integración regional a nivel mundial a través del tratamiento multidisciplinario de las cuestiones económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, jurídicas e institucionales involucradas en dichos procesos.  

Objetivos específicos 

Profundizar los conocimientos de los procesos de integración regional claves en la economía global.

Comprender los procesos de negociación multilateral en cuestiones económicas y comerciales.

Especializar a los alumnos en los diversos procesos de integración regional, a fin de que puedan desempeñarse en los ámbitos públicos, privados o académicos de los países que conforman esos procesos.

Advertir la complejidad de abordar la integración regional desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Analizar la incorporación de las consideraciones sociales y ambientales en las políticas sectoriales de los procesos de integración regional.

IV. PERFIL DEL EGRESADO  

El egresado de la Maestría poseerá una formación académico – profesional de posgrado del más alto nivel, y una sólida formación teórico – metodológica para un excelente desenvolvimiento en el sector privado y público, como así también para la reflexión académica y la investigación empírica. Ello le conferirá los suficientes conocimientos, habilidades y destrezas como para:

• Actuar en empresas y organismos no gubernamentales en el contexto de las principales tendencias de los mercados regionales del mundo, así como interpretar dichas tendencias y contribuir con el diseño de negociaciones y alianzas estratégicas con otras empresas y organismos de la región y del resto del mundo, para atender eficientemente los problemas que surgen por el desarrollo de los procesos de integración regional;

• Formular, negociar y administrar dentro de los sectores públicos las políticas y normas comunitarias en el contexto de las instituciones de los distintos procesos de integración en el mundo;

• Estimular el desarrollo de la investigación de la problemática de la integración y de los distintos procesos de integración en los ámbitos públicos y privados del sector educativo;

• Realizar estudios y formular políticas sobre los diversos procesos de integración.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional 

Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores/directores del Trabajo Final

Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión de Maestría

Será integrada por al menos TRES (3) investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica en la temática del posgrado. 

Son funciones de la Comisión de Maestría: 

• Evaluar los antecedentes de los aspirantes.

• Proponer a Consejo Directivo y/o al Consejo Superior, según corresponda:

a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario

b) La aprobación de los programas analíticos de los cursos

c) La designación de los docentes de la Maestría

d) La designación de Directores del Trabajo Final y consejeros de estudio

e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final

• Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación

• Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final.

Son funciones del Director: 

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado. 

Son funciones del Subdirector:

El subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web. 

Convenios

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Mercosur ABC sitio webRealizar Prácticas Profesionales Apoyo en publicaciones y participación en congresos, talleres y seminarios sobre integración regional y comercio internacional——Realización      de Prácticas Profesionales
CENES (Centro de Estudios de la Estructura Económica del Instituto de Investigaciones Económicas de la FCE-UBA)Realizar Prácticas Profesionales. Apoyo en proyectos de investigación enmarcados en la cooperación regional e internacional——Realización      de Prácticas Profesionales
Paradiplomacia.ORG Asociación CivilRealizar Prácticas Profesionales Apoyo en proyectos de investigación enmarcados en la cooperación regional e internacional——Realización      de Prácticas Profesionales
Green Cross ArgentinaRealizar Prácticas Profesionales. Participación y aportes técnicos en programas, iniciativas de la organización.——Realización      de Prácticas Profesionales
PNUMA  -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Realizar Prácticas Profesionales——Realización      de Prácticas Profesionales
Cámara de Comercio Mercosur-ASEANRealizar Prácticas Profesionales——Realización      de Prácticas Profesionales
INTAL-BID Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de DesarrolloRealizar Prácticas Profesionales——Realización      de Prácticas Profesionales

b) Académica: 

La carga horaria total de la Maestría es de OCHOCIENTAS SESENTA Y CUATRO (864) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas de cursos, más CIENTO SESENTA (160) horas de prácticas profesionales, más CIENTO SESENTA (160) horas asignadas a la preparación del Trabajo Final. 

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

AsignaturaCarga HorariaCorrelatividades
TeóricaPrácticaTotal
1Economía para no economistas18624——-
2Teoría Económica de la Integración21324Economía para no Economistas
3Organización Mundial del Comercio13316——-
4Estructura económica y social
comparada de los estados parte del
MERCOSUR
18624Economía para no Economistas
5Economía de la Integración del
MERCOSUR
40848Teoría Económica de la Integración
6Economía de la Integración de la Unión Europea18624Teoría Económica de la Integración
7Economía de la Integración del
NAFTA
18624Teoría Económica de la Integración
8Economía de la Integración del
ASEAN
18624 Teoría Económica de la Integración
9Economía Internacional 92732Economía para no Economistas
10Desarrollo tecnológico en las áreas de preferencia comercial18624——-
11Derecho de la Integración en el
MERCOSUR 
16824——-
12Derecho de la Integración en la
Unión Europea, el NAFTA y el ASEAN 
201232——-
13Organización Política en el
MERCOSUR 
13316——-
14Taller de Teoría y Política de la Integración162440——-
15Medio Ambiente en las áreas de preferencia comercial201232——-
16Aspectos sociales de las áreas de preferencia comercial20424——-
17Industrias culturales en las áreas de preferencia comercial12416——-
18Taller Integrador I31316——-
19Taller Integrador II31316Taller Integrador I
20Portugués I151732——-
21Portugués II151732Portugués I
Subtotal carga horaria362182544
22Taller para la elaboración del Trabajo Final40120160
23Práctica Profesional0160160
TOTAL CARGA HORARIA402462864
 AsignaturaCarga horariaCorrelatividades
TeóricaPrácticaTotal
1Economía para no economistas18624——-
2Teoría Económica de la Integración21324Economía para no Economistas
3Organización Mundial del Comercio13316——-
4Estructura económica y social comparada de los estados parte del MERCOSUR18624Economía para no Economistas
5Economía de la Integración del MERCOSUR40848Teoría Económica de la Integración
6Economía de la Integración de la Unión Europea18624Teoría Económica de la Integración
7Economía de la Integración del NAFTA18624Teoría Económica de la Integración
8Economía de la Integración del ASEAN18624Teoría Económica de la Integración
9Economía Internacional 27532Economía para no Economistas
10Desarrollo tecnológico en las áreas de preferencia comercial18624——-
11Derecho de la Integración en el MERCOSUR 16824——-
12Derecho de la Integración en la Unión Europea, el NAFTA y el ASEAN 201232——-
13Organización Política en el MERCOSUR 13316——-
14Taller de Teoría y Política de la Integración162440——-
15Medio Ambiente en las áreas de preferencia comercial201232——-
16Aspectos sociales de las áreas de preferencia comercial20424——-
17Industrias culturales en las áreas de preferencia comercial12416——-
18Taller Integrador I  31316——
19Taller Integrador II31316Taller Integrador I
20Portugués I151732——-
21Portugués II151732Portugués I
 Subtotal carga horaria362182544 
 22Taller para la elaboración del Trabajo Final40120160 
 23Práctica Profesional0160160 
 TOTAL CARGA HORARIA402462864 

Se podrán homologar las siguientes asignaturas:

1. Economía para no economistas: se homologará a Licenciados en Economía (y equivalentes del exterior) o con Maestría en Economía.

2. Portugués I: Los certificados que se aceptarán para las homologaciones de Portugués I son los siguientes:

• CELPE-BRAS Nivel Medio;

• Marco común europeo (con certificado expedido por organismo oficial): A2;

• Laboratorio de idiomas de la UBA Nivel 4;

• Nivel Secundario o superior cursado en un país con idioma oficial o cooficial portugués.

3. Portugués II: Los certificados que se aceptarán para las homologaciones de Portugués II son los siguientes:

• CELPE-BRAS Superior;

• Marco común europeo (con certificado expedido por organismo oficial): B2;

• Laboratorio de idiomas de la UBA Nivel 6;

• Nivel Secundario o superior cursado en un país con idioma oficial o cooficial portugués.

4. Taller de Redacción y Producción Académica: se homologará a aquellos que ya lo hayan aprobado en otros posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

CONTENIDOS MÍNIMOS  

1. Economía para no economistas –Diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía; Contabilidad Nacional (PBI, Ingreso Nacional, Ahorro e Inversión y sus componentes); Cuentas Internacionales (Balance de Pagos); Teorías del Comercio Internacional que explican Volumen, Patrón y Dirección del Comercio y Términos de Intercambio (Neoclásicas y Estratégicas); concepto de Demanda (utilidad) y Oferta (costos), incluyendo Elasticidad Precio e Ingreso; Equilibrio en Mercado de Competencia Perfecta; Equilibrio en Oligopolio (competencia imperfecta). 

2. Teoría Económica de la Integración –Supuestos y conceptos básicos de la integración económica, su fundamento teórico. Teoría Positiva y Normativa de la Integración; Conceptos de la Economía del Bienestar (externalidades, bienes públicos, monopolios de diverso origen, impuestos, tarifas, etc.); Teoría de Tarifas (aranceles y bienestar y asignación de recursos); Protección Aduanera (nominal, efectiva); Costos de la Protección y Beneficios de la Protección (industria naciente, industrias estratégicas, producción y consumo versus precios y bienestar); Comercio (apertura) y Crecimiento versus Crecimiento y Comercio (apertura); razones para la integración; ganancias y pérdidas (creación y desvío), la vulneración de la multilateralidad; contrastación entre teoría y empirie.  

3. Organización Mundial del Comercio – (i) el Multilateralismo, los principios de Nación más Favorecida y Trato Nacional; la vinculación entre el comercio multilateral y el regionalismo/integración económica; el regionalismo abierto; la economía del multilateralismo y su relación con el libre comercio; la inserción de la OMC en los temas de la economía internacional que convergen con el comercio, tales como Servicios, Propiedad Intelectual e Inversiones. (ii) la Estructura de la OMC y los Acuerdos principales; análisis de los instrumentos defensivos de la política comercial y algunos estudios de casos representativos, en función de su utilidad en el MERCOSUR y otras Áreas de preferencia comercial.

4. Estructura económica y social comparada de los estados parte del MERCOSUR – (i) Estructura de la dotación de factores que conforman el Capital Natural de los países; (ii) estructura de la producción y análisis desde el punto de vista de la concentración o diversificación sectorial; (iii) el peso del capital extranjero en la estructura de la producción (primaria, industrial, comercio y servicios); (iv) el comercio internacional de cada uno de los Estados Parte: volumen, patrón, dirección y términos del intercambio; (v) empleo, desempleo y tasa de actividad de la Población Económicamente Activa; (vi) estructura del empleo por sectores empleadores; (vii) el papel del Estado en la ocupación: su rol de empleador y las políticas de empleo; (viii) evaluación de la pobreza en cada país miembro en una visión del lado de los ingresos y en la de la multidimensionalidad; (ix) distribución del ingreso, incluyendo la participación de bienes públicos que aumentan el bienestar.  

5. Economía de la Integración del MERCOSUR – (i) los orígenes del bloque desde el acuerdo Alfonsín – Sarney (1985); (ii) el Tratado de Asunción y la fundación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), 1991; la estructura y la economía de ese Tratado fundacional; razones del mismo y análisis de su fracaso; (iii) El Protocolo de Ouro Preto y el cambio de foco respecto al Tratado de Asunción, 1994; (iv) la economía del Protocolo de Ouro Preto; (v) la sucesión de desencuentros y crisis en el MERCOSUR desde 2000 a 2006; la economía de la integración MERCOSUR vista a través de las Agendas sucesivas; (vi) la ruptura de la idea de la Unión Aduanera: el papel de Brasil y de Argentina; (vii) el comercio en el MERCOSUR, con foco en el intercambio Argentina – Brasil, sus etapas y su evolución; (viii) creación y desvío del comercio en el MERCOSUR; (ix) la estructura del MERCOSUR a través de sus diversos sectores de la economía; (x) El estancamiento del MERCOSUR ganancias y pérdidas para Argentina, Brasil y los países de menor tamaño relativo; (xii) los intentos de reanimación del MERCOSUR y los fracasos en el siglo XXI; (xiii) el MERCOSUR en la Ronda de Doha de la OMC; (xiv) el intento de integración comercial y económica entre la Unión Europea y el MERCOSUR y (xv) los acuerdos de alcance parcial como mecanismos de acercamiento a la integración comercial.

6. Economía de la Integración de la Unión Europea – (i) Orígenes de la Unión Europea: de la Comunidad del Carbón y del Acero a la Comunidad Económica Europea; (ii) Objetivos de la UE y la evolución del marco histórico institucional de la Unión Europea en función de su rol en el diseño y aplicación de la política económica de la integración; (iii) las etapas de la Comunidad: de la CEE a la Unión Europea y la Unión Monetaria Europea; análisis a partir de las Políticas Industrial y Comercial y de los Tratados; revisión de las políticas que formaron la estructura de la CEE y su paso a la UE y la UME: la Política Agrícola Común, la Política Industrial; las políticas de Cohesión Económica y Social; (iv) las políticas macroeconómicas en las distintas etapas; (v) el Presupuesto de la UE a lo largo de su organización institucional y la toma de decisiones; (vi) retomando la industria manufacturera: el Pacto de Lisboa; (vii) la UE en el siglo XXI: desafíos y futuro. 

7. Economía de la Integración del NAFTA – (i) La estructura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA por sus siglas en inglés); (ii) Las instituciones del NAFTA y el papel de la Comisión de Libre Comercio del NAFTA, en lo que se vincula con la Política Económica de la Integración; (ii) los objetivos de esta integración establecidos en el Acuerdo y los motivos específicos de cada uno de los Estados Parte; (iii) el origen del NAFTA: la evolución de los acuerdos preexistentes de EEUU con Canadá y con México; (iv) un tema clave del Tratado: la regla de origen; (v) Un conjunto de temas conflictivos: empleo y salarios en las economías de los países miembros; la industria automotriz; la industria textil; la agricultura; la protección de los derechos de la propiedad intelectual; la protección de la IED; la posición de EEUU de mantener su esquema de protección contra el comercio desleal y el predador; (vi) efectos del NAFTA en los Estados Parte y la convergencia económica; (vii) el modelo NAFTA y los desafíos del siglo XXI. 

8. Economía de la Integración del ASEAN – (i) Nacimiento y evolución del ASEAN: de la Declaración de Bangkok a la Visión 2020 y la Comunidad Económica del ASEAN; (ii) Las políticas de integración económica previas a los formatos estándar: cooperación y complementariedad productiva vía el Esquema de Complementación Industrial Asiático (i.e. BBC) de 1976 y su paso al Esquema de Cooperación Industrial del ASEAN (AICO); (iii) la formación de la Asociación de Libre Comercio del ASEAN (AFTA); (iv) el modelo arancelario de la AFTA: la Tarifa Preferencial Efectiva Común como herramienta de complementariedad productiva; (v) la evolución de un modelo de integración basado en plazos largos: hacia la Unión Aduanera con la Comunidad Económica del ASEAN; (vi) los objetivos de constituir el polo productivo industrial del sudeste de Asia y el método de expansión; el relacionamiento externo con China como prioridad; (vii) los desafíos del siglo XXI.

9. Economía Internacional –Análisis de los hechos globales más salientes de la actualidad reciente, aquellos que han marcado el inicio de otra organización u otro ciclo económico en el globo, que incluyen (i) La evolución y situación del comercio multilateral; (ii) el desarrollo actual de la integración económica y su geopolítica; (iii) crisis económicas recientes, su despliegue y los impactos en las economías desarrolladas y emergentes; (iv) la aparición de China en el escenario internacional, su concepto de integración, entre otros. Selección de temas de gran importancia para la economía internacional y para las áreas de preferencia comercial, presentados en términos de su conformación y evolución y su impacto en las economías, el comercio internacional y el flujo de capitales vinculado con la inversión.  

10. Desarrollo tecnológico en las áreas de preferencia comercial – (i) políticas de impulso al desarrollo tecnológico en las APCs. Casos de la Unión Europea, el NAFTA, el ASEAN y el MERCOSUR. (ii) el rol de los Estados en la promoción y el financiamiento de la innovación; la relación entre un Estado emprendedor y el grado de emprendedorismo de la sociedad; (iii) la adhesión y el cumplimiento de las reglas del Acuerdo de los Derechos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS-OMC); (iv) políticas e instrumentos hacia las Tecnologías Disruptivas (Producción digital e impresoras 3D, Biotecnología y Nanotecnología, Robótica e Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas y el Big Data y las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación); (v) las TICs y las TD y los efectos de las mismas sobre la productividad y el empleo y patrón de distribución del “dividendo tecnológico”; (vi) el papel del desarrollo tecnológico contemporáneo en relación con la cohesión social (empleo y distribución de ingresos) y la exclusión (pobreza). 

11. Derecho de la Integración en el MERCOSUR – (i) La problemática de la supra nacionalidad, el acervo normativo comunitario y la institucionalidad del MERCOSUR en relación a los aspectos jurídicos de la integración; (ii) el caso de la prelación de la norma en cada uno de los países miembros del MERCOSUR, en el marco de las cláusulas habilitantes de las constituciones de los Estados Parte; (iii) las reglas de internalización de las decisiones del bloque en las legislaciones de los países socios; (iv) El sistema de solución de controversias en el MERCOSUR, Protocolo de Brasilia y el Protocolo de Olivos, el papel del Tribunal Permanente de Revisión y revisión del uso del sistema de solución de diferencias en casos específicos ocurridos en el MERCOSUR;  (v) El Código Aduanero del Mercosur; (vi) La temática jurídico institucional en los acuerdos y relaciones del Mercosur con terceros países y/o bloques.

12. Derecho de la Integración en la Unión Europea, el NAFTA y el ASEAN – (i) análisis de los aspectos jurídicos en una Unión Monetaria, un Mercado Común, una Unión Aduanera y una Zona de Libre Comercio: enfoque desde la teoría del derecho; (ii) estudio de Caso de la Unión Europea (UM y MC), el NAFTA (ZLC+) y el ASEAN (UA); (iii) la estructura del derecho comparada entre los distintos formatos de integración comercial preferencial; (iv) relación del derecho de la integración con el derecho interno de los Estados Parte; (iv) la interacción entre las normas internacionales y las supranacionales; (v) los sistemas de solución de controversias en UE, NAFTA y ASEAN y su organización en cada una de estas APCs; (vi)  la política aduanera de la UE; (vii) el aspecto  jurídico de la regulación de la migración en UE; (viii) el Brexit y la Europa de los 27: dimensiones jurídico-políticas post Brexit.

13. Organización política en el MERCOSUR – (i) fundamentos políticos que dieron base para la conformación de áreas de comercio preferencial, los casos de las principales áreas de preferencia comercial (UE, NAFTA, ASEAN); (ii) análisis histórico de los antecedentes de la política que dieron sustento a la idea del MERCOSUR; (iii) La actual organización política en el MERCOSUR; (iv) el tema de la supra nacionalidad en el MERCOSUR: las posiciones de los Estados Parte.

14. Taller de Teoría y Política de la Integración – Acercar a los estudiantes a la tarea de la práctica profesional en integración regional y facilitar las herramientas necesarias para que logren plasmar inquietudes, interrogantes y reflexiones en sus futuros trabajos finales de maestría.

15. Medio Ambiente en las áreas de preferencia comercial – (i) el tratamiento de la protección del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible en la UE, NAFTA, ASEAN.  (ii) el tratamiento de los temas ambientales en el MERCOSUR: historia formal y evolución de su tratamiento oficial; evaluación de la efectividad de los instrumentos jurídicos vigentes, estrategias regionales, vinculación con la gestión de recursos hídricos transfronterizos y subterráneos; incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales y en la toma de decisiones; internalización de los costos ambientales vía instrumentos económicos y regulatorios. (iii) Para ambos bloques temáticos: análisis de sus vinculaciones con las acciones globales y acuerdos multilaterales que abordan el tema ambiental, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático y otros casos relevantes.   

16. Aspectos sociales de las áreas de preferencia comercial –Aspectos sociales de las APCs (Unión Europea, NAFTA y ASEAN): principales instituciones y políticas. Estudio detallado del caso del MERCOSUR: (i) la perspectiva de contar con una política común a los países del bloque respecto a los temas sociales; (ii) políticas, instituciones e instrumentos que cada uno de los Estados Parte lleva a cabo; (iii) los temas sociales que cada país miembro enfatiza como problema principal y sus caminos de solución; (iv) Análisis de la organización sindical, las prácticas de los agrupamientos de los trabajadores; (v) las políticas, instituciones e instrumentos que cada país miembro dispone para la regulación del mercado de trabajo; (vi) las políticas, instituciones e instrumentos utilizados por los Estados Parte para solucionar los problemas de pobreza e inequidad; (vii) El caso de la seguridad interior y de la defensa exterior; políticas, instituciones e instrumentos, y el papel de los presupuestos públicos asignados al efecto. 

17. Industrias Culturales en las áreas de preferencia comercial – Bienes y servicios vinculados con la comunicación, el entretenimiento, las manifestaciones artísticas (música, cine, teatro, pintura, literatura, etc.) y la diseminación de información en las áreas de preferencia comercial. Incluye procesos industriales, a través de la multiplicación tangible o intangible de copias para consumo masivo. Análisis de la producción, distribución y consumo de los recursos culturales en las APCs. Los enfoques que guían el debate sobre políticas hacia la industria cultural: el enfoque económico y el enfoque de la protección y desarrollo del acervo cultural histórico heredado. El impacto de la globalización que incentiva la tecnología de la comunicación, con el creciente papel del streaming como medio masivo de transmisión. Políticas de promoción con las que los países buscan atraer inversiones, ocupación de calidad e ingresos crecientes en las APCs. El tratamiento dado a las industrias culturales en el NAFTA, en la Unión Europea y en el ASEAN; los instrumentos de políticas públicas dirigidos a la industria cultural; las estadísticas de esta industria en estas APCs. La publicación de libros y revistas, cine, televisión y música en el MERCOSUR; el papel de los Estados en el bloque y la eventualidad de una política consensuada intra zona; las estadísticas de la industria cultural en el MERCOSUR. 

18. Taller Integrador I  

Integrar los conocimientos adquiridos en la maestría por los estudiantes, profundizando en la tarea de la práctica profesional y facilitando las herramientas necesarias que les permitan identificar el tema/problema y el tipo de estudio que abordarán en su futuro trabajo final de maestría.

19. Taller Integrador II

Integrar los conocimientos adquiridos en la maestría por los estudiantes avanzados, completando sus habilidades para su futura labor profesional utilizando las herramientas incorporadas durante la cursada. 

20. Portugués I – Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para mantener una comunicación clara y espontánea, en forma presencial y virtual, oral y escrita, en situaciones vinculadas a la vida profesional; poder hablar de sí y de otros; expresar deseo y preferencias; indagar; referirse al presente, al pasado y al futuro; describir rutinas; expresar posesión; comparar.

21. Portugués II –Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para mantener una comunicación clara y espontánea, en forma presencial y virtual, oral y escrita, en situaciones vinculadas a la vida profesional; poder expresar opinión, deseo, preferencia; discutir y dar opinión; tomar posición y justificarla; negociar; solicitar y reclamar.

22. Taller para la elaboración del Trabajo Final: El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y del apoyo que les permitan elaborar el Proyecto y el Trabajo Final de Maestría.

Las Maestrías profesionales culminan con un trabajo final, individual y escrito que podrá adquirir formato de proyecto, estudio de caso, obra, tesis, o trabajos similares que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión. El trabajo final se desarrollará bajo la dirección de un Director de trabajo final de Maestría 

El Taller para la elaboración del Trabajo Final incluirá:

Taller de redacción y producción académica –Nociones de gramática y de sintaxis. Puntuación. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Trabajos finales de Maestría. Estructura del escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas de presentación oral. Normas de citado (APA en su versión más reciente). Producto esperado: artículo.

Taller de seguimiento y revisión del Proyecto y del Trabajo Final de Maestría – El tema o problema del trabajo final. Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de elaborar el proyecto y de avanzar en la elaboración del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico. Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas. Una vez aprobado el Taller, continuarán con la elaboración del Trabajo Final junto al Director de Trabajo Final.

23. Práctica Profesional -La Práctica Profesional tiene por finalidad proporcionar a los alumnos nuevas experiencias de organización y/o gestión de instituciones públicas o privadas (preferentemente, distintas a las que habitualmente frecuenta o trabaja), mediante la aplicación de conocimientos adquiridos durante los cursos recibidos. Se efectiviza mediante la realización de tareas que impliquen para el alumno un aprendizaje de las distintas facetas de la profesión, en una institución vinculada a la integración regional, el comercio, la política exterior u otra actividad relacionada con cualquier proceso de integración regional y/o con los contenidos de la currícula de la Maestría. La práctica profesional será supervisada.

VI. ESTUDIANTES 

a) Requisitos de admisión: 

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1) Ser graduado de universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; o

2) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado al menos un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I; o

3) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

4) Contar con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados. Estos postulantes podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas, si correspondiere;

5) Poseer capacidad de lectura y comprensión de textos en idioma inglés. Para los alumnos extranjeros de habla no hispana, tener un buen conocimiento del idioma castellano;

6) Asistir a una entrevista de admisión, la cual podrá versar sobre los conocimientos generales del postulante, su experiencia profesional, las razones que lo motivan a cursar la Maestría.

La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) Criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) Criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

• Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.

• Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

• Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

• Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 

• No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 

• Plazo para la presentación del Trabajo Final de maestría. Luego de aprobada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final de maestría. 

e) Requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber defendido y aprobado el Trabajo Final.

El trabajo final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la institución y excluye al Director del mismo. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede física perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la maestría fuera dictada.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

-el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.

-las necesidades socio- económicas del solicitante.

-la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» 

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios Obtención de textos complementarios Página web: 

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles  Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo; 

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora; 

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera; 

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador; 

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Denominación modificada por RESCS-2019-728-E-UBA-REC
[2] Resolución (CS) 2669/95
[3] RESCS-2020-464-UBA-REC