CAPÍTULO T. EN GESTION Y ECONOMIA DE LA SALUD

ARTÍCULO 2001.  Aprobar la creación de la Maestría en Gestión y Economía de la Salud de la Facultad de Ciencias Económicas. 1

ARTÍCULO 2002. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 2001, y que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Gestión y Economía de la Salud

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión y Economía de la Salud

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Avenida Córdoba 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado

Resolución (CD) Nº 3233/16.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La complejidad del sistema de salud crea la necesidad de contar con individuos capaces de transformar, innovar e investigar a través de la articulación interdisciplinaria. El desafío es formar a nuevas generaciones de profesionales, capacitándolos para enfrentar los cambios científicos, tecnológicos y organizativos, que caracterizan la dinámica particular del sector.

La diversidad de actores en los subsectores privado, público y de la seguridad social requieren el desarrollo y comprensión de herramientas teórico-prácticas para gestionar estas organizaciones y la relación con su entorno. La Salud, en la Argentina, formando parte del ámbito de las Políticas Públicas, tiene estrecha relación con la actividad financiera del Estado (utilización del presupuesto público) y concierne al conocimiento de los profesionales, investigadores y actores sociales, la comprensión del fenómeno.

Cabe destacar que el contexto actual de desigualdad en la distribución de recursos del sector y la falta de accesibilidad de gran parte de la población al sistema de salud, genera una situación prestacional inequitativa y eventualmente inadecuada. En este marco, la eficiencia en el uso de los recursos económicos es fundamental, describiendo modelos que permitan su optimización. Para llevar adelante estos propósitos es necesaria la formación de capital humano especializado, la inversión física, tecnológica y la implementación y mejora constante de sistemas de prevención y educación para la salud.

Por ello se ha estructurado la presente maestría a los efectos de formar, interdisciplinariamente, profesionales para enfrentar los desafíos que lo expresado supone.

A nivel internacional, en los últimos años han surgido maestrías en gestión y economía de la salud en numerosas universidades. En nuestro país, existen tanto en el ámbito público como privado carreras de especialización y posgrado relacionados con la administración de salud.

El rasgo distintivo de esta propuesta consiste en la visión integral e interdisciplinaria de la formación académica.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es el ámbito en donde se forman los profesionales de grado y posgrado de reconocido prestigio nacional e internacional en gestión, administración, economía e investigación científica en las áreas correspondientes a la presente.

El proceso de formación del maestrando en todas las cuestiones antes mencionadas, se verá enriquecido en función de la categoría interdisciplinaria que se sostiene y llevará a cabo en la presente maestría con docentes de formación académica en diferentes disciplinas externas a esta Facultad.

Se tratará de desarrollar y obtener en los cursantes una alta capacidad analítica, para que puedan reflexionar y generar aportes para hacer frente a los cambios imperantes en el área de la salud, tanto pública como privada. Para ello se brindan herramientas teóricas, prácticas y metodológicas que otorgarán fundamentos epistemológicos adecuados para los fines pretendidos.

Asimismo, cuenta con destacados profesores de alto prestigio con amplia trayectoria en la gestión y economía de la salud, así como también en el área de la investigación y de Organismos Internacionales del Sector de la Salud, para formar profesionales con un perfil adecuado para afrontar el futuro. Hace más de veinte años que esta actividad forma parte de la currícula de la carrera de grado con el nivel correspondiente a ese estamento educativo.

En consecuencia, se puede afirmar que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es el espacio natural para instituir esta maestría. Nos permite realizar ésta afirmación, contar con un cuerpo docente especializado con amplia trayectoria y proyección en todos los sectores de la economía, enriquecido con la participación de profesores de otras unidades académicas con competencia en el sector salud.

La demanda tanto del sector público como en el privado, de profesionales formados científicamente en esta materia, da plena justificación a la tarea proyectada.

En relación con otras carreras similares, se destaca el nivel de excelencia del cuerpo académico que la maestría posee; presentando aspectos novedosos en función de la incorporación de temáticas no desarrolladas por maestrías en otras universidades, que encuentran su origen en el carácter interdisciplinario impuesto a la misma.

Conforme la Resolución Ministerial Nº 160/11 y el reglamento de Estudios de posgrado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 se encuadra a la presente maestría dentro de la categoría de Maestría Profesional ya que la misma se “vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional.”

Por los motivos expresados se realizaron algunas modificaciones a la resolución original que da origen a esta Maestría para que ella encuadre en la mencionada categoría dado que la diferenciación entre Maestría Académica y Profesional no existía al momento de dar comienzo al expediente original.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Existen ofertas a nivel nacional de especializaciones y maestrías en sistemas, dirección, administración y gestión de la salud, a modo de ejemplo:

Universidades Nacionales:

  • Universidad Nacional de Córdoba
  • Universidad Nacional de Lanús
  • Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Universidad Nacional de Rosario

Universidades Privadas:

  • Fundación Barceló
  • Universidad de Morón
  • Universidad Austral
  • Universidad Católica Argentina
  • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
  • Universidad Favaloro
  • Universidad ISALUD
  • Universidad Catolica de Cordoba

Universidades Extranjeras (se mencionan las más significativas en idioma español)

  • Universidad de Barcelona
  • Universidad de Bologna
  • Universitat Pompeu Fabra
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
  • Universidad de Toluca
  • Universidad Simon Bolivar
  • Universidad ESAN
  • Universidade de Brasilia

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Existen en la Universidad de Buenos Aires las Maestrías en Salud Pública y en Sistemas y Servicios de Salud, con las que se mantendrá una estrecha relación y se generará una fluida interacción.

La Maestría en Gestión y Economía de la Salud será complementaria de la Maestría en Salud Pública y colaborará estrechamente con ella, generando una fluida interacción, tanto en el aspecto docente como en el académico y científico, proponiendo actividades conjuntas que posibiliten establecer ámbitos de investigación y reflexión, resultando así una constante comunicación e intercambio de docentes y conocimientos. La colaboración se extenderá a la apoyatura del dictado de los módulos que compongan los posgrados, la realización de congresos, simposios, mesas redondas y conferencias especiales sobre las áreas sometidas a estudio. Esta interrelación coadyuvará además a una mejor formación profesional. Así también se coordinará con las Maestrías de Administración (MBA) y la de Administración Pública que se dictan en esta Facultad, con las que se construirá un marco apropiado de análisis, reflexión y propuestas de soluciones para la problemática de la salud.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Se realizó un relevamiento en el:

  • Cuerpo docente de esta Universidad
  • Autoridades Nacionales (Superintendencia de Servicio de Salud, Ministerio de Salud de la Nación)
  • Autoridades Provinciales (Directores de áreas sanitarias)
  • Autoridades Municipales (Funcionarios y ex funcionarios de distintas intendencias)
  • Presidencia de la Asociación Médica Argentina (A.M.A)
  • Autoridades de Instituciones Sanitarias del Sector Privado
  • Sector de la Industria Farmacéutica

B) Justificación:

La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general

Formar profesionales, para ocupar cargos de conducción, con el fin de desempeñarse dentro del sistema de salud, especialmente en la gestión y labor económica, tanto en el ámbito de lo público, la seguridad social, como de lo privado.

Capacitar profesionales en las nuevas técnicas administrativas, incorporando a la gestión los elementos disponibles de la informática y las comunicaciones teniendo en cuenta las relaciones interpersonales y la comunidad.

Brindar formación para el trabajo interdisciplinario, aspecto relevante del campo de estudio abordado, que atiende a la complejidad propia de los sistemas de salud.

Generar un pensamiento crítico proponiendo alternativas de gestión para la transformación del sistema de salud, con herramientas teóricas y conceptuales que permitan definir problemáticas, seleccionar alternativas y tomar decisiones.

Objetivos específicos

Comprender las interrelaciones entre los actores que integran el sistema de la salud en lo que hace a la gestión y la economía, como así también con su entorno, de modo tal de poder asesorar y actuar en estos ámbitos. 

  • Capacitar en el análisis de los aspectos epidemiológicos de la población asistida y su utilización en la planificación de los servicios de salud.
  • Comprender los principios éticos y de responsabilidad social que están implícitos en la práctica de gestión de la salud.
  • Interpretar la normativa vigente que rige el sector salud, su evolución y su contexto, a fin de poder enriquecerla y aplicarla.
  • Aplicar técnicas de planificación, organización, dirección y control de sistemas en servicios de salud.
  • Desarrollar una alta capacidad analítica que posibilite una gestión eficiente que permita evaluar su resultado.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Gestión y Economía de la Salud, a partir de la formación recibida, adquirirá las siguientes capacidades y competencias:

  • Conducir organizaciones del sector de la salud, aplicando las últimas técnicas en materia de gestión estratégica.
  • Interpretar la cuantificación de los análisis económicos del sector de la salud y de la producción, distribución, prescripción y consumo del sector de los medicamentos.
  • Aplicar herramientas de gestión administrativa.
  • Elaborar proyectos y presupuestos económicos y financieros y planes de marketing y de comercialización.
  • Analizar y planificar en los diferentes niveles del sistema de salud con el fin de proporcionar elementos para la toma de decisiones que produzcan transformaciones en pos de su mejora.
  • Asesorar en cuanto a las consecuencias derivadas de la adopción de criterios interpretativos conflictivos.
  • Generar modificaciones en el ámbito de los instrumentos de medición que requiera la gestión de las organizaciones de la salud.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional

La Maestría en Gestión y Economía de la Salud es un posgrado dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas que contará con la participación académica de la Facultad de Medicina.

Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, DOS (2) Subdirectores, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. El otro Subdirector será propuesto por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina. La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores/directores del Trabajo Final

Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión de Maestría:

Será integrada por TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica en la temática del posgrado.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes
  • Proponer a Consejo Directivo y/o  al Consejo Superior, según corresponda:

a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerequisitos cuando sea necesario

b) La aprobación de los programas analíticos de los cursos

c) La designación de los docentes de la Maestría

d) La designación de Directores del Trabajo Final y consejeros de estudio

e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final

  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final.

Son funciones del Director de la Maestría

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría, para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

f) Elevar, junto con la Comisión de Maestría, las propuestas de temas del Trabajo Final de Maestría y designación del director del Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión de Maestría.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.

o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

p) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector:

Los subdirectores colaborarán con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantarán cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas

c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

  • Encuadre general
    • Contenidos
    • Bibliografía
    • Métodos de desarrollo de la clase
    • Métodos de evaluación y escala de calificación
    • Pautas de regularidad
    • Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso

e) Suministrar a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

g) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

h) Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual de la actividad académica en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Convenios: Propender a la realización de acuerdos con entidades privadas y públicas con el fin de lograr cooperación académica y científico tecnológica. A la fecha ya se han firmados los siguientes convenios:

  • Asociación Civil Consulmed.
  • Colegio de Farmacéuticos.
  • Sanatorio Güemes.

Se fomentará la firma de convenios a medida que se implemente la maestría para la realización de nuevas actividades; tanto de docencia, investigación y extensión.

b) Académica:

La Maestría tiene una duración de VEINTICUATRO (24) meses. Su carga horaria total es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas y CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración del Trabajo Final.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria total
Primer año – 1er cuatrimestre   
1- Introducción a la gestión de la salud301848
2- Estadística y epidemiología301848
3- Economía de la salud40848
4- Sistemas informáticos aplicados a la salud102232
2do cuatrimestre   
5- Gestión de la salud242448
6- Infraestructura y equipamiento de la salud24832
7- Marco normativo del sector de la salud24832
8- Costos de la salud161632
Segundo año – 1er cuatrimestre   
9- Sociología de las organizaciones de la salud201232
10- Gestión de medicamentos201232
11- Administración financiera en los sectores de la salud281240
2do cuatrimestre   
12- Calidad y sistemas de control de la salud201232
13- Bioética28432
14- Dirección y gestión estratégica de los sistemas de la salud32840
15- Taller de marketing sanitario41216
Subtotal350194544
ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA TRABAJO FINAL   
16- Taller para la elaboración del Trabajo Final40120160
TOTAL390314704

La Maestría no tiene correlatividades.

Contenidos mínimos

1 – Introducción a la gestión de la salud

Teoría general de los Sistemas.

La salud como sistema.

Historia del sector salud en la Argentina y en el mundo.

El “Sistema” de salud argentino.

Sistemas de salud comparados (modelos).

Organización del sistema de salud y subsistemas (médico, odontológico y mental).

Subsistemas públicos, obras sociales y privado.

Nociones de estados contables.

Estrategias de salud.

Planes y programas de salud.

Introducción a conceptos de administración y sistemas administrativos, entre ellos: normalización de procedimientos administrativos, control interno, procesos operativos básicos (compras, pagos, producción, ventas, cobranzas). 

Fundamentos para la interpretación de estados contables.

2 – Estadística y epidemiología

Concepto de variable aleatoria.

Tablas de mortalidad y de otros riesgos.

Análisis de regresión lineal.

Muestreo estadístico.

Conceptos generales de epidemiología.

Los indicadores básicos de salud.

Epidemiología aplicada.

3 – Economía de la salud

El bien salud como bien prevalente de demanda preferente y no stokeable.

Oferta de servicios de salud.

Medición de la función de producción del bien salud infantil en la Argentina.

Financiamiento de la salud – La salud y las finanzas públicas.

Gasto sanitario.

Inversión en salud.

La salud como servicio público.

Análisis de casos internacionales (utilización de bibliografía en inglés del campo de la salud).

4 – Sistemas informáticos aplicados a la salud

Sistema de información de registro y control en línea.

Sistema de información de registro, control y gestión de prescripción de medicamentos.

Sistema de control y aprobación de comercialización de medicamentos (ANMAT).

Sistemas de historia clínica informatizada según niveles de complejidad.

Sistema de autorización de prescripción de medicamentos según patologías y tramos de tratamientos.

Bases de datos para registro de beneficiarios, de prestadores, prestaciones autorizadas.

5 – Gestión de la salud

Planificación de los servicios de salud en función del mapa prestacional y epidemiológico.

Programación local y organización de los servicios y establecimientos hospitalarios y su área geográfico – poblacional de responsabilidad.

Programación local y organización de los servicios y establecimientos en los Agentes del Seguro Nacional del Servicios de Salud y su área geográfico – poblacional de responsabilidad.

Gestión de las instituciones de salud.

Coordinación entre niveles de gestión.

Modalidades de contratación y pago.

Propuesta Plan Nacional de Atención Médica.

Profundización y otros enfoques de los conceptos fundamentales para la gestión.

6 – Infraestructura y equipamiento de la salud

Definición de las características particulares en el diseño arquitectónico en las Instituciones de salud. Análisis macro sistema.

Características arquitectónicas de las instituciones de salud de acuerdo a su complejidad.

Normativa aplicable y vigente para la habilitación por parte de las autoridades de control de las distintas instituciones de salud según su complejidad.

Categorización y acreditación en todos sus niveles.

Características de los equipamientos: fijos, móviles y portátiles; de uso general, médico e industrial.

Características de la estructura amigable con la innovación tecnológica.

Plan estratégico y funcional.

7- Marco normativo del sector de la salud

Marco normativo en general Público (a nivel nacional).

Marco normativo seguridad social.

Marco normativo sector privado.

Sistemas de contrataciones.

Tipos de contratos.

Ley de derecho del paciente.

Ley de discapacidad.

Ley de salud mental.

Programa médico obligatorio.

Mala praxis profesional.

Actualización jurídica.

La salud como bien jurídico protegido.

8 – Costos de la salud

Concepto de costos.

Tipos de costos:

  • Con relación al nivel de actividad
  • Con relación a los elementos que lo forman
  • Con relación al momento de efectuar los cálculos
  • Con relación a su asignación
  • Según el objetivo perseguido
  • Según su naturaleza

Gestión de costos y toma de decisiones.

Normas de procedimiento para la distribución del costo fijo y la asignación del costo variable.

Metodología de costeos.

Costo per cápita

Costos regionales per cápita y según patología prevalente.

El control de gestión estratégico.

Cuadro de mando.

9 – Sociología de las organizaciones de la salud

Fundamentos del estudio de las organizaciones de salud.

Teorías clásicas de la organización. La estructura de las organizaciones de salud.

El cambio en las organizaciones – efectos del cambio tecnológico sobre las organizaciones de salud.

Fenómeno de la racionalidad organizacional, tecnología, contexto, contingencia, estructura de poder, distribución de premios y castigos, división horizontal, clima, integración y diferenciación.

Características particulares de las organizaciones de salud: en particular, definición de sus aspectos conflictivos y resolución de los mismos.

Cultura organizacional.

Comunicación y organización.

10 – Gestión de medicamentos

Estructura de la producción y distribución del medicamento.

Investigación farmacológica.

Ley de Patentamiento (derechos de propiedad intelectual).

Evaluación/ gestión médica del medicamento.

Sistemas de control / auditoría médicos y fiscales del medicamento.

Análisis de la estructura y distribución de la erogación en medicamentos.

Trazabilidad de los medicamentos.

Organismos de control.

Sistemas Públicos de distribución de medicamentos.

Ley de promoción para la prescripción de medicamentos por su nombre genérico. (Denominación Común Internacional).

11 – Administración financiera en los sectores de la salud

Introducción al análisis financiero.

La administración financiera como base del aparato institucional de las organizaciones sanitarias.

Operaciones financieras simples y complejas.

Fases de pre-inversión.

Evaluación de proyectos: estudio de mercado, presupuesto económico, presupuesto financiero, origen y aplicación de fondos proyectados, balance proyectado, determinación de los ratios correspondientes (TIR, VAN, Amortización y otros). Necesidades de financiamiento.

Fase de inversión y ejecución.

Fase operacional y de control.

12 – Calidad y sistemas de control de la salud

Concepto y definición de calidad. Su evolución, función y objetivo del control.

Calidad y la satisfacción de las necesidades en el Sistema de Salud.

Influencia de la calidad sobre el sistema de costos.

Calidad de atención médica:

  • Conceptos básicos de la calidad de la salud
  • Eficacia y efectividad
  • Eficiencia
  • Equidad

Significado de las Normas ISO y certificación.

CD9 y CD10 y su contribución a la calidad sanitaria.

Auditoría médica y calidad asistencial.

Diseño, implementación y documentación de la mejora de la calidad.

Aspectos económicos de la calidad.

13 – Bioética

Introducción a la bioética.

Fundamentación de la bioética.

Ética de la investigación clínica.

Problemas éticos en la práctica médica.

Bioética y gestión. La ética de las decisiones.

Eficiencia, equidad y la ética de la accesibilidad y de la calidad.

Presente y futuro de la bioética.

14 – Dirección y gestión estratégica de los sistemas de la salud

Administración y planeamiento estratégico en el aparato del estado.

Presupuesto por programas.

Administración y planeamiento estratégico en el sector privado.

Modificaciones en el planeamiento estratégico del sector público que afectan al sector privado.

Modificaciones tecnológicas que impactan en el planeamiento estratégico tanto público como privado.

Eventos epidemiológicos que impactan en los sectores públicos, privados, Sistema Nacional de Seguros de Salud, institutos provinciales e instituciones descentralizadas

Plan estratégico y su control.

Administración del plan estratégico por subsectores. Corrección de desvíos y financiamiento.

Educación para la salud.

Recursos humanos en salud:

  • Dotación mínima y dotación óptima
  • Certificación y recertificación de profesionales de la salud como producto del plan estratégico.
  • Formas y criterios de selección del personal de la salud (profesionales y no profesionales).
  • Capacitación del personal de la salud.
  • Política de incentivos.
  • Sistemas y programas de prevención.

Sistemas y programas de determinación temprana de enfermedades prevalentes.

Comercialización aplicada al sector privado.

15 – Taller de marketing sanitario

Planes de marketing y de comercialización.

Imagen de empresa. Publicidad y promoción. Comunicación.

Canales de venta. Nichos de mercado.

Atención al cliente/paciente, resolución de reclamos. Post-venta.

Nuevos clientes/pacientes, captación, retención y fidelización.

Concepto de Marca. Satisfacción del cliente/paciente.

Segmentación y posicionamiento. Investigación de mercado.

16 – Taller para la elaboración del Trabajo Final

El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final de Maestría que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría.

Considerando que el Trabajo Final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo.

El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría.

El trabajo final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la institución y excluye al Director del mismo. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede física perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la maestría fuera dictada.

El Taller para la elaboración del Trabajo Final incluirá:

Metodología de la investigación aplicada a la salud

Filosofía y ciencia. Teorías del conocimiento científico. La epistemología como campo de aplicación del conocimiento científico. La lógica de la investigación científica. Distintas posiciones metodológicas. Ciencias formales y fácticas. Las ciencias sociales como campo del conocimiento. El lenguaje científico. Su construcción y sus limitaciones. La construcción de modelos. Significado del término. Presupuestos epistemológicos de la teoría y de los modelos. Limitaciones al uso de los modelos. Los modelos en las ciencias económicas. Las leyes estadísticas.

Redacción y producción académica

Cuyo objetivo es promover habilidades de escritura académica.

Producto esperado: artículo.

Taller de Trabajo Final de Maestría I

El tema o problema del trabajo final. Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de elaborar el proyecto.

Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final de Maestría (PTFM) que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría (TFM)

El Proyecto de Trabajo Final de Maestría es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el Trabajo Final de Maestría. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo. 

Producto esperado: Proyecto de Trabajo Final de la Maestría y elección del Director.

Taller de Trabajo Final de Maestría II

El Trabajo Final de Maestría es un documento de producción individual que supone la integración de los conocimientos adquiridos por el maestrando en la cursada de la Maestría y una toma de posición del maestrando respecto de un tema o problema, pertinente a los contenidos y objetivos de la Maestría.

Los Trabajos Finales de Maestría pueden consistir en trabajos:

  • de investigación empírica: que se realiza a partir de datos recolectados por el maestrando o del tratamiento original de datos secundarios de acuerdo a las pautas del método científico. El diagnóstico así elaborado puede dar lugar a la elaboración de propuestas de mejora, cambio o intervención.
  • de investigación teórica: plantea un abordaje teórico a partir del análisis de teorías, desarrollos teóricos o conceptuales y de su comparación, con el objetivo de, a partir de este diagnóstico, realizar nuevos desarrollos teóricos.
  • de investigación metodológica: plantea una revisión de las metodologías/tecnologías utilizadas para el abordaje/resolución de problemas y a partir de este diagnóstico la realización de una propuesta metodológica/tecnológica superadora.
  • de investigación-acción: propone una descripción, análisis y evaluación de procesos de investigación participante, que se desarrollan a fin de resolver de un problema.
  • una combinatoria de los mencionados

Contenidos: Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de avanzar en la elaboración del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico.

Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas, en especial los relacionados con el análisis y presentación de los hallazgos.

Producto esperado: Marco teórico y un capítulo de hallazgos – cumplir con un objetivo específico.

Una vez aprobado el Taller II, continuarán con la elaboración del Trabajo Final junto al Director de Trabajo Final.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.

La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior de: Medicina, Ingeniería, Farmacia, Ciencias Económicas, Sociología, Bioquímica, Odontología, Kinesiología, Enfermería, Psicología, Obstetricia, Abogacía, Ciencia Política, Nutrición, Trabajo Social y Ciencias Veterinarias.

De ser necesario, se establecerán cursos de nivelación para aquellos postulantes que no provienen de carreras de Ciencias Económicas

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
  • Plazo para la presentación del Trabajo Final de maestría. Luego de aprobada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final de maestría. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo, que no podrá exceder los DOCE (12) meses adicionales, o solicitar algún requisito adicional.

e) requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final.

La calificación del trabajo final se ajustará a lo establecido en el Artículo 116.1. CÓDIGO.UBA I-20, y podrá ser: aprobado, bueno, distinguido o sobresaliente. En caso excepcional, la calificación podrá ser sobresaliente con mención especial.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.

– las necesidades socio- económicas del solicitante.

– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cuenta con:

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas DOS (2)CIEN (100)
AulasUNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Página web:

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La maestría será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) 5919/12
[2] Resolución (CS) 5919/12
[3] Resolución (CS) 8426/17