CAPÍTULO O: EN ADMINISTRACION CULTURAL

ARTICULO 1501. Aprobar la creación de la Maestría en Administración Cultural1 de la Facultad de Ciencias Económicas. 2

ARTICULO 1502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1501, que forman parte del presente Capítulo. 3

PLAN DE ESTUDIOS 4

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO  

Denominación del posgrado

Maestría en Administración Cultural

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración Cultural

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado

Resolución (CD) Nº 2071/2019.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO  

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

En América Latina las funciones de administración y gestión de las organizaciones son habitualmente ocupadas por profesionales universitarios graduados en ciencias económicas, muchas veces con formación complementaria orientada a fortalecer las competencias diferenciales inherentes al sector en el cual se desempeñan. Este proceso de formación de posgrado se ha extendido actualmente a los más variados sectores, incluyendo al denominado sector cultural y creativo.

La primera década del siglo XXI muestra al sector cultural y creativo en fuerte interrelación con otros sectores productivos. Este proceso, impulsado sobre todo por las nuevas tecnologías -en particular la informática y las telecomunicaciones-, y la sinergia con el sector del turismo, hace que las organizaciones culturales necesiten, en modo creciente, profundizar, reflexionar y generar conocimientos sobre sí mismas y sobre el contexto en el cual se desarrollan. 

El sector cultural y creativo, tal como lo define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), comprende distintos ámbitos de la actividad humana donde se crean, se producen y se reproducen, distribuyen, comercializan y consumen, una amplia gama de bienes y servicios cuya característica común es la de poseer un “alto contenido simbólico”. Es decir, se trata de un tipo particular de productos que, además de cumplir con el fin utilitario para el que fueron concebidos, tienen una influencia importante sobre los valores que rigen en las sociedades donde se originan o se consumen. 

Dentro del sector cultural y creativo podemos distinguir tres ramas centrales de actividad: el patrimonio cultural (cuyas organizaciones más representativas son los museos, galerías y bibliotecas), las artes (donde se destacan, tanto las visuales como, por ejemplo, la pintura, la escultura y la fotografía, como las del espectáculo, tales como el teatro, la danza, la música y el circo), y una tercera que se denomina de las industrias culturales y creativas (representadas por la cinematografía, el video y la industria editorial gráfica y fonográfica, entre otras). El llamado sector cultural y creativo es el ámbito de los artistas, intelectuales y creadores, pero también representa el espacio de quienes, desde distintas disciplinas, profesiones y oficios, median entre ellos y el público, facilitando su encuentro por medio de la puesta a disposición de una variada oferta de bienes y servicios. 

En este sentido, el aumento de la demanda de personal con formación administrativa gerencial en las organizaciones públicas y privadas del sector se explica, además, por tres razones:

– El espectacular crecimiento de la producción de bienes y servicios a escala global originados a partir de las artes (industrias culturales, turismo cultural, etc.);

– El desarrollo de nuevas profesiones y actividades laborales que suman al mercado empleos de calidad (ya sea por crecimiento del mercado como por la proliferación de especialidades derivadas); y por último, pero no menos importante;

– La consideración del sector cultural como campo de investigación académica desde un enfoque interdisciplinar (por ejemplo, las ciencias económicas, sociales, políticas y antropológicas).

En Argentina, la respuesta del sistema universitario a esta demanda comenzó a ser cubierta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires mediante el Observatorio Cultural, fundado en 1997, y por la Especialización en Artes del Espectáculo, carrera de especialización pionera en Administración del sector cultural, cuya primera cohorte ingresó en 2003. Años más tarde, en 2012, se jerarquizó el programa de formación en el marco de la misma Facultad, creándose la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo. Dichas carreras, han configurado una plataforma de formación que mediante mecanismos de mejoramiento continuo dan origen a la presente Maestría en Administración Cultural.

A estos antecedentes, le siguieron distintas ofertas en universidades públicas y privadas de todo el país, cuyo número supera en la actualidad la veintena de carreras y cursos de grado y/o posgrado.

Es importante destacar que, si bien el sistema universitario ha reconocido la especificidad del campo cultural y la necesidad de formar investigadores en ese campo de actividad, no existen carreras en nuestro país, cuyo eje central esté enfocado a las ciencias de la Administración. La Maestría es, por tanto, la única oferta de posgrado en nuestro país que ofrece una respuesta a la vacancia de investigadores sobre los procesos gerenciales y de dirección de las organizaciones del sector cultural y creativo; resignificando y potenciado dicho sector y los procesos que en él se suceden.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

La presente Maestría en Administración Cultural tiene como antecedente la Carrera de Especialización en Administración de Artes del Espectáculo, aprobada mediante Artículo 3801 CÓDIGO.UBA IV-8, acreditada por la CONEAU por Resolución Nº 766/09. Dicho posgrado se dictó durante el período que abarcó los años 2003 al 2011 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

A partir del año 2012, se creó la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo, aprobada por Artículo 1501 CÓDIGO.UBA IV-9 y modificada mediante Resolución (CS) Nº 458/2014, acreditada por la CONEAU por Resolución Nº 1279/2015. Dicha Maestría contemplaba en su plan de estudios la opción de tres orientaciones: 1) Artes Escénicas; 2) Emprendimientos Audiovisuales y 3) Patrimonio y Artes Visuales.

En España, se dicta una carrera similar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona; y cuenta con más de TREINTA (30) años de trayectoria y desarrollo académico. Y, en Francia, se dicta en el Departamento de Economía de la Universidad París Dauphine, el Master en “Management des organisations culturelles”. 

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  

En la Universidad de Buenos Aires, una carrera que puede considerarse relacionada con el presente proyecto, es la Maestría en Gestión Cultural que se dicta en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras. De todas maneras, en tanto la presente Maestría considera como eje central a las ciencias de la Administración en vinculación con las organizaciones del sector cultural, no existe en la Universidad oferta que se pueda relacionar con esta Maestría. 

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Los contenidos y propuestas académicas de la Maestría fueron consultados con especialistas, académicos, responsables de instituciones y demás referentes de reconocido prestigio, nacional como internacional, entre ellos:  

Internacional

– Lluís Bonet Agustí | Director del Master en Gestión Cultural. Universidad de Barcelona. España.

– Frédéric Vacheron | Director del Programa Villa Ocampo Sector Cultura y Representante de la UNESCO ante los gobiernos de Argentina, Paraguay y Uruguay. Representación de la UNESCO ante el Mercosur

– Mónica García | Dirección de Relaciones Institucionales, Cultura y Unión Europea en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

– Cristian Antoine | Director de Posgrado e Investigación, Universidad del Pacífico, Chile.

– Xavier Dupuis | Management des organisations culturelles, Universidad París Dauphine, Francia.

Local

– Rodolfo Hamawi | Decano Departamento de Humanidades y Artes,

Universidad Nacional de Avellaneda.

– Lic. Enrique Valiente | Coordinador de la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

– Pablo Montiel | Director de la Licenciatura en Gestión Cultural, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

– Enrique Avogadro | Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

– Andy Ovsejevich | Director ejecutivo Ciudad Cultural Konex. 

B) Justificación:  

La Maestría en Administración Cultural ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.  

Justificación de la modificación propuesta: 

Las modificaciones que propone el actual programa giran en torno a la denominación de las asignaturas que componen la Maestría y contempla ciertos ajustes respecto a los contenidos mínimos, toda vez que, transitados NUEVE (9) años de experiencia en la implementación del programa, resulta oportuno adecuar las denominaciones y algunas asignaturas en relación a sus contenidos probados durante este período.

Además, la Maestría plantea una adecuación del plan de estudios concebida atendiendo a los siguientes aspectos:

– Mejora continua: Actualización de contenidos, incorporación de nuevas herramientas gerenciales, ajuste de distintos aspectos operativos respecto al plan anterior (duración de módulos, concatenación de materias, legitimación de temáticas de mayor auge actual, etc.), decisiones de mejora permanente concebidas en el marco de los desafíos actuales en materia de profesionalización de la gestión cultural contemporánea

– Integración: Consideración de una estrategia de convivencia de las tres orientaciones históricas del posgrado (artes escénicas, artes visuales y emprendimientos audiovisuales), de modo de contar con un único plan integral de la carrera que asegure el acceso a la totalidad de contenidos “orientados”, o de los tres subsectores de referencia para el posgrado.

– Enfoque pedagógico: Desarrollo, ajuste y mayor congruencia en los aspectos de vinculación de sus diversos módulos y, sobre todo, en la convivencia de sus contenidos más transversales y generalistas, con aquellos más orientados y específicos, contemplando la diferenciación entre los módulos correspondientes a sus modalidades de Especialización y de Maestría.

Asimismo, se modifica la denominación de la Maestría, por la siguiente: Maestría en Administración Cultural (y consecuentemente la denominación del título que otorga). 

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO  

Objetivo general:

– Contribuir a la formación académica y a la generación de conocimientos de administradores y gestores de las organizaciones que integran el sector cultural; 

– Formar profesionales con aptitud para desempeñarse en funciones directivas en organizaciones públicas y privadas del sector cultural, como así también en consultoría y asesoramiento en materia de diseño, planificación e implementación de investigaciones acerca de políticas y proyectos culturales y creativos;

– Formar investigadores capacitados para comprender las problemáticas y desafíos en materia de nuevos desarrollos en el sector.   

Objetivos específicos:

– Ofrecer formación de excelencia que integre conocimientos teóricos, técnicos y prácticos específicos sobre aspectos relativos a la gestión y administración de las organizaciones del sector cultural;

– Brindar una formación altamente especializada para conocer e interpretar el desarrollo de las políticas culturales de ámbito nacional e internacional y la evolución de las organizaciones del sector cultural;

– Formar profesionales capaces de desempeñarse en la alta gerencia, orientados al desarrollo y gestión institucional en las distintas áreas que componen el sector cultural;

– Generar y transferir conocimientos acerca del marco económico, político y jurídico especializado, así como de las diversas lógicas de gestión que intervienen en la planificación y administración pública y privada de las organizaciones que integran el sector;

– Propiciar y promover la producción de conocimiento técnico y académico en relación a la gestión de organizaciones orientadas a la producción de bienes y servicios culturales. 

VI. PERFIL DEL EGRESADO

 El egresado de la Maestría en Administración Cultural contará con una sólida formación académica y práctica que le permitirá:

– Realizar tareas de diagnóstico, investigación, intervención y dirección de programas y organizaciones del sector cultural;

– Desempeñarse en funciones de alta gerencia con responsabilidades vinculadas a la dirección, asesoramiento, diseño de políticas y planes estratégicos en organizaciones del sector cultural;

– Participar de equipos interdisciplinares de investigación para la generación de conocimiento sobre las problemáticas y desafíos en materia de nuevos desarrollos del sector;

– Contribuir en la producción de conocimiento técnico y académico en relación con la gestión de organizaciones orientadas a la producción de bienes y servicios culturales. 

VII. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

Las autoridades de la Maestría en Administración cultural serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría. 

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. La designación de las autoridades se renovará anualmente. 

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores/directores del Trabajo Final  

Los Directores del Trabajo Final de Maestría son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión de Maestría

Será integrada por TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica en la temática del posgrado.  

Son funciones de la Comisión de Maestría:

– Evaluar los antecedentes de los aspirantes

– Proponer a Consejo Directivo:

a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerequisitos cuando sea necesario,

b) La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas,

c) La designación de los docentes de la Maestría

d) La designación de Directores del Trabajo Final y consejeros de estudio,

e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final

– Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación,

– Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final. 

Son funciones del Director:  

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector:

El subdirector colaborará con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8 Cronograma.

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web. 

Convenios: la carrera no cuenta con convenios en la actualidad.

b) Académica:

Lacarga horaria total de la Maestría en Administración Cultural es de SETECIENTAS VEINTISEIS (726) horas, distribuidas en QUINIENTAS SESENTA Y SEIS (566) horas de asignaturas y seminarios, y CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración del Trabajo Final. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

 AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria total
1Planificación y Gestión Cultural24832
2Políticas culturales14216
3Economía de la cultura14216
4Derecho de la cultura14216
5Administración del sector cultural y creativo241236
6Marketing del sector cultural y creativo241236
7Técnicas de producción241236
8Historia del sector cultural y creativo30636
9Marco normativo sectorial16218
10Financiamiento y gestión de recursos humanos20424
11Laboratorio de análisis de casos66672
12Seminarios y experiencias profesionales 18816
13Redacción y producción académica10616
14Ética y buenas prácticas en el sector cultural18624
15Mercados e indicadores culturales14216
16Medios digitales y gestión de la innovación28432
17Análisis político y económico del sector cultural20424
18Modelos de negocios culturales y creativos10212
19Administración cultural pública10212
20Comercio internacional del sector cultural10212
21Seminarios y experiencias profesionales 2202040
22Técnicas del procesamiento de la información18624
 Subtotal de horas376190566
 Actividades orientadas a la trabajo final   
23Taller de Trabajo Final de Maestría40120160
 TOTAL DE HORAS  726

La Maestría en Administración Cultural no posee correlatividades. 

CONTENIDOS MÍNIMOS  

1. Planificación y Gestión Cultural

Ecosistema del sector cultural. Conceptos fundamentales en torno a la gestión cultural. Tipología y características de las organizaciones culturales y creativas. Planeamiento estratégico aplicado al sector cultural. Técnicas para el diseño y desarrollo de proyectos. Herramientas para la gestión de proyectos en organizaciones culturales. Información para la toma de decisiones. 

2. Políticas culturales

Conceptos, modelos y elementos constitutivos de las políticas culturales. Reseña histórica y tradiciones: el mundo, latinoamérica y Argentina. Evolución de las políticas públicas del sector cultural en Argentina y sus problemáticas actuales. Multiculturalidad e interculturalidad. Relación cultura y territorio. Las políticas culturales en el nuevo contexto internacional. Fundamentos de la cooperación cultural internacional y organismos participantes. 

3. Economía de la cultura

Conceptos y definiciones en la relación entre Economía Cultura. Los principales desarrollos teóricos.  Estructuración del campo. Enfoques macroeconómicos y microeconómicos. Dimensión económica del sector cultural en Argentina. Principales actores institucionales públicos y privados. Sistemas de información y estadísticas del sector. Introducción a las Industrias Culturales y su cadena de valor. Dimensión económica de la actividad artística: demanda, asignación de tiempo, costos y distribución de ingresos en la cadena de valor. 

4. Derecho de la cultura

Situación de los derechos culturales a nivel internacional y nacional. El constitucionalismo cultural: evolución y alcances en la esfera nacional y local. Marco normativo y desafíos actuales de las políticas culturales. El impacto de las nuevas tecnologías e internet en el ejercicio de los derechos culturales. Consideraciones legales en el ámbito digital. 

Derechos de la propiedad intelectual: conceptos y tradiciones jurídicas en torno al derecho de autor. Tratamiento de obras protegidas y obras derivadas. Autoría y modalidades de titularidad. Derechos morales y patrimoniales. Tratamiento del derecho de autor y derechos conexos: alcances, limitaciones, plazos, beneficiarios, gestión. Funciones de las entidades de gestión colectiva en Argentina. 

5. Administración del sector cultural y creativo 

Administración de artes escénicas

Las artes escénicas y sus contextos político–institucionales. Los circuitos de exhibición de espectáculos (danza, música en vivo y teatro). Los espacios de producción y exhibición: tipología, funciones, valores y políticas. Características de los mercados del espectáculo en vivo. El modelo general de gestión y sus variantes. De la misión a los proyectos estratégicos: el proyecto artístico, el proyecto de producción y el proyecto de desarrollo territorial.  Ciclo de vida y etapas: evaluación y viabilidad de proyectos, gestión presupuestaria, estrategias de financiación y plan económico. Marco impositivo e incentivos fiscales. 

Administración de museos y galerías

Conceptos, definiciones y análisis evolutivo del sector. La gestión de museos y galerías. El producto en el campo del patrimonio y las artes visuales: catálogos, productos y servicios, ciclos de vida. Plan de negocios: análisis de factores, planificación y estrategia, estructura de costos, riesgos y viabilidad. Herramientas de administración: presupuestos, cash flow, cronogramas, tableros de comando. Financiamiento: estructura financiera, fuentes de financiamiento, marco impositivo, incentivos fiscales. 

Administración de emprendimientos audiovisuales

Definición del sector: mapa, circuitos y soportes. Tipología de sus organizaciones. Administración de recursos humanos: convenios colectivos y escalafón. Modelos de producción y coproducción por convenio y por cooperativas. Modelos INCAA, TVA, y producción privada. Las producciones asociadas a nivel nacional e internacional. Ciclo de vida y etapas: evaluación y viabilidad de proyectos, presentación, estrategias de financiación, plan económico y plan de rodaje. La recuperación de inversión a través de subsidios. Plan de negocio: estructura de costos y modelos de explotación. Estudio de viabilidad: tipos de viabilidad: técnica, artística, económica y de gestión. Marco legal, impositivo e incentivos fiscales. Tratamiento de impuestos y beneficios de impuestos provinciales. 

6. Marketing del sector cultural y creativo 

Marketing de las artes escénicas

Conceptos centrales del marketing de espectáculos en vivo. El plan estratégico de marketing de las artes escénicas: estrategias y tácticas. Las herramientas de comunicación y prensa. Promoción y distribución: conceptos promocionales aplicados al teatro, la música en vivo y la danza. Nuevas tecnologías del marketing de las artes escénicas: online marketing y marketing directo. Fijación de precios en los distintos espacios de exhibición. Fuentes de financiamiento en las artes escénicas. 

Marketing de las artes visuales

Modelos tradicionales y particularidades del marketing en las artes visuales. Los cuatro mercados del contexto. Niveles de demanda de las organizaciones. El marketing mix. La distribución del patrimonio cultural y bienes vinculados a las artes visuales. Comportamiento y experiencia del visitante. Política de precios y promociones. El posicionamiento. La comunicación y difusión. Marketing para el turismo cultural: del bien cultural al “producto turístico-cultural”.  

Marketing de emprendimientos audiovisuales

El plan de marketing en los productos audiovisuales. El producto audiovisual y sus derivados; la “integración 360”. Lanzamiento y promoción del producto. El mercado cinematográfico: cuantificación y cualificación del mercado potencial, market share, análisis de proveedores dominantes y dimensión del mercado potencial, contribución por medio, definición de precios, aspectos de demanda y consumo. El mercado televisivo: market share, análisis de proveedores dominantes y dimensión del mercado potencial; análisis de ingresos potenciales, definición del precio, aspectos de demanda y consumo; el formato. La coproducción. El rol del Estado: Ley de cine, subsidios, concursos. Nuevos medios: web, telefonía, videogames, transmedia y nuevos canales. Mercados «irregulares», piratería y otros. Aspectos específicos de negociación en el mercado audiovisual: cuestiones impositivas, aduaneras, legales, contractuales y materiales. 

7. Técnicas de producción

Técnicas de producción escénica

Conceptos fundamentales de la producción en artes escénicas. Lógicas y sistemas de producción. Alcances, características, funciones y perfiles del equipo de producción. Análisis del proyecto escénico. El diseño de una producción: preproducción, producción y explotación. Estructura funcional del espacio escénico. Escenotécnia.  

Técnicas de producción de museos y galerías

La exhibición como dispositivo contemporáneo para la diseminación de conocimientos. Modelos de exhibición. Circuitos y lógicas a nivel local y global. Sistemas de administración y gestión del capital simbólico. Formatos específicos de exhibición y su relación con la trama social y urbana. De la figura del conservador de colecciones a la del curador. Curaduría: como, por qué y para qué se concibe una exhibición. La preproducción, producción y post producción de la exhibición.  

Técnicas de producción de emprendimientos audiovisuales

La gestación de un proyecto audiovisual y su diseño. Diferencias de acuerdo al medio: cine, tv, publicidad. El rol de los sindicatos como referentes de la industria audiovisual. Las obligaciones de las distintas ramas (cine, TV, publicidad). Las decisiones de formatos: las distintas modalidades de captura de imagen y postproducción. Desglose y diseño del cronograma de gestión para un proyecto audiovisual. Presupuesto: revisión de parámetros, formatos y alcances económico-financieros. El control presupuestario.

8. Historia del sector cultural y creativo

Historia del sector de las artes escénicas

El entramado productivo desde la perspectiva histórica. La creación colectiva en Latinoamérica. Los circuitos comercial, oficial e independiente. Los orígenes y la evolución del teatro argentino. La formación de un sistema productivo autogestivo: el modelo del teatro vocacional. Teatro y Peronismo. El teatro de los ‘80s y la recuperación de la democracia. Surgimiento del INT y Ley Nacional de Teatro. Matrices diferenciales del teatro independiente actual y el clásico. El teatro de las primeras décadas del siglo XXI. 

Historia del sector de las artes visuales

La obra de arte en la contemporaneidad: procedimientos, expansiones y alcances. La obra como concepto, apropiación, instalación y como dispositivo relacional. Los procedimientos artísticos en los años sesenta. El arte internacional de los años ‘80s. La condición posmoderna; la generación “pictures” y la transformación conceptual de la herencia del Pop. El modelo del arte argentino de los ‘90s. Resignificación de las vanguardias argentinas en el contexto de la crisis de 2001.  

Historia de la industria audiovisual

Abordaje histórico de la industria audiovisual: producción, distribución y exhibición. Relación entre estructura productiva y formatos estéticos. El surgimiento de la industria cinematográfica argentina. La convergencia entre la radio y el cine. La experiencia de la industria del cine en el marco del libre mercado: la relación con Hollywood, con el Estado y con los mercados latinoamericanos. Del proteccionismo a la industria subsidiada. De las primeras experiencias a la expansión de la televisión. La producción cinematográfica industrial y el surgimiento de la producción independiente. La experiencia de la democracia setentista en el cine y la TV. La industria audiovisual durante la dictadura. El INCAA en los ’80: los premios Oscar y los festivales internacionales. Privatizaciones y concentración en la industria televisiva. Nuevas legislaciones para la industria: de la Ley de Cine a la Ley de Servicios Audiovisuales. Mercados externos. La experiencia de los medios digitales.  

9. Marco normativo sectorial

Normas laborales aplicables a los trabajadores de la actividad teatral, audiovisual y de espacios dedicados a las artes visuales. Convenciones Colectivas de Trabajo de los diferentes sectores involucrados. Régimen fiscal de los diversos sectores. Consideraciones clave para la confección e interpretación de contratos de producción y coproducción teatral, televisiva y cinematográfica. Principales pautas para la confección de contratos artísticos. 

10. Financiamiento y gestión de recursos humanos

Financiamiento cultural

Lógicas y estrategias para el desarrollo de recursos en el sector cultural creativo. Necesidad vs. generación. Estrategias tradicionales y alternativas para el desarrollo de recursos. La red como recurso. Competencias emprendedoras para la gestión y el desarrollo de recursos. Tradiciones y modelos de financiamiento, naturaleza y fuentes de recursos. Definiciones y abordajes del financiamiento cultural. Mapas de recursos de titularidad pública y privada, ya sea de nivel local, nacional y de cooperación internacional. Alternativas de recursos propios y externos, tanto de naturaleza pública como privada. Alternativas de la cooperación internacional y mapa de ayuda al desarrollo.

Gestión de recursos humanos del sector cultural

El sistema de los Recursos Humanos: componentes y aplicación en el sector cultural y creativo. Realidad y dinámicas de los RRHH en el siglo XXI. Funciones y manejos de los RRHH.  La importancia de los RRHH y su alineación con los objetivos estratégicos. Elementos condicionantes de la gestión de RRHH: cultura, tecnología, dotación, estructura. Valor del capital humano. Roles, perfiles y funciones clave en las organizaciones culturales. Profesionalización del personal. Liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, clima organizacional. Selección y desarrollo de RRHH. Políticas de desarrollo y compensaciones. Habilidades de conducción y liderazgo. Evaluación de desempeño. 

11. Laboratorio de análisis de casos

Los contenidos teórico-técnicos tratados en las materias serán aplicados en el Laboratorio de Análisis de Casos donde se trabajará sobre material especialmente preparado, en función de los contenidos dictados por los distintos docentes. El Laboratorio comprende el análisis de tres casos concretos, cada uno a organizarse en tres fases: a) visita a una organización del sector cultural de la Ciudad de Buenos Aires y entrevista con sus principales responsables; b) análisis del caso por parte de los alumnos a partir de distintas consignas; c) exposición oral y puesta en común de conclusiones del caso.   

12. Seminarios y experiencias profesionales 1

Los Seminarios estarán en correspondencia con las temáticas abordadas en los distintos módulos, con el objetivo de ampliar y complementar los contenidos formales de las materias. En particular, se pondrá el énfasis en acercar los contenidos a la práctica profesional concreta, mediante la participación de profesionales con experiencia en la conducción de instituciones culturales destacadas, tanto a nivel local como regional e internacional.  

13. Redacción y producción académica

Nociones de gramática, sintaxis y puntuación. Lingüística textual y argumentación escrita. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Elaboración de trabajos académicos. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas se presentación oral. Normas de citado (APA en su versión más reciente).

Ética y buenas prácticas en el sector cultural

Ética y responsabilidad profesional del gestor cultural

Introducción al pensamiento ético. El marco ético de las organizaciones. La generación de valores en las organizaciones del sector cultural. Responsabilidad profesional del gestor cultural. Práctica profesional: Dimensiones y alcances del gestor cultural.  

Buenas prácticas del sector cultural

El concepto de “buenas prácticas”; su replicación en contextos diversos o con perspectivas innovadoras. Alcances y limitaciones. Vinculación con las nociones de “calidad total” y “reingeniería de procesos”. Su vinculación con los conceptos de mejora, eficiencia, sustentabilidad y éxito. Su funcionamiento en el marco de la toma de decisiones. El concepto de buenas prácticas en el sector cultural: alcances, especificidad, criterios y aplicaciones. Análisis de buenas prácticas en la gestión cultural. Definición y aplicación de metodología para el reconocimiento y evaluación de buenas prácticas culturales. Claves para orientar la acción y facilitar procesos de cambio, crecimiento y aprendizaje colectivo.

14. Mercados e indicadores culturales

Desarrollo del concepto de cultura: sus dimensiones y evolución en las sociedades contemporáneas. Construcción del campo cultural; el impacto de las nuevas tecnologías en la cultura: redes, observatorios y gestión cultural. Análisis de la cadena de valor del sector cultural. Comportamientos y lógicas de consumo cultural. Construcción de indicadores y variables de medición del sector cultural. Cuenta satélite. 

15. Medios digitales y gestión de la innovación

Medios digitales y convergencia cultural

Mediamorfosis, convergencia cultural y economía de experiencias. Los medios digitales: enfoques y metodologías. Estudios de software cultural. Inteligencia colectiva e inteligencia algorítmica. Estrategias en red. Experiencia social y estructuras automatizadas, impactos y expansión. Viralidad, remix y apropiación por las audiencias. Lectura distante y reconocimiento de patrones. Herramientas de “scrapping” y visualización de datos a escala masiva. Estudio de audiencias y aplicaciones de la analítica cultural. Algoritmos sociales y “filtros burbujas”: sesgos en los entornos mediáticos. Algoritmos de recomendación y algoritmos generativos.

Gestión de la innovación

Cambio, innovación, creatividad y calidad en las organizaciones del sector cultural. Enfoque crítico de los modelos organizacionales predominantes. El cambio en los márgenes. Análisis y gestión del paradigma digital en las organizaciones. Cambios y diferencias con la era Industrial. Su aplicación y diferencial en el ámbito de las Industrias Culturales y Creativas. El impacto tecnológico. La gestión de la complejidad en la innovación. Innovación exponencial. Gestión de contenidos y productos. Cambios en los mercados y la audiencia. Nuevas estructuras organizacionales y modelos de negocios.

17. Análisis político y económico del sector cultural  

Análisis político del sector cultural

La cultura en el contexto mundial actual. Gobernabilidad e institucionalidad cultural. La cultura en el sistema democrático, evolución, alcances y desafíos. Valor de la transversalidad e interdisciplina en los emprendimientos culturales. Los sistemas de creación, producción distribución y consumo de bienes culturales. Organización de gobierno y proceso de política cultural en Argentina. El impacto de la cultura en los programas de desarrollo social y en otras políticas públicas en materia cultural.   

Análisis económico del sector cultural

Proyectos locales de desarrollo cultural. Análisis comparado de los aspectos económicos en las principales políticas culturales públicas en Argentina y Latinoamérica. Tendencias globales en el comercio mundial de los bienes y servicios culturales y creativos. Integración regional y cooperación internacional. La agenda económica internacional del sector cultural y creativo.

18. Modelos de negocios culturales y creativos

Nuevos modelos de gestión y sus especificidades en relación con el sector cultural. Los debates sobre el funcionamiento de las organizaciones culturales y creativas en el contexto socioeconómico global actual. La creación de empresas en el sector cultural. El proceso emprendedor: motivación, idea, modelo, implementación. Construcción de oferta y generación de demanda. Estructura económico-financiera de negocios en el sector cultural y creativo.

19. Administración cultural pública

La gestión cultural en el marco del Estado: singularidad, modelos, incidencias y contrastes entre la gestión cultural pública y privada. La integración del sector público. Políticas y acciones sociales y culturales. Administración Financiera del Sector Público: sus diversos sistemas. Formulación Presupuestaria: estructura, presupuesto por programa, metodología, metas físicas, indicadores. Ejecución Presupuestaria. Programación Financiera. Recursos y Gastos. Sistema de Control, transparencia, rendición de cuentas. Compras y Contrataciones: principios, excepciones al régimen general, tipos de fondos, formas de pago, etc. Incidencia del Estado en la actividad cultural. Política de Recursos Humanos. Régimen de empleo público: escalafones gremios, negociación. 

20. Comercio internacional del sector cultural

Conceptos básicos del Comercio Exterior: importación/exportación; logística Internacional; Impuestos aduaneros y barreras al comercio exterior; Responsabilidad comercial. Incentivos comerciales y financiamiento. Riesgos financieros, costos, medios de pago internacionales, herramientas digitales, organismos internacionales de promoción y regulación del comercio internacional, cooperación cultural internacional y políticas culturales. Los bienes culturales en el escenario internacional: relaciones culturales internacionales, marketing internacional de productos culturales, ferias y eventos internacionales, régimen de coproducción internacional y consorcios de Exportación. El rol del MERCOSUR audiovisual. Comercialización internacional obras de arte y servicios culturales desde Argentina al mundo. Regulación nacional para el comercio exterior de obras de arte y nuevo régimen de circulación internacional. Comercialización internacional de servicios y evolución del comercio exterior.

21. Seminarios y experiencias profesionales 2

Los Seminarios estarán en correspondencia con las temáticas abordadas en los distintos módulos, con el objetivo de ampliar y complementar los contenidos formales de las materias que los alumnos cursan en su segundo año. En particular, se pondrá el énfasis en acercar los contenidos a la práctica profesional concreta, mediante la participación de profesionales con experiencia en la conducción de instituciones culturales destacadas, tanto a nivel local como regional e internacional y en sintonía con el nivel de avance adquirido por los alumnos. Se realizarán visitas guiadas a organizaciones relevantes del sector y en este módulo se incluye un viaje de estudio a fin de indagar sobre modelos de gestión de otras ciudades.  

22. Técnicas del procesamiento de la información

La construcción de información relevante a partir de estadísticas. Indicadores y variables. Relevamientos propios. Cuestiones fundamentales para el diseño de un instrumento de recolección y presentación de datos. Características y relevancia del proyecto: contribuciones científicas y nivel de transferencia de los conocimientos. Plan de tarea: elementos constituyentes, sus implicancias en el marco del trabajo final de maestría.

Modelos de producción académica: trabajos finales de Especialización, de Maestría y Tesis de doctorado. Estructura del escrito académico. Modelos de trabajos finales de Maestría: el caso de las Maestrías Profesionales. Tipología de formatos posibles: Plan de negocio, Estudio de caso, Proyecto, Plan de marketing. La opción de Tesis. Otros formatos posibles: Evaluación de proyectos, Plan estratégico, Investigaciones sectoriales, Estudios de consumos, etc. Estructuras, alcances y elementos de cada modelo.  

23. Taller de Trabajo Final de Maestría

El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final de Maestría que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría.

El Trabajo Final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo. El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría.  El módulo prevé espacios de consejería a cargo de docentes de la Maestría especializados en diversas temáticas y orientaciones profesionales. Esta instancia pretende constituirse como un espacio para que el alumno pueda elevar, considerar y evacuar en conjunto con el docente: consultas técnicas, consejos, solicitud de información complementaria, guía y orientación en aspectos conceptuales y técnicos durante el desarrollo de su trabajo final. 

VI. ESTUDIANTES   

a) Requisitos de admisión:  

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

 1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o 

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.

La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.  

b) Criterios de selección:  

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes. 

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades. 

d) Criterios de regularidad:  

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.

– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

– Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 

– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 

– Plazos para aprobar las asignaturas: El alumno, luego de completar la cursada de una asignatura, tendrá un plazo de hasta UN (1) año para su aprobación final, siempre que no exceda de TRES (3) insuficientes en esa asignatura. 

– Regularidad: los alumnos que no cursaren por lo menos una asignatura durante el lapso de UN (1) año perderán la condición de regularidad. Vencido el plazo, el alumno deberá solicitar la readmisión a la autoridad académica del posgrado, quien analizará la situación y definirá si procede o no la readmisión. En el caso de ser readmitido, el alumno deberá inscribirse en una nueva cohorte y asumir los compromisos de pago que correspondieren de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Aranceles vigente. 

– Plazo para la presentación del Trabajo Final de Maestría: Luego de cursada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final de maestría.

– El plazo para completar el plan de estudios incluida la aprobación del trabajo final es de CUARENTA Y DOS (42) meses. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.

e) Requisitos para la graduación

 Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber aprobado y defendido el Trabajo Final de Maestría.

 Para presentar su Trabajo Final de Maestría, el alumno deberá tener aprobadas todas las asignaturas del Plan de Estudios y su Proyecto de Trabajo Final de Maestría; asimismo, deberá haber efectuado la totalidad de los pagos correspondientes.

El Trabajo Final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la institución y excluye al Director del mismo. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede física perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la maestría fuera dictada.

La calificación del Trabajo Final se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.

– las necesidades socio- económicas del solicitante.

– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO  

La Maestría en Administración Cultural funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.  Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación  

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»  

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

– Prestamos automatizados

– Catálogos de consulta automatizados

– Correo electrónico

– Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

• Obtención de textos complementarios

Página web:  http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm 

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico

– Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

– TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

– VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles 

Conexiones con redes informáticas:

– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

– UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

– Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

– CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM.

Conexiones con bibliotecas virtuales:

– Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

– UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-

– Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar 

Biblioteca Observatorio Cultural

El Observatorio Cultural cuenta con una biblioteca especializada en temas de administración y gestión de organizaciones del sector cultural con un acervo de más de MIL (1000) libros, revistas, informes, investigaciones y trabajos vinculados con la materia. Dicha colección permanece a disposición de investigadores, estudiantes y profesionales y puede ser consultada en forma gratuita. Su catálogo actualizado puede ser consultado on line en la web de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Asimismo, el Observatorio Cultural posee un Banco de Datos con información detallada acerca de los actores y organismos relevantes del sector. El mismo permanece a disposición de los usuarios y puede ser consultado por rama de actividad, por tipo de institución o por ubicación geográfica.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

 Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo; 

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora; 

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera; 

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador; 

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir. 


[1] Denominación modificada por RESCS-2019-2229-E-UBA-REC

[2] Resolución (CS) 4238/12

[3] Resolución (CS) 4238/12

[4] RESCS-2019-2229-E-UBA-REC