CAPÍTULO M: EN CONTABILIDAD INTERNACIONAL
ARTÍCULO 1201. Crear la Maestría en Contabilidad Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas.1
ARTÍCULO 1202. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios, los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo. 2
PLAN DE ESTUDIOS 3
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación de la maestría
Maestría en Contabilidad Internacional
Denominación del título que otorga
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Contabilidad Internacional
Unidad/es Académica/s de las que depende la maestría
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas de la maestría
La maestría se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas, sita en Av. Córdoba 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Resolución de (CD) de la Unidad Académica de aprobación del proyecto de maestría
El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) Nº 4396/13.
II. FUNDAMENTACIÓN DE LA MAESTRÍA
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de modificación de la maestría: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/ o laboral, otras.
Durante el siglo XX se produjo una aceleración sin precedentes en la historia de la humanidad en la evolución demográfica, científica, tecnológica y económica, consolidando un proceso iniciado en los siglos XVIII y XIX.
En el mundo de los negocios, el notable desarrollo de las comunicaciones, el transporte, el comercio internacional, la tecnología de la información, los mercados financieros y de capitales, han determinado una notable dinámica y flexibilidad de los modos organizativos y de las estructuras societarias conformándose grupos económicos a escala nacional y global.
El tema adquiere mayor relevancia si consideramos que, desde el comienzo de este nuevo siglo, el clima en los mercados de capitales se encuentra enrarecido y seriamente perturbado debido a las graves crisis financieras que azotan los mercados a nivel mundial. Por otra parte la reacción, frente a estos escenarios, de las organizaciones que agrupan a los entes de control (International Organization of Securities Commissions – IOSCO), se ha visto ante la necesidad de enfrentar un gran desafío para restablecer la confianza en los mercados.
Resulta evidente que existe una gran necesidad de mejorar la información contable que emiten las entidades que operan en los mercados de capitales, ya que, se hace necesario asegurar a los inversores información sobre la situación económica y financiera confiable, para reducir los riesgos del inversor en los procesos de toma de decisiones a partir de la interpretación de los estados financieros. Los estados financieros se preparan sobre la base de regulaciones que dictan los organismos de control.
En este sentido, la Comunidad Europea ha adoptado en forma obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las empresas que hacen oferta pública de sus títulos y acciones en bolsas europeas a partir del año 2005, siendo optativa la aplicación para el resto de los emisores. Para llevar a cabo el proceso de adopción de las normas se crearon dos comisiones, a saber:
COMISIÓN DE NIVEL TECNICO (EFRAG) European Financial Reporting Advisory Group, Organismo privado e independiente. Realiza el estudio de las normas que deberán ser adoptadas.
COMISIÓN DE NIVEL POLITICO (ARC) Accounting Regulatory Committee -Comité de Reglamentación Contable- Integrado por representantes de los Estados miembros, la consulta que se realiza sirve para determinar si favorece el interés público europeo.
El objetivo de estas comisiones es evaluar, desde el punto de vista técnico y político, las modalidades que se van a adoptar para la emisión de los estados financieros en la región.
Por su parte, la Securities and Exchange Commission (SEC) ha comenzado el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) – International Financial Reporting Standars (IFRS), siendo obligatorio para las grandes empresas, a partir del año 2014, las medianas empresas desde 2015 y las pequeñas y medianas empresas desde 2016.
En el ámbito local, la Comisión de Valores en Argentina comenzó el proceso destinado a la adopción de las normas internacionales, a partir del 1º de noviembre de 2007, prestó conformidad a la propuesta para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las International Financial Reporting Standars (IFRS), como única forma de confección de los estados contables de las empresas que operan en el Mercado de Valores.
De acuerdo con un cronograma establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para cumplir con el plan previsto, establece la obligación de aplicar la Normas internacionales, a partir de los ejercicios finalizados el 15 de diciembre de 2012.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas establece en forma obligatoria la adopción de las Financial Reporting Standars (IFRS) para las sociedades comprendidas en el régimen de oferta pública de sus títulos y acciones para los ejercicios que se inician a partir del 1º de enero de 2012.
Estos procesos destinados a la adopción de normas permitirán, establecer políticas contables dirigidas a satisfacer los requerimientos que plantean los organismos de regulación y facilitan los procesos de consolidación de los estados financieros de los negocios que se combinan.
Es decir, la globalización de la actividad económica es una realidad que requiere a su vez de la adaptación del conocimiento de los profesionales a este nuevo escenario.
Los actores económicos y la profesión contable, ha avanzado asumiendo en la mayoría de los países la utilización de normas contables de información y normas de auditoría internacionales para todos los entes locales.
Las normas internacionales incluyen un sistema regulatorio de una complejidad que hará necesario que los profesionales que actúen ya sea para registrar, generar información o auditarla, adquieran el conocimiento adecuado para poder atender este requerimiento.
A la complejidad de las normas debe adicionarse que los profesionales requieren para su comprensión una adaptación del bagaje básico de conocimientos.
Fruto de los cambios en el sistema de transacciones que se facilitaron por el avance tecnológico, los entes son cada vez más complejos y a su vez las transacciones que estos realizan también lo son.
El tamaño de las empresas es relativamente cada vez mayor por cuanto la tecnología facilita el desarrollo de grandes organizaciones que a su vez realizan transacciones internacionales más complejas. También se han desarrollado sistemas de transacciones financieras y comerciales en mercados más sofisticados que cuentan con recursos tecnológicos para administrar estas transacciones. Este hecho es tanto aplicable para los entes extranjeros que operan en Argentina, como por la internacionalización de entes argentinos que se establecen en el extranjero.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/ o extranjeras de ofertas similares:
Si bien en distintas instituciones tales como la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de Litoral existen ofertas de maestrías en Contabilidad, considerando las orientaciones de este posgrado, es posible afirmar que, en nuestro país, no existe una oferta comparable con la que se presenta.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad. Establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación:
Desde el año 1995 la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ha desarrollado actividades de formación vinculadas con los temas más relevantes que se ha previsto desarrollar en la maestría en Contabilidad. En estos programas se ha capacitado a más de QUINIENTOS (500) contadores que hoy desarrollan sus actividades en importantes empresas y estudios profesionales del país y del exterior.
En el año 2000 se creó la Maestría en Contabilidad Internacional y se avanzó hacia una formación más integral del graduado. La oferta también constituyó un proyecto pionero en el país ya que en esa fecha era la única maestría que se ofrecía en esta temática.
Asimismo, la propuesta actual pretende una modificación del posgrado considerando las tendencias y demandas de formación que en el campo de la Contabilidad existen.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones:
Los contenidos y propuestas académicas de esta maestría fueron consultados con el Consejo Académico y el cuerpo académico de la Maestría en Contabilidad Internacional.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. La carga horaria respeta el mínimo establecido y el plan de estudios contiene la información solicitada en el citado Capítulo.
Las características básicas del proyecto son las siguientes:
- Excelencia: recoge y trasmite el estado del conocimiento, contando para ello con un cuerpo docente de elevadas calificaciones académicas y profesionales y brindando el marco para trabajos de investigación que permitan la adecuación de las enseñanzas impartidas con la especificidad y demandas de la sociedad y de la economía.
- Identidad: procura reflejar el carácter de la Universidad de Buenos Aires, apertura, pluralismo y universalismo en los ejes temáticos y los contenidos curriculares.
- Competitividad: frente a programas de instituciones nacionales y privadas, fundada en los dos atributos anteriores de manera que la instalen entre las mejores maestrías a nivel internacional.
- Flexibilidad: posibilita distintas formas de estructuración de los estudios.
- Especificidad: diferenciada de la formación de grado y doctoral en cuanto a sus requerimientos, contenidos, metodologías y técnicas pedagógicas.
- Integración: de saberes de diferentes disciplinas que convergen en el conocimiento y la práctica.
III. OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA
La maestría se propone:
- Brindar una formación académica de excelencia en el área de la Contabilidad, dando cuenta de los cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestra sociedad, en materia de Normas Internacionales de Información Financiera con vínculos en el sector privado y público.
- Ofrecer conocimientos y herramientas que permitan una actualización, profundización e investigación permanente sobre el campo de la Contabilidad.
- Aportar recursos humanos altamente calificados al proceso permanente destinado al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia en el área de la Contabilidad.
- Formar profesionales, de manera flexible y crítica, para la comprensión y elaboración de propuestas de solución a los problemas empresariales y sociales en materia de la regulación contable.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado contará con una sólida formación para:
- Desempeñarse en tareas de diagnóstico, investigación, intervención y conducción de los problemas complejos atenientes a la aplicación de la información financiera en todo tipo de organizaciones.
- Intervenir en la organización y gestión de los distintos tipos de entes, aportando la experiencia doctrinaria y profesional mundial y actualizada, en materia contable.
- Participar de equipos interdisciplinares de investigación para la generación de conocimiento sobre las problemáticas y desafíos en el campo de la Contabilidad.
- Contribuir en la producción de conocimiento técnico y académico en relación con la solución de los problemas empresariales y sociales en materia de la regulación contable.
- Generar innovaciones en la teoría general contable, en sus segmentos y en los sistemas contables y aportar posiciones doctrinarias a las gestiones de la regulación contable.
- Participar de los procesos orientados al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia en el área de la Contabilidad.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional
Las autoridades de la maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). La designación del Director y el Coordinador se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de Directores de trabajo final
Los Directores de trabajo final serán propuestos por el Director de la maestría con asesoramiento de la Comisión de maestría en conformidad con la Escuela de Estudios de Posgrado y el señor Decano para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.
Los Directores y Codirectores de trabajo final de maestrías deberán tener título de magíster o doctor o mérito equivalente y deberán tener méritos suficientes en el campo de la maestría.
Son funciones de la Comisión de maestría:
• Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
• Proponer a Consejo Directivo:
a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
b) La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
c) La designación de los docentes de la maestría.
d) La designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales.
e) Los integrantes de los jurados de trabajos finales.
• Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
• Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de trabajos finales.
Son funciones del Director de la maestría:
a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de maestría para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
b) Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de maestría.
c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
e) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los trabajos finales de maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
g) Elevar junto con la Comisión de maestría las propuestas de designación del Director de trabajo final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
h) Sugerir modificaciones del plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de maestría.
i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.
j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de maestría.
k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado la calificación de los trabajos finales de los alumnos.
l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
m) Realizar la presentación de la maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de maestría.
o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la maestría.
p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.
t) Ratificar con su firma las actas definitivas de calificaciones que resultaren del procesamiento de las actas volantes presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de solicitadas por la Escuela de Estudios de Posgrado.
El Director de la maestría podrá solicitar a la Escuela de Estudios de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas la designación de autoridades académicas que lo secunden en el cumplimiento de sus funciones o lo suplanten cuando sea necesario. La Escuela de Estudios de Posgrado decidirá sobre la conformación o tipo de autoridad que colaborará con el Director. En este caso, la distribución de las funciones a cargo de cada autoridad designada podrá especificarse en el Reglamento particular del posgrado siempre y cuando esté contemplada la totalidad de las tareas aquí detalladas.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
1. Datos generales
2. Encuadre general o presentación
3. Objetivos
4. Contenidos
5. Bibliografía
6. Métodos de desarrollo de las clases
7. Métodos de evaluación
8. Cronograma
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como único vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.
b) Plan de estudios
El plan de estudios de la maestría tiene una carga horaria total de SETECIENTAS TREINTA Y SEIS (736) horas distribuidas en TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas de asignaturas obligatorias, CIENTO NOVENTA Y DOS (192) horas de asignaturas que el maestrando podrá optar de una oferta de materias y CIENTO SESENTA (160) horas del Taller para la preparación del trabajo final de maestría.
Por ser una maestría Profesional, de la carga horaria total del plan de estudios, se asignan TRESCIENTAS VEINTIOCHO (328) horas teóricas y CUATROCIENTAS OCHO (408) horas prácticas (incluidas las actividades prácticas destinadas a la elaboración del trabajo final).
Entre las actividades prácticas a desarrollar en el Taller de elaboración del trabajo final se podrán incluir actividades en el Centro de Modelos Contables y el de Auditoría, dependientes del Instituto de Administración, Contabilidad y Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas.
Cuadro correspondiente al plan de estudios
ASIGNATURAS | Carga horaria total | Horas teóricas | Horas prácticas | |
1 | Historia del pensamiento contable | 32 | 20 | 12 |
2 | Fuentes de las regulaciones contables | 32 | 20 | 12 |
3 | Ética en la profesión contable | 32 | 16 | 16 |
4 | Buenas prácticas de gobierno | 32 | 16 | 16 |
5 | Problemas de contabilidad de gestión | 32 | 16 | 16 |
6 | Modelos de información contable prospectiva | 32 | 16 | 16 |
7 | Normas Internacionales de Información Financiera | 64 | 32 | 32 |
8 | Problemas de contabilidad patrimonial y valor razonable | 32 | 16 | 16 |
9 | Balance de responsabilidad social | 32 | 32 | 16 |
10 | Normas internacionales de auditoría | 64 | 32 | 32 |
Carga horaria asignaturas obligatorias | 384 | 200 | 184 | |
Carga horaria asignaturas optativas | 192 | 96 | 96 | |
11 | Taller de elaboración del trabajo final | 160 | 32 | 128 |
Total carga horaria del plan de estudios | 736 | 328 | 408 |
Los maestrandos deberán acreditar CIENTO NOVENTA Y DOS (192) horas de actividades curriculares optativas. Las mismas serán formuladas anualmente. Se presenta, a modo de ejemplo, el siguiente cuadro. Las mismas podrán ser modificadas o incrementadas según las necesidades de formación de los maestrandos. Las materias, talleres o actividades optativas serán aprobadas por el Consejo Directivo y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.
Asignaturas optativas | Carga horaria total | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | |
1 | Normas internacionales para el sector público | 32 | 16 | 16 |
2 | Sistema presupuestario público | 32 | 16 | 16 |
3 | Valuación de empresas y auditoría de compra | 32 | 16 | 16 |
4 | Relaciones económicas contemporáneas | 32 | 16 | 16 |
5 | Auditoría contable del siglo XXI | 32 | 16 | 16 |
6 | Auditoría forense | 32 | 16 | 16 |
7 | Normas internacionales para Pymes | 32 | 16 | 16 |
8 | Prácticas contables aplicables a instrumentos financieros | 32 | 16 | 16 |
Contenidos mínimos
1- Historia del pensamiento contable
Relación de la evolución de la Contabilidad con la Historia Económica y Social General y Argentina. Historia tradicional del pensamiento contable y la Escuela de los Anales. Cuestiones culturales relacionadas con el pensamiento contable y su evolución. Enfoque crítico de la evolución del pensamiento contable. Análisis de las doctrinas contables.
2- Fuentes de las regulaciones contables
Origen, situación actual y perspectivas en las normas contables y de actuación profesional. Organismos reguladores de carácter profesional y gubernamental en el país, en otros países y en el orden internacional. Organismos supranacionales, regionales e internacionales: su estructura, sus objetivos y su gravitación actual. Teoría y Regulación.
3- Ética en la profesión contable
Introducción a la ética filosófica. Ética en el hombre, en el profesional y en las organizaciones. Necesidad de la formación en ética en las carreras de ciencias económicas. Ética profesional. Transparencia y corrupción: el punto de vista del contador y el empresario. Capital social, capital cultural, capital moral y el proceso de desarrollo. Ética empresarial.
4- Buenas prácticas de gobierno
El plan estratégico o de negocio. La política de inversiones y financiación. La política de gobierno societario. La política de responsabilidad social empresaria. Las políticas de control y gestión de riesgos y toda otra que tenga por objeto el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y control. El desarrollo de programas de entrenamiento continuo para directores y ejecutivos gerenciales.
5- Problemas de contabilidad de gestión
Modelos alternativos de estados contables para distintos estilos de gestión. Principios metodológicos de la contabilidad de gestión. Articulación de la contabilidad financiera con la de gestión. La unidad de medida para las valuaciones. Modelos contables: costos totales, costos parciales o costeo variable. Análisis marginal. Planeamiento de resultados. Modelo de Gestión Basado en Actividades. Problemas que plantea el control de los costos y las medidas de reducción de los mismos. Presupuestos por actividades tanto en empresas de transformación como de prestaciones o servicios. Las modernas filosofías de control. Tablero de comando.
6- Modelos de información contable prospectiva
El balance proyectado o prospectivo y su utilización en la gestión empresaria. El estudio y la elección de los escenarios para la confección de los Modelos Prospectivos incorporan aspectos que se relacionan con los sistemas de política económica, con sus variables macroeconómicas. Fases del esquema de prospección. Formas para establecer las evidencias de calidad y verificabilidad aplicables a estos modelos.
7- Normas Internacionales de Información Financiera
Armonización internacional de normas contables. Normas Internacionales de Información Financiera: su marco conceptual y normas generales. Evolución y situación actual. Cuestiones generales de exposición. Cuestiones generales de reconocimiento de ingresos. Reconocimiento, medición y exposición de: Existencias; Inversiones y el método de la participación; Propiedad, planta y equipo; Activos Intangibles; Pasivos contingentes; Provisiones. Conversión de estados financieros. Cuestiones de medición y exposición de los cambios en el Patrimonio Neto.
8- Problemas de contabilidad patrimonial y valor razonable
Modelos alternativos de estados contables para reflejar los efectos económicos, sociales, ecológicos. Nuevas corrientes sobre valuaciones. Los bienes inmateriales. El capital a mantener. Desarrollo Sustentable y Contabilidad. Modelos contables macrosociales y microsociales. Efecto contable de los aspectos sociales y ambientales
Problemas que originan los criterios de medición a valor razonable a aplicar por las entidades que operan en los mercados de capitales.
9- Balance de responsabilidad social
Concepto de organización ambiental y socialmente responsable. Normas internacionales de Información financiera y Sustentabilidad- Generación de informes. Identificación de costos ambientales. Responsabilidad empresaria e impactos ambientales traducidos en costos y beneficios. Elaboración de presupuestos incluyendo aspectos ambientales y sociales. Incorporación de criterios de sustentabilidad en las compras – Compras “verdes”. Concepto de Subsidio. Antecedentes en Sudamérica y en argentina. Comunicación y marketing de la sustentabilidad.
10- Normas internacionales de auditoría
Estructura de pronunciamientos emitidos por el IAASB. Auditoría y revisión de información financiera histórica: principios generales y responsabilidades; evaluación del riesgo y respuestas a los riesgos evaluados; evidencia de auditoría; uso del trabajo de terceros; conclusiones e informe de auditoría. Examen de información financiera prospectiva. Controles sobre organizaciones de servicios. Servicios relacionados: procedimientos convenidos; compilación. Análisis comparativo con la normativa nacional. Situación actual, perspectivas y tendencias.
11- Taller de elaboración del trabajo final
Elementos de metodología general aplicables a la Contabilidad. Formulación de proyectos de intervención. Selección de fuentes nacionales e internacionales. Preparación para la confección del trabajo final de la maestría. Identificación del problema a desarrollar. Definición de hipótesis de trabajo. Objetivos del trabajo. Destinatarios. Aportes. Metodología del trabajo a realizar, instrumentos de relevamiento. Cronograma de trabajo. Selección de la bibliografía para el marco teórico. Estructura y desarrollo del trabajo. Redacción de conclusiones. Condiciones de un trabajo académico. Presentación escrita. Defensa oral.
Asignaturas optativas
1- Normas Internacionales para el sector público
Emisión de normas internacionales. Organismos Internacionales (FMI; BID; WB. IFAC). Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Integración de los sistemas de presupuesto y de contabilidad gubernamental. Interrelación con los distintos sistemas conexos. Cuestiones específicas de reconocimiento, medición y exposición: Bienes del Estado; Instrumentos Financieros aplicables en el ámbito de las administraciones estatales; Activos, Pasivos y Patrimonio Neto, con especial énfasis en las operaciones contingentes, Diferencias de cambio, Hechos ocurridos después de la fecha de cierre. Exposición y contenidos en la presentación de los Estados Contables y la Consolidación de información contable. Fortalezas y debilidades de las normas contables vigentes y su relación con las generalmente aceptadas a nivel internacional, evaluando la posibilidad concreta de su adopción para el sector público argentino.
2- Sistema presupuestario público
Hacienda Pública: aspectos teórico-conceptuales, legales y prácticos. Administración Financiera Pública. Principales aspectos. Sistemas que la componen. Funcionamiento y Operatoria de los Sistemas de Presupuesto. Tipos de Presupuesto: tradicional, por jurisdicciones, por insumos, base cero, por programas. Presupuesto por programas: bases meteorológicas y categorías programáticas. Clasificaciones presupuestarias: tipos de Clasificaciones. Cuenta Ahorro Inversión. Formulación de Presupuesto: planificación. Presupuesto Plurianual. Debate y aprobación. Ejecución del presupuesto: Coordinación y Programación. Modificaciones Presupuestarias. Evaluación presupuestaria: Proceso. Elaboración de Indicadores. Panorama internacional del tratamiento de la contabilidad gubernamental y su impacto en la rendición de cuentas públicas.
3- Valuación de empresas y auditoría de compra
Valuación de combinaciones de negocio. Valuación de activos. Valuación de pasivos e identificación de contingencias. Valor del negocio o sociedad. Participación de especialistas.
La auditoría de compra o Due Diligence. Concepto. Importancia. Incumbencia profesional del contador público. Cuestiones claves. Confiabilidad del sistema de información contable. Evaluación de la calidad y utilización de los activos. Rentabilidad del negocio. Calidad de las ventas. Lanzamiento de nuevos productos. Eliminación de productos. Análisis de sensibilidad y estacionalidad del capital de trabajo. Evaluación de proyección financiera. Evaluación y determinación de ajustes pro-forma. Índices de rentabilidad.
4- Relaciones económicas contemporáneas
Evolución histórica del comercio internacional de la Argentina. Organización del Comercio Internacional. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Evolución de los mercados de materias primas y el impacto en la producción de alimentos. MERCOSUR. Normativa Ambiental: Convenios y prácticas relacionadas con el desarrollo sustentable. Cambio Climático. Rol de la empresa agroalimentaria en la generación y difusión sistemática de información prospectiva
5- Auditoría contable del siglo XXI
La auditoria del futuro tendrá nuevas dimensiones que van más allá del exclusivo desempeño financiero. La responsabilidad del auditor se extenderá a determinar si los administradores usan adecuadamente los conceptos de economía, eficiencia y eficacia a los que se agregarán ética, equidad y ecología.
Este nuevo enfoque denominado “auditoria integral” abarcará estos nuevos aspectos y está pensado como un trabajo integrado por quienes posean conocimientos pericia y dedicación necesarias para desarrollar funciones bajo el concepto de seguridad razonable. La auditoria integral abarcará la auditoría financiera, la auditoria del control interno, la auditoria de cumplimiento legal y la auditoría de gestión operativa.
6- Auditoría forense
Controles Internos: Definiciones y conceptos. Informe COSO. Normas SOX, Matriz de riesgo y gestión de riesgos. Auditoría Interna: Definiciones y conceptos. Planificación de auditoria. Programa de auditoría, ejecución e informes. Auditoría Operativa: definiciones y conceptos. Diferentes enfoques. Auditoría Operativa de Valor Agregado. Roles y responsabilidades de la Dirección vs. del Auditor. Normas y estándares internacionales para la práctica profesional de la Auditoría Interna. Proceso panorámico y detallado para hacer Auditoria Operativa. Tips para la práctica. Fraude y Corrupción: conceptos y definiciones. Auditoría Forense: en el ámbito de la empresa y en el ámbito judicial. Criminología. Disuasión, prevención, detección e investigación de fraudes ocupaciones y corporativos. Herramientas informáticas de auditorías continuas, fraud analytics. Tipos de fraudes. Legislación y líneas de denuncias. Nociones de lavado de dinero. Auditoria de sistemas. Conceptos y definiciones. Software de auditoría. Seguridad física. Seguridad lógica. Cloud Computing.
7- Normas internacionales para Pymes
Armonización internacional de normas internacionales de información financiera para PYMES. Cuestiones de exposición. Presentación de estados financieros. Reconocimiento y medición de activos. Reconocimiento y medición de pasivos. Conversión de información financiera. Cuestiones particulares: subvenciones del gobierno, pagos basados en acciones, deterioro en el valor de activos, beneficios a empleados. Actividades especiales.
8- Prácticas contables aplicables a instrumentos financieros
Mercados, instrumentos de contado y modelos de valoración. Mercado de capitales. Gestión de riesgos financieros e instrumentos financieros derivados. Evaluación de los resultados expost. Normativa contable aplicable.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión:
Serán admitidos como alumnos de la maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Contador Público.
- Ser graduado de otras universidades argentinas con títulos equivalentes a Contador Público, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo.
- Ser graduado de universidades extranjeras con títulos equivalentes a Contador Público, correspondientes a planes de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I.
- Ser graduado de otra carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo y aprobar antes de su admisión un examen de nivelación que en cada caso particular establezca el Director de la maestría.
- Ser graduado de otra carrera de duración menor a CUATRO (4) años y aprobar los exámenes de nivelación, con el acuerdo de la Comisión de la maestría.
- Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la maestría con la recomendación de la Comisión de maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.
- Comprobar dominio del idioma inglés.
b) criterios de selección:
Los postulantes tendrán una entrevista de admisión con las autoridades de la maestría, quienes evaluarán si el perfil del postulante se ajusta a lo requerido y de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
d) criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
- Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de un año.
- El plazo máximo para completar la maestría incluida la aprobación del trabajo final es de DIECIOCHO (18) meses desde la aprobación de la última materia.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la maestría analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
e) requisitos para la graduación
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y la aprobación, mediante defensa oral y pública del trabajo final.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles
La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados. Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:
– El desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
– Las necesidades socio- económicas del solicitante.
– La trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad |
Oficinas | 3 | |
Aulas | 2 | 100 |
Aulas | 1 | 95 |
Aulas | 1 | 60 |
Aulas | 10 | 50 |
Aulas | 10 | 45 |
Aulas | 3 | 40 |
Aulas | 7 | 30 |
Aulas | 2 | 15 |
Sala de profesores | 1 | 30 |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. 4 servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. 8 Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito «Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
- Prestamos automatizados
- Catálogos de consulta automatizados
- Correo electrónico
- Disponibilidad de Internet
- Prestamos interbibliotecarios
- Obtención de textos complementarios
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO (1665) m2
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695) m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
- Fondo bibliográfico:
- Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463)
- TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)
- VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles
- Conexiones con redes informáticas:
- Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
- UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social
- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
- Equipamiento informático:
- CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM
- Conexiones con bibliotecas virtuales:
- Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
- UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-
- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
c) Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;
e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
[1] Resolución (CS) 4825/00
[2] Resolución (CS) 4825/00
[3] Resolución (CS) 8479/14