CAPÍTULO L: EN FINANZAS1

ARTÍCULO 1101. Aprobar la creación de la Maestría en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTÍCULO 1102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a la que se refiere el artículo 1101 y que forman parte del presente Capítulo.

ARTÍCULO 1103. Dejar establecido que los diplomas correspondientes a los egresados de la Maestría en Finanzas llevarán al dorso las orientaciones cursadas y aprobadas por los mismos.2

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Finanzas

Denominación del Título que otorga

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Finanzas3

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Av. Córdoba 2122, CABA.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución Consejo Directivo Nº 4395/13

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A. Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

La creación de la Maestría se fundamenta en la creciente complejidad manifiesta en el área de las Finanzas, tanto aquellas que tocan las finanzas corporativas, como las instrumentadas en las organizaciones financieras, así también en el Sector Público y con las nuevas modificaciones al Mercado de Capitales a partir de la sanción de la nueva ley que regulará la actividad. El profesional requerirá del conocimiento de herramientas e instrumentos que se utilizarán en forma específica en cada una de las orientaciones contando con una sólida formación en cada área de las finanzas.

Para la Facultad, la creación de este posgrado representa la posibilidad de enriquecer sus actividades académicas al entrar en contacto con el medio financiero en todas sus formas, a través de entidades intermedias representativas de sectores altamente especializados.

En este sentido, la creación de esta Maestría en Finanzas con las orientaciones en las distintas temáticas definidas, refleja la creciente complejidad en el manejo de las mismas incluyendo las particularidades que cada área tiene.

El área de estudio de la Maestría está dada por la formación de profesionales aptos para desempeñarse en las áreas relacionadas con las diferentes orientaciones y en diversos contextos, incluidos los niveles más altos de conducción en empresas, entidades financieras y bursátiles oficiales y privadas y en el sector público.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

Actualmente existen diversas ofertas de Maestría en Finanzas en la Argentina, como por ejemplo en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad del CEMA con orientaciones, en la Universidad de San Andrés con orientaciones, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) se dicta  una Maestría en Dirección de Finanzas y Control. En la Universidad Nacional de La Plata dictan una Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales, también las Universidades Nacional de Jujuy y de la Matanza cuentan con una Maestría en Finanzas Públicas.

El Instituto Universitario ESEADE cuenta con una Maestría en Administración Financiera. En la Universidad del Salvador tienen una Maestría en Dirección de Finanzas y también una Maestría en Mercado de Capitales.

En Europa hay una oferta variada de Maestría en Finanzas, por ejemplo en la London School of Business and Finance y la Hult International Business School (Londres) entre otras.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

En la Facultad de Ciencias Económicas actualmente se dictan las carreras de especialización en Administración Financiera, en Administración de Organizaciones Financieras, en Mercado de Capitales y en Administración Financiera del Sector Público.

Esta Maestría en Finanzas con orientaciones se articulará con las especializaciones mencionadas y se considerarán aquellas materias que fueron vistas en la especialización.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones.

El presente proyecto fue sometido a consideración del Departamento Pedagógico de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas. También al Director del posgrado de Especialización en Administración Financiera del Sector Público doctor Alfredo Le Pera. Se consultó al Profesor Licenciado César H. Albornoz Director del posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras y Director del Centro de Estudios para Análisis Financiero.

B) Justificación.

La presente Maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. La carga horaria respeta el mínimo establecido y el plan de estudios contiene la información solicitada en el citado Capítulo.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Maestría en Finanzas de la Universidad de Buenos Aires se propone formar directivos, asesores y funcionarios públicos, que se distingan por su visión integral de la realidad económica y financiera, con fuerte orientación a la creación de valor público y privado, sobre la base de sólidos principios éticos y el compromiso con un desarrollo globalmente sustentable.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados de la Maestría contarán con una sólida formación financiera. Serán capaces de tener una visión integral de la complejidad práctica en su área de orientación.

La Maestría favorecerá el desarrollo de profesionales con espíritu crítico e independencia de criterio, buscando que los mismos se destaquen en su actuar profesional por su capacidad para asumir desafíos y dar respuestas originales a los constantes retos que presenta la práctica profesional.

Se espera que la presente Maestría les sirva a los alumnos como herramienta para potenciar su carrera profesional, en especial:

1) Para la orientación en Mercado de Capitales:

a) Diseñar, instrumentar y ejecutar políticas financieras orientadas a las decisiones de inversión relacionadas con la evaluación de la performance del portafolio de la empresa y su administración,

b) Manejar el instrumental de recursos analíticos orientados especialmente al área de mercado de capitales en su faz práctica y aplicación de las estrategias adecuadas a las circunstancias de la coyuntura,

c) Compatibilizar los criterios de los directivos responsables de la asignación de recursos como punto de partida para la toma de decisiones,

d) Interpretar debidamente los indicadores macroeconómicos, de modo tal que se garantice el asesoramiento a los niveles directivos de las empresas sobre el contexto global en que se desenvuelve el ente económico financiero,

e) Dominar las tecnologías específicas de las alternativas de inversión, con vistas a asesorar en el proceso de toma de decisiones de selección de cartera, en especial en un contexto económico inestable y con alta incertidumbre,

f) Elaborar, supervisar y seguir el proceso de planeamiento financiero orientando las estrategias en la selección de la cartera de la empresa tendiente a la performance óptima del portafolio.

2) Para la orientación en Administración Financiera del Sector Público:

a) Profundizar el domino de los sistemas componentes del Macrosistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público, ampliando la formación profesional y la capacidad de liderar procesos de conducción por medio de un aprendizaje intensivo y en el marco de los valores éticos,

b) Promover conocimientos sobre las necesidades que se deben considerar como públicas y la actividad productiva del sector público que, generando bienes y servicios, que den como resultado una mejor calidad de vida de los habitantes,

c) Adquirir una visión interdisciplinaria de dicho Macrosistema y de los Sistemas que lo integran, analizándolos a la luz del conocimiento de las tendencias y realidades existentes en el plano nacional como internacional,

d) Promover el análisis de la gestión pública mediante la evaluación de casos vinculados con la creatividad, la innovación y los resultados físicos y financieros logrados,

e) Capacitar profesionales en las ciencias económicas y otras ciencias vinculadas al sector que participan directa o indirectamente en tareas relacionas con dicho Macrosistema.

3) Para la orientación de Finanzas Corporativas:

a) Diseñar, instrumentar y ejecutar la política financiera de la empresa,

b) Manejar el instrumental orientado al área financiera en su faz práctica y aplicar las técnicas adecuadas para cada momento,

c) Compatibilizar los criterios financieros y contables, como punto de partida para la toma de decisiones. Interpretar debidamente los indicadores micro y macroeconómicos, que posibiliten el asesoramiento a sus administrados del contexto global en que se desenvuelve el ente económico financiero,

d) Elaborar, supervisar y seguir el proceso de planeamiento financiero que, con aplicación de sus conocimientos, le faciliten a sus administrados el curso correcto de la actividad financiera, en orden al objetivo de optimización y correcta asignación de recursos,

e) Dominar la tecnología específica destinada a asesorar y administrar las decisiones de inversión y financiamiento, en todo tipo de contextos.

4) Para la orientación de Organizaciones Financieras:

a) Analizar el entorno organizacional en términos de fortalezas y debilidades vinculadas directa o indirectamente con las particularidades del sector y su relación con el ámbito nacional e internacional,

b) Analizar este tipo de organizaciones desde su ámbito interno y su interrelación con el entorno,

c) Formular las estrategias que permitan orientar la acción organizacional al logro de los objetivos fijados armónicamente con la visión y la misión identificadas,

d) Formular alternativas de evolución organizacional y liderar cambios,

e) Formular planes de gestión que permitan fijar las acciones a desarrollar para cumplir con los negocios de cada una de las unidades que integran la organización,

f) Organizar y conducir las modalidades operativas de la empresa,

g) Formular la solución y tratamiento de los múltiples problemas que plantea la administración y expansión de los negocios vinculados en forma directa o indirecta con el sector,

h) Diseñar los productos generados en los análisis de la demanda y la competencia, para afrontar técnicamente sus desarrollo, publicidad, venta y control de calidad del servicio.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A. Organización institucional.

Las autoridades de la Maestría son: una Comisión de Maestría, un Director de Maestría, un Subdirector y un Coordinador por orientación.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.

Modalidad de selección y designación de tutores de trabajo final

Los Directores de Trabajo Final son propuestos por los estudiantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Decano y el  Consejo Directivo de la Facultad.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

a) evaluar los antecedentes de los aspirantes,

b) proponer al Consejo Directivo:

i. la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de los prerrequisitos cuando sea necesario,

ii. la aprobación de los programas analíticos de los cursos,

iii. la designación de los docentes de la Maestría,

iv. la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales,

v. los integrantes de los jurados de trabajos finales,

c) supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de su modificación,

d) supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis o trabajos finales.

Son funciones del Director de la Carrera  

Proponer la composición de la Comisión de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al Decano y al Consejo Directivo.

a) Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

b) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

c) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

d) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

e) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al Decano y al Consejo Directivo.

f) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al Decano y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones del plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de  admisión,  y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

l) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la Maestría.

Ñ) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

o) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

p) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

q) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

r) Ratificar con su firma las actas definitivas de calificaciones que resultaren del procesamiento de las actas volantes presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de solicitadas por la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

El Subdirector suplantará al Director cuando sea necesario y, en el caso de no tener designado Coordinador, asumirá sus tareas.

Funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

1. Datos generales

2. Encuadre general o presentación

3. Objetivos

4. Contenidos

5. Bibliografía

6. Métodos de desarrollo de las clases

7. Métodos de evaluación

8. Cronograma

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como único vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.

Convenios

Se podrán hacer convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades de las distintas orientaciones del posgrado.

B. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudio está estructurado en SEIS (6) trimestres de NOVENTA Y SEIS (96) horas, totalizando un total de QUINIENTAS SETENTA Y SEIS (576) horas de cursada más CIENTO SESENTA (160) horas de actividades de apoyo al trabajo final.

Algunas asignaturas serán comunes entre distintas orientaciones y se podrán cursar en aulas conjuntas.

Previo al inicio del programa se ofrecerán DOS (2) talleres de nivelación (de cursada no obligatoria), uno en contabilidad y otro en cálculo financiero. Cada taller tendrá una duración de DIECISEIS (16) horas, y en todos los casos se deberá aprobar un examen final.

* se cursa en el primer trimestre de segundo año

B.  Asignaturas comunes a las distintas orientaciones:

1. Entorno macroeconómico y elaboración de escenarios

Los ciclos  económicos, el nivel de actividad y de empleo. La política fiscal y el equilibrio presupuestario. La política monetaria y el costo del dinero. Inflación: sus causas y efectos. El comercio internacional y los términos del intercambio. Los flujos de capitales, la balanza de pagos y el endeudamiento externo. Sistemas de tipo de cambio. Características estructurales de la economía Argentina y Latinoamericana. Elaboración de escenarios macroeconómicos. Monitoreo y proyección de variables claves para evaluar inversiones.

2. Análisis cuantitativo para las decisiones financieras

La teoría de la probabilidad, y las principales funciones de distribución en finanzas. La estadística descriptiva y análisis estadístico de los datos. Decisiones bajo condiciones de incertidumbre: valor esperado y árboles de decisión. Inferencia estadística, intervalos de confianza y test de hipótesis. Análisis de correlación y regresión lineal. Análisis de series temporales y métodos de pronósticos. Métodos para la simulación matemática. Simulación de eventos aleatorios en variables continuas y discretas. Técnicas de simulación asistidas por ordenadores. Caminos aleatorios. Movimiento Browniano. Proceso de Markov. Simulación de Montecarlo.

3. Contabilidad y diagnóstico financiero para la toma de decisiones

La contabilidad financiera y sus principales estados: situación patrimonial, resultados, flujo de efectivo y evolución del patrimonio neto. La calidad de la información contable, principios generalmente aceptados en Argentina, y otros estándares internacionales de reportes financieros (US GAAP & IFRS). Análisis de los principales activos y pasivos. Análisis de activos y pasivos fuera de balance. Los fondos de pensiones, las compensaciones en acciones y otros beneficios a empleados. Las operaciones entre empresas relacionadas y los precios de transferencia. Clasificación de costos, contabilización y sistemas de costeo. Ratios financieros de rentabilidad y riesgo. Modelos de rentabilidad: margen y rotación.

4. Instrumentos de renta fija

Fundamentos financieros de las tasas de interés. Mercado local e internacional de bonos. Bonos soberanos y corporativos. Bonos indexados por inflación. Bonos con garantías hipotecarias u otros activos reales. Mercados de bonos: características, instituciones y funcionamiento. Medidas de rendimiento: YTM (Yield to Maturity) y Retorno Total. Riesgo de reinversión. Medidas de volatilidad: Duration y Convexity. La curva de rendimientos y las primas temporales. El rendimiento requerido y las primas por riesgo. Análisis crediticio de bonos. Bonos convertibles y con opciones implícitas. Valuación de bonos.

5. Derivados financieros

Los principales mercados y su funcionamiento. El sistema de garantía de las operaciones. Futuros, forwards y opciones. Opciones de compra (call) y de venta (put). Opciones americanas y europeas. Arbitraje financiero. Paridad put – call. Derivados sobre índices, tipo de cambio, tasas de interés y commodities. Derivados sobre crédito, clima, energía y seguros. Otros tipos de derivados. Valuación de instrumentos derivados mediante árboles binomiales y el modelo de Black-Scholes. Curvas de volatilidad. Letras griegas. Estrategias de inversión en futuros, forwards y opciones. Swaps de tipo de cambio y tasas de interés.  Estructuración de un swap. El rol de las entidades bancarias.

6. Estructura y costo del capital

Riesgo, rendimiento exigido y costo de capital. Tasa libre de riesgo. Primas por riesgo en bonos y acciones. Riesgo total, diversificable y sistemático. El coeficiente beta: apalancado y des-apalancado. La prima de riesgo de mercado. El modelo de equilibrio de los activos financieros (CAPM). Criticas al CAPM y modelos alternativos. Costo de capital para empresas cerradas y unidades de negocios. El riesgo país y el costo del capital en mercados emergentes. El costo promedio ponderado de capital (WACC).  Las proposiciones de Modigliani y Miller. Determinación de la estructura de óptima de capital en la práctica. Teoría del trade off, el orden jerárquico y los costos de agencia. El financiamiento bancario versus los mercados de capitales. Política de dividendos y recompra de acciones.

7. Entorno microeconómico y estrategia competitiva

Las fuerzas del mercado: oferta y demanda. Fundamentos de la producción y el consumo. Los mercados de bienes y factores. Estructura de los mercados y estrategia competitiva. La teoría de los juegos. Acceso a la información, externalidades y otras fallas de mercado. Perfil competitivo y organización industrial en Argentina y Latinoamérica. Elaboración de escenarios microeconómicos. Monitoreo y proyección de variables claves para evaluar inversiones.

8. Instrumentos de renta variable

Tipos de acciones y sus características. Mercados de acciones: características, instituciones y funcionamiento.  El rol del análisis fundamental y la valuación de las empresas. Valuación de activos tangibles e intangibles. Modelo de descuento de dividendos. Estimación de flujos de fondos del negocio y los accionistas. Valuación por flujos de fondos descontados: APV y WACC. Período proyectado y valor terminal.  Opciones implícitas y límites de la valuación por flujos de fondos descontados. Valuación relativa: múltiplos de mercado (P/E y valor de mercado/valor libros) y operativos. Valuación de acciones en empresas privadas, y start ups. Valuación de empresas en situación de insolvencia financiera.

9. Finanzas públicas y regulación de mercados

El rol del estado en la asignación y distribución de recursos. El presupuesto nacional y los principios de finanzas en la gestión pública. Impuestos, gasto público y su impacto en la economía real y el valor de los activos financieros. Sistemas de promoción industrial y subsidios estatales. Fondos anti cíclicos. La necesidad de la intervención estatal y la necesidad de la regulación de los mercados.. Monopolios naturales, externalidades negativas y fallas de mercado. Precios máximos y mínimos. Determinación de tarifas públicas.

10. Metodología de la investigación

Métodos de investigación en ciencias económicas. La selección del tema de investigación y la determinación del objetivo. Los antecedentes académicos y el relevamiento de las fuentes bibliográficas. La formulación de hipótesis y sub-hipótesis. Recolección de datos, procesamiento y generación de información y análisis.  Verificación de las hipótesis y conclusiones.

B. Asignaturas específicas de la orientación en Finanzas Corporativas:

11. Gestión de tesorería e inversiones

Administración financiera de corto plazo. Excedentes de efectivo e inversiones. Políticas y estrategias de inversión. Portafolios de rentas fija y variable. Mutual Funds, Pooled Funds y ETFs. Eficiencia impositiva. Análisis económico de las expectativas de mercado. Selección de activos financieros y construcción de portafolios. Medidas de riesgo y retorno. Índices de Sharpe, Traynor, y Jensen. Medidas de performance por benchmark. Necesidades estacionales y su financiamiento. Des-inmovilización de activos circulantes y administración del capital de trabajo.

12. Evaluación proyectos de inversión

Estudios de mercado y estimación de demanda. El ciclo de vida del negocio y la tasa de crecimiento esperada. Análisis de oferta: materias primas, factores de producción, productividad de los recursos y estimación de costos. Costos hundidos, canibalización interna de ventas y flujos de fondos diferenciales. Herramientas financieras para decidir inversiones: VAN, TIR, TIR modificada y período de recupero nominal y modificado. Opciones implícitas en los proyectos: Real Options. Escenarios, tablas de sensibilidad y análisis de stress en proyectos de inversión. Alternativas de financiamiento para proyectos.

13. Gestión integral de los riesgos del negocio

El inversor y la aversión al riesgo. Identificación y medición de los riesgos del negocio. Riesgo de commodities, tipo de cambio y tasa de interés. La decisión de no cobertura: razones y fundamentos. Cobertura natural de riesgos y contratos de seguros. El uso de los instrumentos derivados en la cobertura de riesgos: futuros, forwards y opciones. Estrategias de cobertura mediante el uso combinando instrumentos derivados. Modelos de gestión integral de riesgos del negocio.

14. Gobierno corporativo y control de gestión

La organización, sus accionistas, el Directorio y la delegación de la gestión en el CEO. Conflictos de intereses entre managers y accionistas: principales dilemas y mejores prácticas. El acta de Sarbanes-Oxley.  La ley, el mercado y la performance del negocio. Principios de auditoría externa e interna. Modelos para medir performance financiera: EVA (Economic Value Added). Más allá de la performance financiera: mapas estratégicos y tableros de control. Elaboración de presupuestos económicos y financieros. Remuneración directiva y sistemas de incentivos. Métricas internacionales de gobernanza: GMI.

15. Entorno legal e impositivo

Entorno legal argentino y principales normas internacionales. Forma de organización societaria. Responsabilidades legales de los dueños y directores. Principales contratos comerciales. Principales contratos con instituciones financieras. Contrato de fideicomiso. Requisitos legales para operar en bolsa y ofertar acciones e instrumentos de renta fija. Procesos de insolvencia financiera y acuerdos preventivos extrajudiciales. Marco impositivo nacional e internacional. 

16. Sustentabilidad y RSE

La acción humana y los principios del accionar ético. Los intereses de los accionistas versus el resto de los stakeholders. El entorno de la empresa y la responsabilidad social empresaria. Maximización del valor para el accionista y desarrollo sustentable. La ecología y su relación con el mundo de los negocios. El triple bottom line. Conflictos éticos en el accionar directivo. Códigos de ética y estándares profesionales para directivos financieros.

17. Fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas

Fundamentos financieros que justifican las fusiones y adquisiciones de empresas: la visión del comprador y el vendedor. La carta de intención y otros documentos preliminares. Estructuración del acuerdo de compra-venta. Aspectos legales, regulatorios y fiscales. Due dilligence: información a relevar y mejores prácticas. La constitución de fondos de garantía. Estimación del valor para el comprador y el vendedor. El acuerdo de compra y los documentos legales relacionados. Los desafíos post-operación: implementación operativa. Financiamiento de operaciones. Leveraged Buy Out (LBO) y Management Buy Out (MBO). Alternativas a las fusiones y adquisiciones: alianzas estratégicas, franquicias, licencias y acuerdos comerciales.

18. Dirección financiera de empresas en mercados emergentes

La gestión del valor corporativo como principio de gestión. Principales problemas en la gestión financiera en mercados emergentes. Compitiendo en mayor escala: el desafío de la internacionalización y/o globalización del negocio. Restricciones de acceso al capital y crisis de liquidez. Inestabilidad de demanda, competencia extranjera y productividad relativa de los recursos. La volatilidad de las variables monetarias y financieras y su impacto en el negocio: procesos de reestructuración operativa y/o financiera. Casos de empresas argentinas y latinoamericanas.

C. Asignaturas específicas de la orientación en Mercado de capitales

19. Administración de carteras

Fundamentos financieros para la construcción de portafolios. Políticas y estrategias de inversión. Colocaciones estratégicas versus tácticas. Portafolios locales y globales. Portafolios de rentas fija y variable. Mutual Funds, Pooled Funds y ETFs. Rebalanceo de portafolios y costos de transacción. Eficiencia impositiva. Análisis económico de las expectativas de mercado. Selección de activos financieros y construcción de portafolios. Medidas de riesgo y retorno. Índices de Sharpe, Traynor, y Jensen. Medidas de performance por benchmark. Normas internacionales para medir el desempeño de un portafolio, GIPS (Global Investment Performance Standards).

20. Econometría

Modelos de regresión uniecuacionales. El modelo clásico de regresión lineal (MCRLN). Análisis de regresión de dos variables y multivariado. Modelos de regresión con variables dicotómicas. Violación de los supuestos del modelo clásico: multicolinealidad, heteroscelasticidad, autocorrelación. Modelos de regresión no lineales. Modelos de regresión con ecuaciones simultáneas. Econometría de la series de tiempo. Modelos AR, MA, ARMA y ARIMA. Medición de la volatilidad de series financieras: modelos ARCH y GARCH.

21. Regulación en mercado de capitales

El rol de los gobiernos en los mercados financieros internacionales. Regulación en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido. Los desafíos regulatorios en mercados emergentes. Regulación en países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú. Nuevos paradigmas en regulación financiera internacional y el rol de los organismos internacionales. 

22. Inversiones alternativas e ingeniería financiera

Inversiones en negocios con riesgo: Venture Capital. Inversiones en compañías privadas e instrumentos públicos y otros activos tangibles con baja liquidez. Inversiones en instrumentos financieros bajo situaciones de cesación de pagos. Inversiones en commodities e inmuebles. Inversiones en fondos de cobertura: Hedge Funds. Inversiones en instrumentos financieros de  mercados emergentes. La ingeniería financiera y la creación de productos sintéticos. Ingeniería financiera con flujos de fondos.  Forwards, opciones, derivados de tasas de interés,  swaps, Repos y otros productos de la ingeniería financiera.

23. Tópicos en mercados de capitales

En esta asignatura se cubrirán temas de interés específico para el administrador de carteras, a cargo de distintos docentes. Los mismos podrán variar para cada cohorte, para la primera edición de la Maestría los tópicos serán: análisis de los distintos tipos de activos, técnicas de asignación de los activos, técnicas de riesgo y diversificación de activos.

D. Asignaturas comunes de Organizaciones Financieras y Mercado de Capitales

24. Gestión integral de los riesgos en inversiones financieras

Riesgo de mercado. Fuentes de riesgo de mercado: riesgo de moneda, riesgo de renta fija, riesgo de acciones y riesgo de commodities. Riesgo a la baja y VAR (Value at risk). Modelos VAR: Delta-Normal, simulación histórica y Montecarlo. Riesgo de liquidez y pruebas de estrés. Cobertura de riesgos lineales y no lineales. Modelización de los factores de riesgo. Riesgo de crédito: estimación del riesgo de default en base a información de los mercados. Riesgo operativo. Riesgo del capital y metodología RAROC. Administración de carteras y gestión integral del riesgo. Gestión de riesgos en Hedge Funds.

25. Ética y estándares profesionales de conducta

Códigos de ética y estándares profesionales de conducta. Obligaciones y responsabilidades del asesor financiero. Profesionalismo y principios de integridad. Obligaciones con clientes y empleadores. Recomendaciones financieras: independencia de criterio y prudencia. Problemas relacionados a los conflictos de intereses. Estándares internacionales: Global Investment Performance Standards (GIPS). Leyes internacionales, latinoamericanas y argentinas.

26. Mercados internacionales y crisis financieras 

La función de los mercados financieros y alternativas para clasificar los mismos. Participantes y clasificación de los inversores. Mercados primarios y secundarios. Mercados de instrumentos gubernamentales, grandes corporaciones y empresas en general. Mercados de hipotecas y activos asegurados. Mercados de instrumentos derivados. El proceso de globalización y su impacto en los mercados financieros. Crisis financieras: causas y efectos sobre la economía real y las inversiones financieras. Especulación y burbujas financieras. Las crisis bancarias y su correlación con los mercados financieros. Revisión histórica de las principales crisis financieras en mercados desarrollados y emergentes.

E. Asignaturas específicas de la orientación en Organizaciones Financieras

27. Gobierno corporativo, control de gestión y comités de Auditoría

Concepto de gobierno societario de una entidad financiera. Código de gobierno societario. Identificación de las políticas del Directorio y Alta Gerencia. Requerimientos de niveles de seguridad y solvencia de las actividades. Política de riesgos. Responsabilidades ante terceros y accionistas. Transparencia operativa. Definición y cumplimiento de objetivos estratégicos y valores organizacionales. Responsabilidades. Objetividad e independencia. Integración de comités dispuestos por el BCRA.

28. Marketing de productos financieros

Análisis y elaboración del perfil competitivo y la formulación de estrategias de marketing. Herramientas de marketing para la investigación cuali-cuantitativa de los mercados, segmentación, establecimiento de la mezcla adecuada a cada mercado. Alternativas de productos, precios, publicidad y promoción de acuerdo a los diferentes canales. Puesta en marcha de las estrategias de marketing. Desarrollo de casos específicos.

29. Regulación bancaria y estándares internacionales

Regulación de instituciones financieras: objetivos y herramientas regulatorias. Regulación aplicable a la casa matriz, sus subsidiarias y otras sociedades relacionadas. El BCRA y la regulación del sistema bancario: normativa vigente. Regulación bancaria comparada y acuerdos internacionales: Basilea I, II y III. El comité de Basilea y la supervisión del sistema bancario. Los requerimientos de capital del acuerdo de Basilea. Los desafíos para implementar Basilea en los mercados emergentes.

30. Proceso de crédito, scoring  y política crediticia

El proceso crediticio: alternativas y mejores prácticas en la industria bancaria. Análisis de la transacción y objetivo del crédito para la entidad financiera. Análisis del sujeto de crédito: información financiera y performance de la firma. Identificación de riesgos: industria, negocio y management. Medidas de riesgo crediticio. Riesgo de default. Derivados crediticios y productos estructurados: CDS y CDOs. Sistemas de ratings y calificadoras crediticias.  Administración de la cartera crediticia. Modelos de riesgos de portafolios crediticios. Pruebas de estrés a entidades bancarias.

31. Dirección de instituciones bancarias

Evaluación de performance de bancos e instituciones financieros. Apalancamiento financiero, y los riesgos de liquidez y solvencia. Dirección de Banco comerciales, Asociaciones de ahorro y préstamos y Sociedades de inversión. Gestión de compañías de seguro y fondos de pensión. Problemas y desafíos para la dirección de instituciones financieras en mercados emergentes. Casos de instituciones financieras latinoamericanas.

F. Asignaturas específicas de Administración Financiera del Sector Público

32. Macrosistema 

Teoría de Sistemas y Administración Financiera y Control del Sector Público. Enfoque sistémico en ciencia y técnica de la administración. Componentes y breve descripción. Leyes de la Nación Nº 24.156 Administración Financiera y de los Sistemas de Control 1992 y 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto TO actualizado. Ley Nº 70/1998 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley Nº 13767/07 de la Provincia de Buenos Aires. Otros ejemplos de Provincias y Municipios.

33. Administración Pública 

Estado y Administración Pública, relaciones y dimensiones. El marco histórico del proceso de reforma en Argentina. Análisis críticos de los intentos de reforma y modernización. Relaciones causales (sociales, políticas, económicas e institucionales). Los actores, los instrumentos, las estrategias. Deontología de los profesionales que actúan en Administración Pública y en particular en Sistemas del Macrosistema.

34. Sistema de Presupuesto

Aspectos conceptuales. Institución e instrumento de múltiples fines. Universos presupuestarios: SP y administración general. Principios. Gastos y Recursos. Conceptos y clasificadores. Modalidades: Competencia, acumulativo y de caja. Aspectos básicos en el orden nacional. Otros casos. Vinculación con los otros sistemas del Macrosistema. Metas y formas de expresión de la producción pública. Nuevos paradigmas en el Presupuesto Público. Presupuestos por Resultados, por Programas y Base Cero. La ejecución física. Presupuesto por programas con enfoque a un modelo de gestión por resultados. Cierre de cuentas. Resultados. Análisis e interpretación de los estados de ejecución. Evaluación y control.

35. Sistema de Contabilidad Gubernamental

Aspectos conceptuales básicos. Objetivos. Modelos contables en uso en los diferentes países: diferentes niveles nacionales, provinciales y municipales. Modelo contable del Fondo Monetario Internacional (2001). En esencia los modelos contables son:

a) Caja

b) Caja modificado

c) Acumulativo y por lo devengado

d) Acumulativo y por lo devengado modificado

El Modelo Acumulativo y Devengado modificado que se utiliza en nuestro país.

Clasificadores de recursos y de gastos presupuestarios como plan de cuentas de flujos del SP. Registraciones periféricas y centrales. Sistema Integrado de Información Financiera. Principios de Contabilidad generalmente normas de contabilidad nacionales e internacionales; comparación entre ambas. Informes, estados y balances. Ejemplos de Cuentas de Inversión. Integración de la información de la contabilidad gubernamental con las cuentas nacionales y las estadísticas financieras internacionales. Sistema de la Nación, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Desarrollo de un caso simulado de un Ciclo Presupuestario.

36. Sistema de Tesorería

Aspectos Conceptuales. Marco general del Sistema de Tesorería. Objetivos. Marco jurídico. Metodología. Conceptos y  Principios básicos. Casos Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Otros casos.

La Programación Financiera del SP. La  Cuenta Única del Tesoro (CUT). Modelo Conceptual y Operativo; Administración de Activos y Pasivos de Corto Plazo; Cierre. Actualización del Sistema de Tesorería.

37. Sistema de Crédito Público

Conceptos básicos. Endeudamiento y su clasificación (directa e indirecta, interna y externa). Principio de legalidad. Administración de la Deuda Pública. Servicio de la deuda pública. Endeudamiento Contingente. Deuda del SP Nacional. Creciente importancia en la gestión de las finanzas públicas. Definición de los procedimientos que permitan una eficiente programación, utilización y control del financiamiento. Regla macro fiscal de “oro” que sólo admite el endeudamiento para financiar gasto de capital productivo. Enfoque sistémico. Integración en el Macrosistema, en especial con el Sistema de Contabilidad.

38. Sistema de Inversión Pública

Nociones básicas de inversiones públicas. Aspectos institucionales del sistema de inversiones públicas. Sistema nacional: conceptos generales, normas, órganos, funciones y procedimientos. El sistema de información central y adhesión de las provincias. Fortalecimiento del Sistema de Inversión Pública (FOSIP). Política económica e inversiones. Pautas para la preparación de proyectos y del Plan de Inversiones Públicas. Sistema de información sobre proyectos. Análisis de proyectos como un sistema: principios (políticos, socioeconómicos y administrativos) y metodología (modelo, criterios e información): enfoque productivo-financiero, administración por objetivos y resultados. Identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión. Indicadores ex ante, concomitantes y ex post.  Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BAPIN). La selección de proyectos para un plan de inversiones públicas. La relación entre el plan y el presupuesto.

39. Sistema de contrataciones

Etapas del procedimiento de contratación y su vinculación con el sistema de administración financiera.  Programación de las contrataciones. Competencia para autorizar y aprobar gastos. El procedimiento de contratación como un procedimiento administrativo especial. Aspectos conceptuales. Principios generales: publicidad, igualdad de oportunidades, flexibilidad y transparencia. Formas de contrataciones: stock contratado; orden de compra abierta; licitación abierta o cerrada; caja chica; compra asignada o almacenaje. Procedimientos: licitación pública; concurso de precios; contratación directa. Tipos de contrataciones: suministros; locaciones; concesión de obra y de servicio público; obra pública; venta. Catálogo de bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso, para utilizarse en la formulación del Presupuesto. Organización del sistema de contrataciones de la Administración Nacional: centralización normativa y descentralización operativa. Análisis  de las bases de datos diseñadas por la Oficina Nacional de Contrataciones: Normativa. Sistema de Órdenes de Compra. Sistema de información de Bienes y Servicios de utilización común. Estadísticas.

40. Sistema de Administración de Bienes

Aspectos conceptuales. Bienes del dominio público y privado del Estado. Incorporación por contrato, por acción de la propia administración y por donaciones y herencias vacantes. Utilización, custodia y mantenimiento.

Inventario permanente. Depreciación y su cómputo en los costos de la producción pública. Régimen jurídico aplicable. Tendencias internacionales.

41. Sistema de Administración de Personal

El trabajo. Importancia como factor de la producción pública. Aspectos conceptuales. Ubicación en el contexto del Macrosistema y de la Reforma del Estado. Antecedentes, situación actual y propuestas. Ámbito legal. Función Pública. Incorporación y carrera. Normas jurídicas. Organización del sistema. Funciones de los entes que la integran. Sistema de información y sistematización de datos. Normas y procedimientos para programar el gasto física y financieramente. Evaluación. Capacitación permanente.

42. Taller de elaboración del Trabajo Final

Formulación de proyectos de intervención. Selección de fuentes nacionales e internacionales. Preparación para la confección del trabajo final de la Maestría. Identificación del problema a desarrollar. Definición de hipótesis de trabajo. Objetivos del trabajo. Destinatarios. Aportes. Metodología del trabajo a realizar, instrumentos de relevamiento. Cronograma de trabajo.

Selección de la bibliografía para el marco teórico. Estructura y desarrollo del trabajo. Redacción de conclusiones. Condiciones de un trabajo académico.

Presentación escrita. Defensa oral.

G. Talleres comunes a las cuatro orientaciones:

Nivelación en Contabilidad  y Cálculo Financiero

La registración contable y el principio de la partida doble. Activos, pasivos y patrimonio neto. Resultado operativo y resultado neto. Orígenes y aplicaciones de fondos. La tasa de interés y los sistemas de capitalización simple y compuesta. Tasas nominales, efectivas y equivalentes. Paridad de Fisher. Principales rentas: anualidades y perpetuidades. Sistemas de amortización de deudas.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

b) criterios de selección

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades académicas del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes académicos y profesionales y una entrevista personal, donde se deberá explicitar las razones que los motivan a cursar la Maestría. De la entrevista surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

En el caso en que los postulantes provengan de carreras diferentes de las Ciencias Económicas, la Comisión de Maestría analizará los antecedentes de los postulantes y determinará los niveles de conocimiento de los mismos y establecerá los requisitos de nivelación necesarios para ingresar a la carrera de Posgrado.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) estudiantes y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) estudiantes inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantener al día con el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
  • Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de UN (1) año.
  • El plazo máximo para completar la Carrera incluida la aprobación del Trabajo Final es de DIECIOCHO (18) meses desde la aprobación de la última materia.

En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la Carrera analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.

e) requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y elaborar y aprobar UN (1) Trabajo Final, el cual estará sujeto a defensa oral y pública.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para estudiantes de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

– el desarrollo de  actividades de docencia en  la  Facultad.

– las necesidades socio- económicas del solicitante.

– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funcionará en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Cuenta con:

Tipo de Espacio FísicoCantidadCapacidad
Oficinas3
Aulas2100
Aulas195
Aulas160
Aulas1050
Aulas1045
Aulas340
Aulas730
Aulas215
Sala de profesores130

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los estudiantes del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en UNA (1) Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los estudiantes- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd.

OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca Profesor Emérito «Alfredo L. Palacios»

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Páginaweb: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUNCO (1.665) m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695)  m2

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:   

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463)

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la  Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

  • Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
  • Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la Maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
  • Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la Maestría.
  • Evaluación y seguimiento permanente de la situación  de los estudiantes por parte del Coordinador.
  • Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

[1] Resolución (CS) 8171/13
[2] Resolución (CS) 4919/16
[3] Resolución (CS) 4919/16