CAPÍTULO K: RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

ARTÍCULO 1001. Crear la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas.1

ARTÍCULO 1002. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios, los contenidos mínimos de los módulos de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forman parte del presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Maestría en Relaciones Económicas Internacionales

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Relaciones Económicas Internacionales

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado Resolución (CD) Nº 2070/19. 

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO 

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Maestría en Relaciones Económicas Internacionales continúa el proyecto educativo de la Carrera de Especialización en Estrategia Económica Internacional que fuera creada por el Artículo 4001 CÓDIGO.UBA IV-8 y se dictara en forma continua desde abril de 1997. La autoevaluación recomendó la conveniencia de replantear la manera de lograr los objetivos educativos buscados por medio de un nuevo Plan de Estudios.

En diciembre de 2002 se creó, mediante el Artículo 1001 CÓDIGO.UBA IV-9, la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas.

El objetivo asignado a la maestría fue satisfacer la demanda de profesionales universitarios especializados en el estudio y ejercicio del conocimiento de la problemática internacional del sistema multilateral de comercio, el acceso a los mercados de bienes y servicios y la integración regional y el tratamiento de los problemas que plantea la globalización financiera. El Plan de Estudios contemplaba QUINCE (15) materias y un taller de tesis.

Propuesta de Nuevo Plan de Estudios

El plan de estudios que se propone mantiene los lineamientos del plan anterior, esto es, mantener la especialización en temas de economía, comercio y finanzas internacionales. En este sentido, la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales es la única que tiene este sesgo en lo que hace a las maestrías que se dictan en el país.

Por otro lado, después de casi VEINTE (20) años transcurridos desde la aprobación del plan de estudios anterior, la economía mundial ha sufrido cambios significativos. El nuevo milenio muestra un nuevo paradigma del funcionamiento de la economía mundial. El mundo se ha vuelto, en cierto sentido, más estrecho y las nuevas tecnologías de las comunicaciones han impactado de tal forma las relaciones entre las naciones que se han vuelto más interdependientes y, de alguna manera, han perdido autonomía. La globalización de la producción ha implicado que las fronteras nacionales se hayan vuelto más laxas. De esta forma, el nuevo paradigma reclama nuevas instituciones y formas de negociación y asociación.

Estos procesos globales y locales tienen una alta complejidad y exigen, para su cabal comprensión, herramientas de análisis y operacionales distintas a las que habitualmente provee la mayoría de las carreras de grado.

El orden global contemporáneo abarca dos esferas de cuestiones interrelacionadas. Por una parte, las crecientes asimetrías en los niveles de desarrollo y bienestar entre los países industrializados y los emergentes, que han sido analizadas en recientes conferencias de las Naciones Unidas y en estudios de comisiones internacionales. En la actualidad, en el sistema internacional, se entrelazan los temas del medio ambiente y la agricultura, la pobreza, el desarrollo, la seguridad y la revisión de la arquitectura financiera internacional.

Por otra, la creciente importancia de la internacionalización de la producción en el seno de las corporaciones transnacionales, la propagación de los bienes de consumo masivo, la integración de las plazas financieras, el crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios, y la formación de grandes espacios regionales. Las cadenas globales de valor han introducido un “modo de producción” que no solo altera la relación entre los países, sino que ha alterado las relaciones entre los factores productivos. Por otro lado, la estructura del comercio internacional ha sufrido modificaciones de magnitud: los insumos y los bienes intermedios han adquirido preponderancia.

Además, nuevos participantes se han incorporado a la economía mundial: no es solo la irrupción dominante de China sino el papel relevante que está adquiriendo la India, los países del Sudeste Asiático y África.

Por último, la Organización Mundial de Comercio (OMC) está atravesando una profunda crisis y su legitimidad está siendo cuestionada; en tanto que los acuerdos regionales están ocupando espacios más decisivos.

Existe una demanda creciente de recursos humanos calificados en temas fundamentales de economía internacional que estén capacitados para analizar estas cuestiones y formular estrategias de comportamiento de las empresas, las organizaciones no gubernamentales y la esfera pública. El estilo de inserción de cada país en el orden mundial refleja, en gran medida, la capacitación de sus actores públicos y privados. 

La Universidad de Buenos Aires está respondiendo a esa demanda por diversas vías: orientaciones en las carreras de grado, diversas especializaciones y Maestrías. Una de ellas es la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales en el marco de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.

La Maestría en Relaciones Económicas Internacionales proporciona capacitación e información sobre la estructura y comportamiento del orden económico mundial, el marco regulatorio existente y el posicionamiento internacional de la Argentina. También habilita a los maestrandos a operar dentro del marco regulatorio del orden mundial contemporáneo (Organización Mundial de Comercio, Régimen de Propiedad Intelectual, organismos y mercados financieros). El conocimiento de las restricciones que plantea el orden mundial y de la libertad de maniobra disponible, constituye un elemento clave de la capacitación estratégica para la toma de decisiones. Debe contribuir con sus graduados y sus trabajos de investigación a la misión de extender sus actividades hacia el particular ámbito de las antedichas temáticas.

El programa forma en el diseño y ejecución de las estrategias adecuadas para que los actores privados y públicos puedan responder eficazmente a los desafíos y oportunidades que plantea el contexto internacional para la toma de decisiones en los negocios privados y la gestión pública. Las acciones de los agentes públicos y privados deben enfatizar la necesidad de mejorar la calidad de ciertas estructuras institucionales locales que son fundamentales para un desarrollo adecuado. Su programa de estudios proporciona a los maestrandos una visión amplia e integradora del proceso de globalización, la capacidad de diferenciar los hechos del mundo real de las ideologías que racionalizan los intereses de los actores, conocimientos de las restricciones reales y de las que emergen de la apreciación incorrecta de la realidad y conocimiento instrumental de los medios para la toma de decisiones en los negocios privados y públicos.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

FacultadCarrera DuraciónOrientación
Facultad de Derecho UBAMaestría en Relaciones InternacionalesDOS (2) años y tesisJurídica, y seguridad con 3 orientaciones
Facultad           de            Ciencias Económicas – UBAMaestría en Procesos de Integración RegionalDOS (2) años y trabajo finalEspecializada en integración regional y MERCOSUR

La Maestría en Relaciones Económicas Internacionales cuyo plan de estudio se eleva a consideración presenta características distintivas respecto de las dos que se dictan en la Universidad de Buenos Aires. Respecto de la de la Facultad de Derecho, Maestría en Relaciones Económicas Internacionales tiene una clara orientación económica, en tanto que la Maestría en Procesos de Integración Regional está circunscripta a las relaciones derivadas de los acuerdos de integración.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

El proyecto que aquí se presenta fue discutido y analizado con la Comisión de la Maestría y los integrantes del Cuerpo Docente de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales quienes propusieron temas a incluir. Así mismo, fueron consultados graduados de la Maestría para tener en cuenta sus comentarios sobre la experiencia en la formación de la carrera.

B) Justificación: 

La presente maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Objetivo General

  • Satisfacer la demanda de profesionales universitarios especializados en el estudio, promoción y ejercicio del conocimiento de la problemática internacional de la producción, el comercio y las finanzas.
  • Cooperar en la formulación de una correcta política de tratamiento de los problemas que plantea la globalización financiera, el acceso a los mercados de bienes y servicios, el sistema multilateral de comercio y la integración regional.
  • Contribuir a la formación de una conciencia acerca de una inserción nacional adecuada en el mercado internacional.

Objetivos Específicos

  • Familiarizar a los profesionales de distintas especialidades con las características de los problemas de los vínculos económicos con el resto del mundo y dotarlos de conocimientos y experiencia para su tratamiento y solución.
  • Brindar herramientas teórico-metodológicas para el diseño y ejecución de estrategias para responder eficazmente a los desafíos y oportunidades que plantea el contexto internacional y la toma de decisiones en los negocios privados y la gestión pública.
  • Crear vínculos entre los cursantes y la comunidad a través de la formulación de acuerdos con el sector público y las entidades privadas con competencia en el área de negocios internacionales.
  • Contribuir mediante el análisis de casos actuales, dentro de las áreas de comercio y finanzas internacionales, a la cabal comprensión de las opciones reales que se platean y así formular caminos de acción posibles.

IV. PERFIL DEL EGRESADO 

El programa de la Maestría está orientado a la capacitación de profesionales universitarios para que estos puedan desempeñarse en organismos gubernamentales, instituciones empresariales y/o empresas privadas en el área de asesoramiento en las decisiones de formulación de estrategias y/o en el ejercicio profesional en comercio y finanzas internacionales. 

Los egresados adquieren una visión integral del vínculo entre la economía internacional y los negocios y políticas nacionales a través de una formación académica sólida y actualizada. También incorporan habilidades para trabajar en los diversos problemas concretos que se relacionan con las operaciones comerciales y financieras internacionales en su interacción con el contexto nacional. Asimismo, una vez graduados, poseen un amplio conocimiento sobre los mecanismos y posibilidades que ofrecen los distintos bloques regionales y sus posibles desarrollos futuros.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional  

Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, el Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP.) La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores/directores del Trabajo Final

Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión de Maestría

Será integrada por un mínimo de TRES (3) investigadores/docentes/profesionales de reconocida trayectoria académica en la temática del posgrado. 

Son funciones de la Comisión de Maestría: 

• Evaluar los antecedentes de los aspirantes

• Proponer al Consejo Directivo: 

a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerequisitos cuando sea necesario

b) La aprobación de los programas analíticos de los cursos

c) La designación de los docentes de la Maestría

d) La designación de Directores del Trabajo Final y consejeros de estudio

e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final

• Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación

• Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final.

Son funciones del Director: 

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector:

El subdirector colaborará con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

b) Académica

PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA

Lacarga horaria total de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas, distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas y CIENTO SESENTA (160) horas para el desarrollo de actividades orientadas a la elaboración del Trabajo Final. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria TotalCorrelativas
1.-Métodos Cuantitativos y Temas de Estadística Aplicada24832 –
2.-Principios de Microeconomía y Macroeconomía481664  –
3.- Historia Contemporánea24024 –
4.-Teoría e Instrumentos de Comercio Internacional248321
5.-Economía Mundial24832 –
6.-Instituciones y Foros Internacionales24832 –
7.-Integración Económica24832 4
8.-Empresas Transnacionales y Cadenas Globales de Valor24832 4
9.-Finanzas Internacionales 481664 4
10.- Historia de las Relaciones Económicas Internacionales32032 3
11.-Sistema multilateral de comercio16824 5
12.-Negociaciones Económicas Internacionales122032 11
13.-Reglamentaciones que inciden en el Comercio Internacional 121224 11
14-Seminarios Especiales883 – 5
Subtotal336120544 
15-Taller para la elaboración del Trabajo Final40120160 
CARGA HORARIA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS376 240  704 

CONTENIDOS MÍNIMOS  

1.- Métodos Cuantitativos y Temas de Estadística Aplicada

Introducción a los métodos modernos de inferencia estadística aplicados al comercio exterior y a las finanzas internacionales. La asignatura es de naturaleza teórico práctico y se orienta a que el estudiante tenga una comprensión y aplique las teorías y modelos estadísticos, incidiendo en la investigación y el desarrollo profesional de los alumnos.

Elementos de estadística descriptiva. Elaboración de gráficos y tablas. Introducción a las estadísticas del comercio internacional. Tarifas y barreras no arancelarias al comercio. Indicadores relativos al comercio, simples y complejos. Números índices, índices de precios y cantidades. Balanza de pagos. Modelos de equilibrio parcial y general. Se analizarán estrictamente casos prácticos corrientes de análisis de problemas de comercio internacional.

2.- Principios de Microeconomía y Macroeconomía

El problema económico: restricción de escasez. La frontera de posibilidades de producción. Relaciones entre la macroeconomía y la microeconomía. Fundamentos de la economía de mercado: las curvas de oferta y demanda y el equilibrio de mercado. Fallas de mercado: problemas de información y costos de transacción. Equilibrio y desequilibrio macroeconómico. Las identidades básicas. Las fluctuaciones cíclicas: equilibrio y desequilibrio macroeconómico La especificidad del problema macroeconómico. Problemas de información y fallas de coordinación. Las manifestaciones del desequilibrio macroeconómico en las economías menos avanzadas. Los hechos estilizados y los temas de estudio de la macroeconomía. Patologías y problemas de coordinación en gran escala.

Insostenibilidad fiscal y externa.

3.- Historia Contemporánea

Historia del Siglo XX y XXI. La 1° Guerra Mundial. El fin de los Imperios. Comunismo Anticomunismo. El mundo en crisis (1930-1940). La 2° Guerra Mundial. Los “años dorados”. La hegemonía de EE.UU. La guerra fría. La revolución social y cultural. El tercer mundo. Decadencia y renacimiento (1968-1991). La transformación del capitalismo global. La finalización de la guerra fría.

Una nueva fase (1991-…). El final del socialismo. El “Consenso de Washington”. Hacia una nueva era de la historia mundial. El mundo musulmán. El surgimiento de China. La crisis europea. La revolución tecnológica.

4.- Teoría e Instrumentos de Comercio Internacional

Las principales teorías de comercio internacional a luz de las dimensiones clave tales como origen del comercio, patrón de especialización, efectos redistributivos internos e internacionales y derivaciones de política. Los instrumentos de la política comercial, sus fundamentos teóricos y sus vinculaciones con las políticas de promoción y desarrollo sectorial.

Análisis y evaluación de los problemas de la inserción de las economías nacionales en el sistema internacional. El vínculo entre especialización productiva, inserción internacional y crecimiento/desarrollo económico. Análisis de los determinantes del comercio internacional, sus efectos sobre el desarrollo económico y las alternativas de política económica.

5.- Economía Mundial

La economía política. Su importancia como instrumento de análisis de las interacciones económicas internacionales. Geoeconomía y geopolítica: presentación y análisis de factores y procesos relevantes vinculados a la reestructuración y transformación en marcha del sistema internacional-global. Su incidencia sobre los procesos regionales y nacionales en escenarios de mediano y largo plazo.

Las transformaciones en la economía y el comercio mundial en las últimas décadas. El cambio tecnológico y su impacto en la dirección y la composición de los flujos comerciales. La irrupción de China en la agenda económica y comercial. Las cadenas globales de valor y su impacto en la región. El creciente papel de las TICs, las nuevas tecnologías y la industria 4.0. Las nuevas oportunidades y desafíos que plantean los servicios basados en el conocimiento. El malestar y los cuestionamientos a la globalización en los países desarrollados. Las tendencias a la polarización social. El impacto de estas reacciones en las negociaciones internacionales y regionales.

Economía política de la regionalización en América Latina. Evolución de las situaciones internas y de inserción internacional: perspectivas de evolución. El nuevo papel de EE.UU. China y Europa en la economía mundial y en la región.

6.- Instituciones y Foros Internacionales

El rol de las Instituciones Internacionales en la construcción del orden global La cooperación interestatal y las instituciones internacionales en la teoría de las relaciones internacionales. Instituciones y gobernanza global: poder estatal, soberanía y actores transnacionales. Los desafíos a la administración multilateral de la cooperación. 

Enfoque sistémico de las organizaciones internacionales. La organización internacional como sistema político: demandas, respuestas y proceso de conversión. El epicentro del multilateralismo global: la Organización de las Naciones Unidas El rol de NU en la construcción del orden global. Cooperación y conflicto en la economía internacional. Evolución del orden económico internacional en la pos-II Guerra Mundial.

El rol de los Estados Unidos: liderazgo hegemónico como variable de análisis de la teoría de regímenes internacionales. Principios, normas, reglas y procesos decisorios. El Sistema de Bretton Woods. El papel de las instituciones y foros internacionales.

La emergencia del orden económico liberal en los años ‘80 y ’90. El consenso de Washington como construcción social. Creación, estructura y funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

7.- Integración Económica

Aspectos teóricos de la integración económica: Creación y desvío de comercio. Las economías de escala. Los distintos estadios del proceso de integración y los instrumentos de política económica. Régimen de origen. Integración regional y multilateralismo. Los mega-acuerdos. Distintas experiencias de integración: La Unión Europea, ALALC-ALADI, CAN, SIECA,             NAFTA, Alianza del Pacífico.

MERCOSUR: Antecedentes.  El Tratado de Asunción.  El período de transición.  Los resultados de Ouro Preto.  Los logros posteriores.  El marco institucional. Los nuevos formatos de los procesos de integración. La crisis de los acuerdos de integración. El acuerdo MERCOSUR-UE

8.- Empresas Transnacionales y Cadenas Globales de Valor

La inversión extranjera directa (IED): orígenes, evolución y tendencias actuales. Las principales teorías respecto de los determinantes de la IED como forma de internacionalización de las firmas. Descripción de las dimensiones, carácter y origen de las ET. Su evolución durante las últimas décadas y su rol en los mercados mundiales. Tendencias en las actividades de las ET en los diversos sectores, su accionar en la inversión, el comercio internacional, la importancia del comercio intrafirma y de la innovación tecnológica. Problemas que se plantean sobre las relaciones entre los Estados nacionales y las ET. El rol de las ET en el MERCOSUR.

La internacionalización de la producción Las cadenas globales de valor (CGV) y la fragmentación global de la producción. Los factores de producción y la especialización productiva en las CGV.

9.- Finanzas Internacionales

El comportamiento macroeconómico de una economía abierta, con especial énfasis en las particularidades del funcionamiento de una economía “pequeña”. Se desarrollan en forma ordenada las herramientas de análisis y los conceptos de los que se valen típicamente el razonamiento y la investigación macroeconómicas en economías abiertas. Instrumentos conceptuales básicos: el sector externo y el resto de las variables agregadas. Cuentas nacionales y la balanza de pagos. Las instituciones y reglas de funcionamiento del mercado cambiario y los regímenes alternativos existentes.

El sistema monetario internacional. De distintos regímenes (patrón oro y Bretton Woods) al “no régimen”. Crisis financieras y de balanza de pagos: apertura al movimiento de capitales en los setenta y la crisis de la deuda en la década de 1980. La Reserva Federal y el papel del FMI. Globalización financiera: las crisis de los noventa en las economías emergentes. La crisis financiera del mundo desarrollado. 

La crisis europea. De la integración económica al euro: la rápida convergencia de la periferia europea. La hipótesis del estancamiento secular a la salida de la crisis financiera.

10.-Historia de las Relaciones Económicas Internacionales

El orden de la hegemonía británica. El Estado en el origen del orden liberal: el mercantilismo. Las relaciones comerciales: el librecambio. Fordismo y las relaciones económicas internacionales. El nuevo orden: Balance de poderes. La hegemonía estadounidense. La crisis del fordismo. La crisis del modelo de posguerra.

De la crisis internacional de finales de los 60 a la situación actual. Causas y origen de la crisis. La reestructuración de los años 80. Formas del neoliberalismo y desarrollo desigual. El lugar de las iniciativas de integración económico-comerciales en las relaciones económicas internacionales.

La crisis de la Gran Recesión. Las crisis del centro y de la periferia. El sistema monetario internacional. Los elementos del sistema monetario internacional y sus transformaciones desde la II Guerra Mundial hasta la actualidad. El FMI. América Latina en las relaciones internacionales.

11.-Sistema multilateral de comercio

El sistema de comercio global. Comercio e integración global. El comercio y los acuerdos a través de la historia. Del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) a la OMC (Organización Mundial de Comercio). Los alcances, funciones y estructura de la OMC. La toma de decisiones y la transparencia. La solución de controversias. La aplicación de las decisiones. Los foros de negociaciones.

Los acuerdos multilaterales: comercio de bienes; acuerdos específicos (agricultura, textiles y confecciones, información tecnológica); comercio de servicios; protección de los derechos de propiedad intelectual. Desafíos del sistema multilateral de comercio.

12.-Negociaciones Económicas Internacionales

Concepto de Negociación. Los pasos en el proceso de negociación. Negociación propiamente dicha. Las negociaciones corporativas internacionales. El contexto cultural en la negociación internacional: Diferencias culturales. 

Negociaciones Comerciales. Negociaciones en la OMC. Conceptos y modalidades. Los debates. Estrategias de inserción de distintos países. La participación de los países latinoamericanos. El Comercio de Servicios. Características de la negociación de servicios. La participación de los países latinoamericanos. Normativa OMC y MERCOSUR. Servicios para empresas, servicios profesionales, servicios educativos.

13.-Reglamentaciones que inciden en el Comercio Internacional          

Antecedentes del Acuerdo General de Aranceles y Comercio: su naturaleza, funcionamiento y evolución. Las reglas del comercio multilateral y sus excepciones. Características de los distintos acuerdos de la OMC y su evolución. Propiedad Intelectual. TRIPS, GATS, etc. Conflictos y Mecanismo de solución de controversias. El Acuerdo de Agricultura. Antidumping. Inversiones y TRIMs. La negociación de concesiones arancelarias y las rondas multilaterales. Los nuevos temas en la ronda actual de la OMC. Perspectivas. Análisis de casos prácticos. Influencia de las reglamentaciones sobre la estrategia de inserción.

Los obstáculos técnicos al comercio relacionados con los requisitos vigentes a nivel internacional, basados distintos instrumentos de la evaluación de la conformidad, certificaciones, inspecciones y resultados de pruebas y ensayos de laboratorio. 

Las normas que establecen los requisitos a cumplir por los productos, procesos, organizaciones, servicios, etc. Las normas que se utilizan como base para el comercio internacional, para las compras públicas y como referencia para los reglamentos técnicos obligatorios.

14.-Seminarios Especiales

El maestrando deberá completar 88 (ochenta y ocho) horas de Seminarios Especiales que tienen como finalidad la profundización de ciertos temas afines a la carrera y la incorporación de temáticas que no hayan sido contempladas en el currículo de la maestría. A modo de ejemplo, se ofrecen los siguientes seminarios:

  • Seminario de Economía Política del Medio Ambiente.     
  • Seminario de China. 
  • Seminario de África. 
  • Seminario de Globalización y Orden Mundial.

Asimismo, la Dirección podrá proponer nuevos Seminarios que formarán parte de los Seminarios Especiales, en función de nuevas tendencias, desafíos o avance de la disciplina que impacten en las Relaciones Económicas Internacionales. Estas serán aprobadas por el Consejo Directivo y elevadas al Consejo Superior para su conocimiento.

Seminario de Economía Política del Medio Ambiente (TREINTA Y DOS (32) horas)    Conceptos básicos de contaminación y economía ambiental. Instrumentos de política ambiental. Problemas ambientales internacionales. Análisis económico de los problemas ambientales internacionales. El cambio climático. Comercio y medio ambiente. El proteccionismo ambiental. Medio ambiente y comercio en la OMC. Comercio y cambio climático. 

Seminario de África (TREINTA Y DOS (32) horas)    

África en el Siglo XXI: desafíos y perspectivas. De las independencias al fin de la Guerra Fría. Desarrollismo, nacionalismo y regionalismo en África. Los desafíos de la globalización. Estrategias africanas en un mundo globalizado. África y las grandes potencias. Los nuevos socios. Relaciones a través del Atlántico: África y América latina.

Seminario de China (VEINTICUATRO (24) horas)

Política de China de las últimas décadas. Reformas económicas y políticas. Estrategias de China en un mundo globalizado. Crecimiento económico. El nuevo rol de China en la economía mundial. Asociaciones estratégicas. Relación comercial con Argentina. 

Seminario de Globalización y Orden Mundial (VEINTICUATRO (24) horas)

El modelo económico de posguerra. Neoliberalismo. Las nuevas políticas sobre la distribución del ingreso y las modalidades de crecimiento de los países centrales. La liberalización comercial. El impacto del neoliberalismo en la periferia. La nueva división internacional del trabajo y su dinámica. Globalización y regionalismo. Nueva matriz del comercio mundial. Las incertidumbres sobre un nuevo modelo de acumulación en escala mundial. 

15- Taller para la elaboración del Trabajo Final 

El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final de Maestría que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría.

El Trabajo Final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo.

El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría.  

El Taller para la elaboración del Trabajo Final incluirá: 

Redacción y producción académica

Nociones de gramática. Nociones de sintaxis. Puntuación. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Trabajos finales de Especialización. Trabajos finales de Maestría. Tesis de doctorado.  Estructura del escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas de presentación oral. Normas de citado (APA en su versión más reciente).

Metodología económica e investigación

Reflexiones acerca del papel de la teoría en la investigación social y el vínculo entre el marco teórico, los objetivos del estudio y la estrategia metodológica. 

Componentes del diseño de investigación. Articulación entre componentes y su secuencia según el tipo de investigación realizada. Clasificación de métodos y técnicas de producción de datos. Teoría, diferentes niveles de teoría. Su aplicación en un diseño de investigación. Construcción del marco teórico.

Análisis bibliográfico de investigaciones y material teórico para la construcción de la sección de antecedentes y del marco teórico. La articulación entre el marco teórico, los objetivos y la metodología: ejemplos de investigaciones cuantitativas que utilizan: encuestas, datos secundarios estadísticos y otras fuentes documentales. 

La articulación entre el marco teórico, los objetivos y la metodología: ejemplos investigaciones cualitativas y con métodos mixtos. La utilización de documentos como fuente de información. Los estudios de caso.

Reflexiones sobre la dimensión ética de la investigación social.

Taller de Trabajo Final de Maestría I           

Actitud indagatoria. Aspectos técnicos e instrumentales que debe contemplar un Trabajo Final de Maestría.

Fundamentos metodológicos para su ejecución, incluyendo el análisis y evaluación crítica de investigaciones realizadas y su sustento (bibliografía, bases de datos). Articulación con los conocimientos recibidos en el programa de Maestría para el análisis de áreas de su interés.

Definir un proyecto de Trabajo Final de Maestría factible para el nivel de formación y especialidad de cada uno de los/las maestrandos/as habida cuenta de la característica interdisciplinaria del programa.

Taller de Trabajo Final de Maestría II

Avance de los requisitos del Trabajo Final de Maestría Profesional.

Instrumentos operacionales para la realización del trabajo. Acceso a Bibliografía y Bases de Datos. Software de administración de bibliografía y citas. 

VI. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o 

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad. 

La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 
  • La duración de la carrera es de dos años.
  • Plazo para la presentación del Trabajo Final de maestría. Luego de cursada la última asignatura, los alumnos tendrán un plazo de DlEClOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final de maestría. 
  • El plazo para completar el plan de estudios incluida la aprobación del Trabajo Final de Maestría es de CUARENTA Y DOS (42) meses. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.

e) requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber aprobado y defendido el Trabajo Final. El trabajo final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de éstos ser externo a la institución y excluye al Director del mismo. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede física perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la maestría fuera dictada. La calificación del Trabajo Final se ajustará a lo dispuesto en Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido en Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

  • el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
  • las necesidades socio- económicas del solicitante.
  • la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» 

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Página web: 

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2  Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles  Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar 

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo; 

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora; 

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera; 

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador; 

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir. 


[1] Resolución (CS) 985/02
[2] Resolución (CS) 985/02
[3] RESCS-2021-1017-UBA-REC