CAPÍTULO AM: EN GESTIÓN ACTUARIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL – MODALIDAD A DISTANCIA 1

ARTICULO 3901. Aprobar la Modalidad a Distancia para el dictado de la Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social, de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTICULO 3902. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 3901, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social

Denominación del Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Actuarial de la Seguridad Social

Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La carrera se desarrollará en modalidad a distancia a través del entorno virtual.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº 1560/11

II.  FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

La propuesta para la realización de la Maestría surge como respuesta a la necesidad de contar con profesionales capaces de conocer, entender y administrar los sistemas de seguridad social.

En un mundo globalizado, resulta imperioso analizar la adaptación de los regímenes de seguridad social para hacer frente al envejecimiento de la población y a la transformación de las condiciones laborales y sociales.

Resulta necesario formar profesionales que tengan capacidad para formular y gestionar sistemas de seguridad social tanto a nivel gubernamental como en organizaciones de empleadores y trabajadores, vinculando los sistemas con los organismos internacionales.

Es necesario entonces brindar herramientas a fin de que los participantes puedan ser capaces de formular planes de pensiones que permitan la mejora en la administración y gestión de las instituciones de seguridad social como asimismo aumentar sus conocimientos sobre los principios y métodos de financiamiento, las técnicas actuariales y estadísticas, la modelización básica y las inversiones de los fondos de la seguridad social.

A) Antecedentes

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ya cuenta con el dictado de la presente maestría en modalidad presencial. Los requerimientos efectuados por interesados de distintas zonas geográficas de nuestro país y de Latinoamérica, impulsan la creación de esta maestría para ser dictada en forma virtual.

Puede apreciarse que la realidad actual muestra un fuerte envejecimiento poblacional derivado de la baja tasa de natalidad y del aumento de la vida media; es decir, un fuerte incremento de la población pasiva frente a la población activa. Resulta indispensable entonces que los profesionales cuenten con herramientas que les permitan determinar el curso de acción a seguir, tanto a nivel privado como público, para poder hacer frente a los compromisos futuros con los fondos actuales y el flujo de fondos futuros.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares

1. Master en Seguridad Social – Universidad del Museo Social Argentino.

2. Master en Sistemas de Salud y Seguridad Social – Instituto Universitario Salud.

3. Master en Derecho del Trabajo y Seguridad Social – USAC.

4. Master en Seguridad Social Europea – Universidad Católica de Leuven.

5. Master en Financiamiento del Sistema Social – Organización Internacional del Trabajo.

6. Master en Sistemas de Bienestar Social Comparados – Universidad de Tampere

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

No existe una oferta de características similares.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones.

El proyecto fue sometido a consulta de:

Departamento de Educación Virtual y Nuevas Tecnologías, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Empresas:

Provincia Compañía de Seguros de Vida.

Sancor Cooperativa de Seguros.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La presente carrera de posgrado fue diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Se trata de una maestría (Artículo 107 CÓDIGO.UBA I-20), que tiene una duración total en carga horaria que respeta el mínimo establecido (Artículo 108 CÓDIGO.UBA I-20) y el plan de estudios contiene la información solicitada en el Artículo 117 CÓDIGO.UBA I-20. Respeta los requisitos del dictado en modalidad virtual requeridos por la Universidad de Buenos Aires. Por ser una carrera a distancia, la misma responde también a los requerimientos del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22.

Desde hace varios años la oferta y la demanda de estudios realizados a través de medios virtuales ha mostrado un constante crecimiento tanto en el país como en la región y en el mundo. Las universidades han comenzado a  responder a esta demanda desarrollando ofertas variadas de esta modalidad de enseñanza. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires no ha sido la excepción a la regla y ha desarrollado propuestas de educación a distancia y, dentro de éstas, de educación a través de aula virtual principalmente en las carreras de grado. Desde el año 1993 se dictan materias a distancia y desde 1999 se incorpora paulatinamente el entorno virtual, con funciones de interacción y comunicación en esta modalidad.

Por tales motivos, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires posee experiencia y nivel académico y pedagógico para el dictado de la modalidad a distancia en entorno virtual.

La Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social ha recibido numerosas muestras de interés de parte de profesionales provenientes de diversos puntos de nuestro país y de Latinoamérica. Es por ello que su dictado en modalidad virtual se presenta como un elemento indispensable para los públicos diversos que por razones laborales y/o económicas no puedan viajar y permanecer en nuestro país durante su dictado en forma presencial.

En el modelo de Educación Presencial, la presencia e interacción del docente y el alumno son apoyadas por el pizarrón, la laptop, el monocañón, el retroproyector, y las tecnologías que estén al alcance en la institución y en el aula. El modelo requiere de la Inseparabilidad, esto es de la presencia física, en el mismo momento, de ambos actores, el docente y los alumnos. Sin la presencia de alguno de los actores, no existe la clase. En el modelo de Educación Virtual se avanza en una plataforma que facilita su desarrollo intensivo, al incorporarse en los procesos de enseñanza-­aprendizaje las nuevas tecnologías para el procesamiento de datos y la reducción de los costos en el uso de Internet aplicado a la educa­ción, tanto de modo sincrónico como asincrónico. La enseñanza virtual a través de un entorno asincrónico favorece y enriquece el intercambio a través de la interacción y participación   metódica   y  reflexiva   de  los  estudiantes  y  los  docentes.  Estas  prácticas representan un cambio paradigmático en las actividades tradicionales del aula, ya que la reflexión, el intercambio creativo, la discusión de los temas, el trabajo sobre casos, la formulación de problemas, la vinculación con textos digitalizados, bibliografía, sitios de interés en la Web, videos, actúan como potenciadores de las estrategias didácticas en espacios de tiempo más amplios que los que pueden aportar las clases presenciales y con interacciones docente-estudiantes y estudiantes entre sí que pueden realizarse con una mayor frecuencia e intensidad que el que pueden ofrecer los encuentros presenciales.

Es una estrategia de gran utilidad para llegar con programas de formación y de desarrollo profesional a un vasto número de personas, superando las dificultades vinculadas con la dispersión geográfica y las limitaciones horarias. Además, brinda la posibilidad de estudiar en forma autónoma, en el espacio y el tiempo elegido por cada participante y se puede combinar con instancias presenciales. Aporta un enriquecimiento de la forma de expresión escrita; hace posible el intercambio de información entre alumnos, tutores y profesores; representa un nuevo entorno de aprendizaje, fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas, de las redes y de las telecomunicaciones que se caracteriza por alta flexibilidad y disponibilidad en cualquier momento y lugar, independiente de las distancias, que integra las metodologías asincrónicas, sincrónicas y de autoformación, que permite interactuar al docente con el alumno y la tecnología, que propugna la socialización virtual.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

a) Objetivos generales

Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para una formación teórica y práctica que, a través de la aplicación de técnicas actuariales y financieras, les permita contar con los mecanismos adecuados para llevar a cabo la gestión de la seguridad social.

A tal fin, resulta indispensable profundizar en los aspectos económico-financieros de la seguridad social ya sea desde el punto de la inversión – valoración de flujos de fondos – como asimismo de la financiación y de las técnicas demográficas tenidas en cuenta para la proyección y valoración de compromisos futuros.

b) Objetivos específicos

  • Conocer la legislación internacional de los diferentes países y compararla.
  • Integrar la gestión  de la seguridad social  en los sectores público y privado.
  • Tener actitudes para comunicar y argumentar idóneamente los conocimientos relacionados con los activos y pasivos involucrados en los sistemas.
  • Realizar estudios de investigación para identificar los futuros compromisos buscando alternativas de aplicación de inversiones lo suficientemente convenientes.
  • Elaborar programas y proyectos aplicando para este fin las metodologías financieras y actuariales.
  • Definir las posibilidades económicas derivadas de la puesta en marcha de las mencionadas metodologías.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Al cabo de sus estudios, los egresados habrán adquirido el siguiente perfil que los habilitará para:

  • Obtener una sólida formación teórico – metodológica, adecuada para la reflexión académica, investigación empírica y gestión de sistemas de seguridad social.
  • Adquirir un conocimiento profundo de  las áreas de la seguridad social que se presentan en la maestría.
  • Lograr una especialización en investigación y formación en sistemas de seguridad social.
  • Alcanzar aptitudes para su inserción profesional inmediata en áreas de planificación, asesoramiento técnico y docencia en la temática de seguridad social

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) INSTITUCIONAL

A. Modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades y la Comisión de Maestría serán designadas por el señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado; su designación se renovará anualmente.

Las autoridades de la Maestría serán las siguientes:

Director Titular, Subdirector, Coordinador y la Comisión de Maestría,  cuya designación será propuesta al señor Decano y al Consejo Directivo para su aprobación. Esta designación tendrá una vigencia de UN (1) año.

B. Funciones:

Las funciones del Director de la Maestría, Subdirector y Coordinador como asimismo las responsabilidades de la Comisión de Maestría son las establecidas por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20, reglamentación para el diseño y funcionamiento de las Maestrías de la Universidad de Buenos Aires, y resoluciones de Régimen de funcionamiento de la Escuela de Estudios de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas vigentes.

Son funciones del Director de la Maestría:

  • Proponer al Director de la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Consejo Directivo. A los fines de propender a la integración de las carreras de grado y de posgrado un docente nombrado por los Directores de Departamentos de Grado, de acuerdo con cada disciplina, podrá formar parte de la Comisión de Maestría.
  • Verificar que el dictado del Posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
  • Seleccionar los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
  • Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada.
  • Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
  • Difundir y promover la Maestría e impulsar el patrocinio de alumnos becados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.
  • Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
  • Sugerir modificaciones del plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
  • Analizar la secuencia temática de los temas en el dictado de la Maestría y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.
  • Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
  •  Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario.

Son funciones específicas del Coordinador de la Maestría:

  • Planificar la Maestría en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
  • Informar a sus docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de los cursos.
  • Asistir a los directores en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
  • Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

Encuadre general.

Programa analítico.

Bibliografía.

Métodos de conducción de aprendizaje.

Métodos de evaluación.

Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.

  • Suministrar a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen la Maestría. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
  • Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
  • Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
  • Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual del Posgrado en coordinación con la Escuela de  Estudios de Posgrado.
  • Informar al Director de la Maestría acerca del funcionamiento del entorno virtual y proveer estadísticas de conexión y participación de los alumnos.
  • Coordinar con los docentes y el Departamento de Educación Virtual y Nuevas Tecnologías la habilitación de las aulas virtuales que correspondan.
  • Proveer a dicho Departamento de los datos de los alumnos a fin de efectivizar el alta al aula virtual correspondiente.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Proponer al Consejo Directivo:
  • La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  • La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
  • La designación de los docentes de la Maestría.
  • La designación de Directores de Tesis y Consejeros de Estudios.
  • Los integrantes de los Jurados de Tesis.
  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.

Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.

El Departamento de Educación Virtual y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas colaborará con los equipos de trabajo interdisciplinarios necesarios para ayudar al diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la maestría.

Dicho Departamento cuenta con el apoyo de profesionales en materia pedagógica, tecnológica y de diseño de materiales dedicados al apoyo al docente y tutor virtuales como así también a las tareas señaladas más arriba.

C. Modalidad de selección y designación de docentes / tutores y directores de tesis:

Los docentes, directores de tesis y tutores son propuestos por el Director de la Maestría en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización interviene el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Designación y asignación de horas a los docentes y tutores del aula virtual

Los directores de Maestrías, en ejercicio de sus funciones, previstas en las Resoluciones de Régimen de funcionamiento Escuela de Estudios de Posgrados vigentes:

  • Elevarán a la Escuela de Estudios de Posgrado los pedidos de designación de docentes y tutores de aula virtual y la oferta periódica de las materias a dictarse en cada período lectivo.
  • Los docentes y tutores de aula virtual serán categorizados por el Comité Evaluador de Categorización de Docentes. A posteriori, dicha propuesta será elevada por la Escuela de Estudios de Posgrado al Sr. Decano, quien luego de dar su conformidad la someterá al Consejo Directivo para su aprobación final.
  • La categorización académica de los docentes y tutores de aula virtual tiene implícita una remuneración. Las tablas de remuneraciones se fijarán en forma igualitaria para los Posgrados. Esta categorización se rige por lo establecido por las resoluciones vigentes emitidas por el Consejo Directivo.
  • Los docentes no podrán dictar más de DOS (2) materias en forma simultánea en cada período lectivo, y los tutores de aula virtual no podrán participar asistiendo en el aula virtual en más de dos materias en forma simultánea en cada período lectivo, en ambos casos salvo excepciones autorizadas por la Escuela de Estudios de Posgrado. 

Son funciones de los docentes:

Tareas a llevar a cabo por el docente en forma previa al desarrollo del curso

  • Redactar el programa del curso según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los capítulos establecidos en esta reglamentación.
  • Actualizar periódicamente la bibliografía con textos, videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales.
  • Informar con antelación a la Escuela de Estudios de Posgrado y a los alumnos las fechas de evaluación programadas.
  • Incorporar el diseño instruccional del aula virtual con asesoría del equipo técnico pedagógico del Departamento de Educación Virtual y Nuevas Tecnologías.
  • Desarrollar y poner a disposición el curso en el formato que se haya seleccionado (texto, diapositivas, video) con los contenidos aprobados.
  • Generar contenidos propios, de corresponder.
  • Establecer el cronograma de desarrollo del curso.
  • Programar las actividades tutoriales a llevar a cabo por los tutores del aula virtual.
  • Programar el sistema de evaluación a los estudiantes.

Tareas a llevar a cabo por el docente durante el desarrollo del curso

  • Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en la materia en red.
  • Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.
  • Suministrar a los educandos, en cada período lectivo, a través del aula virtual en forma preanunciada, las calificaciones de cada evaluación obtenidas. En ese preciso momento se pondrán a disposición de los alumnos los comentarios relativos a las mismas, habilitando un espacio de consultas y requerimientos por parte del alumno.
  • Establecer claramente e informar a los alumnos al comienzo de la cursada los criterios de presencia o ausencia en el aula virtual

Se constituye en el nexo interactuante entre la institución, los tutores del aula virtual y los participantes en función de las necesidades que plantea el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Supervisar la actividad del los tutores virtuales.
  • Participar junto con otros docentes en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.
  • Mantenerse en contacto con el Coordinador  y  el Director de la Maestría cumpliendo sus directivas y preparar informes a requerimientos de éstos.
  • Facilitar la coordinación entre los miembros del equipo docente.
  • Llevar adelante el control de participación de los alumnos en el curso e informar a la Coordinación de la Maestría sobre las conexiones y participaciones efectivas de éstos en el aula a su cargo.
  • Ocuparse de que sus propios antecedentes académicos y profesionales, así como su fotografía y el programa de la materia se encuentren visibles en el aula virtual.
  • Cumplir y hace cumplir las instrucciones, fechas y demás directivas que se establezcan para cada actividad tanto a los estudiantes como a los tutores virtuales.
  • Contribuir a evaluar y mejorar el curso a partir de las experiencias que se vayan relevando durante su dictado.

Tareas a llevar a cabo por el docente una vez finalizado el  curso

  • Suministrar a los educandos, en cada período lectivo, a través del aula virtual, las calificaciones de la evaluación final obtenidas. En ese preciso momento se pondrán a disposición de los alumnos los comentarios relativos a las mismas, habilitando un espacio de consultas y requerimientos por parte del alumno.
  • Transcribir las calificaciones de los alumnos a las actas volantes y entregarlas a la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones de los tutores

El docente podrá llevar a cabo, además de las tareas mencionadas más arriba, tareas tutoriales en el aula virtual.

En función de la cantidad de alumnos de cada curso, se podrá designar uno o varios tutores que lo acompañen.

Se estima que cada tutor de aula virtual podrá llevar a delante su tarea con un máximo de VEINTE (20) alumnos.

El tutor de aula virtual llevará adelante y además colaborará con el docente, siguiendo sus directivas, en las siguientes tareas:

  • Colabora con el docente a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
  • Atiende las consultas e inquietudes de los alumnos durante el desarrollo de los cursos, no sólo desde el rol clásico del docente virtual sino también como facilitador que permite apoyar y acompañar a los alumnos como contención afectiva y tecnológica.
  • Establece un nexo entre el alumno y su grupo; el alumno y los recursos tecnológicos; entre el alumno y el tutor; entre el alumno y el sistema organizacional.
  • Guía y/o reorienta al estudiante en el proceso de aprendizaje atendiendo dudas o dificultades, motivando y promoviendo el interés, ampliando información. Contribuye a obtener información sobre la evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
  • Participa junto con otros docentes y tutores en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los cursos, materiales y el sistema en general.
  • Brinda información, clarifica y explica los contenidos presentados a solicitud de los alumnos.
  • Se asegura  de que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado.
  • Hace valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas.
  • Se asegura de que los alumnos comprenden el funcionamiento técnico del entorno virtual de formación.
  • Brinda consejos y apoyo.
  • Recomienda bibliografía alternativa para el enriquecimiento y para atender a la diversidad en los modos de construir conocimiento de los estudiantes.
  • Cumple con el calendario del curso.
  • Explica las normas de funcionamiento dentro del entorno.
  • Brinda recomendaciones públicas y privadas sobre el mejor aprovechamiento del curso.
  • Se asegura de que los alumnos trabajen a un ritmo adecuado.
  • Motiva a los estudiantes para el estudio, siendo guía y orientador del estudiante.
  • En general,  cumple con las directivas del docente a cargo del curso.

Modalidad de selección y designación de los directores de tesis

Los directores de tesis son propuestos por los alumnos y aprobados por la Dirección de la Maestría en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen el señor Decano y  el Consejo Directivo de la Facultad.

D. Normas para la selección de aspirantes:

Son las indicadas en el punto VI ESTUDIANTES.

E. Criterios de regularidad de los estudiantes:

Se han considerado los criterios explicitados en las resoluciones de Régimen de funcionamiento Escuela de Estudios de Posgrados.

F. Criterios generales de evaluación, acreditación de identidad y requisitos de graduación:

Para obtener el Título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Actuarial de la Seguridad Social los alumnos deben aprobar los DIECISIETE (17) cursos obligatorios, al menos DOS (2) electivos y el taller de Tesis. El maestrando deberá presentar una Tesis y defenderla de conformidad con la reglamentación vigente.

El método de evaluación de cada curso será establecido por el profesor a cargo con acuerdo del  Director de la Maestría. Las modalidades incluyen evaluaciones escritas virtuales, exámenes escritos u orales realizados en forma presencial o virtuales a través de video conferencia u otro método adecuado que se seleccione, participación activa y efectiva en los foros y debates virtuales, trabajos monográficos, coloquios virtuales, trabajos realizados en equipo  o cualquier combinación de éstas. Las instancias de evaluación de los cursos serán presenciales o virtuales a criterio de la Dirección de la Maestría. La modalidad de evaluación presencial o virtual de los cursos debe quedar explicitada al alumno antes de su inscripción en la Maestría.

La defensa de la Tesis de Maestría deberá realizarse en forma presencial, trasladándose el alumno a la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires que la Escuela de Estudios de Posgrado disponga para tal fin. En este caso, la identificación del alumno responderá a las formas que indique la Escuela de Estudios de Posgrado en sus reglamentaciones generales para estudiantes nacionales y extranjeros.

Con el fin de acreditar la identidad del estudiante en los procesos de acreditación y evaluación virtuales, la Dirección de la Carrera podrá disponer combinaciones de los siguientes, en función de las tecnologías que ponga a su disposición la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Las tecnologías y requisitos tener en cuenta serán:

  •  Grabación de video o foto vía Internet del alumno y comparación de dicha grabación con webcam en instancias de evaluación virtuales.
  •  Técnicas biométricas de control de firma, voz o huella digital.
  •  Examen on line con preguntas de datos personales, laborales o familiares con respuesta instantánea.

En las evaluaciones presenciales se solicitará documento nacional de identidad actualizado para los estudiantes argentinos y pasaporte actualizado para los estudiantes extranjeros o cédula del MERCOSUR. En el caso de que las evaluaciones se hagan en el país de origen del alumno, se solicitará pasaporte actualizado o documento nacional de identidad del país de origen del alumno.

G. Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/ seminarios/ talleres, etc.:

Los programas analíticos deberán ser aprobados por la Comisión de Maestría y elevados al Consejo Directivo para su aprobación.

H. Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas.

Las autoridades de la Maestría implementarán la modalidad de seguimiento de las actividades. En particular, diseñarán las encuestas de evaluación y realizarán las reuniones periódicas a tal fin. El Director de la Maestría mantendrá reuniones periódicas con los alumnos y completará el seguimiento desde un punto de vista general.

I. Convenios

Se evaluará la posibilidad de lograr acuerdos con universidades del exterior, para intercambios de programas, profesores y estudiantes, que faciliten transferencias tecnológicas y organismos internacionales, así como de docentes y reconocimientos curriculares en los respectivos planes de estudio de la Maestría y sus equivalentes, previa aprobación del Consejo Superior.

ACADÉMICA:

El plan de estudios incluye DIECISIETE (17) cursos obligatorios de formación general y SEIS (6) cursos electivos El alumno debe aprobar, además de los cursos obligatorios, al menos DOS (2) de los cursos electivos, para completar los DIECINUEVE (19) cursos que exige el Reglamento de Posgrado, como asimismo el Taller de tesis correspondiente.

Durante el primer año se dictan OCHO (8) de los cursos obligatorios: Macroeconomía, Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social, Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos, Algorítmica y programación, Aplicaciones a la matemática financiera, Aplicaciones biométricas a modelos actuariales, Análisis numérico, y Bases de datos.

Durante el segundo año se dictan SIETE (7) cursos obligatorios: Procesos estocásticos, Introducción a la seguridad social, Cálculo actuarial del seguro de personas, Demografía, Inversiones, Seminario de sistemas de seguridad social, Modelos actuariales de seguridad social y una materia electiva.

Durante el tercer año se dictan los DOS (2) cursos obligatorios restantes: Administración de riesgos y el Seminario de auditoría actuarial, una electiva y el taller de tesis.

Finalmente, el alumno debe elaborar una tesis, es decir, un trabajo de investigación, bajo la dirección del mencionado Director de tesis. La Dirección de la Maestría orientará al alumno en dicha elección, a partir de la propuesta del maestrando, y supervisará el progreso del trabajo. Se espera que el alumno complete su tesis hacia el final del tercer año del programa.

Los alumnos que desarrollen su tesis tendrán asiento en el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión. Ello permitirá que los alumnos realicen su trabajo de tesis en un contexto de investigación. 

Plan de estudios

1. Cursos obligatorios

I. Macroeconomía

II. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social

III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos

IV. Algorítmica y programación

V. Aplicaciones a la matemática financiera

VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales

VII. Análisis numérico

VIII. Bases de datos

IX. Procesos estocásticos

X. Introducción a la seguridad social

XI. Cálculo actuarial del seguro de personas

XII. Demografía

XIII. Inversiones

XIV. Seminario de sistemas de seguridad social

XV. Modelos actuariales de la seguridad social

XVI. Administración de riesgos

XVII. Seminario de auditoria actuarial

2. Cursos electivos

1. Seguro social de salud

2. Accidentes del trabajo

3. Valuación de planes de pensiones

4. Organismos internacionales de seguridad social

5. Administración de las prestaciones sociales

6. Administración de la salud

3. Taller de Tesis

CUADRO CORRESPONDIENTE AL PLAN DE ESTUDIOS

Cursos obligatoriosCarga  horariaCorrelatividades
I. Macroeconomía32 
II. Cálculo de probabilidades aplicado a la  seguridad social32 
III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos32 
IV. Algorítmica y programación32 
V. Aplicaciones a la matemática financiera32Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos
VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales48Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos. Cálculo de probabilidades aplicado a la  seguridad social
VII. Análisis numérico48Algorítmica y programación. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos
VIII. Bases de datos32Algorítmica y programación
IX. Procesos estocásticos32Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos. Cálculo de probabilidades aplicado a la  seguridad social
X. Introducción a la seguridad social32Aplicaciones a la matemática financiera. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales
XI. Cálculo actuarial del seguro de personas48Aplicaciones biométricas  a modelos actuariales
XII. Demografía32Aplicaciones biométricas a modelos actuariales
XIII. Inversiones32Aplicaciones a la matemática financiera
XIV. Seminario de sistemas de seguridad social32Introducción a la seguridad social. Cálculo actuarial del seguro de personas
XV. Modelos actuariales de la seguridad social32Cálculo actuarial del seguro de personas
XVI. Administración de riesgos32Inversiones
XVII. Seminario de auditoría actuarial32Modelos actuariales de la seguridad social
Taller de Tesis160Modelos actuariales de la seguridad social
Cursos electivos64Según cuadro adjunto
Total816 

CURSOS ELECTIVOS

CURSOSCarga horaria  Correlatividades  
1.Seguro social de salud32Seminario de sistemas de seguridad social
2. Accidentes del trabajo32Cálculo actuarial del seguro de personas
3. Valuación de planes de pensiones32Seminario de sistemas de seguridad social
4. Organismos internacionales de seguridad social32Introducción a la seguridad social
5. Administración de las prestaciones sociales32Seminario de sistemas de seguridad social
6. Administración de la salud32Seminario de sistemas de seguridad social

Las clases son teórico- prácticas.

La carga horaria total de esta Maestría es de OCHOCIENTAS DIECISEIS (816) horas divididas en QUINIENTAS NOVENTA Y DOS (592) horas correspondientes a cursos obligatorios, SESENTA Y CUATRO (64) horas a cursos electivos y CIENTO SESENTA (160) horas al taller para la preparación de la tesis.

Los alumnos deben cursar un curso de introducción a las tecnologías con el fin de obtener el dominio del entorno virtual previo al comienzo del dictado de la Maestría.

La carga horaria de cada curso comprende todas las actividades docentes y tutoriales detalladas más arriba correspondientes a la actividad en el aula virtual, tales como preparación y carga en el entorno  de la clase virtual,  las propuestas y actividades prácticas preparadas para cada tema, apertura e intervención en los distintos foros virtuales, orientación y respuestas a las preguntas de los alumnos, moderación de los debates propuestos en el aula.

Contenidos mínimos de los cursos obligatorios

I. Macroeconomía

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar la inserción de la seguridad social dentro del ámbito macroeconómico.

Contenidos mínimos:

Cuentas nacionales. Ecuación macroeconómica fundamental. Flujo circular de la renta, Sector real. Sector monetario. Sector público. Presupuesto nacional. Sector externo. Balance de pagos. Política monetaria y fiscal. Políticas públicas. Mercado laboral. Desempleo e inflación.

II. Cálculo de probabilidades aplicado a la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar la aleatoriedad implícita en los sistemas de seguridad social, permitiéndole modelizar los mismos.

Contenidos mínimos:

Introducción al cálculo de probabilidades. Su aplicación en el cálculo de tasas de mortalidad, morbilidad y nupcialidad. La función generadora de momentos: su aplicación en el cálculo de probabilidades de supervivencia conjunta. Herramientas estadísticas necesarias para la modelización de sistemas de seguridad social. Teoría de la credibilidad. Incertidumbre, probabilidad y posibilidad.

III. Análisis de funciones con varias variables y sistemas dinámicos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda analizar situaciones donde intervienen varias variables, optimizando las decisiones tanto en situaciones estáticas como dinámicas, considerando el tiempo discreto y continuo.

Contenidos mínimos:

Topología de  y funciones de varias variables. La derivada de funciones de varias variables. La integral de funciones de varias variables. Optimización. El modelo de equilibrio general. Sistemas dinámicos, continuos y discretos. Estabilidad.

IV. Algorítmica y programación

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda modelizar las variables analizadas.

Contenidos mínimos:

Conceptos de métodos para la solución de problemas. Estructuras de control. Tipos de datos. Proceso de diseño de programas. Declaraciones. Operadores. Iteraciones y recursividad. Arreglos y registros.

V. Aplicaciones a la matemática financiera

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados financieros de las colocaciones de fondos.

Contenidos mínimos:

Teoría de tasas de interés y descuento. Anualidades. Rentas e imposiciones financieras.

VI. Aplicaciones biométricas a modelos actuariales

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados obtenidos al estudiar un colectivo.

Contenidos mínimos:

La mortalidad como proceso estocástico; las probabilidades de vida y de muerte;  esperanza de vida. La tabla de mortalidad, funciones biométricas intervinientes.  El esquema de Lexis  elementos intervinientes en poblaciones cerradas y abiertas, factores de separación. Métodos de estimación de probabilidades de eliminación: a)  para población en general, b)  para experiencia de asegurados. Construcción de tablas con varias causas de eliminación. El modelo de invalidez total y permanente. Modelos vinculados con la mortalidad y enfermedad, con la Nupcialidad y la Natalidad. Modelos de supervivencia conjunta.

 VII. Análisis numérico

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda resolver los modelos mediante métodos numéricos.

Contenidos mínimos:

Aritmética de punto flotante. Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Interpolación. Diferenciación numérica. Ajustes de datos por mínimos cuadrados lineales. Resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. Utilización de software (Matlab) o un lenguaje de programación (C++).

VIII. Bases de datos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda manejar  la base de datos correspondiente a la información inherente al modelo.

Contenidos mínimos:

Conceptos básicos de bases de datos. El modelo relacional: estructura, integridad, álgebra y cálculos relacionales y lenguajes de consulta. Bases de datos orientadas a objetos. Protección de la base. Utilización de SQL, PHP, HTML.

IX. Procesos estocásticos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar simulaciones sobre el modelo planteado.

Contenidos mínimos:

Definiciones, tipos y clasificación. Cadenas de Markov con espacio de estados finito y numerable. Procesos de Poisson. Estimación en modelos actuariales. Ajuste de funciones biométricas.

X. Introducción a la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda entender el contenido de los distintos sistemas de seguridad social.

Contenidos mínimos:

Teoría de la seguridad social: definición, principios doctrinarios, definiciones utilizadas y equivalencias, instrumentos, coberturas y prestaciones y beneficios. Teoría de sistemas de financiación: reparto puro y de capitales, capitalización colectiva e individual, parcial y total.

XI. Cálculo actuarial del seguro de personas

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda efectuar la valuación de los compromisos y beneficios de la seguridad social.

Contenidos mínimos:

Bases actuariales para el cálculo de primas y reservas matemáticas de los seguros personales (vida, muerte, salud, invalidez, accidentes). Riesgos agravados  Seguros de varias cabezas en conjunto.  Seguros colectivos Valores garantizados. Participación en las utilidades. Compatibilización entre compromisos del asegurador e inversiones.  Análisis de resultados.

XII. Demografía

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda interpretar los resultados derivados de proyecciones demográficas.

Contenidos mínimos:

Análisis demográfico de la previsión social. Teoría de las poblaciones: abiertas y cerradas, estacionarias y en desarrollo. Interrelación entre fenómenos demográficos y comparabilidad entre distintas poblaciones. Proyecciones de población. Transición demográfica y su influencia en la seguridad social.

XIII. Inversiones

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda estar capacitado para decidir cuáles son las mejores alternativas de inversión de los fondos.

Contenidos mínimos:

Paradigma moderno en gestión financiera: objetivos, identificación y tratamiento de los riesgos de mercado. Estructura de los instrumentos financieros. Inversores institucionales y otras entidades financieras. Valuación de acciones y mercados eficientes. Teoría de la utilidad en condiciones de incertidumbre. Teoría de la cartera. Equilibrio de mercado: CAPM y APT. Estructura de capital.

XIV. Seminario de Sistemas de seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda comparar los sistemas vigentes en los distintos países.

Contenidos mínimos:

Sistemas de pensiones en América Latina y Europa. Análisis comparativo. Coberturas incluidas.

XV. Modelos actuariales de la seguridad social

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda proyectar modelos que muestren los distintos escenarios de comportamiento para contribuciones y beneficios.

Contenidos mínimos:

Diseño y desarrollo de productos. Teoría de los modelos dinámicos del cálculo actuarial aplicada a las pensiones: Causas de entrada y salida, proyecciones demográficas, carreras salariales, proyecciones financieras, tratamiento de problemas inflacionarios (Teorema de las unidades monetarias de valor adquisitivo constante). Cálculo de la prima de riesgo, de inventario y del costo del asegurador. Elección del sistema de financiación: reparto puro o de capitales, prima media general o escalonada. Teoría del balance actuarial.

XVI. Administración de riesgos

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda evaluar los riesgos inherentes a cada clase de activo.

Contenidos mínimos:

La naturaleza de la Administración de Riesgos y su proceso. Establecimiento de un programa de Administración de Riesgos. Inmunización de carteras. Instrumentos de cobertura de riesgos financieros. Riesgo de Crédito. Teoría de credibilidad e introducción a la teoría de la ruina.

XVII. Seminario de auditoría actuarial

Objetivos:

Brindar las herramientas necesarias para que el participante pueda fiscalizar los resultados en función de los modelos proyectados.

Contenidos mínimos:

Aspectos generales de la auditoría. Planeación y desarrollo de la auditoría técnica actuarial. Regulación y superintendencia en la seguridad social.  Control de equidad en el sistema y de aportaciones y beneficios.

Contenidos mínimos de los cursos electivos

Objetivos:

Las materias electivas permiten la especialización en campos de aplicación más específicos, como sistemas de salud, accidentes del trabajo y otras coberturas,  aplicando a la gestión los conocimientos adquiridos en las materias obligatorias.

1. Seguro social de salud

Normativa vigente. Eventos que originan el pago de las prestaciones. Distintas prestaciones. Forma de financiamiento. Métodos de cálculo de las tarifas y reservas.

2. Accidentes del trabajo

Normativa vigente. Eventos que originan el pago de la prestación. Coberturas ofrecidas, definición de los beneficios. Cálculo de las tarifas. Métodos de cálculo aplicables a la determinación de las reservas matemáticas.

3. Valuación de planes de pensiones

Aplicación de técnicas actuariales en la valuación de las prestaciones. Confección de balances actuariales. Determinación del resultado de cobertura.

4. Organismos internacionales de seguridad social

Normativa. Esquemas internacionales de prestaciones sociales.

5. Administración de las prestaciones sociales

Bases jurídicas de las prestaciones sociales. Distintos tipos de prestaciones sociales. Experiencias internacionales de esquemas de prestaciones sociales. Administración.

6. Administración de la salud

Bases jurídicas de las prestaciones de salud. Distintos tipos de prestaciones de salud. Experiencias internacionales de esquemas de prestaciones salud. Administración.

Metodología

Cada alumno tendrá asignado un tutor (profesor de la maestría) para el seguimiento personalizado del desarrollo de su carrera, lo cual permitirá una menor deserción y mejores calificaciones.

Taller de Tesis

Objetivo:

El taller está orientado al diseño de la tesis de maestría, siendo su objetivo final la realización de una propuesta de tesis que permita concluirla dentro de un plazo no mayor a los TRES (3) meses tras la finalización del taller.

Dicha propuesta será equivalente a un grado de avance de la tesis de aproximadamente el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y deberá incluir los siguientes ítems:

A) Objetivos generales del proyecto de investigación (tema y problema a investigar)

B) Revisión bibliográfica / Marco teórico / Antecedentes

C) Objetivos específicos / Preguntas de investigación y proposiciones empíricas

D) Metodología y actividades para el desarrollo de los objetivos específicos

E)  Evaluación de la factibilidad de realización en CUATRO- SEIS (4-6) meses (cronograma)

Contenidos:

Discusión de objetivos generales. Diseño de revisión bibliográfica focalizada en el problema de investigación. Traducción de los objetivos generales en objetivos específicos. Diseño de la investigación. Diseño metodológico que permita cumplir objetivos específicos en un plazo no mayor a los TRES (3) meses. Propuesta final de tesis (equivalente a un avance del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la tesis).

VI. ESTUDIANTES

Requisitos de admisión

Será requisito para ingresar poseer título universitario de carrera de no menos de CUATRO (4) años de duración; debiendo ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de: Licenciado en Economía, Actuario, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Contador Público, Ingeniero y Licenciado en Matemática y Física o de otras Universidades Argentinas o Extranjeras con estudios equivalentes.

En los casos de graduados de carreras de CUATRO (4) años no incluidos en el apartado anterior o con títulos no comprendidos en el párrafo anterior, el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría determinarán las materias de nivelación que deberán cursar, si corresponde.

Criterios de selección

La evaluación de admisión se realizará a través del análisis de antecedentes y de entrevistas previas evaluatorias, las que se realizarán en forma virtual a través de teleconferencias vía web.

En todos los casos los aspirantes deberán aprobar un examen de admisión cuyos contenidos serán evaluados por la Comisión de Maestría.

El proceso de selección y admisión del postulante podrá ser realizado en forma presencial o virtual a criterio de la Dirección de la Carrera. La selección de la modalidad y los procedimientos deberán llevarse a cabo de acuerdo a las instrucciones emanadas por la Escuela de Estudios de Posgrado. En todos los casos deberán respetarse los reglamentos de evaluación y admisión de la Escuela, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso y de acreditación de identidad del alumno.

Serán admitidos como cursantes de la Maestría aquellos profesionales que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Posean título universitario, expedido por Universidades Nacionales Públicas o Privadas reconocidas oficialmente, cualquiera sea su antigüedad, en el ejercicio de la profesión. Podrán asimismo ser admitidos graduados extranjeros, que acrediten poseer un título correspondiente a una carrera de duración no menor a cuatro años, cursados en una universidad con reconocimiento oficial en su país.

b) Sea aprobada su admisión de acuerdo con el sistema de selección que, de considerarlo necesario y sobre la base de entrevistas personales, establezca el la Comisión de Maestría de la carrera, en las cuales el aspirante deberá mostrar su grado de afinidad y vocación con la temática propuesta, al igual que su conocimiento sobre el grado de dedicación y profundización que la Carrera exige.

c) Haber aprobado el examen de admisión.

La Comisión de Maestría realizará una evaluación de los candidatos a ingresar al programa para determinar el grado de correspondencia entre su formación y trayectoria con los requerimientos académicos del programa.

La Comisión podrá reconocer la aprobación de alguna de las asignaturas de la maestría, por equivalencia, en la medida que el aspirante acredite mediante certificados su dominio de la misma no pudiendo exceder dichas equivalencias el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total de materias.

Se deja expresa constancia que debe tratarse de asignaturas aprobadas a nivel de posgrado, en estudios afines al presente.

Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Se considerará un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de TREINTA Y CINCO (35) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades de posgrado.

Criterios de regularidad

Los factores considerados para la regularidad en la condición de alumno son:

1. En lo relativo al aula virtual, el alumno debe demostrar su participación activa y efectiva y haber aprobado en los plazos previstos por el docente en no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las actividades propuestas por el mismo.

2. Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada curso. El método de evaluación de cada curso será establecido por el profesor a cargo de acuerdo con el Director de Maestría.

Cada profesor determinará la modalidad de evaluación, la que es anunciada al inicio del curso. Las calificaciones se ajustan al calendario previsto para cada curso, no pudiéndose extender a otro período lectivo. En el caso de resultados insuficientes a lo largo del curso, se establecen plazos no mayores de QUINCE (15) días para la realización de pruebas que permitan acreditar el conocimiento del curso. Para el caso de haber desaprobado la instancia recuperatoria, el alumno deberá cursar nuevamente dicho curso en las fechas previstas. Las calificaciones se ajustan a la escala que va de UNO (1) a DIEZ (10). Los criterios que la conducción de la Maestría trasmite a los profesores para tener en cuenta en la evaluación son: dominio de los contenidos del curso, comprensión de los mismos para enfrentar situaciones reales, analizarlas y tomar decisiones en base a ellos, participación y aporte al desarrollo del curso, cumplimiento de las normas establecidas en torno a plazos, modalidades de entrega y otras reglamentarias (asistencia y participación y comportamientos éticos y de colaboración).

3. Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.

4. No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

5. Presentar la tesis de Maestría dentro de los DIECIOCHO (18) meses de aprobadas la totalidad de los cursos.

Requisitos para la graduación

Es requisito para la graduación de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Actuarial de la Seguridad Social la aprobación de las DIECISIETE (17) cursos obligatorios, las DOS (2) cursos electivos del plan de estudios, el Taller de Tesis, y la Tesis de Maestría de acuerdo con el Reglamento correspondiente.

En el diploma deberá incluirse el título de grado y la Unidad Académica de la que depende la Maestría.

Al dorso del diploma deberá figurar el título de la Tesis de Maestría, la calificación obtenida y la fecha que fue aprobada.

La defensa de la Tesis de Maestría deberá realizarse en forma presencial, trasladándose el alumno a la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires que la Escuela de Estudios de Posgrado disponga para tal fin.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría funciona a través del entorno virtual provisto por el Departamento de Educación y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires o provisto por quién ésta seleccione como más apropiado para el normal funcionamiento del posgrado, de común acuerdo con las autoridades de la Maestría.

SOPORTES TECNOLOGICOS

Los soportes tecnológicos que se han seleccionado para el desarrollo de la modalidad responden a las plataformas actualmente en uso por la Facultad de Ciencias Económicas. Esta trabaja con varias plataformas, entre otras, Moodle y E ducativa. Asimismo posee convenios con otras instituciones para el uso de sus plataformas en trabajos realizados en forma conjunta. En todos los casos, las plataformas mencionadas proveen espacios para el intercambio de mensajes, foros virtuales, almacenamiento de archivos, posibilidad de establecer vínculos con otros sitios Web, visualización de fotografías y antecedentes personales de los participantes. Las autoridades de la Maestría evaluarán la conveniencia de utilizar las plataformas provistas por el Departamento de Educación Virtual de la Facultad de Ciencias Económicas o provistas mediante acuerdos con otras instituciones.

Las plataformas a utilizarse poseen características generales de uso que se pueden sintetizar en:

Materiales de estudio y de orientación

El campus integra espacios independientes entre sí, denominados cursos, que contienen información y poseen una variada gama de actividades especialmente diseñadas para favorecer el aprendizaje de contenidos a distancia.

Los contenidos, la forma de organización, las actividades y los recursos que poseen estos espacios/cursos son definidos, diseñados y administrados por un equipo interdisciplinario. En ellos los alumnos inscriptos podrán:

  • Obtener información detallada del curso/seminario que se encuentran realizando.
  • Ejecutar el material didáctico diseñado por el equipo interdisciplinario (desarrollo de contenidos con enlaces de interés en otras páginas web, guías de abordaje de los contenidos programados, actividades integradoras, trabajos prácticos, realizar evaluaciones, etc.)
  • Recibir publicaciones internas y materiales de apoyo.
  • Realizar y enviar actividades y trabajos prácticos propuestos.
  • Participar en foros o debates.
  • Recibir comunicaciones sobre eventos y novedades de interés.
  • Recibir y guardar en su PC cualquier formato de archivos con materiales, presentaciones, información, imágenes, etc.
  • Enviar mensajes personalizados, archivos y notificaciones.
  • Contestar encuestas y/o consultas.

Este medio brinda la posibilidad de crear un espacio que favorezca el proceso de aprendizaje individual, autónomo y colaborativo y multiplica las posibilidades de interacción a través de distintos medios y herramientas comunicacionales. Le plantea al alumno (maestrando) el desafío de utilizar las opciones, transformarlas y optimizarlas. Permite así una estructura de trabajo flexible y abierta apropiada para una maestría, donde la comunicación no sigue un sentido unidireccional sino una arquitectura descentralizada. El trabajo en red ofrece ventajas respecto de opciones tradicionales de cursada, sumando a los conocimientos que cada uno posee el que se obtiene a partir de la interacción. El diseño pedagógico-didáctico buscará crear un entorno de aprendizaje organizado, de elevado nivel académico (donde se maximicen las interacciones con expertos) pero a la vez atractivo y que posibilite el aprendizaje colaborativo con colegas y pares.

Interacción docente/alumno

Es indudable que este es el punto fuerte del sistema de educación virtual, ya que posibilita una interacción constante entre el docente y el alumno así como el trabajo en red con los demás alumnos. Se acompañará al alumno por medio de tutorías virtuales, cuyas características dependerán de la cantidad de alumnos y de la disponibilidad de docentes, tutores y demás personal para contestar los requerimientos de los maestrandos. Está contemplada la constitución de tutorías presenciales, foros, chats y otros recursos adecuados a las necesidades del proceso de enseñanza y las posibilidades de los recursos disponibles.

La estructura de cátedra propuesta constará de un profesor (o varios si la materia presenta diversos módulos) a cargo de la redacción del material y las exposiciones temáticas y tutores destinados al seguimiento del desempeño de los alumnos y consultas relativas a bibliografía y trabajos prácticos.

Se ofrecerá orientación asincrónica permanente al estudiante, ya sea por cuestiones académicas (tutorías), administrativas (área administrativa) o técnicas (soporte técnico). Asimismo recibirá capacitación tecnológica través de un instructivo o guía donde se le presentará la modalidad, sus características, sugerencias y particularidades del sistema, cronograma (períodos de cursada, fechas de evaluaciones o entrega de trabajos prácticos) funciones de las tutorías, instancias presenciales, espacios de consulta técnica, condiciones administrativas que le permitan mantener la regularidad y obtener la acreditación. 

Para llevar a cabo en forma adecuada estas actividades, se estima que cada tutor debe atender a no más de TREINTA (30) alumnos.

EL AULA VIRTUAL

Es el espacio donde interactúa el docente-tutor con sus alumnos y los alumnos entre sí. Dentro de ese ámbito se produce la mayor parte de las acciones en torno a la enseñanza y el aprendizaje.

Constituye un espacio de interacción social, comunicación e intercambio continuo entre estudiante y docente, conformando un espacio de interacción social asincrónica y no presencial, en el cual alumnos y docente realizan sus respectivas acciones.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje no requieren de la coincidencia temporal ni espacial de alumnos y docentes. La interacción docente-alumno y entre alumnos se realiza en momentos y espacio físicos no compartidos.

La comunicación se realiza en forma escrita y en el medio tecnológico digital: para comunicarse docentes y alumnos producen mensajes escritos en los espacios del aula virtual.

LA INTERFASE DEL CAMPUS VIRTUAL

Presenta al aula virtual compuesta de varios espacios:

  • Avisos del profesor
  • Debates
  • Foro abierto
  • Correo electrónico alumno-profesor y alumnos entre sí
  • Archivos

Avisos del profesor: es el espacio donde semanalmente el docente envía sus clases y realiza las intervenciones frente a los alumnos. La dirección es uno a todos. En este espacio solamente el docente tiene la posibilidad de emitir mensajes.

Debates: Opera como un foro de discusión académico. En este espacio el docente puede proponer a los alumnos discusiones sobre temas vinculados a los contenidos de la asignatura, requiriendo del rigor y la fundamentación necesaria en cada intervención. La lógica del diálogo es grupal, y de todos a todos. El docente actúa como moderador. Es un espacio central en la formación académica.

Foro abierto: es un espacio similar al anterior en cuanto a direccionalidad de los mensajes pero más flexible en cuanto a su funcionalidad. Las intervenciones aquí pueden ser sobre cuestiones diversas y no necesariamente vinculadas a lo estrictamente académico.

Archivos: En este espacio el docente puede cargar los archivos digitales que pone a disposición de los alumnos.

LOS MATERIALES DIDACTICOS

El material de trabajo: tiene por finalidad orientar los contenidos de la asignatura a través de un conjunto de unidades temáticas acompañadas de propuestas de actividades.

La bibliografía obligatoria: las unidades se articulan alrededor de una selección de textos de referencia imprescindible para el estudio de los temas desarrollados en la asignatura. Es de lectura obligatoria.

La biblioteca digital: se ha previsto conformar una biblioteca digital con acceso amplio a los alumnos de la Maestría.

La clase virtual: es un documento de texto que puede ser en Word, Power Point, Excel, etc., adjunto a un mensaje. En esta intervención el docente articula los ejes de los contenidos desarrollados en el material de enseñanza con la bibliografía de lectura obligatoria, relaciona los contenidos con lo previo y lo siguiente, propone actividades y plantea problemas para la discusión.

Hiperconectividad. Representa la posibilidad de acceder a otros sitios virtuales en forma automática.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se encuentra en permanente proceso de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías orientadas al aula virtual. Por tal motivo el detalle de las plataformas mencionadas es a modo enunciativo, no descartándose la utilización de otras tecnologías como teleconferencias, video teléfono, aulas virtuales con TV incluida en forma complementaria o principal en el futuro.

E Portafolio, el cual consiste en la recopilación sistemática de las experiencias, proyectos, tareas y trabajos realizados por los alumnos durante un periodo de tiempo dado, durante su proceso de formación, que en forma electrónica permite enlazarse a otros elementos en forma rápida, interactiva, combinando sonido, material multimedia, video, imágenes y otras herramientas de trabajo.

Equipo de trabajo para el diseño de los materiales educativos y multimedia

La Facultad de Ciencias Económicas, a través de la Dirección de Educación Virtual y Tecnología Educativa, pondrá a disposición de la dirección de la maestría los siguientes servicios con recursos humanos y equipamiento propio y contratado:

En una primera etapa, se estima utilizar principalmente los servicios de los equipos de elaboración y producción de material didáctico, y de la coordinación técnico funcional de la plataforma, para avanzar más adelante, una vez adquirida cierta experiencia en el dictado de la carrera, en la utilización de los servicios de diseño gráfico y multimedial y por último a los relativos a la producción de videos.

Funciones y responsabilidades de los equipos de producción de material didáctico y materiales multimediales

* Función de coordinación de elaboración y producción pedagógica de materiales didácticos

Tiene a su cargo coordinar los aspectos pedagógicos y de gestión relativos a los materiales didácticos, con el fin de garantizar la calidad y pertinencia de los mismos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Maestría. En detalle:

1. Relevar los requerimientos y necesidades formativas, didácticas y pedagógicas de los cursos a implementar.

2. Diseñar las pautas pedagógicas integrales de los materiales didácticos adecuados a las características específicas de los cursos.

3. Analizar, planificar y tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de los procesos de producción de los materiales.

4. Participar, junto con el Asistente en las decisiones relacionadas con la elección de soportes, formatos y recursos didácticos de los materiales a implementar, de acuerdo con las necesidades pedagógicas generales y específicas de la modalidad y de las características propias de los cursos a implementarse.

5. Coordinar el trabajo de diseño formativo de plantilla. Propuesta de recursos didácticos e íconos.

6. Coordinar las tareas de programación, diseño gráfico y funcional de la plantilla.

7. Coordinar las acciones necesarias para el procesamiento didáctico de los materiales de cada curso elaborados por el equipo docente de acuerdo con la concepción didáctica de la Maestría y de la Facultad de Ciencias Económicas.

8. Organizar al equipo de trabajo interdisciplinario responsable de la elaboración de los materiales.

9. Planificar la agenda de realización de materiales didácticos, en función de los requerimientos de la Maestría.

10. Diseñar las pautas didácticas para docentes-autores.

11. Coordinar el intercambio didáctico con los docentes-autores.

12. Presentar el material didáctico elaborado para ser supervisado por la Dirección.

* Función de asistencia de elaboración y producción pedagógica de materiales didácticos

Llevar adelante las tareas de procesamiento didáctico y desarrollo integral de los materiales didácticos de las materias a implementarse. En detalle:

1. Colaborar con el Coordinador en la ejecución de las acciones.

2. Participar, junto con la coordinación en las decisiones relacionadas con la elección de soportes, formatos y recursos didácticos de los materiales a implementar, de acuerdo con las necesidades pedagógicas generales y específicas de la modalidad y de las características propias de las materias a implementarse.

3. Llevar a cabo las acciones necesarias para el procesamiento didáctico de los materiales de cada curso elaborados por los docentes-autores de acuerdo con la concepción didáctica de la Maestría y la Facultad de Ciencias Económicas.

4. Supervisar las tareas de procesadores didácticos, diseñadores gráficos y programadores.

5. Colaborar en la organización de contenidos.

6. Llevar adelante la formación y capacitación de los docentes-autores en las herramientas didácticas incluidas en la plantilla.

7. Colaborar en el diseño de las pautas pedagógicas integrales de los materiales didácticos adecuados a las características específicas de la Maestría.

8. Colaborar en la planificación de la agenda de realización de materiales didácticos, en función de los requerimientos de la Maestría.

9. Supervisar las tareas de corrección ortográfica, estilística y gramatical de los materiales didácticos.

10.  Realizar consultas y sugerencias a los docentes-autores de acuerdo con los requerimientos del procesamiento didáctico.

11.  Supervisar la corrección final del material didáctico.

* Función de diseñador formativo

Tiene a su cargo:

  • Relevamiento de requerimientos y necesidades formativas, didácticas y pedagógicas de las materias  a implementar.
  • Evaluación, pronóstico y elección de insumos necesarios para la puesta en marcha de la elaboración de los materiales a desarrollar.
  • Selección de soportes y medios. Diseño formativo de plantilla. Propuesta de recursos didácticos e íconos (a diseñar por el diseñador gráfico y multimedia).

* Función procesador didáctico

Tiene a su cargo:

  • Procesamiento didáctico del material: adaptación del texto a los criterios didácticos, gráficos y funcionales diseñados (aplicación de recursos didácticos, revisión de niveles de títulos y jerarquización de conceptos, modificaciones necesarias para facilitar la comprensión).
  • Corrección ortográfica, estilística y gramatical; coherencia y cohesión; registro; niveles de lengua.
  • Consultas y sugerencias al docente-autor e incorporación de respuestas.
  • Corrección final luego de la revisión del docente-autor.

* Función diseñador gráfico y multimedia

Tiene a su cargo:

  • Diseño gráfico y funcional de la plantilla.
  • Diseño, puesta en página, aplicación de estilos y tipografía, tratamiento visual general y de esquemas, gráficos, tablas, imágenes, etc.
  • Pasaje de correcciones sobre versión PDF.

*Función diseñador informático

Tiene a su cargo:

Programación para funcionamiento de pestañas, índice automatizado e inserción de imágenes.

* Función programador

1. Colaborar con el Coordinador en la ejecución de las acciones.

2. Participar, junto con la coordinación en las decisiones relacionadas con la elección de soportes, formatos y recursos didácticos de los materiales a implementar, de acuerdo con las necesidades pedagógicas generales y específicas de la modalidad y de las características propias de los cursos a implementarse.

3. Llevar a cabo las acciones necesarias para el procesamiento didáctico de los materiales de cada curso elaborados por los docentes-autores de acuerdo con la concepción didáctica de la Maestría y de la Facultad de Ciencias Económicas.

4. Colaborar en la planificación de la agenda de realización de materiales didácticos, en función de los requerimientos de la Maestría.

5. Realizar consultas y sugerencias a los docentes-autores de acuerdo con los requerimientos del procesamiento didáctico.

* Función coordinación de administración técnico- funcional de la plataforma de e-learning

Responsable de:

  1. Instalación y configuración en el servidor de la Facultad de Ciencias Económicas.
    1. Customización de la Plataforma:
    1. Personalización gráfica
    1. Configuración de las funcionalidades, estableciendo circuitos de inscripción, matriculación, codificación de cursos, usuarios, etc. 

Mantenimiento

  • Mantenimiento de la Plataforma de e-learning: garantizar el correcto funcionamiento del programa y la corrección de los errores que pudieran surgir de la aplicación.
  • Supervisión y puesta a disposición de la disponibilidad para almacenar y gestionar usuarios
  • Establecer la Política de Actualizaciones del sistema.
  • Gestionar la mesa de ayuda para los usuarios.

Tiene la misión de diseñar e implementar el entorno tecnológico del Campus Virtual, en función de los requerimientos pedagógicos y comunicacionales, como también de las tareas de mejora y adaptación del mismo, particularmente:

  • Instalación y configuración de la plataforma virtual donde se desarrollarán los cursos en el servidor.
  • Adecuación y personalización de de la plataforma virtual ajustándola a los requerimientos de la Maestría y de la Facultad de Ciencias Económicas.
  • Personalización Gráfica de la plataforma y de las aulas virtuales.
  • Configuración de las funcionalidades, estableciendo circuitos de inscripción, codificación de cursos, usuarios, etc.
  • Administración de archivos y descargas.
  • Mantenimiento mensual de la Plataforma de e-learning: garantizando el correcto funcionamiento del programa y la corrección de los errores que pudieran surgir de la aplicación.
  • Disponibilidad para almacenar y gestionar usuarios.
  • Proveer un sistema informático de Helpdesk mesa de ayuda para los usuarios.
  • Mantener el normal funcionamiento de la plataforma virtual de enseñanza.
  • Coordinar las tareas de administración de servidores y conectividad necesarios para el funcionamiento de los sistemas informáticos de la modalidad virtual.
  • Realizar las actualizaciones de los softwares usados dentro de los sistemas.
  • Coordinar las tareas en el ámbito de la seguridad informática de los sistemas. 
  • Realizar tareas inherentes a la administración y el mantenimiento de la plataforma tecnológica.
  • Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas involucrados en el proyecto.
  • Brindar seguridad y monitoreo de los sistemas involucrados en el proyecto.
  • Diseñar, implementar y administrar las bases de datos relacionales de los sistemas involucrados en el proyecto.
  • Generar mensualmente un informe de desempeño y uso de la plataforma.
  • Proporcionar información sobre el uso de la plataforma.

* Función de dirección de producción de videos

Es el responsable general de la producción de videos educativos. Posee la dirección y coordinación del equipo de producción de videos, en particular:

1. Realiza y evalúa las ideas relativas al campo audiovisual para cada una de los cursos.

2. Realiza la gestión administrativa de la producción.

3. Integra todo el equipo de producción para la video grabación de los cursos.

4. Supervisa el dictado de los cursos desde el punto de vista artístico.

5. Revisa las cuestiones inherentes a derechos de autor, y aspectos legales de las actividades audiovisuales.

6. Monitorea la producción de los cursos.

7. Administra los recursos humanos que facilitan el camino de la creatividad del realizador.

8. Junto con el equipo de producción y pedagogos determina el tono de la producción.

9. Coordina al equipo de producción y al staff técnico.

10. Asegura que los recursos necesarios para la producción se presenten en el tiempo, forma y calidad requeridos.

11. En coordinación con el realizador y junto con los asistentes elabora el desglose de necesidades de producción para conocer cada uno de los requerimientos, sus características y especificaciones.

* Función de producción ejecutiva de videos

En general, asiste a la función de Dirección de producción de videos en las tareas paralelamente señaladas en el apartado anterior y:

1. Gestiona la disposición de las locaciones de video grabación.

2. Supervisa y/o ejecuta la iluminación, disposición de mobiliario y decoración.

3. Coordina y soluciona problemas logísticos que surjan eventualmente en el transcurso de la producción.

4. Coordina, autoriza y supervisa los tiempos de edición y posproducción.

5. Entrega el master y sus copias para el hosting de las materias audiovisuales.

* Diseñador audiovisual

1. Es quien se encarga de dar forma (diseñar) a las ideas iniciales hasta convertirlas en materias audiovisuales.

2. Trabaja con los docentes y directores diseñando los segmentos en los cuales se dividen las materias, así como los géneros abordados, el estilo de narración, algunos aspectos de la composición visual, la transición de los segmentos, sugiere los tipos de locaciones y la ambientación del estudio. 

3. Se coordina con el equipo de autores de contenidos y el equipo pedagógico para tomar en cuenta el público objetivo, los objetivos del curso, los mensajes a transmitir, los medios disponibles y el número de clases previstas.

4. Trabaja, básicamente con el autor de contenidos, el equipo pedagógico, el diseñador audiovisual y equipo de producción en el diseño del dictado del curso. 

5. Revisa los aspectos relativos a la estructura del dictado del curso a fin de que los mensajes lleven implícito el contenido y nivel al cual deben tratarse de acuerdo con el público objetivo. Establece valoraciones sobre el binomio contenido/realización para verificar la calidad didáctica de los programas y el balance entre producción/ estrategia didáctica de los programas.

6. Ubica los contenidos y la dosificación de los mismos en el dictado audiovisual de la materia dependiendo del nivel y profundidad con la que son abordados.

7. Se encarga del diseño instruccional del dictado audiovisual.

8. Evalúa la forma, cantidad y frecuencia de los elementos como efectos especiales de audio o video y determina cuáles de estos pueden permanecer o desparecer por ser distractores en el proceso enseñanza-aprendizaje.

9. Realiza la estructura del guión, en colaboración con el equipo productor audiovisual y el equipo pedagógico. La somete a consideración y luego de ser aprobada colabora en la redacción  del libreto del docente con las sugerencias de audio y video para el realizador y el diseñador audiovisual.

* Editor general de videos

 Es el responsable de operar a los equipos y tecnologías que desarrollan los efectos digitales.

1. Realiza la postproducción lineal de los videos.

2. Es el responsable de capturar toda la información escrita en pantalla.

3. Elige, junto con el resto del equipo el tipo y tamaño de letra, así como los fondos más adecuados de acuerdo con el propósito de la materia.

4. Coordina con el productor a fin de que éste ubique el origen de la señal, module y ecualice la intensidad del sonido.

5. Tiene a su cargo el trabajo de edición, el cual consiste, básicamente, en operar el editor electrónico y coordinado con los productores y el resto del equipo seleccionar el material videográfico que construirá el discurso audiovisual de acuerdo a los requerimientos estéticos necesarios.

6. A partir de los objetivos del guión, su intención y el plan general de la materia reordena y selecciona las mejores secuencias y planos atendiendo al montaje sugerido en el guión y coordinado por el equipo de producción y resto del equipo.

7. Se encarga de las mezclas finales de audio y video, así como de los efectos de transición entre imágenes o sonidos (post-producción).

* Supervisor de integración de contenidos   

Tiene a su cargo la supervisión y gestión de la integración de los contenidos de cada video filmado proveyendo el software necesario como así también la integración al campus virtual de los mismos, de acuerdo al plan de capacitación y la vinculación entre los distintos formatos, texto, Power Point, videos. Verifica la coherencia y consistencia de los materiales didácticos y de las clases videograbadas en concordancia con los objetivos y programas de cada materia.

Realiza la compresión y formato de los videos de cada clase. 

Infraestructura y equipamiento

Recursos tecnológicos

La Facultad de Ciencias Económicas, cuenta con un Departamento de Sistemas que provee el equipamiento de servidores necesarios para alojar la plataforma y con el equipo del Departamento de Educación Virtual y Tecnología Educativa equipada con recursos tecnológicos necesarios para llevar adelante la maestría.

La dirección del campus es: http://campuscitep.rec.uba.ar

MATERIALES DE ESTUDIO Y SISTEMA DE ORIENTACION

Los materiales didácticos a utilizarse en la carrera son de diversos tipos. A elección del docente y con acuerdo de la Dirección de la Maestría, entre otros se dispondrá de material bibliográfico digital. Clase virtual. Guía de trabajos prácticos en caso de corresponder. Casos. Referencias bibliográficas. Hipervínculos. También podrán recomendarse textos de uso obligatorio en formato papel. En este último caso el docente deberá prever y proveer los mecanismos de facilitación de acceso de los alumnos a este material.

Los materiales de una unidad y su guía de trabajo se presentaron para su conocimiento.

El dictado de la Maestría en modalidad virtual comprende:

a) Una capacitación previa a los alumnos destinada a conocer y comprender los alcances y objetivos de dictado de la Maestría en modalidad virtual, el trabajo e interacción en un entorno virtual, y el conocimiento de la operación en la plataforma seleccionada.

b) La implementación de una tutoría administrativa que permita recibir solicitudes de información, como así también quejas y reclamos administrativos.

c) La implementación de una Mesa de Ayuda tecnológica que permita solventar cualquier inquietud del alumno respecto de los temas o dificultades de acceso al aula virtual que se le presenten.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

El proceso de auto evaluación comprende una serie de acciones específicas:

a. Reuniones de la Comisión de Maestría para la evaluación del desarrollo del posgrado.

b. Reuniones de las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo, con participación y apoyo del departamento de Educación Virtual y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

c. Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la Maestría.

d. Evaluación permanente de los programas presentados en los cursos específicos en relación con los: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.

e. Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la Maestría para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos especialmente a los puntos c y d.

f. Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos en relación con la preparación y desarrollo de los trabajos finales y/o tesis.


[1] Resolución (CS) 3944/11.