CAPÍTULO AD: EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN – MODALIDAD A DISTANCIA 1

ARTÍCULO 3001. Aprobar la creación de la Maestría en Gestión de la Innovación – Modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTÍCULO 3002. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 3001, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Gestión de la Innovación

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión de la Innovación

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Ciencias Económicas.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado

Resolución (CD) N° 3444/21

II. MODALIDAD

PresencialA Distancia
 X

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a.1) Objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

Al momento de invertir, se enfrentan innovaciones, de diferente índole, que transforman los modelos de negocios. Junto a estas transformaciones, aparecen a cada momento prácticas de gestión diferentes en las que se debe utilizar herramientas a riesgo de perder paulatinamente competitividad. Una de las causas de esta transformación se encuentra en los avances tecnológicos que afectan a casi todos los campos de la actividad humana.

Dentro de este contexto, quien aspire a gestionar equipos y/o desarrollar conocimientos y habilidades de administración de empresas y organizaciones deberá estar capacitado en diferentes temáticas. Por un lado, en los avances que se registran en cada una de las materias tradicionales de la administración de negocios. Por el otro, en los desafíos y en la comprensión de las tendencias y los límites que imponen las tecnologías denominadas exponenciales que definen, a cada momento, nuevos horizontes de competitividad. A los equipos que se encuentren a su cargo, deberá proponerles nuevas metas y liderarlos en base a planes de acción comunicados, consensuados y revisados a cada momento.

Gestionar en el Siglo XXI es estar dispuesto a revisar en todo momento los paradigmas hasta hoy tradicionales, incluso aquellos que parecían sólidos e inmutables. Esta revisión deberá poner su mirada en el entorno y en los avances tecnológicos. El riesgo de no gestionar proactivamente las transformaciones es dejar pasar las oportunidades acabando en la pérdida de posicionamiento en los mercados y poniendo en riesgo la sustentabilidad de los negocios.

A partir de estas consideraciones, la Maestría en Gestión de la Innovación (MAEGI) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en su modalidad a distancia, tendrá como objetivo formar profesionales capaces de desempeñar roles gerenciales en empresas u organizaciones cuya actividad involucre proyectos innovadores orientados a la mejora de su competitividad. También será un objetivo de la Maestría en Gestión de la Innovación (MAEGI) proveer las herramientas conceptuales necesarias para cerrar la brecha entre la visión científico/tecnológica y la gerencial/administrativa de modo de impulsar el desarrollo exitoso de iniciativas empresariales innovadoras.

La modalidad a distancia permitirá contribuir a la formación permanente de aquellos profesionales que viniendo de diferentes campos de la formación universitaria deban actualizar sus conocimientos y habilidades a los requerimientos que la innovación tecnológica demanda para su formación gerencial.

La Maestría en Gestión de la Innovación cuenta con la experiencia adquirida a lo largo del dictado de cuatro ediciones con la denominación y plan de estudios de Maestría en Administración de Empresas de Base Tecnológica (MAEBT) creada por Artículo 101 CÓDIGO.UBA IV-9 y acreditada por la CONEAU el 28 de agosto de 2017 acta 467) y la de dos ediciones de la Maestría en Gestión de la Innovación, Capítulo B CÓDIGO.UBA IV-9, con cuyo plan de estudios esta modalidad a distancia se corresponde.

Son precisamente las experiencias acumuladas, la observación de los cambios producidos en el contexto de la administración de las organizaciones y en el entorno tecnológico lo que ha llevado a la convicción de sus autoridades, que la esencia de esta maestría es facilitar la comprensión de las características y requerimientos que las nuevas herramientas de gestión aconsejan para hacer posible administrar con eficiencia los procesos de innovación (tecnológica o social) que los equipos gerenciales enfrentan en las empresas u organismos que quieran cumplir acabadamente su rol.

Desde la creación de la Maestría en Administración de Empresas de Base Tecnológica (MAEBT) hasta el presente se comprobó que:

  • Las innovaciones producidas en las detectadas como tecnologías exponenciales no solo continuaron, crecieron en su aplicación y facilidad de acceso, sino que se crearon en ellas nuevos ámbitos de conocimiento no previstos al momento de la elaboración del programa.
  • Las herramientas de gestión incluidas en la maestría habían sido modificadas radicalmente en su aplicación apareciendo otras que no existían, por lo que debían ser revisadas en su integralidad, para cumplir con el propósito innovador que la carrera exigía.
  • La característica de ser de base tecnológica ya no es propia de determinado grupo de empresas. Este fenómeno alcanza ahora a todo tipo de empresas y organizaciones que ahora son atravesadas por un efecto propio de la innovación. Este efecto, que es permanente, condiciona y plantea nuevas exigencias a los administradores o responsables de obtener resultados competitivos en las empresas u organizaciones.
  • Se debe “gestionar la innovación” en todo tipo de empresas u organizaciones independientemente de su tamaño, origen del capital, o ubicación geográfica.

Por lo tanto, los requerimientos formativos y de actualización permanente, para los equipos gerenciales encargados de esa tarea exigen una adaptación de los modelos de enseñanza/aprendizaje y su misma revisión a la luz de las herramientas tecnológicas disponibles.

Dentro de la Maestría propuesta, el objeto de análisis radica en el proceso mediante el cual se administra una empresa u organización a la vez que se gestiona la innovación, dos procesos que tienen, dinámicas diferentes, velocidades de incorporación y aprendizajes distintos.

Por esta razón, la comprensión del concepto de innovación y su medición son clave. Para llevar adelante esta tarea, se utiliza la Guía para la recolección e interpretación de datos sobre Innovación desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2005. Esta guía, comúnmente denominada como Manual de Oslo, establece que:

“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.” (OCDE, 2005; 56)

De esta definición, se desprende que existen diferentes tipos de innovaciones (de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizativas) que son contextuales. Esto implica que para que una empresa u organización lleve adelante un proceso de innovación deberá permanecer atenta a lo que suceda en su entorno (otras empresas, marco institucional, políticas públicas, sistema de educación e investigación, demanda). Esta interacción se representa en el esquema 1.

Esquema 1: Marco para la medición de la innovación

Fuente: OCDE (2005)

Este esquema conceptual fue tenido en cuenta para la elaboración del plan de estudios de la maestría.

Por ello se monitorean los avances y resultados de prácticas de gestión novedosas, sus procedencias, características y ámbitos de aplicación como modo de asegurar la permanente actualización curricular, equipos docentes y casos.

Promover iniciativas sustentables en lo ambiental, social o comunitario, capaces de trascender el objeto mismo de la empresa, contribuyendo al desarrollo de las comunidades con las que la empresa u organización se relaciona.

Para afrontar el desafío de educación superior así planteado, es condición contar con un equipo de docentes y profesionales que puedan responder satisfactoriamente a estas necesidades. En ese sentido, desde la creación en 2014 de la Maestría de Administración de Empresas de Base Tecnológica, se consolidó un equipo interdisciplinario, proveniente de la facultad de Ciencias Económicas y otras facultades de la Universidad de Buenos Aires, así como de empresas de excelencia de nuestro medio. Así un equipo de profesores, investigadores y especialistas de las Facultades de Agronomía, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería, Derecho y por supuesto de Ciencias Económicas, y especialistas de diversas empresas, atentos a las innovaciones en Ciencia y Técnica detectadas en cada área de su especialidad, las vuelcan en los contenidos didácticos de cada materia, procurando su actualización y revisión permanente.

Dados los lugares de residencia y de desempeño profesional de los asistentes, poner esta valiosa oferta educativa al alcance de profesionales y gerentes de todo el país y del exterior en los países de habla hispana, facilitando el acceso a la capacitación y formación gerencial permanente, transforma a la oferta de educación a distancia, en una necesidad y una oportunidad para respaldar el rol innovador de la Universidad de Buenos Aires.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Las ofertas académicas que proponen temáticas similares a la Maestría en Gestión de la Innovación son aquellas que se vinculan con la administración de empresas y con la gestión de la innovación.

A nivel internacional, existen ofertas académicas de contenidos similares en modalidad presencial al currículo de la Maestría en Gestión de la Innovación.

PROGRAMAUNIVERSIDADPAIS
Certificado ejecutivo SLOAN del MITen estrategia e innovación 4 programas en tres trayectoriasSLOAN BUSINESS SCHOOL MITEstados Unidos
Programs in innovation Management Innovacion Disruptiva Innovacion Disruptiva: estrategias para una empresa exitosa Aprovechamiento de la innovación de fintech para crecer y competir   Lanzamiento de nuevas empresas: Innovación de impulso para emprendedores y propietarios de empresasHARVARD BUSINESS SCOOLEstados Unidos
LEAD (acron en ingles de Aprender, Involucrar, Acelerar Disrrumpir) Innovación Disruptiva Innovación Disruptiva: Ahora? Yo? Por qué no? Saltando la curva en S Innovación en el Modelo de Negocios La Innovación es un modelo Social Las organizaciones innovadoras merecen lideres con pensamiento innovadorSTANFORD BUSINESS SCHOOLEstados Unidos
Innovación y creatividad organizacional Diseño e innovación del modelo de negocios Innovación y emprendimientosInstituto Tecnologico de MonterreyMéxico
Innovación frugal. Soluciones sostenibles con los recursos disponiblesPontificia Universidad JaverianaColombia
Como diagnosticar las competencias de Innovación ssUniversidad Politécnica de ValenciaColombia

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

En cuanto a las ofertas similares a la Maestría en Gestión de la Innovación (MAEGI) existentes en la Universidad de Buenos Aires, las más representativas son las siguientes:

  • Por el lado de la administración de empresas, existe la Maestría en Administración de Empresas, de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE).
  • Por el lado de la gestión de la innovación, existe la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología.

B) Justificación:

La presente Maestría ha sido diseñada de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo C CÓDIGO.UBA I-20.

Para el diseño de la propuesta de creación de la modalidad a distancia se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, que regula el desarrollo de la educación a distancia y establece los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad, según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 y Capítulo B CÓDIGO.UBA I-22.

De acuerdo a lo establecido en dichas Resoluciones, se diseña esta oferta bajo la modalidad a distancia de tipo Profesional.

El plan de estudios bajo la modalidad a distancia se corresponde con el del plan de la Maestría y Especialización en Gestión de la Innovación modalidad presencial, Capítulo B CÓDIGO.UBA IV-9. De este modo, es de tipo semiestructurado y establece las mismas actividades curriculares y cargas horarias.

Según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 y Capítulo B CÓDIGO.UBA I-22, se define la educación a distancia en el ámbito de la universidad y establece las bases para la implementación de cursos y carreras bajo esa modalidad. Por su parte el Sistema Institucional de Educación a Distancia establece el conjunto de acciones, normas, procesos, procedimientos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo y la evaluación de propuestas de educación a distancia en la Universidad de Buenos Aires. En este contexto normativo, la Universidad de Buenos Aires define la educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. Considerando esta definición, el presente proyecto utiliza “educación virtual” como sinónimo de “educación a distancia”, entendiendo que la educación virtual comparte sus rasgos principales, pero enfatiza el componente tecnológico de la mediación digital.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general

  • Formar profesionales capaces de desempeñar roles gerenciales en empresas u organizaciones cuya actividad involucre proyectos innovadores orientados a la mejora de su competitividad.
  • Proveer las herramientas conceptuales necesarias para cerrar la brecha entre la visión científico/tecnológica y la gerencial/administrativa de modo de impulsar el desarrollo exitoso de iniciativas empresariales innovadoras.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias de las ciencias y las tecnologías en las que se vienen registrando el mayor número de innovaciones y sus influencias recíprocas.
  • Capacitar en los roles gerenciales y o de conducción de grupos dedicados a la puesta en marcha de innovaciones, incorporando las nuevas prácticas o herramientas de gestión vinculadas con la organización, los procesos y la mercadotecnia.
  • Comprender el contexto en el cual se realiza una innovación para poder formular, monitorear y conducir proyectos que impliquen la puesta en marcha de nuevas empresas (start – ups) o proyectos innovadores en empresas en funcionamiento (spin – offs).
  • Analizar prácticas provenientes de experiencias exitosas que ayuden a la resolución de problemas concretos de gestión.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Al término de la Maestría, los egresados estarán en condiciones de:

  • Participar proactivamente en equipos de trabajo vinculados con la administración de empresas y la gestión de la innovación.
  • Comprender la complejidad de las tendencias de las ciencias y las tecnologías en las que se vienen registrando el mayor número de innovaciones y sus influencias recíprocas.
  • Administrar el capital económico, financiero y humano, y proponer e implementar estrategias y acciones que permitan acrecentar el patrimonio de empresas y organizaciones innovadoras.
  • Proponer estrategias, elaborar planes de acción y liderar equipos en empresas y organizaciones para innovar en los procesos y en la comercialización de la innovación.
  • Promover la innovación desde la empresa u organización en la que participa proponiendo vinculaciones virtuosas y eficientes con el entorno (otras empresas, marco institucional, políticas públicas y sistema de educación e investigación).

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional

a.1) Autoridades

Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión de Maestría.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública. La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de directores del Trabajo Final

Los Directores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública y el señor Decano por intermedio del Secretario General para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo.

Los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestrías deberán tener título de magister o doctor o mérito equivalente y deberán tener méritos suficientes en el campo de la maestría.

Comisión de Maestría:

Será integrada por TRES (3) investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica en la temática del posgrado.

Son funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes
  • Proponer a Consejo Directivo:

a) La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.

b) La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.

c) La designación de los docentes de la Maestría.

d) La designación de Directores del Trabajo Final y consejeros de estudio.

e) Los integrantes de los jurados del Trabajo Final.

  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
  • Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes del Trabajo Final.

Son funciones del Director:

a) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública la composición de la Comisión de Maestría para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública la designación del total del personal docente de la Maestría con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

c) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública la oferta de las asignaturas a dictarse en cada Período Lectivo.

d) Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Negocios y Administración Pública para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Elevar, junto con la Comisión de Maestría, las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Negocios y Administración Pública para su consideración y elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

m) Realizar la presentación de la Maestría a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en cada uno de los posgrados.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública.

q) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública.

Son funciones del Subdirector:

El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas de este.

Son funciones del Coordinador Académico:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Negocios y Administración Pública los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública.

h) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública para ser incorporada a la página web.

a.2. Equipo de trabajo tecno-pedagógico de educación a distancia:

La Escuela de Negocios y Administración Pública cuenta con un equipo de trabajo técno-pedagógico para el desarrollo de los proyectos de educación a distancia. Este equipo trabaja en coordinación con las autoridades y los docentes de cada carrera.

La educación virtual requiere integrar lo tecnológico, lo relacional y lo pedagógico. Con este fin, el equipo tecno-pedagógico es responsable de la capacitación, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en la modalidad, a las autoridades y docentes de la carrera. Se conforma por una coordinación tecno-pedagógica, un asesor pedagógico y un editor de aulas virtuales. El trabajo se articula con las áreas de sistemas y de audiovisuales de la Facultad a través de un responsable en dichas áreas. Eventualmente, el equipo podrá integrar a profesionales para la producción específica de recursos gráficos, audiovisuales, informáticos u otros.

Son funciones de la Coordinación tecno-pedagógica:

a) Coordinar con las autoridades el proceso de virtualización del plan de estudio.

b) Colaborar en el desarrollo de reglamentaciones y normas de procedimiento requeridos para la virtualización de la carrera.

c) Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.

d) Planificar, coordinar y supervisar el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de los cursos virtuales.

e) Coordinar la producción de los cursos virtuales con las áreas de sistemas, audiovisual, biblioteca y demás servicios pertinentes de la Facultad.

f) Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a las autoridades de esta.

Son funciones del asesor pedagógico:

a) Acompañar a los docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones.

b) Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.

Son funciones del editor de aulas virtuales:

a) Editar las aulas virtuales acorde a los lineamientos comunicacionales y de diseño gráfico de la carrera virtual.

b) Colaborar con los docentes en la edición gráfica de textos, contenidos de herramientas y recursos acorde a la hoja de estilo de la carrera.

c) Brindar soporte a la realización de videoconferencias sincrónicas.

d) Asesorar de modo permanente a docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos.

e) Elaborar reportes estadísticos de actividad en las aulas virtuales acorde a las indicaciones dadas por las autoridades.

Son funciones del Responsable Informático:

a) Coordinar la habilitación de infraestructura informática y recursos necesarios para el desarrollo y dictado de las carreras con el área de sistemas de la Facultad.

b) Abrir y configurar las aulas virtuales y los perfiles de usuarios en la plataforma.

c) Elaborar tutoriales para el uso de las herramientas de la plataforma.

d) Brindar soporte técnico a los usuarios (mesa de ayuda).

Son funciones del Responsable de producción audiovisual:

a) Desarrollar la planificación, ejecución y edición de materiales audiovisuales para los cursos virtuales.

b) Desarrollar piezas audiovisuales de difusión de las carreras para comunicación a través de espacios web y redes sociales.

a.3. Equipo docente

El equipo docente está conformado por Profesores responsables de asignatura y Tutores.

Son funciones del Profesor:

Previo al desarrollo del curso:

a) Redactar el programa de la materia para la modalidad a distancia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los lineamientos técnico- pedagógicos establecidos por la Escuela de Negocios y Administración Pública.

b) Diseñar y desarrollar la propuesta de enseñanza a distancia en conjunto con el equipo tecno-pedagógico.

c) Seleccionar y redactar materiales y recursos para el estudio y para la realización de actividades de aprendizaje.

d) Presentar el cronograma de desarrollo del curso incluyendo las fechas de evaluación programadas a las autoridades de la carrera.

e) Actualizar periódicamente la bibliografía y materiales (videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales).

Durante el desarrollo del curso:

a) Presentar el curso y dar la bienvenida a los estudiantes que participan en la asignatura.

b) Informar a los estudiantes al comienzo del curso los criterios de regularidad para la aprobación de la cursada y de evaluación final.

c) Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.

d) Supervisar la actividad de los tutores.

e) Participar en las videoconferencias programadas con los estudiantes.

f) Realizar el seguimiento de los estudiantes en conjunto con los tutores.

Al finalizar el curso:

a) Comunicar las calificaciones a los estudiantes a través del aula virtual. Subir al sistema Informático de la facultad las notas y ratificarlas dentro plazo definido por la ENAP.

b) Evaluar y planificar mejoras para las próximas ediciones del curso a partir de las experiencias que se fueron relevando durante su dictado y de los resultados de las encuestas realizadas por la Escuela de Negocios y Administración Pública.

c) Participar, junto con otros docentes, en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en genera para la articulación de contenidos.

Funciones del Tutor:

a) Colaborar con el Profesor a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y de la evaluación a fin de promover el aprendizaje de los estudiantes.

b) Atender consultas y/o dudas de los estudiantes sobre contenidos de estudio y actividades, y coordinar espacios de interacción grupal.

c) Mantener comunicación permanente con los estudiantes sobre sus avances en las tareas solicitadas.

d) Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios establecidos por el docente y brindar retroinformación oportuna a los estudiantes.

e) Facilitar el nexo entre el estudiante y su grupo, el estudiante y los recursos tecnológicos, entre el estudiante y el docente, entre el estudiante y el sistema organizacional.

f) Reportar sistemáticamente las novedades vinculadas con los estudiantes y el entorno de aprendizaje.

g) Participar junto con otros docentes y tutores en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.

a.4. Relación Docente – Estudiantes:

La propuesta de enseñanza de cada asignatura tiene en cuenta la relación de TREINTA Y CINCO (35) estudiantes por docente por curso.

b. Convenios:

El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.

c. Académica. Plan de estudios

La elaboración del plan de estudios de la Maestría en Gestión de la Innovación, como se hizo referencia previamente en el presente Capítulo, se realizó teniendo en cuenta el marco conceptual provisto por la OCDE (2005).

El plan se encuentra dividido en CUATRO (4) bloques referidos a los distintos tipos de innovación y el contexto en el que se realizan, DOS (2) asignaturas optativas y diferentes actividades orientadas a la elaboración del trabajo final.

Los CUATRO (4) bloques propuestos en el plan, referidos a los distintos tipos de innovación y el contexto en el que se realizan, son los siguientes:

Bloque I: Innovación tecnológica (CIENTO SESENTA (160) horas)

Bloque II: Innovación organizativa (CIENTO VEINTE (120) horas)

Bloque III: Innovación en procesos y mercadotecnia (CIENTO VEINTE (120) horas)

Bloque IV: Contexto de la innovación (CIENTO VEINTE (120) horas)

La carga horaria total de los CUATRO (4) bloques más las DOS (2) asignaturas optativas es de QUINIENTAS SESENTA Y OCHO (568) horas. A las que se suman las actividades vinculadas a la elaboración del trabajo final con un total de CIENTO SESENTA (160) horas. Como resultante, la carga horaria total del plan de estudios de la Maestría es de SETECIENTAS VEINTIOCHO (728) horas.

La duración de la Maestría es de DOS (2) años.

En función de lo propuesto por el marco conceptual mencionado, las asignaturas que conforman cada uno de los bloques se pueden agrupar de la siguiente manera:

Bloque I: Innovación tecnológica:

Tiene como objetivo analizar las tendencias de las ciencias y las tecnologías en las que se vienen registrando el mayor número de innovaciones y sus influencias reciprocas. Esto permitirá al maestrando comprender la complejidad de las principales tendencias en la ciencia y la tecnología. Dada la naturaleza de este tipo de tecnologías (exponenciales) y el consecuente impacto en cualquier tipo de innovación que se lleve adelante en la empresa u organización, su compresión acabada y contextualizada se considera fundamental.

Bloque II: Innovación organizativa y Bloque III: innovación en procesos y mercadotecnia

El objetivo específico de las asignaturas que conforman estos bloques temáticos consiste en capacitar en roles gerenciales y/o de conducción de grupos dedicados a la puesta en marcha de innovaciones, incorporando las nuevas prácticas o herramientas de gestión vinculadas con la organización, los procesos y la mercadotecnia. Esto le permitirá al maestrando administrar el capital económico, financiero y humano,  proponer e implementar estrategias y acciones que permitan acrecentar el patrimonio de empresas y organizaciones innovadoras. También le permitirá al maestrando proponer estrategias, elaborar planes de acción y liderar equipos en empresas y organizaciones para innovar en los procesos y en la comercialización de la innovación.

Bloque IV: Contexto de la innovación

El objetivo específico de las asignaturas que conforman este bloque consiste en formar profesionales capaces de comprender el contexto en el cual se realiza una innovación para poder formular, monitorear y conducir proyectos que impliquen la puesta en marcha de nuevas empresas (start – ups) o proyectos innovadores en empresas en funcionamiento (spin – offs). Esto le permitirá al promover la innovación desde la empresa u organización en la que participa proponiendo vinculaciones virtuosas y eficientes con el entorno (otras empresas, marco institucional, políticas públicas y sistema de educación e investigación).

El esquema propuesto para la presentación de estos bloques se representa en el siguiente esquema:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios de la Maestría en Gestión de la Innovación

 AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria total
 BLOQUE I: INNOVACION TECNOLOGICA
1Innovaciones en energías tradicionales y renovables24832
2Nanotecnología y nuevos materiales24832
3Biotecnología para la salud humana24832
4Biotecnología en alimentos24832
5Innovación digital y negocios24832
 Subtotal12040160
 BLOQUE II: INNOVACIÓN ORGANIZATIVA
6Fundamentos económicos y financieros para la innovación20424
7Recursos económicos y financieros para la innovación20424
8Recursos humanos para la innovación20424
9Evaluación de proyectos innovadores20424
10Desempeño individual y comportamiento grupal20424
 Subtotal10020120
 BLOQUE III: INNOVACIÓN EN PROCESOS Y MERCADOTECNIA
11Diseño aplicado a la innovación (Service design)20424
12Innovación en la cadena de suministros20424
13Sistemas de aseguramiento de la calidad20424
14Medición en la gestión de la innovación20424
15Mercadotecnia para la innovación20424
 Subtotal10020120
 BLOQUE IV: CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN
16Teoría de la innovación20424
17Financiamiento público y privado de la innovación20424
18Políticas públicas para la innovación20424
19Contexto jurídico de la innovación20424
20Contexto ambiental y social de la innovación20424
 Subtotal10020120
 SEMINARIOS OPTATIVOS
21Optativa 120424
22Optativa 220424
 Subtotal40848
 Subtotal460108568
 ACTIVIDADES ORIENTADAS AL TRABAJO FINAL (CASOS)
23Taller para la elaboración del Trabajo Final40120160
 CARGA HORARIA TOTAL500228728

La Maestría no posee correlatividades

Seminarios optativos:

  • Grandes volúmenes de datos y aprendizaje automático
  • Economía de la energía y potencial energético
  • Gestión estratégica en organizaciones innovadoras
  • Capacidad industrial, científica y tecnológica, Cadena de bloques (Blockchain)
  • Bioeconomía.

En el caso de ofertarse otros seminarios optativos, estos serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad y elevados al Consejo Superior para su conocimiento.

CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE I: INNOVACION TECNOLÓGICA

1. Innovaciones en energías tradicionales y renovables: Visión general y práctica del estado actual de la especialidad tecnológica. Tendencias esperadas. Panorama de la situación actual. La energía futura: nuevos desarrollos en energía solar, eólica, biomasa, hidrógeno y acumulación de energía. La energía de transición: el gas de reservorios no convencionales. Los efectos del auto eléctrico, la generación distribuida y las redes inteligentes sobre la transformación de las fuentes primarias en energía secundaria y las redes eléctricas. Estudio de casos.

2. Nanotecnología y nuevos materiales: Visión general y práctica del estado de la nanociencia y la nanotecnología. Panorama de la situación actual y tendencias esperadas en el sector nanotecnológico. Visión global y de contexto (ámbitos nacional, regional y global) de la nanotecnología. Identificación de los principales centros de investigación vinculados con el desarrollo de la nanotecnología. Iniciativas estatales para impulsar la nanotecnología. Innovaciones nanotecnológicas en las empresas. Articulación entre la práctica científica, las políticas públicas y la industria. Las expectativas del desarrollo nanotecnológico, los riesgos y su regulación. Nanotoxicología. Estudio de casos.

3. Biotecnología para la salud humana: Visión general y práctica del estado actual de la especialidad. Evaluación del mercado mundial de productos biotecnológicos para Salud Humana. Producción nacional de biofármacos en Argentina. Bionegocios. Inversiones I+D y riesgo en Biotecnología. Concepto de biosimilaridad. Ciclo de vida de productos biosimilares. Consideraciones regulatorias, analíticas y comerciales. Perfiles de empresas biotecnológicas. Desarrollo de un Proyecto Biotecnológico en Salud Humana. Dificultades técnicas. Transferencia de tecnología en la Universidad. Modalidades de vinculación tecnológica y transferencia al sector productivo. Estudio de casos.

4. Biotecnología en alimentos: Visión general y práctica del estado actual de la especialidad tecnológica. Definición de Biotecnología. Biotecnología clásica y biotecnología moderna en el contexto de la producción de alimentos. Biotecnología de la producción de alimentos de origen vegetal y de origen animal. Características de      una      empresa       biotecnológica.       Innovación       en       biotecnología de alimentos. Identificación de los principales centros de innovación. Organismos genéticamente modificados y otros productos biotecnológicos. Mercado para los productos biotecnológicos. Percepción pública de los productos biotecnológicos. Ética en la biotecnología de alimentos. Propiedad intelectual en biotecnología. Estudio de casos.

5. Innovación digital y negocios: Visión general y práctica del estado actual de las tecnologías digitales y los negocios. Tendencias esperadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Panorama de la situación actual. Visión global y de contexto (ámbitos nacional, regional y global). Introducción a la gestión de los grandes volúmenes de datos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Su impacto en los negocios de la organización. Gestión de las innovaciones digitales y el cambio tecnológico en la práctica empresarial. Estudio de casos.

BLOQUE II: INNOVACIÓN ORGANIZATIVA

6. Fundamentos económicos y financieros para la innovación: Análisis de Estados Financieros. Cualidades de la información contable. Estructura de Inversión y de financiación. Proyecciones financieras. Presupuesto, índices, puntos de equilibrio y costo utilidad volumen. Tasas efectivas, reales e inflación. Variables críticas y escenarios. Plan y estrategia del negocio. Alineamiento productivo, comercial y financiero. Mercado de capitales y sistema financiero.

7. Recursos económicos y financieros para la innovación: Capital de trabajo y ciclos de los negocios. Análisis de rentabilidad y riesgos. Riesgo del negocio y riesgos financieros. Valuación patrimonial y valuación financiera. Activos intangibles: marcas, capital intelectual, patentes, licencias. Venture Capital. Determinación de sinergias. Oportunidades y alertas en la gestión de la innovación. Costo de capital de las empresas innovadoras. Valor de mercado y múltiplos.

8. Recursos humanos para la innovación: El conocimiento científico visto como recurso individual o patrimonial. Capacitación y desarrollo en tecnología. El pasaje del conocimiento individual al conocimiento grupal. Nuevas formas de reclutamiento y de retención. Evaluación del desempeño en I+D+i y en conducta organizacional. RRHH en organizaciones virtuales y JV. Capacidad para actuar en redes y en organizaciones no estructuradas. El manejo de situaciones de exclusividad/confidencialidad/Propiedad Intelectual vis a vis en el desarrollo profesional. Manejo de situaciones de conflicto entre el mundo científico y el empresario-organizacional. Relaciones laborales poco estructuradas. Casos.

9. Evaluación de proyectos innovadores: Etapas y análisis de viabilidad de los proyectos. Inversión inicial y vida económica. Estructura de los diferentes flujos de fondos. Criterios de evaluación: TIR, VAN, TIR modificada, Pay Back descontado. Sensibilidad y escenarios para proyectos según cambios tecnológicos. Riesgos asociados al proyecto de inversión. Modelo de valuación CAPM. Riesgo sistémico. Opciones reales para la evaluación de proyectos con innovación y tecnología avanzada.

10. Desempeño individual y comportamiento grupal: Identificación de las habilidades necesarias para liderar equipos de trabajo. Comportamientos necesarios para mejorar su desempeño en equipos de alta exigencia. Adquisición de comportamientos proactivos para trabajar con otros y adaptación a estructuras cambiantes. Ejercitación en expresión ante públicos de alta exigencia, realización de presentaciones motivacionales de contenido técnico en idiomas diferentes a los propios, presentación de proyectos en público y conducción de reuniones.

BLOQUE III: INNOVACIÓN EN PROCESOS Y MERCADOTECNIA

11. Diseño aplicado a la innovación (Service design): Características del proceso de diseño aplicado a la innovación: equipos multidisciplinarios, iteración. La importancia de la investigación. Técnicas de exploración de creencias y aspectos culturales de los individuos. Herramientas visuales del proceso de diseño: arquetipos, persona, viaje del cliente. La importancia de dibujar en las distintas etapas. Creación del punto de vista a partir del cual se redefine el problema del usuario. Técnicas de generación de ideas. Momentos divergentes y convergentes del proceso. Selección de ideas para prototipado. La etapa de testeo, como implementarla y qué esperar. La importancia de la implementación. Aspectos culturales y de gestión del cambio en los procesos de diseño para la innovación. Estudio de casos.

12. Innovación en la cadena de suministros: Experiencias de tránsito de conceptos a la “puesta en operación”, la innovación y la puesta en marcha. El manejo de las situaciones de superposición (overlaping). El equipamiento y la capacitación de los recursos humanos. Operaciones e innovación tecnológica, retroalimentación, seguimiento y control. Medición de productividad en situaciones de innovación. Informes habituales. Puntos de control. Estrategias de la cadena de suministros (supply chain). Adaptación de proveedores de insumos y materiales. El manejo de los tercerizados. Desarrollo de Proveedores y gestión de Calidad. Gerenciamiento de materiales. Sistemas informáticos de Control para las Operaciones. Mejora y optimización de la manufactura (Lean manufacturing). Impacto de la tecnología en la gestión de operaciones. Estudio de casos.

13. Sistemas de gestión y aseguramiento de calidad: La cuestión de la Calidad, la I+D+I y la cultura organizacional. Normas Internacionales. Auditorias locales e internacionales. Reportes usuales. Organismos de control y apoyo nacionales (OAA– INTI – IRAM – ANMAT – INTA, Veterinarias etc.). Normas Internacionales. Organización de la Gestión de Calidad. Calidad como concepto general en administración de sistemas empresarios Estudio de casos.

14. Medición en la gestión de la innovación: Modelo de excelencia para la gestión de innovación. Matriz de distribución de puntajes Requisitos del modelo. Descripción y asignación de porcentajes. Definición de criterios. Ámbitos de aplicación de la innovación. Sistemas de gestión de calidad. Matriz de resultados. Metodología para la definición de las prioridades estratégicas. Innovación y creatividad. Estudio de casos.

15. Mercadotecnia para la innovación: Detección de necesidades y tendencias de los mercados. Innovación en mercados competitivos. La elección de los nuevos mercados. Elementos estratégicos y tácticos del marketing. Comunicación, precio, canales de distribución y desarrollo de productos innovadores. Principales riesgos al iniciar una empresa (startup). Desarrollo y validación de una proposición de valor efectiva. Cuantificación del mercado potencial (TAM). Modelos de negocios. Desarrollo de estrategias de marketing. Estudio de casos.

BLOQUE IV: CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN

16. Teoría de la innovación: El concepto de la innovación. Innovación en la empresa. Tipos de innovación. Factores que influyen en la innovación. Innovación tecnológica y otros tipos de innovaciones. El proceso de la innovación. Economía de la innovación. Innovación en productos y servicios. Innovación en procesos. Innovación en la organización. Recursos para la innovación. Marcos teóricos de la innovación. Actores que intervienen en el proceso de la innovación. Estudio de casos.

17. Financiamiento público y privado de la innovación: Determinación de estructuras óptimas de financiamiento. Acceso al crédito. Análisis de tasas y plazos. Categorización bancaria y crediticia. Financiamiento del capital de riesgo. Instrumentos financieros para empresas y tecnologías innovativas. Esquemas e ingenierías de financiación. Fideicomisos y fondos de inversión. Analogía internacional. Prácticas profesionales y comerciales usuales. Gobernanza. Impacto y beneficios fiscales según tipo de financiación e inversión. Estudio de casos.

18. Políticas públicas para la innovación: Identificación de las Políticas Públicas disponibles para la promoción de innovaciones. Sistemas nacionales de innovación. La articulación entre el sector científico, público y privado. Planes de políticas públicas vinculados a la innovación. El contexto y las tendencias a nivel local, regional y global de las políticas públicas en innovación. Identificación de sus requisitos y exigencias. Requisitos y modalidades. Mecanismos de tramitación. Estudio de casos.

19. Contexto jurídico de la innovación: Propiedad intelectual para la Tecnología y el desarrollo de los negocios: Protección de las patentes. Ámbito nacional e internacional, diferencias y similitudes. Acciones de competidores contra desarrollos propios sobre los que argumenten derechos. Gerenciamiento de situaciones: Creación de ambientes propicios para las inversiones. Detección de oportunidades. Estudio de casos.

20. Contexto ambiental y social de la innovación: La evaluación y el análisis del impacto ambiental y social. Aspectos legales e institucionales. El ciclo de proyectos de innovación. Responsabilidad y ética ambiental y social. Identificación de factores y procesos ambientales y sociales. Metodologías de identificación de efectos y valoración de impactos ambientales y sociales. Estrategias, medidas, modelos e indicadores. Planes y programas de gestión ambiental y social. La participación de la comunidad. Estudio de casos.

SEMINARIOS OPTATIVOS (21 y 22)

Grandes volúmenes de datos y aprendizaje automático: Concepto de aprendizaje automático. Ambientes de desarrollo e implementación de soluciones. El experimento. Fuentes de grandes volúmenes de datos y Algoritmos. Preprocesamiento de los grandes volúmenes de datos, elección de los ejemplos, entrenamiento del modelo, evaluación del modelo con datos extra, implementación de la solución. Acceso a datos de los medios sociales y de grandes proveedores en la nube. Estudio de casos.

Economía de la energía y potencial energético: Combustibles fósiles. Identificación de los principales yacimientos conocidos y en explotación. Identificación de los yacimientos marítimos. Situación del shale oil. Generación eléctrica. Redes troncales instaladas y a instalar. Principales recursos. Estado de los proyectos de inversión conocidos. Regímenes tarifarios y tratamiento de las utilidades. Energías renovables: potencialidades conocidas, inversiones en curso. Identificación de los principales proyectos. Regímenes de inversión vigentes. Capacidades de desarrollo. Estudio de casos.

Gestión estratégica en organizaciones innovadoras: Enunciación y formulación de modelos de negocios. Ejercitación en planeamiento. Formulación de un Plan de Negocios. Los conceptos de Visión y Misión. Inteligencia de negocios. Detección de las señales débiles del entorno. Evaluación estratégica de situaciones y decisiones. Decisiones en un entorno de ambigüedad. El monitoreo de la competitividad relacionada con la innovación, las cinco fuerzas competitivas, estrategias de posicionamiento y revisión de casos. El análisis del comportamiento estratégico de los competidores. El desarrollo de la inteligencia estratégica en el campo de la innovación. Estudio de casos.

Capacidad industrial, científica y tecnológica: Identificación de los recursos disponibles y su accesibilidad. Técnicas para el desarrollo de proveedores. Seguimiento y puesta en marcha. Identificación de costos ocultos. Plantes de trabajo. Modalidades, garantías, condiciones habituales de premios y sanciones. Venciendo las barreras burocráticas. Los costos de una importación. La decisión de importar/producir. Favoreciendo la integración regional. Estudio de casos.

Cadena de bloques (Blockchain): Panorama teórico y práctico del impacto del blockchain en el ámbito legal, tecnológico, económico y social. Capacidades para la mejora de competitividad. El concepto de trazabilidad. Aplicaciones concretas de gestión. Criptomonedas. Operaciones ligadas la banca. Registros contables. Registros públicos. Regulación del comercio exterior y actividades con requerimientos de trazabilidad. Beneficios derivados de la aplicación del blockchain en los negocios. Actividades amenazadas por la evolución del blockchain. Requisitos legales. Actividades administrativas, (públicas y privadas) atravesadas. Estudio de casos.

Bioeconomía: Contexto de emergencia de un nuevo paradigma. Definición y alcances. Los nuevos usos de lo biológico. Estrategias nacionales para el desarrollo bioeconómico. Nuevos modelos de negocios y estrategias empresariales de especialización, diversificación y reconversión. Desarrollo bioeconómico en Argentina: Importancia macroeconómica. Políticas de promoción y regulación. Subsistema de innovación y Experiencias empresariales innovadoras.

ACTIVIDADES ORIENTADAS AL TRABAJO FINAL

23. Taller para la elaboración del Trabajo Final: El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final de Maestría que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría. El Trabajo Final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo. El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría. El Taller para la elaboración del Trabajo Final incluirá:

Redacción y producción académica: Nociones de gramática. Nociones de sintaxis. Puntuación. Tipos de textos académicos: artículos, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación. Trabajos finales de Especialización. Trabajos finales de Maestría. Tesis de doctorado. Estructura del escrito académico. Técnicas de argumentación escrita. Técnicas se presentación oral. Normas de citado (APA en su versión más reciente). Producto esperado: artículo.

Metodología de la investigación: Relación entre teoría e investigación. Diversos propósitos de la investigación. Definición del tema o problema de investigación. Las preguntas orientadoras básicas al iniciar un trabajo de investigación. Teoría y sistemas de hipótesis. Estado del arte y marco teórico. Estrategias y técnicas de búsqueda para la elaboración del marco teórico. Utilización de software para búsqueda y registro de la bibliografía. Los objetivos de la investigación. El diseño de investigación. Diversos tipos de diseños. Universo. Muestras. Distintos tipos. Los conceptos, su formación, sus niveles, su función. Unidad de análisis. Las variables/ ejes relevantes. Diferentes clasificaciones. Categorías de las variables. Operacionalización de las variables. Indicadores e índices. El trabajo con datos secundarios (censos, encuestas nacionales, sectoriales, etc.). Técnicas de recolección de información. El análisis de la información: Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo. La triangulación. El proyecto de TFM.

Taller de Trabajo Final de Maestría I: El tema o problema del trabajo final. Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de elaborar el proyecto. Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final de Maestría (PTFM) que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final de Maestría (TFM). El PTFM es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el TFM. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo. Producto esperado: PTFM y elección del Director.

Taller de Trabajo Final de Maestría II: Revisión de contenidos metodológicos y sustantivos a fin de avanzar en la elaboración del marco teórico y el cumplimiento de un objetivo específico. Contenidos metodológicos específicos en función de las temáticas abordadas, en especial los relacionados con el análisis y presentación de los hallazgos. Producto esperado: Marco teórico y un capítulo de hallazgos – cumplir con un objetivo específico. Una vez aprobado el Taller II, continuarán con la elaboración del Trabajo Final junto al Director de Trabajo Final.

Descripción del Trabajo Final.

El Trabajo Final de la Maestría es individual, puede comprender la forma de un proyecto, un estudio de caso, una obra, una tesis, una producción multimedial o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencien la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales.

El Trabajo Final se desarrollará bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría y, si correspondiese por la temática, con un Codirector de Trabajo Final de Maestría. El maestrando presentará un Plan de Trabajo Final de Maestría, elaborado en el marco del Taller para la elaboración del Trabajo Final, a las autoridades de la Maestría quien lo elevará a para su aprobación.

La orientación y supervisión del Trabajo Final es responsabilidad de los Directores de Trabajo Final. Los Directores asesorarán en la elección del tema y en la elaboración del trabajo final. Los Directores deberán evaluar periódicamente y presentar un informe final de evaluación del trabajo.

De acuerdo con la normativa vigente, los Directores y Codirectores de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magister o doctor o mérito profesional y/o académico equivalente.

Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del trabajo final de carrera desde los inicios de la Maestría. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.

El Trabajo Final de maestría será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad y excluye al Director de este.

La calificación se ajustará a lo establecido por la reglamentación vigente.

c.2. Respecto a la propuesta en la modalidad de educación a distancia

Materiales de estudio

La propuesta de enseñanza de cada curso se desarrolla acorde a los objetivos y contenidos del diseño curricular así como a las características del estudiantado, considerando los siguientes criterios didáctico-tecnológicos:

  • Cada curso contará con un aula virtual en el campus de la Facultad de Ciencias Económicas como espacio de articulación y organización de la propuesta de enseñanza.
    • Se desarrollarán clases virtuales de modo sincrónico (on line por videoconferencia) y/o de modo asincrónico, a través de video grabado previamente.
    • El estudio de los materiales (textos escritos, videos, audios) será orientado por una guía que establecerá la secuencia de estudio sugerida al estudiante, dará encuadre a cada texto/material sobre su relevancia y aportes fundamentales al tema en estudio, y presentará las consignas de las actividades que deberán desarrollar los estudiantes.
    • Cada curso contará asimismo con un cronograma en el que se pautarán plazos y fechas para el estudio de los materiales, los encuentros sincrónicos, las actividades solicitadas a los estudiantes y los momentos de devolución evaluativa por parte de los docentes.

El enfoque pedagógico general que sustenta esta propuesta de enseñanza concibe el aprendizaje como un proceso de construcción cognitiva que articula saberes previos con los nuevos saberes, destaca la interacción, la tarea y la evaluación formativa como aspectos constitutivos del aprendizaje, y concibe la reflexión sobre la relevancia y el sentido de los temas bajo estudio como posibilitadora de aprendizajes más profundos. La Universidad y la Facultad ofrecen cursos de capacitación docente en la modalidad a fin de promover que los profesores cuenten con conocimientos específicos de la educación virtual tanto en lo referido a estrategias de enseñanza como a las herramientas tecnológicas disponibles.

Los materiales de estudio seleccionados por los docentes para ser incorporados al aula virtual, podrán ser materiales de circulación libre en Internet, publicaciones académicas de acceso abierto, y reproducción de capítulos o artículos de materiales protegidos por derecho de autor respetando las condiciones y los límites establecidos por la normativa vigente sobre propiedad intelectual, los permisos de uso de las obras y el correcto citado de las fuentes. La Facultad cuenta con el Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI –Resolución (CS) Nº 6323/13) para el acceso a materiales y bibliografía. El Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) pone a disposición de la comunidad académica más de SEISCIENTOS MIL (600.000) títulos de monografías, más de TREINTA MIL (30.000) títulos de publicaciones periódicas y más de VEINTE MIL (20.000) tesis y realiza suscripciones anuales a más de UN MIL QUINIENTOS (1.500) títulos de revistas de todas las disciplinas y numerosas bases de datos (de texto completo, referenciales y eBooks). Además, se nutre de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) y las de acceso gratuito.

Interacción docente-estudiantes

La interacción entre docentes y estudiantes, así como entre estudiantes, es diseñada y canalizada a través de encuentros sincrónicos por videoconferencia, foros y otros medios o aplicaciones que permiten la interacción social y la producción colaborativa. Las actividades del curso promoverán instancias de interacción tanto para la construcción del conocimiento como para promover la conformación de grupos, el sentimiento de pertenencia institucional, y en la medida de lo posible, construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.

Instancias presenciales

La maestría no contempla instancias presenciales obligatorias. Sin embargo, se podrá promover la participación optativa en encuentros presenciales. En estos casos, se reconstruirán las experiencias de modo virtual para quienes opten por no asistir personalmente.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

1. ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

2. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

4. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

5. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.

La maestría se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades.

d) criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

  • Aprobar las instancias de evaluación establecidas en el programa de cada asignatura.
  • Participar como mínimo en SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las actividades obligatorias establecidas en el programa del curso por el docente responsable.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
  • Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de un año.
  • Los estudiantes tendrán un plazo de DIECIOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final a partir de la última asignatura cursada del Plan de Estudios.
  • En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la maestría analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.

Sistema de evaluación en la modalidad a distancia

El proceso formativo con soporte en la tecnología permite el seguimiento y evaluación procesual de los estudiantes facilitando la retroalimentación a cada estudiante sobre su desempeño. Además de esta evaluación formativa desarrollada a partir de las actividades individuales y grupales de los estudiantes, para la acreditación de los seminarios se prevén exámenes a distancia en tiempo sincrónico o entrega de trabajos o producciones según las características disciplinares de la asignatura.

Las evaluaciones serán instrumentadas por el docente y/o el tutor a partir de la participación del estudiante en las actividades sincrónicas y asincrónicas que se propongan, tales como la resolución de casos, la investigación de campo, la participación en talleres, debates y exámenes online, siendo esta lista orientativa y no exhaustiva de las actividades de evaluación.

En situaciones de evaluación sincrónica se exigirá, para la acreditación de identidad del estudiante, la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. La Dirección de la carrera podrá disponer otras alternativas teniendo en cuenta las tecnologías disponibles.

En caso de realizarse la evaluación en una institución del exterior con la cual se tenga un convenio, la identidad del estudiante será controlada por las autoridades de esa institución.

e) Requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las actividades curriculares correspondientes al plan de estudios, y se deberá aprobar, mediante defensa oral y pública, el Trabajo Final de acuerdo con la reglamentación vigente en la Escuela de Negocios y Administración Pública.

La defensa del Trabajo Final de la Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Sistemas informáticos administrativos y académicos

La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con sistemas informáticos para la gestión administrativa y académica. El área de sistemas depende de la Dirección General de Coordinación Académica y presta servicios al conjunto de la Facultad.

Los sistemas de gestión administrativa implementados en la Facultad de Ciencias Económicas le permiten gestionar presupuesto, gestionar convenios, administrar patrimonio, gestionar pago a proveedores, gestionar cuenta corriente de estudiantes y docentes de posgrado, gestión de usuarios de wifi, y otros.

Los sistemas de gestión académica permiten la gestión de estudiantes y docentes de grado y posgrado, gestionar notas/calificaciones y títulos, gestión de programas y gestión de materias y equivalencias entre planes.

Además, se cuenta con herramientas especialmente adecuadas para la educación virtual. Estas son: Moodle versión 3.8 y Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etc).

Los usuarios acceden al conjunto de herramientas a través del portal MiEcon, donde de acuerdo con los diferentes perfiles pueden acceder a toda la información que les corresponde. Los perfiles desarrollados son: Estudiantes de Primer Tramo, Estudiantes de Grado, Estudiantes de Posgrado, Graduados, Docentes de Grado, Docentes de Posgrado y No Docentes.

Los soportes tecnológicos para el desarrollo de cursos virtuales tienen las siguientes características:

  • Permiten interacción sincrónica y también asincrónica entre docentes, tutores y estudiantes.
  • Proporcionan posibilidades de videoconferencia individuales y colectivas, chats, foros, intercambio de mensajes, presentaciones de Word, Excel, Power Point, etc. Pizarrón virtual. Se pueden incluir videos en distintos formatos.
  • Proporcionan videos tutoriales para las instancias de estudio asincrónico, elaboración de trabajos y recuperación de clases perdidas.
  • Son sencillas de utilizar y amigables con el usuario, poseyendo interfaces intuitivas.
  • Permiten ser reservorios de archivos, fotografías, documentos, videos, etc.
  • Están ampliamente probadas en contextos de educación en varios países.

Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia (SALA CCAM)

La Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia depende directamente de la Dirección General de Coordinación Académica de la Facultad y ofrece sus servicios al conjunto de la Facultad.

El espacio de Sala CCAM está conformado por una sala (3,80 x 5,90 m) y una antesala (3.80 x 1.96 m).

El espacio está acustizado y preparado con iluminación profesional para ser usado como un set de filmación con capacidad de grabación de hasta CUATRO (4) personas en escena en simultáneo.

Todo docente que filme material en la Sala de Creación de Contenido Académico Multimedia deberá filmar la cesión de Derecho de Imagen a la Facultad de Ciencias Económicas. El material será entregado al docente en forma de link subido a canal digital o en formato mp4. Contará con placas que indican que el material está producido por la Facultad de Ciencias Económicas y que el mismo no puede ser vendido con fines comerciales.

Equipo disponible al 23/07/2020
EquipoModelounidades
Cámara de video 1080p ProfesionalSony PXW-X70UNA (1)
Trípode de video con cabezalManfrottoUN (1)
Micrófono de mano inalámbrico balanceadoSenheiser EW135UN (1)
Micrófono corbatero inalámbrico balanceadoSenheiser EW100CUATRO (4)
Auriculares profesionalesSony MDR-7506UN (1)
Paneles       led    dimmerizables    intensidad    y temperatura colorDexel 53-43TRES (3)
Grabadora de sonido 6 canalesZoom H6UNA (1)

Biblioteca Profesor Emérito “Alfredo L. Palacios”

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba Servicios ofrecidos:

  • Préstamos automatizados
  • Catálogos de consulta automatizados
  • Obtención de textos complementarios

Página web:

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm Conexiones con redes informáticas y bibliotecas virtuales:

  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
  • UNIRED -Red de Redes de Información
  • Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Colección de recursos en línea

Los recursos en línea son de dos tipos: bases de datos y publicaciones periódicas. Ambos provienen de TRES (3) fuentes:

  • Acceso abierto en la Web, a través de la recopilación llevada a cabo por el Sector
  • Referencia y/o sugerencias de los usuarios.
  • Suscripción a través del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (SISBI).
  • El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) a través de la Biblioteca Electrónica.
  • Colección de fotos y videos disponibles en la biblioteca digital.

Biblioteca Digital

Sitio Web: http://www.bibliotecadigital.econ.uba.ar

La creación de la Biblioteca Digital de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas se inspiró en las convicciones y lineamientos del movimiento de Acceso Abierto a la producción científica y académica en Argentina y en el mundo. La Facultad sostiene que la tecnología y el acceso a la información son pilares de la excelencia académica, y también hacen base en valores en los que se sustentan los actuales proyectos institucionales: la pluralidad de ideas y posturas; la libertad para crear, cuestionar y aprender; la honestidad intelectual y el compromiso ético de la Universidad con la sociedad que la contiene.

La Biblioteca Digital se organiza en dos áreas que dan cuenta de la información científica producida y la vida académica desarrollada: el Repositorio Científico, que representa a la investigación, y la Memoria Académica, que representa al resto de la vida institucional:

  • El Repositorio Científico contiene las tesis doctorales y de posgrado, las revistas con arbitraje editadas por la Facultad, los Libros de la Facultad y, por último, los Documentos de Investigación (monografías, documentos de trabajo, documentos de divulgación y otros trabajos elaborados por miembros de los Institutos y Centros de investigación).
    • La Memoria Académica contiene fotografías históricas y actuales de la vida académica y política de la institución, videos de conferencias y otros actos académicos, y la colección inicial de las revistas de divulgación editadas por la facultad.

Convenios Cooperativos

De acuerdo con su marco regulatorio y su ámbito de aplicación, la Biblioteca es parte de una serie de instancias de cooperación de alcance nacional e internacional, a los efectos de compartir información y servicios. Los mismos son:

Convenios de alcance Nacional

  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI): como parte de la red de bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires
  • SNRD: a través de la Biblioteca Digital
  • CAICYT: a través de la colección de hemeroteca
  • Biblioteca Nacional: a través del Proyecto de libros antiguos
  • UNIRED: a través de su catálogo colectivo
  • PPPP: a través de la provisión de registros de artículos

Convenios de alcance Internacional

  • La Referencia: a través de la Biblioteca Digital
  • COAR: a través de la Biblioteca Digital
  • Library of Congress – WorldCat: a través del Catálogo general de la Biblioteca

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo;

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas, mediación tecnológica de la enseñanza y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

f) Evaluación y seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

  • actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados
    • generación de un espacio virtual exclusivo para graduados
    • utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina
    • fomento del intercambio y generación actividades conjuntas con graduados

[1] RESCS-2021-1055-E-UBA-REC